Está en la página 1de 20

SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0

RUIDO
FECHA 01-03-2022
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 1 de


17

SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO


DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A
RUIDO

EDICIÓN 2022

ELABORADO REVISADO APROBADO

FECHA: JULIO 2020 FECHA: JULIO 2020 FECHA: JULIO 2020

1
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 2 de


17

INDICE
1.-Introducción
2.-Objetivos general del programa.
3.-Objetivos específicos
4.-Campo de aplicación del programa
5.-Terminología
6.-Responsables del programa.
7.-Diagnostico actual de la empresa
8.-Valoración de la exposición a ruido y aplicación de medidas de control.
8.1-. Evaluación ambiental
8.2.-Medidas de
prevención.
9.-Evaluación auditiva del trabajador expuesto a ruido.
9.1.-Recomendaciones para la obtención de umbrales de audición
en trabajadores expuestos a ruido o con sordera profesional.
9.2.-Programa de control de la salud auditiva.
9.2.1.-Monitoreo para la conservación de la audición.
9.2.2.-Competencias del examinador para etapa de monitoreo
para la conservación de la audición.
9.2.3.-Diagnostico para la evaluación auditiva e hipoacusias
no ocupacionales.
10.-Descripción criterios preventivos.
10.1.-Criterios de planificación.
10.2.-Periocidad de la evaluación de la exposición ocupacional a
ruido.
11.-Medidas de control.
11.1.-Medidas de carácter técnico.
11.2.-Medidas de carácter administrativos.
11.3.-Elementos de protección auditiva
(epa). 11.4.-Capacitación de los
trabajadores.
11.5.-Consideraciones adicionales.
12.-Bibliografía.
12.- Anexos

2
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 01-07-2020
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 3 de


17

1.- INTRODUCCION

Gran parte de las acciones que se realizan en Salud Ocupacional se enmarcan en el Seguro
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, Ley 16744. La existencia de tres
instancias posibles de administración de este seguro [Mutualidades, Administración
Delegada e Instituto de Normalización Previsional (INP) y Servicios de Salud] genera
probablemente una heterogeneidad en las formas que se desarrollan los programas de
conservación auditiva. Esto último dificulta el contar con un diagnóstico del efecto del ruido
en la salud auditiva de los trabajadores.

El seguimiento de los trabajadores se concibe inserto en un proceso de mejoramiento del


entorno ocupacional, poniendo el énfasis en el control y seguimiento de la exposición a ruido
laboral.

La elaboración de este programa de control y seguimiento de la exposición a ruido se


desarrollará en dos etapas:

 Actividades de terreno consistentes en: evaluación ambiental (higiene industrial) y


actividades de pesquisa de daño auditivo.
 Actividades de evaluación diagnóstica de la salud auditiva realizadas a los
trabajadores.

2.- OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Establecer las disposiciones mínimas para la implementación y mantención de un programa


de vigilancia ambiental para aquellos trabajadores que, debido a la actividad que
desempeñan, se encuentran expuestos ocupacionalmente a ruido.

3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Establecer un programa de protección auditiva para nuestros trabajadores.


2. Incluir a los trabajadores expuestos a Ruido a un Programa de Vigilancia
Epidemiológica (PVE) coordinado con Mutual de Seguridad para obtener
diagnósticos oportunos y precisos.
3. Coordinar con Mutual de Seguridad mediciones de agentes en los ambientes de
trabajo.
4. Capacitar a nuestro personal sobre la enfermedad profesional llamada
Hipoacusia Neurosensorial, creando conciencia y una cultura preventiva.
5. Establecer mecanismos de control de ingeniería y administración.

4.- CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE

3
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 01-07-2020
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 4 de


17

El campo de aplicación y alcance que tendrá este programa abarca a todos los trabajadores
expuesto a ruido, sea cual su dependencia y función, todos deberán cumplir las
disposiciones señaladas en este programa.

5.- TERMINOLOGÍA

Para efectos del presente protocolo, se entenderá por:

5.1 Criterio de Acción: Valor que, si es excedido, dará lugar a la implementación


inmediata de medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la
exposición ocupacional a ruido del trabajador.
5.2 Decibel: Unidad de tipo a dimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base
10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras.
5.3 Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos de la Dosis de Ruido.
5.4 Dosis de Ruido: Corresponde a la energía sonora total, expresada en porcentaje, que
un trabajador recibe durante su jornada de trabajo diaria. Se calculará de acuerdo a lo
establecido en la materia por el laboratorio nacional y de referencia
5.5 Emisión de Ruido: Generación o creación de una perturbación sonora que se
propagará en forma de ondas.
5.6 Umbral de audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más bajo para
el cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un porcentaje predeterminado
de respuestas de detección correctas de pruebas repetidas.
5.7 Exposición Ocupacional a Ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus
lugares de trabajo.
5.8 Frecuencia: La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la
onda sonora en un segundo y es lo que caracteriza el tono con el que percibimos un sonido
(agudo o grave). En general, el ruido se conforma por la unión de sonidos de distinta
frecuencia.
5.9 Audiómetro de Tono Puro: Instrumento electro acústico, equipado con auriculares,
que proporciona tonos puros de frecuencias específicas a niveles de presión sonora
conocidos, adicionalmente, el instrumento puede estar equipado con un vibrador
óseo y/o un sistema de enmascaramiento.
5.10 Conducción Aérea o Conducción por vía aérea: Transmisión del sonido a través del
oído externo y medio, hacia el oído interno.
5.11 Nivel de Audición de un tono puro: Para una frecuencia especificada, para un tipo
específico de transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel de presión
sonora (o nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el transductor en un

4
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 5 de


17

oído artificial o acoplador acústico (o acoplador mecánico) especificados, menos el nivel de


presión sonora umbral equivalente de referencia (o nivel de fuerza umbral equivalente de
referencia) correspondiente. Su unidad de medición es el dB HL. En este protocolo se utiliza
dB, refiriéndose al dB HL.

5.12 Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en términos del NPSeq y el


NPSpeak.
5.13 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado A (NPSeq): Nivel de
presión sonora constante, expresado en decibeles A, que, en el mismo intervalo de tiempo,
contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.
5.14 Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak): Nivel de presión sonora instantánea
máxima, expresado en decibeles C, durante un intervalo de tiempo establecido. No se debe
confundir con NPSmáx, ya que éste es el máximo valor eficaz (no instantáneo) en un
periodo dado.
5.15 Nivel de Exposición Normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente ponderado A normalizado a 8 horas, obtenido a partir de la ecuación del Anexo
1. Este valor normalizado es el que se deberá comparar con el Nivel de Acción.
5.16 Potencia Acústica (WA): Velocidad promedio con que la energía fluye a través de
una superficie. Su magnitud es propia de cada fuente sonora independiente de donde
ésta se encuentre, por lo tanto, permanece constante.
5.17 Peligro: Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la Salud de
las personas.
5.18 Riesgo: Probabilidad y consecuencia asociada a la materialización de un peligro.
5.19 Ruido: Sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la transmisión,
percepción o interpretación de un sonido útil.
5.20 Ruido Impulsivo: Ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración
inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
5.21 Sonido: Perturbación física que se propaga en un medio elástico (aire, sólido, líquido)
produciendo variaciones de presión que pueden ser percibidas por el oído humano o
detectadas mediante instrumentos.

6.- RESPONSABLES DEL PROGRAMA

Cargo Responsabilidad
Gerente General Asumen el liderazgo general de este Programa de
Seguridad, máximos responsables de la revisión,
aprobación, distribución controlada y control de aplicación
de este.
Departamento de Elaborar Programa de Prevención de Riesgos de

5
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 6 de


17

Cargo Responsabilidad
Prevención de Riesgos Exposición a Ruido y verificar el cumplimiento de este en
todas las obras de la empresa x.
Experto en Prevención Es el responsable de coordinar en obra las actividades
de Riesgos definidas en este programa.
Administrador de Obra Es el responsable de verificar el cumplimiento de este
programa en la obra en ejecución que tenga a cargo.

Jefe de Terreno Controlar que se cumpla con las actividades y las


exigencias definidas en este programa tanto de parte de la
empresa como de los trabajadores.

Supervisores y Velar por el cumplimiento de este programa verificado que


Capataces los trabajadores cumplen con las obligaciones definidas en
el programa.

Comité Paritario Promover el cumplimiento de este programa as través de


las funciones propias del Comité Paritario según DS 54 y/o
Ley 20.123

Empresa Sub. Cont. Dar cumplimiento a las actividades y las exigencias


definidas en este programa tanto de parte de la empresa
Euro como de sus propios trabajadores

Trabajadores Cumplir con las actividades definidas en este programa


(asistencia, exámenes, uso correcto de EPA, participación
en capacitación, etc.)

7.- DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA.

Referente al Departamento de Prevención de Riesgos: empresa x. cuenta con su


Departamento de Prevención de Riesgos establecido y formado, donde el profesional
experto cumple las jornadas establecidas en el Dicto. Nº 40 y mantiene su registro SNS.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad: empresa x. en sus Obras ha constituido y


formado el CPHS, cumpliéndose con las reuniones mensuales, levantando actas y
cumpliendo con todas las observaciones realizadas por el CPHS. Todos los miembros de los
comités paritarios cuentas con el curso impartido por Mutual de Seguridad.

Se han realizado con Mutual de Seguridad evaluaciones cualitativas y cuantitativas de todos


los ambientes de trabajo y todos los trabajadores de las áreas de trabajo han sido incluidos
en el Programa de vigilancia de salud. También cómo se explica más adelante,

6
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 7 de


17

se han tomado medidas de control de puestos de trabajo donde está presente el agente de
riesgo

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad: empresa x. Cuenta con su RIOHS el


cual se encuentra actualizado, donde está incorporado un ítem en la parte de identificación
de riesgos que estipula única y exclusivamente el tema de Ruido.

Vigilancia de los ambientes de trabajo por exposición a Ruido: Se está coordinado con
todas nuestras obras el gestionar evaluaciones CUANTITATIVAS de mediciones
ambientales por exposición a Ruido, de acuerdo al programa de Vigilancia Ambiental que
sustenta Mutual de Seguridad con nuestra Empresa.

Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a Ruido: Los trabajadores que se


encontraban expuestos a Ruido están integrados al programa de vigilancia epidemiológica
de Mutual de seguridad.

Medidas de control en los puestos y áreas de trabajo donde esté presente el agente
de riesgo: Con el fin de minimizar el desarrollo de afecciones a ruido inhabilitan tés e
irreversibles como la hipoacusia neurosensorial y además cumplir con las disposiciones
legales vigentes, en nuestra Empresa se están implementando todas las recomendaciones
emanadas de nuestro Organismo Administrador, referidas a:

a) Mantener el uso de protección Auditiva, en los puestos de trabajo cuyas tareas


generen ruido sobre los límites permisibles.
b) Capacitar y entrenar a todos los trabajadores y supervisores, sobre el uso de la
protección auditiva, la mantención de, almacenamiento, pruebas de ajuste, como
asimismo sobre la inspección de dichos protectores.
c) Dar a conocer al personal el resultado de la evaluación, para cumplir con la
obligación de informar sobre los riesgos presentes en los ambientes de trabajo que
pueden dañar su salud.

Programas de capacitación y difusión: Se realiza capacitaciones detalladas


permanentes, con temas referidos a temas sobre ruido. Se coordina anualmente con el
organismo administrador capacitaciones referentes a temas ruido.

Se realizan charlas para dar a conocer el programa a todos los trabajadores, informando
las responsabilidades de cada integrante para la implementación y cumplimiento del
programa.

Programa de protección auditiva: A todos los trabajadores expuestos a ruido, se les


entrega tapones auditivos, dependiendo del tipo de trabajo, protección a la vista y
comodidad para el trabajador. Dichos equipos de protección personal cuentan con sus
certificados de calidad.

7
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 8 de


17

8.-VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO Y APLICACIÓN DE


MEDIDAS DE CONTROL

8.1.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Para fines de evaluación, se deberá tomar como referencia el “Instructivo para la aplicación
del Decreto Supremo Nº 594/99 del Ministerio de Salud, título IV, párrafo 3º, Agentes Físicos
– Ruido. Resolución 00926 21/06/2004 ISP”, el cual contiene todas las herramientas para la
cuantificación del agente en una evaluación de tipo ambiental.

8.1.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Una vez cuantificado el riesgo, se debe implementar un programa de prevención,


específicamente un programa de control y seguimiento de expuestos a ruido ocupacional,
para prevenir que los trabajadores adquieran una sordera profesional. En consecuencia, el
programa que sea elaborado debe integrar los elementos necesarios para satisfacer este
objetivo.

Desde esta perspectiva, el programa debe considerar los métodos de control de ruido,
(entendiendo como control la aplicación de una medida correctiva), que tiendan a mejorar
significativamente las condiciones ambientales en las que se desenvuelve el trabajador,
como también, las medidas tendientes a efectuar un seguimiento y control de la exposición
a ruido ocupacional por parte de los trabajadores

Los métodos de control entregados por la higiene industrial constituyen las herramientas
básicas que nos permiten alcanzar este objetivo. Algunos de estos métodos consisten en:

a) Planificación inicial y futura: en la planificación de nuevas instalaciones se debe


considerar diseños adecuados en cuanto a estructuras, selección de equipos y
maquinarias, planificación de ubicación de procesos, etc., no perdiendo en perspectiva
el control de ruido ambiental.
b) Sustitución de equipos y maquinarias por otros menos ruidosos si es factible.
c) Aislamiento de procesos, equipos y maquinarias ruidosas cuando sea factible.
d) Protección del personal expuesto: limitar tiempos de exposición, efectuar cambios en
la forma de trabajo, incorporar el uso obligatorio de protectores auditivos.
e) Mantenimiento adecuado de equipos y máquinas (lubricación, balanceo estático y
dinámico, transmisiones de movimientos, etc.)
f) Elementos de protección auditiva: la selección adecuada de éstos debe considerar sus
rangos de atenuación sonora, comportamiento del ruido ambiental en cuanto a
frecuencias e intensidades y su compatibilidad con el uso de los otros elementos de
protección personal.

8
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 9 de


17

9.- EVALUACIÓN AUDITIVA DEL TRABAJADOR EXPUESTO A RUIDO

9.1. RECOMENDACIONES PARA LA OBTENCIÓN DE UMBRALES DE AUDICIÓN EN


TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO O CON SORDERA PROFESIONAL

REFERENCIAS NORMATIVAS

En lo referente a la evaluación de la audición se hizo una recopilación de diversas normas


y procedimientos con respecto al ambiente en donde se realiza el examen audio métrico, el
equipo audio métrico y el examinador.

La información que se detalla a continuación, está basada en las siguientes publicaciones:

a) ISO 6189-1983 Acústicas-Pure tono air conducción threshold audiometry for hearing
conservation purposes.
b) ANSI S3.6-1996 Specification for Audiometers.
c) NCh 2509/1. of 2001 “Audiómetros Parte 1: Audiómetros de tonos puros” (norma
homóloga de IEC 60645-1: 2001: “Audiometers - Part 1: Pure Tone Audiometers”)
d) Circular 3G/40 de 1983: Instructivo para la calificación y evaluación de las
Enfermedades profesionales del reglamento D.S. N 109/1968, de la Ley 16.744"
(Audición y Equilibrio)
e) ISO 8253-1:1989 Acoustics - Audiometrics test methods. Part 1: basic pure tone air
and bone conduction threshold audiometry. g) ISO 389-1:1998: Acoustics- Reference
zero for the calibration of audiometric equipment.
f) Decreto Nº594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo” MINSAL 1999
g) ISO 389-1:1998: Acoustics- Reference zero for the calibration of audiometric
equipment.
h) NIOSH, National Institute Safety and Health Administration. Criteria for a
recommended standard. Occupational Noise Exposure. Publication Nº 98-126, 1998

9.2.- PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALUD AUDITIVA

Este programa de control de la salud auditiva debe estará a cargo de un equipo


multidisciplinario que comprenda las áreas de salud, prevención de riesgos e higiene
industrial. Este equipo debe definir, de acuerdo a las necesidades propias de las
Organizaciones a examinar, la frecuencia de las audiometrías, la sensibilidad y especificidad
de los métodos utilizados para evaluar las actividades de prevención incorporadas y
proponer nuevas medidas de control de ruido y prevención de la sordera ocupacional.

Etapas del Programa

9
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 10


de
17

Un programa de control de la salud auditiva, debe comprender las siguientes etapas:


monitoreo para la conservación de la audición y diagnóstico para la evaluación auditiva
médico legal e hipoacusias no ocupacionales.
9.2.1. Monitoreo para la conservación de la audición

El objetivo de esta etapa es realizar revisiones periódicas de la audición con el fin de


detectar en forma precoz los efectos del ruido y realizar seguimiento de la efectividad de
las medidas de control implementadas. Dentro de esta etapa, se distinguen tres tipos de
audiometrías:
a) Audiometría base: realizada dentro de los 30 días luego de contratado el trabajador.
Comprende umbrales de audición aéreos para el rango de frecuencias de 500 Hz a
8000 Hz.
b) Audiometría de pesquisa (también llamada de terreno o tamizado auditivo modificado):
consiste en determinar los umbrales de audición aéreos en el rango de 1000 Hz a
6000 Hz, cuyos resultados se deben comparar con el audiograma base o con la última
audiometría de terreno. Se puede realizar en el lugar de trabajo, de acuerdo a las
recomendaciones especificadas en el punto.
c) Audiometría de confirmación: consiste en confirmar los umbrales de audición aéreos
de los trabajadores cuyos audiogramas de terreno resultan alterados. Se debe realizar
dentro de los 30 días luego de efectuada la audiometría de pesquisa alterada y bajo
las condiciones establecidas en el punto 3.6.1.2.
d) Se considera que las audiometrías de pesquisa están alteradas si hay una variación de
15 dB o más respecto al audiograma base o el último audiograma de terreno, en el
rango de frecuencias de 1000 Hz al 6000 Hz en una o más frecuencias (ref. NIOSH,
1998)

9.2.2 Competencias del examinador para etapa de Monitoreo para la conservación de


la audición.
a) Ser técnico o profesional del área de la salud.
b) Haber recibido una inducción en el área de la salud ocupacional.
c) Haber sido capacitado en la toma de umbrales de audición por vía aérea, otoscopia,
Interpretación de resultados, cuidados y revisión del audiómetro acorde al tipo de
audiometría a realizar.
d) La capacitación con que cuente el examinador, debe ser impartida por un organismo
competente en la materia

9.2.3 Diagnóstico para la evaluación auditiva e hipoacusias no ocupacionales.

La audiometría de diagnóstico se debe practicar a aquellos trabajadores cuya pérdida


auditiva ha sido previamente confirmada (examen ocupacional) y a aquellos trabajadores
que han sido víctimas de un accidente del trabajo con un posible daño auditivo.
La audiometría de diagnóstico permite identificar, según la siguiente clasificación, el tipo de
curva audio métrica:

10
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 11


de
17

a) Con pérdida auditiva no ocupacional

11
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 11


de
17

b) Con pérdida auditiva mixta (ocupacional y no ocupacional)


c) Con características de pseudoacusia (simulación, disimulación y magnificación)
d) Con pérdida auditiva ocupacional.

10.- DESCRIPCIÓN CRITERIOS PREVENTIVOS

10.1.- Criterios de Planificación

El diseño de nuevas instalaciones, incorporación de nuevos procesos, o la ampliación y/o


modificación de los ya existentes, debe considerar criterios preventivos que permitan mitigar
o controlar el ruido. En este sentido algunas medidas son:

a) Mejorar la ubicación y disposición de los puestos de trabajo, procesos productivos y


fuentes generadoras de ruido, a través de la consideración de aspectos arquitectónicos
y constructivos del área de trabajo. El ruido se transmite no sólo de forma directa, sino
que también lo hace por medio de reflexiones (rebotes) en paredes, techos y pisos,
modificando el nivel de ruido que finalmente recibe el trabajador. La existencia de
paredes o superficies que se interpongan en el trayecto del ruido entre la fuente de
origen y el(los) trabajador(es), permite minimizar el nivel de ruido final que este recibe.
b) Se recomienda adquirir maquinaria que cuente con información especificada por el
fabricante con respecto a los niveles de emisión de ruido de la misma (potencia
acústica (WA)), seleccionando maquinaria de baja emisión de ruido al momento del
diseño de una nueva empresa, cambio de tecnología o modificación de un proceso
productivo. Consideraciones previas de control de ruido, pueden evitar acciones
futuras más complejas para disminuir emisiones de fuentes ruidosas.
c) Las vibraciones generadas por la maquinaria se pueden transmitir a través de las
estructuras, propagándose a distancias considerables y transformándose en una
fuente generadora de ruido para trabajadores alejados de éstas. Debido a lo anterior,
y en caso de ser necesario, se debe seleccionar maquinaria que cuente con aislación
mecánica de vibraciones, o en su defecto, implementar tales dispositivos en aquellas
que no dispongan de éstos.
d) Elaborar procedimientos respecto del uso correcto y mantención de las maquinarias,
considerándose las instrucciones del fabricante. La emisión de ruido generada por
éstas, depende de su modo de utilización y su mantenimiento. Es fundamental
capacitar al trabajador en su uso correcto.

10.2.- Periodicidad de la Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido

La exposición ocupacional a ruido es un proceso dinámico que no debe ser abordado una
sola vez, sino que debe considerar un seguimiento en el tiempo cuyos criterios de
periodicidad se presentan a continuación. Los resultados obtenidos en la evaluación inicial
de la exposición ocupacional a ruido:

 Si estos resultados son iguales o mayores a por lo menos uno de los Criterios de
Acción, se deberá recomendar las medidas de control de ruido que correspondan,
11
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 12


de
17

para disminuir, por debajo de dicho Criterio, la exposición en el puesto de trabajo


evaluado.

 Una vez que las medidas de control de ruido sean implementadas por el empleador, se
deberá efectuar una reevaluación de la exposición de forma de verificar la efectividad
de éstas. Si el resultado de la reevaluación aún se encuentra sobre al menos uno de
los Criterios de Acción, se deberá recomendar nuevas medidas, repitiendo el proceso
descrito hasta que la exposición logre estar por debajo del Criterio de Acción señalado.
 Si los resultados de la evaluación de la exposición ocupacional a ruido se encuentran
por debajo de los Criterios de Acción, el ente evaluador verificará que las condiciones
ambientales evaluadas se mantengan a través de chequeos periódicos que no
excedan los 3 años. En el caso de que las medidas recomendadas en los informes
técnicos de las evaluaciones, no sean implementadas por parte del empleador
dentro de los plazos establecidos en el Protocolo sobre Normas Mínimas para el
Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido
en los Lugares de Trabajo (Norma Técnica N°125 aprobada mediante Decreto
N°1029 Exento, de Noviembre de 2011 del MINSAL), la institución evaluadora no
estará obligada a efectuar una nueva evaluación. Sin embargo, deberá dar aviso de
dicha situación a la autoridad sanitaria que corresponda.

11.- MEDIDAS DE CONTROL

El ruido debe ser controlado inicialmente en la fuente u origen. En caso de no ser factible, se
deben implementar medidas en el camino de propagación de éste (desde la fuente hasta el
receptor), y en última instancia, considerar medidas de control en el receptor.

Al determinar las medidas de control y/o considerar cambios en las ya existentes, se debe
tomar en cuenta la reducción de la exposición a ruido de acuerdo a la siguiente Jerarquía:

a) Medidas de carácter técnico (eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la


misma y controles de ingeniería).
b) Medidas de carácter administrativo (señalización, advertencia y/o controles
administrativos).
c) Elementos de protección auditiva (EPA).

11.1.- Medidas de Carácter Técnico

Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la misma y/o
aplicación del control de ingeniería para la disminución del ruido generado y transmitido,
tanto por vía aérea como por vía estructural. Algunas de estas medidas son:

a) Eliminación de la(s) fuente(s) sonora(s) generadora(s) de ruido.


b) Sustitución o adquisición de equipamientos y maquinarias más silenciosas.

12
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 13


de
17

c) Diseño e instalación de cabinas, encierros o barreras totales o parciales, de forma de


disminuir y obstaculizar la trayectoria del ruido entre las fuentes y los trabajadores.

d) Aislamiento mecánico de las trayectorias de propagación de las vibraciones de las


máquinas y equipos a través de las estructuras sólidas. La transmisión de vibraciones
desde las fuentes de ruido a las estructuras, puede incidir en la transmisión de
energía sonora a lugares apartados de la fuente, afectando a otros trabajadores
alejados de la misma.
e) Tratamiento acústico de las superficies interiores de los lugares de trabajo (pisos,
cielo, paredes), por medio de la utilización de materiales absorbentes.
f) Modificación de las formas de operación de las maquinarias, de manera que generen
menores niveles de ruido.
g) Modificación de las componentes de frecuencia de las fuentes generadoras de ruido
a unas con menor posibilidad de daño a la audición de los trabajadores.
h) Reordenamiento y redistribución de las fuentes generadoras de ruido en los lugares
de trabajo, permitiendo de esa forma disminuir el número de personas expuestas
ocupacionalmente a ruido.
i) Otras medidas de control en la fuente: silenciadores, splitters, etc.

11.2.- Medidas de Carácter Administrativo

Son aquellas decisiones de carácter administrativo que inciden en una disminución de la


exposición ocupacional a ruido de los trabajadores, desde esta perspectiva, el programa
considerara los métodos de control de ruido,(entendiendo como control la aplicación de
una medida correctiva), que tiendan a mejorar significativamente las condiciones
ambientales en las que se desenvuelve el trabajador, como también, las medidas
tendientes a efectuar un seguimiento y control de la exposición a ruido ocupacional por
parte de los trabajadores.

Los métodos de control entregados por la higiene industrial constituyen las herramientas
básicas que nos permiten alcanzar este objetivo, algunas de estas medidas son:

a) Planificación inicial y futura: en la planificación de nuevas instalaciones se debe


considerar diseños adecuados en cuanto a estructuras, selección de equipos y
maquinarias, planificación de ubicación de procesos, etc., no perdiendo en
perspectiva el control de ruido ambiental.
b) Sustitución de equipos y maquinarias por otros menos ruidosos.
c) Aislamiento de procesos, equipos y maquinarias ruidosas.
d) Implementación y realización de un programa de mantenimiento preventivo y
correctivo de todas las fuentes generadoras de ruido, puesto que el nivel de ruido
emitido por éstas depende en gran medida de su mantenimiento.
f) Modificación de los métodos de trabajo que apunten a metodologías más silenciosas.
g) Disminución del tiempo de exposición de los trabajadores por medio de métodos
organizativos del trabajo (por ejemplo, reducción del tiempo de exposición

13
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 14


de
17

individual a las fuentes de ruido, por medio de la rotación del trabajador entre
distintos puestos de trabajo, unos con menor nivel de ruido que otros), puesto que el
riesgo de daño auditivo, además de depender de la cantidad de energía sonora que
el trabajador recibe, también depende del tiempo diario al cual éste se encuentra
expuesto.

h) Programación de la producción y modificación de procesos, de modo que


determinadas labores ruidosas se efectúen con un número reducido de trabajadores,
o en su defecto, en horarios donde haya menor número de éstos.
i) Implementar señalización en todas aquellas áreas o zonas críticas, de forma de
advertir e informar adecuadamente a los trabajadores de los riesgos asociados por
transitar o permanecer en dicha zona. La señalización debería indicar “Zona Ruidosa”
y permanecer siempre en un lugar visible para los trabajadores.
j) Limitar, en la medida de lo posible, el acceso de los trabajadores a las áreas
señaladas en el punto anterior.
k) Reducir a niveles aceptables el ruido en las áreas de descanso y alimentación.

11.3.- Elementos de Protección Auditiva (EPA)

El uso de EPA por parte de los trabajadores se debe considerar como última medida de
protección, siempre y cuando, no sea técnicamente factible la implementación de medidas
de carácter técnico y administrativo. No obstante, lo anterior, el uso de EPA también se
debe considerar en las siguientes situaciones:

a) Mientras se implementan las medidas de control recomendadas.


b) Cuando se hayan implementado medidas de control, y que, pese a esto, aún existan
riesgos residuales de daño auditivo para los trabajadores.

La selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los elementos de protección


auditiva (EPA) en los lugares de trabajo,

11.4.- Capacitación de los Trabajadores

La normativa legal sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, establece


que es obligación dar a conocer al trabajador todos los riesgos y peligros a los cuales se
encuentra expuesto producto de su desempeño laboral. Esta disposición, denominada
derecho a saber, implica que el trabajador debe ser informado sobre las consecuencias de
estas exposiciones, recibiendo una formación en materia preventiva al momento de su
contratación.

Los trabajadores deben ser capacitados de forma de lograr un impacto en el


comportamiento de éstos. Para tal fin, la capacitación debe incluir sesiones teóricas y
prácticas de enseñanza, como asimismo utilizar la metodología más adecuada al grupo de
trabajadores.

14
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 15


de
17

Los contenidos mínimos que debe incluir una capacitación de este tipo son:

14
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 15


de
17

a) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la exposición


ocupacional a ruido en los lugares de trabajo.
b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.

c) Efectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido, así como sus


consecuencias y síntomas.
d) Niveles existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los
resultados de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los criterios de
acción y límites máximos permitidos establecidos en la normativa legal vigente,
señalando explícitamente la implicancia que tiene su superación.
e) Modos de utilización de las maquinarias y equipos para reducir al mínimo la emisión
de ruido, considerando, además, criterios de revisión y mantenimiento de éstas.
f) Criterios de trabajo seguros.
g) Las medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los puestos de
trabajo, explicitando las del tipo técnico y administrativas.
h) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido (sustancias ototóxicas,
vibraciones, edad, embarazo, etc.).
i) Aspectos para que el mismo trabajador detecte en forma precoz posibles grados de
pérdida auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de otras personas o
llamados telefónicos; pérdidas temporales de la audición; haber recibido comentarios
respecto de los elevados niveles de voz con que conversa; existencia de pitidos en
uno u otro oído.

11.5.- Consideraciones Adicionales

a) Al momento del diseño de las medidas de control de ruido, se debe considerar que
una vez que éstas sean implementadas, el trabajador pueda escuchar y percibir las
señales de alarma o sonidos asociados a su seguridad.
b) Debido a factores de susceptibilidad al ruido, se debe considerar la implementación
de acciones para garantizar la protección de aquellos trabajadores especialmente
sensibles, como por ejemplo aquellos que padezcan o hayan padecido determinadas
afecciones.
c) La exposición combinada a ruido y determinadas sustancias químicas (sustancias
ototóxicas) debe suponer una mayor atención y un replanteo de las medidas
preventivas, ya que la acción sinérgica de éstos puede provocar daños
permanentes o temporales sobre la audición, dando lugar a una fragilización del oído
interno, potenciando los efectos del ruido

12.- BIBLIOGRAFIA - REFERENCIAS

a) Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos Relacionados con la


Exposición de los Trabajadores al Ruido. Instituto de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. España. 2006.
15
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 16


de
17

b) Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2001, Condiciones de seguridad e Higiene


en los Centros de Trabajo donde se Genere Ruido. México. 2001.
c) Prevalencia de Enfermedades Profesionales con dictamen de Invalidez: Región
Metropolitana, Años 2005-2006. María Alejandra Pérez Tapia. Chile. 2008.

d) Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de


Trabajo Decreto N° 594 de 1999. Chile. 1999.
e) Instructivo para la Aplicación del D.S Nº 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º
Agentes Físicos – Ruido. Chile. Resolución N° 926 del 21 de junio de 2004.
f) Occupational Health and Safety Management Sistemas- Specifications. OHSAS
18001:2007.
g) Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos. Instituto de Salud Pública
de Chile. 2007. Resolución exenta N° 1392 del 13 de agosto de 2007.
h) Ley 16.744/68, “Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales”, Ministerio del Trabajo; D.S.40/69, Aprueba reglamento
sobre prevención de riesgos profesionales, Ministerio del Trabajo. 1968.

13.- ANEXOS

ANEXO 1: Cálculo del Nivel de Exposición Normalizado a 8 horas

En aquellos casos donde el tiempo diario efectivo de exposición ocupacional a ruido sea
distinto a 8 horas, el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente en dB(A), obtenido de
la evaluación de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo (NPSeq), se
deberá normalizar a 8 horas de acuerdo a lo establecido en la siguiente ecuación:

= + 10 log
8

donde:

Nivel de exposición normalizado a 8 horas

Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A obtenido de la


evaluación de la exposición ocupacional a ruido en el puesto de trabajo.

Tiempo diario efectivo de exposición al , en horas.

16
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 17


de
17

ANEXO 2
FICHA CLINICA DE EXPOSICIÓN A RUIDO

FECHA:

1. IDENTIFICACION DEL TRABAJADOR:

1.1 Apellido paterno: Apellido materno:


Nombres:

1.2. R.U.T.:
1.3 Fecha de Nacimiento:

2. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA:

2.1 Nombre o Razón Social de la

Empresa:
2.2 R.U.T.:

2.3 Dirección:
2.4 Comuna:
2.5 C.I.I.U.:

3. ANTECEDENTES OCUPACIONALES DEL TRABAJADOR

3.1 Cargo actual o último cargo que desempeñó en la empresa:

3.2 Desde (año) Hasta (año)

3.3 Horas diarias: Sobre tiempo: (horas a la semana)

3.4 Cargos

3.4 Cargos anteriores en la empresa:


Exposición a ruidos Uso de
protectores auditivos
Cargo Nº de años
SI NO SI NO

17
SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE EXPOSICION A REVISIÓN 0
RUIDO
FECHA 10-07-2018
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

CÓDIGO DPR-SGSSO- 1.2 PÁGINA Página 18


de
17

17

También podría gustarte