Está en la página 1de 24

E.S.

E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL


SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 1 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

PROTOCOLO
DE
VENOPUNCION

RESPONSABLE DEL
No FECHA CAMBIO
CAMBIO

Elaboró
FLORMARINA MONTERO GARCIA Revisó Líder de Proceso Aprobó Gerente
REGENTE DE FARMACIA ALEXANDRA OSPINA LOZANO
EDWIN MUÑOZ LIDER ASISTENCIAL
ENFERMERO SSO PAOLA MARGARITA MARTINEZ SIERRA
_____________ _____________
______________ FIRMA FIRMA
FIRMA
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 2 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

0.0 OBJETIVO: Establecer un procedimiento unificado en la E.S.E Hospital San


Vicente de Paul, que permita brindar una atención con estándares de calidad,
garantizando la seguridad del paciente y previniendo posibles riesgos para la
salud del paciente (infecciones intrahospitalarias) asociadas a la técnica
inadecuada y fallas en los procedimientos de asepsia

0.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ø Implementar prácticas seguras de venopunción que prevengan el


desarrollo de complicaciones asociadas al procedimiento.

Ø Definir el procedimiento de venopunción que permitan minimizar el riesgo


de aparición de flebitis.

Ø Prevenir las infecciones intrahospitalarias producidas por el uso catéter


periférico.

Ø Vigilar todos los eventos de venopunción, que causen bacteriemia,


tomando medidas tendientes a su prevención y control.

2.0 ALCANCE – AMBITO DE APLICACION :El alcance del presente protocolo se


encuentra establecido desde el ingreso del paciente a la E.S.E. San Vicente
de Paul y sus puestos de Salud hasta el egreso del mismo. El presente
protocolo va dirigido a todo el personal asistencial .

3.0 DEFINICIONES

Ø SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos


estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en
evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de
salud o de mitigar sus consecuencias.

Ø RIESGO: Es la probabilidad que un incidente o evento adverso


ocurra.

Ø EVENTO ADVERSO: Lesión o muerte causada al paciente durante


cualquier fase de su atención, generalmente prevenible y no
relacionado directamente con su patología o condición clínica, debe
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 3 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

estar asociado a actos inseguros por parte del equipo tratante o la


organización.

Ø INCIDENTE: Riesgo de lesión o muerte al que se sometió al


paciente durante cualquier fase de su atención sin que le ocurriera
nada, debe estar asociado a actos inseguros por parte del equipo
tratante o la organización.

Ø INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD: Las


infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) anteriormente
llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones
que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna
condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del
ingreso a la institución, se asocian con varias causas incluyendo
pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones
postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la
salud o como resultado de un consumo frecuente de antibióticos.
Además, las IAAS son causadas por una variedad de agentes
infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y virus. Las IAAS son
consideradas como un evento adverso producto de una atención en
salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente,
pudiéndose catalogar como prevenible o no prevenible. De acuerdo
a la información generada por OMS/OPS la definición de IAAS,
reemplazará otras definiciones previamente utilizadas en otros
subsistemas tales como infección nosocomial, infección
intrahospitalaria o Infecciones asociadas al cuidado de la salud
(IACS)1 .

Ø IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: Es un procedimiento que


permite al equipo de salud tener la certeza de la identidad de la
persona durante el proceso de atención.

Ø VERIFICACIÓN CRUZADA: Procedimiento mediante el cual el


prestador de salud identifica a un paciente a través de dos
mecanismos como mínimo, ej. Verbal y a través de manilla de
identificación o Verbal y a través de Historia clínica.

Ø CATETER: Un dispositivo que puede ser introducido dentro de un


tejido o vena. Los catéteres permiten la inyección de fármacos, el
drenaje de líquidos o bien el acceso de otros instrumentos médicos.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 4 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

Ø VENOPUNCIÓN: Técnica por la cual se perfora una vena por vía


transcutánea con un estilete rígido de punta aguda o una cánula
portadora de un catéter de plástico flexible unido a una jeringa o un
catéter. El objetivo de este procedimiento es extraer una muestra de
sangre, realizar una flebotomía, instilar un medicamento, comenzar
una infusión intravenosa o inyectar una sustancia radiopaca para la
exploración radiológica de una parte o sistema del cuerpo.

Ø FLEBITIS:Es la inflamación del endotelio vascular (íntima), su


clasificación depende de la etiología así: Los factores contributivos
de la flebitis son: la técnica de Inserción, condición del paciente,
Interacción de medicamentos, material y tamaño del catéter.

♦ FLEBITIS MECÁNICA:Se define como la irritación de la


íntima de la vena, causada por el contacto con el material del
catéter, inadecuada movilización o el área de punción en
sitios de gran movimiento (articulaciones). Su aparición es
dentro de las primeras 12 horas, es una irritación de la íntima
de la vena, en el sitio de punción, causada por el contacto
con el material del catéter y la inmovilización.

♦ FLEBITIS QUÍMICA:Se define como la irritación del endotelio


vascular causado por el contacto con las soluciones
hipertónicas o medicamentos con pH ácido o alcalino
(Quimioterapia, antibióticos o potasio). Se produce de manera
inmediata.

♦ FLEBITIS INFECCIOSA:Se define como la inflamación


causada por cualquier tipo de microorganismo cuando no se
utiliza correctamente la técnica aséptica durante la
venopunción o técnicas inapropiadas para su mantenimiento.
Se evidencia después de las 96 horas.

Dentro de la clasificación de la flebitis existen diferentes grupos de acuerdo a los


signos y síntomas:
CLASIFICACION CARACTERISTICAS
0 No hay síntomas clínicos
I Eritema, con o sin dolor. Edema puede o no estar presente. No hay formación de estrías,
no hay cordón venoso palpable
2 Eritema, con o sin dolor. Edema puede o no estar presente. Formación de estrías. No
hay cordón venoso palpable.
3 Eritema, con o sin dolor. Edema puede o no estar presente. Formación de estrías.
Cordón venoso palpable.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 5 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

4 Dolor en el sitio de la punción, edema, eritema y cordón venoso palpable mayor de 4 cm


5 Franca trombosis venosa.
6 Salida de material purulento por el sitio de la punción a la expresión de la vena

Ø INFILTRACIÓN Es la extravasación de líquido intravenoso debido al


desplazamiento del catéter o perforación de la pared venosa.

Causas
♦ Desalojo del catéter.
♦ Perforación del lado opuesto de la pared del vaso.
♦ Debilitamiento de la pared venosa que se hace quebradiza y deja
pasar el líquido al tejido.
Signos y síntomas.
♦ Edema
♦ Piel fría.
♦ Palidez.
♦ Dolor aunque a veces tardío

Ø DETECCIÓN TEMPRANA DE FLEBITIS O INFILTRACIÓN:

♦ Valorar al paciente por lo menos una vez por turno. Hágalo


sistemáticamente; empiece por el frasco de la solución, la vía y la
zona de inserción.
♦ Observe y palpe el sitio de la punción. Los primeros signos de
infiltración o flebitis aparecen en la punta del catéter.
♦ Busque la presencia de enrojecimiento, palidez o edema.
♦ Compare temperatura cutánea de la zona de punción con la del
brazo contralateral.

Ø OBSTRUCCIÓN DE LA VIA ENDOVENOSA:

Causas:
♦ Bajo flujo en la infusión que permite el reflujo de sangre.
♦ Obstrucción en el equipo por acodamiento.
♦ Acodamiento de la punta del catéter en una articulación.
♦ Terminación del líquido de infusión.
♦ Tratamiento.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 6 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

Ø COMPLICACIONES SISTEMICAS:

♦ EMBOLIA PULMONAR: Bloqueo súbito de una arteria pulmonar, la


causa suele ser por un coágulo en la pierna llamado trombosis
venosa profunda que se desprende y viaja por el torrente sanguíneo
hasta el pulmón.
♦ Para evitarlas se debe:
• No usar venas de extremidades inferiores dado que existe un
mayor riesgo de formación de trombos.
• No irrigue catéteres conectados, los émbolos serán forzados
hacia la circulación y alojarán en pequeños vasos
pulmonares.

♦ EMBOLIA GASEOSA: Es la obstrucción de los vasos arteriales por


un embolo gaseoso. Hacen falta de 70- 100 cc de aire por un
segundo para la muerte, que se produce por nitrógeno.

Para evitarlas se debe:


• Eliminar todo el aire de los equipos de administración
cuando cambie las líneas o vacíe el recipiente del líquido.

♦ SOBRECARGA CIRCULATORIA: Efecto del volumen sanguíneo,


como sucede con las transfusiones, que se eleva la presión arterial,
lo que puede llevar a insuficiencia cardiaca o edema pulmonar.

Para evitarlas se debe:


• Mantener la infusión a la velocidad prescrita.
• Estar alerta a los signos de sobrecarga circulatoria:
Elevación de la presión sanguínea, aumento de la PVC,
taquipnea, insuficiencia respiratoria, estertores y amplia
variación entre los líquidos administrados y el gasto urinario.

♦ SHOCK RÁPIDO: Es una afección potencialmente mortal que se


presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre
suficiente, lo cual puede causar daño en múltiples órganos. El shock
requiere un tratamiento médico inmediato y puede empeorar muy
rápidamente.
• Esta reacción sistemática puede ser provocada por la
introducción rápida de medicación dentro de la circulación.
• Controlar la medicación intravenosa con el fin de no exceder
los niveles de administración recomendados.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 7 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Colocar medicación diluida y lenta.

♦ EXTRAVASACIÓN: Salida de líquido intravenoso hacia los tejidos


adyacentes. Puede deberse a factores intrínsecos del propio vaso
sanguíneo o al desplazamiento de la cánula I.V. fuera de la vena.

♦ INFUSIÓN INTERMITENTE O CATÉTER HEPARINIZABLE:


Permite tener una vía venosa lista para administrar terapia
farmacológica o reducir el riesgo de sobre-hidratación en el
paciente; se realiza por medio de un adaptador para el catéter
intravenoso al cual se le agrega 10 a 100 UI de heparina (depende
de la altitud sobre el nivel del mar y las patologías asociadas del
paciente) para evitar que se tape con coágulos en los momentos en
los que no se esté administrando ningún tipo de terapia.

• HEMATOMA: Extravasación de sanguínea en el sitio de


punción que aparece durante o después de la colocación del
catéter. Debida a la perforación de la vena.
• TROMBOSIS: Es la oclusión total o parcial de un vaso
sanguíneo por un coagulo de sangre.
• CELULITIS: Es la inflamación aguda del tejido conectivo de la
piel que resulta de una infección generalmente por
estafilococos, estreptococos u otras infecciones bacterianas.
• INFECCIONES SISTEMICAS: Infección en la que el patógeno
está distribuido por todo el organismo, en vez de encontrarse
en una zona.
• TÉCNICA ASÉPTICA: Se refiere a las prácticas que reducen
la posibilidad de que los microorganismos entren en el cuerpo
durante procedimientos clínicos, reduciendo así a su vez el
riesgo de que los usuarios se infecten más tarde. Algunas de
estas prácticas también disminuyen la posibilidad de que los
profesionales de salud tengan contacto con sangre y tejidos
infecciosos durante los procedimientos clínicos.
• BACTEREMIA PRIMARIA: Supone la inexistencia de un foco
de infección en otro sitio (pulmonar, urinario, piel,
gastrointestinal etc.), por el mismo organismo. Se consideran
asociadas a los equipos de transfusión intravenosa, si el
paciente tiene una.
• BACTEREMIA SECUNDARIA:Coexistencia de un foco
infeccioso por el mismo microorganismo y se presume que
este foco fue el punto de partida de la infección del torrente
sanguíneo. Si asociada a la bacteriemia existe tromboflebitis
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 8 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

purulenta o signos de infección (dolor, enrojecimiento pus


etc.) en el sitio de la inserción del catéter, se considera una
bacteriemia secundaria asociada al uso de catéteres o fluidos
intravenosos.

0.4 PRACTICAS DE SEGURIDAD GENERALES

4.1 HIGIENE DE MANOS: Es la forma más eficaz de prevenir la infección


cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin
de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la
diseminación de microorganismos infecciosos. Se considera el procedimiento
más importante para la prevención de la infección. La higiene de las manos
debe efectuarse como se indica en el Manual de Bioseguridad institucional y
Protocolo de Higienizacion de las Manos.

4.2 USO DE GUANTES: Es importante anotar que los guantes nunca son un
sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser
lavado y reutilizado, púes tiende a formar micro poros cuando es expuesto a
actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria,
desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos micro
poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes. Se debe usar guantes
para todo procedimiento que implique contacto con:

• Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución


universal.
• Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas
con sangre.
• Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y
otros procedimientos que así lo requieran, como en la
administración de medicamentos) y demás procedimientos
quirúrgicos, desinfección y limpieza.
El uso de guantes debe efectuarse como se indica en el Manual de Bioseguridad
institucional .

4.3 UTILIZACIÓN DE OTRO EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA


USO ÚNICO:

El uso de mascarilla previene la exposición de las membranas mucosas de la


boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. Se indica en:

• Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.


E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 9 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de


líquidos contaminados con sangre.

El uso de la mascarilla debe efectuarse como se indica en el Manual de


Bioseguridad institucional .

444 PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DE LA PIEL:

Para desinfectar la piel, proceda del modo siguiente:


• Vierta una solución desinfectante en una torunda de algodón para uso
único.
• Limpie la zona desde el centro del sitio de la inyección hacia la periferia sin
volver a pasar por el mismo lugar.
• Aplique la solución unos 30 segundos y luego déjela secar por completo.

444 MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES:

• DESECHE de inmediato el dispositivo utilizado (según indicaciones de


manual de bioseguridad institucional)
• NO deje agujas hipodérmicas desprotegidas fuera del recipiente para
objetos corto punzantes.
• Cuando el reencapuchado de la aguja sea inevitable, USE el método de
encapuchado monomanual.
• NO vuelva a recubrir la aguja hipodérmica con el capuchón usando ambas
manos.
• SELLE el recipiente para objetos cortos punzantes con una tapa inviolable.
• NO llene hasta el borde ni vuelque el recipiente para objetos cortos
punzantes.

444 4 4 TÉCNICA DE ENCAPUCHADO MONOMANUAL:

• Deje el capuchón de la aguja sobre la superficie elegida y oriente la


punta de la aguja usada hacia el interior de éste empleando una sola
mano. Limpie posteriormente la superficie con un desinfectante para
eliminar los restos de sangre.
• Apoye el capuchón de la aguja contra una superficie derecha y firme,
con su abertura hacia el flebotomista, e introduzca la punta de la aguja
usada en su interior. Levante la aguja y la jeringa verticalmente y, una
vez que la punta está cubierta, use la otra mano para fijar el capuchón
en su sitio.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 10 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

5.0 PROCEDIMIENTO DE VENOPUNCION:

5.1 PRECAUCIONES GENERALES:

Verificar la identidad del paciente (Verificación cruzada) y comprobar que


necesita la canalización de una vía venosa periférica.
• Planificar la elección de la vía y el tipo de catéter a utilizar basado en
las características del tratamiento, la duración del mismo y el estado del
Paciente.
• Como norma general debe seleccionarse el catéter de calibre más
Pequeño, según el tipo de terapia a administrar, para evitar la flebitis
Mecánica.

• Deben seleccionarse venas con buen flujo sanguíneo cuando vayan a


Infundirse soluciones hipertónicas o soluciones que contengan
Fármacos irritantes;estos fármacos incluyen antibióticos cómo
Anfotericina, cefalosporinas, metronidazol, vancomicina y eritromicina.

• Valorar la actividad del paciente, movilidad, agitación, alteración del


nivel de conciencia, eligiendo la zona más adecuada.

• Realizar la inserción del catéter preferentemente en las extremidades


superiores, evitando zonas de flexión y si es posible en el brazo no
dominante.

• Si es posible, elegir para la inserción las venas distales. Evitar la


inserción en extremidades edematosas o incapacitadas, en zonas con
heridas, quemaduras, inflamaciones, infiltraciones previas o en venas
esclerosadas.

• En pacientes en los que esté previsto realizar una fístula arteriovenosa


evitar la punción en dicha extremidad excepto en el dorso de la mano.

• Comprobar las posibles alergias a los materiales a utilizar.

5.2 INDICACIONES PARA REALIZAR VENOPUNCION:

• Mantener una vía venosa para casos de emergencia.


• Restaurar y/o mantener el equilibrio hidroelectrolítico y acido básico.
• Transfusión de sangre y sus hemoderivados.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 11 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Administración de medicamentos endovenosos.


• Tomar muestras de sangre para el laboratorio.
• Realización de estudios diagnósticos que impliquen administración de
medios de contraste intravenosos.
• Administrar suplementos alimenticios de baja osmolaridad. (Recordar
que la vía de elección para esta terapia es central).

5.3 CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR VENOPUNCION:

• Déficit motor o sensitivo en la extremidad elegida .


• Fístula arteriovenosa en la extremidad elegida.
• Miembros con vaciamiento ganglionar, axilar o inguinal.
• Venas con algún signo de flebitis o trombosis.
• Alteraciones locales de la piel como edema, dolor, sensibilidad y
equimosis.

5.4 EDUCACION AL PACIENTE La enfermera debe dar al paciente la


confianza necesaria para que disminuya o elimine la tensión y el miedo,
tomándose el tiempo necesario para comunicarle:

• La necesidad de realizar la venopunción y su finalidad.

• Explicarle el procedimiento y el tiempo aproximado que va a ser


necesario mantener el catéter intravenoso.

• Pedirle que avise en caso de observar cualquier alteración en la zona


de punción.

• Informar al paciente que la movilización la realice con precaución para


evitar desconexiones y acodamientos del sistema.

• Explicarle que no debe mojar la zona de la venopunción.

• seguidamente deberá realizar el registro en notas de enfermería de la


educación dada al paciente y su familia.

5.5 PREPARACIÓN DEL EQUIPO: Cada vez que se vaya a realizar una
venopunción se debe alistar el equipo necesario para llevar a la
habitación o sitio donde se realice el procedimiento, los elementos
necesarios deberán ir completos evitando pérdida de tiempo y el
aumento en la tensión del paciente.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 12 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Use un nuevo dispositivo para cada procedimiento, incluso para la


reconstitución de una unidad de medicamento o vacuna.

• Examine el envase del dispositivo para comprobar que la barrera de


protección no se ha roto.

• Deseche el dispositivo si el envase se ha perforado, roto o estropeado


por acción de la humedad o si la fecha de caducidad está vencida.

El equipo requerido es:

• Catéter intravenoso: Para seleccionar el calibre del catéter se tiene en


cuenta la edad del paciente y los traumas asociados, así como el
propósito, la duración de uso, y complicaciones conocidas.

Ø Catéter intravenoso

Calibre Color
. 14 Naranja
· 16 Gris
· 18 Verde
· 20 Rosado
· 22 Azul
· 24 Amarillo

Ø Algodones estériles
Ø Solución antiséptica
Ø Esparadrapo
Ø Equipo venoclisis (macrogoteo – microgoteo)
Ø Solución endovenosa
Ø Guantes y torniquete
Ø Tijeras
Ø Guantes
Ø Torniquete
Ø Bolsa para desechos
Ø Guardián
Ø Buretrol
Ø Solución Antiséptico (Alcohol 6070 %)
Ø Bandeja

Ø Prepare el equipo previamente en el orden en que va a ser utilizado.


E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 13 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

Ø Revise la integridad de los empaques.

Ø Confirme la fecha de vencimiento de los equipos a utilizar.

Ø Aplicar la técnica aséptica en el momento en que utilice los equipos, llaves,


puertos o sitios de salida de las soluciones parenterales a administrar.

Ø Rotule los equipos de venoclisis y buretroles utilizados, con la fecha del día de
instalación y nombre de quién realiza el procedimiento: buretroles en la parte
inferior y en equipo de infusión en la parte inferior de la cámara de control de
goteo, no obstruyendo la visibilidad.

Ø Las soluciones deben ser empleadas con técnica aséptica.

6.0 ROCEDIMIENTO A SEGUIR COMENZANDO DESDE LA ELECCION DE LA


VENA A CANALIZAR HASTA LA FIJACION DE LA MISMA

Ø Lávese las manos según protocolo institucional, lavado clínico para catéter
periférico.

Ø Utilice elementos de Bioseguridad (Guantes de manejo).

6..1 ELECCION DEL SITIO DE PUNCIÓN:

Ø Al seleccionar la vena a canalizar se debe tener en cuenta:

aCalibre de vena acorde con el catéter a insertar.


aFlujo venoso que asegure la dilución

Ø La piel del sitio de punción debe estar sin lesiones. No canalizar venas
trombosadas o con focos flebíticos, miembros con fístula arteriovenosa, déficit
sensitivo o motor, vaciamiento ganglionar.

6.1.1 CATÉTERES PERIFÉRICOS:

Ø Elegir en primera instancia las venas dístales para preservar las venas
proximales, para posibles cambios de sitios de venopunción, lo cual interviene
en la disminución de flebitis.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 14 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

Ø De preferencia se deben utilizar las venas de las extremidades superiores


(Gráfico 1).

* Fosa antecubital: Vena basílica (de gran calibre, fácil visualización y


móvil), cefálica (de gran calibre y fácil acceso) y mediana (se originan en la
palma de la mano y desembocan en la basílica o mediana cubital).

* Antebrazo: Vena radial superficial, vena cubital superficial y mediana.

• Dorso de la mano: Metacarpianas (fáciles de ver y palpar, primera


elección en pediatría, no se recomienda en ancianos).

Venas de las extremidades superiores

Grafico 1

SHAPE \* MERGEFORMAT

Ce f á l i ca

M e t aca r p i an a
Ba síl i ca s

Ø Lactantes: las venas a canalizar de preferencia son: Metacarpianas, Fosa


antecubital, Safena, Arco dorsal de los miembros inferiores (Gráfico 2).

Gráfico 2
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 15 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

Ø Se deben evitar las punciones en sitios de pliegues o flexión, dado que tienen
mayor posibilidad de salida del catéter, por la movilización del paciente.

Ø Los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente en la región torácica o


de una extremidad superior debe ser cateterizados en el lado opuesto a la
intervención.

Ø En los pacientes quirúrgicos que van a ser sometidos a anestesia general, la


canalización de la vena se debe realizar en la extremidad superior del lado
izquierdo, para facilitar los procedimientos del anestesiólogo.

6.1.2 PREPARACION, INSERCION Y FIJACION DE CATETER VENOSO:


PROCEDIMIENTO:

♦ Realizar higiene de manos.


♦ Comprobar inmediatamente antes de la punción, que el paciente y la vía de
administración son los establecidos en la prescripción médica.
♦ Preservar la intimidad del paciente
♦ Informar al paciente el procedimiento a realizar
♦ Seleccionar el punto de punción, a ser posible en el brazo no dominante.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 16 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

♦ Limpiar la piel con la solución desinfectante y dejar secar.


♦ Colocar el torniquete unos 5-10 cm por encima de la zona de elección.
♦ Si la vena no se dilata lo suficiente golpear ligeramente el vaso con los
dedos y colocar la extremidad en declive, pidiendo al paciente que abra y
cierre la mano.
♦ Colocarse los guantes (limpios si no se va a tocar el punto de inserción una
vez aplicado el antiséptico y estériles si es preciso volver a palpar la zona).
♦ Aplicar el antiséptico comenzando en el centro haciendo movimientos
circulares hacia fuera y esperar el tiempo de secado recomendado.
♦ Tomar el catéter con la mano dominante y el bisel hacia arriba.
♦ Tensar la piel por debajo del sitio de punción con el pulgar de la mano
opuesta, para estabilizar la vena y reducir el dolor.
♦ Sujetar el catéter en un ángulo aproximado de 30º y pinchar la piel por
debajo del lugar seleccionado.
♦ Una vez que el catéter ha atravesado la piel reducir el ángulo de manera
que el catéter quede prácticamente paralelo con el vaso, abordando la
vena de forma lateral.
♦ Avanzar levemente el catéter y cuando se observa salida de sangre, retirar
ligeramente el fiador y avanzar el catéter en el interior de la vena.
♦ Retirar el torniquete.
♦ Retirar el fiador y conectar la infusión o lavar la vía con suero fisiológico.
♦ Fijar el catéter con tiras adhesivas horizontales sin tapar el punto de
inserción (no fijar en forma de corbata). EN CASO DE PACIENTES
ADULTO MAYOR, PACIENTES CON DESNUTRICION, LESIONES EN LA
PIEL SE DEBE FIJAR EL CATETER CON PELICULAS TRANSPARENTES.
♦ Registre en el adhesivo de la inmovilización, fecha, hora y persona que
realiza la venopunción.
♦ Desechar el material punzante en el guardián
♦ Recoger el material utilizado y desecharlo.
♦ Quitarse los guantes, desecharlos y lavarse las manos.
♦ Dejar al paciente en posición cómoda.
♦ Realizar los registros en notas de enfermería de manera legible, clara y
precisa:
• La fecha de inserción, el tipo de catéter, el calibre y la zona de
inserción.
• Registrar los problemas surgidos en el procedimiento.
♦ Rotular equipos de venoclisis Buretrol y las soluciones con marcador fecha
hora.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 17 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

6.2 CUIDADOS CON EL SITIO DE PUNCION:

Ø Los pacientes con catéteres intravenosos deben ser evaluados diariamente en


el sitio inserción, por medio de la inspección y/o de la palpación para verificar
si se halla sensibilidad local u otro signo, tales como: calor, sensibilidad,
eritema y cordón venoso palpable (flebitis, infiltración, extravasación);
infección o mal funcionamiento del catéter.

Ø Si se encuentra signo de irritación local, se debe retirar el catéter y cambiar en


otro sitio de punción alejado.

Ø El esparadrapo se debe reemplazar cada vez que se humedezca, esté


despegado o sucio. Se recomienda realizar la evaluación cada vez que se
cambia la infusión o al menos cada 8 horas.

Ø Los catéteres y líneas de infusión instaladas en situaciones de emergencia, en


los que las técnicas de asepsia no fueron controladas, deben ser cambiados
en cuanto sea posible en las primeras 12 horas.

6.3 FRECUENCIA DEL CAMBIO DEL CATETER: (ver cuadro No 1)

Ø El catéter se debe reemplazar en períodos de 72 a 96 horas de acuerdo a la


fecha de inserción.

Ø El sitio de punción se debe cambiar cada vez que se cambia de catéter.

Ø Si hay sospecha o evidencia de complicaciones relacionadas con el catéter,


éste debe ser reemplazado cambiando el sitio de punción de inmediato.

Ø En caso de no realizar el cambio, la enfermera (o) del servicio debe consignar


en las notas de enfermería, el porque de la NO realización del cambio.

7.0 CUIDADOS POSTERIORES


7.1.CUIDADOS DEL PUNTO DE INSERCIÓN

• Vigilar la zona de inserción del catéter en cada turno mediante palpación y


por inspección directa al momento de la administración de medicamentos
del turno de la mañana, tarde y noche. Realizar el registro en notas de
enfermería de como se observa el sitio de inserción y si hay presencia de
flebitis.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 18 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Si el paciente presenta sangrado, sensibilidad local, dolor y/o fiebre,


revisar la zona de inserción del catéter.
• Cambiar el adhesivo cuando esté despegado, mojado o sucio.
• Aplicar antiséptico, preferiblemente clorhexidina alcohólica al 2% o alcohol
etílico al 70% en el punto de inserción cuando se cambie el apósito.
• No utilizar antibióticos tópicos o cremas en el lugar de inserción ya que
pueden provocar resistencias microbianas e infecciones por hongos.
• No mojar ni sumergir la zona de inserción del catéter. El paciente puede
ducharse si se toman precauciones, por ejemplo protegiendo la zona con
un recubrimiento impermeable.

7.2 .CUIDADOS EN EL MANTENIMIENTO DEL CATÉTER

• Evaluar la permeabilidad del catéter cada vez que se acceda al mismo.


• Inspeccionar regularmente la permeabilidad del catéter periférico y la
colocación correcta del mismo, ya que el reconocimiento temprano de la
extravasación es fundamental para limitar la cantidad de fluido que se
extiende por el tejido subcutáneo y el daño potencial que puede
producir en los tejidos. Realizar las notas de enfermería de lo
observado.
• En los catéteres que se utilizan de forma intermitente o vayan a ser
utilizados para obtener muestras de sangre lavar la cánula al menos
cada 8 horas con solución salina al 0,9%.
• Lavar con solución salina al 0,9% la luz del catéter cada vez que se
administre una medicación o se suspenda.Minimizar el riesgo de
contaminación mediante la limpieza de los conectores con solución
antiséptica (alcohol de 70%) antes de acceder al sistema y hacerlo solo
con dispositivos estériles.

7.3 CUIDADOS CON EL SISTEMA DE PERFUSION:

• Al igual que el catéter, los equipos de perfusión se deben cambiar cada 96


horas.
• Esto incluye equipos de macro y micro goteo, llaves de tres vías (si aplica),
buretroles, conexiones y se deben marcar con la respectiva fecha de
cambio.
• El sistema de perfusión, compuesto por las líneas y catéter; cualquier otro
accesorio(buretroles, etc.) debe manejarse como circuito cerrado.
• La administración de medicamentos se haría en los puntos especialmente
diseñados para la punción o a través de dispositivos especiales con previa
desinfección de los mismos con alcohol antiséptico al 70%.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 19 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Todas las entradas al sistema deben mantenerse cerradas con la tapa


estéril.

7.4 FRECUENCIA DEL CAMBIO DEL CATETER Y SUS ELEMENTOS

ELEMENTO FRECUENCIA DE CAMBIO


Esparadrapo Cada vez que se humedezca
Catéter (yelco y adapter) Cada 72 a 96 horas
Sitio de Punción Cada vez que se cambia el catéter o hay
evidencia de flebitis
Venoequipo (macro – micro) Cada 72 a 96 horas
Llave de 3 vías Cada 72 a 96 horas
Buretrol Cada 72 a 96 horas
Equipo usado para nutrición parenteral Cada 24 horas
Soluciones parenterales Cada 24 horas
Nutrición parenteral Cada 12 horas
Catéter y líneas instaladas en el servicio de En cuanto sea posible, o al ingresar al
urgencias servicio de hospitalización o quirúrgico
Equipo bomba de infusión Cada 72 a 96 horas
Catéter central Debe ser removido, cuando cesa su
objetivo o hay sospecha de infección

7.5 RETIRO DEL CATETER

• Retirar los catéteres venosos periféricos si los pacientes desarrollan


signos de flebitis (calor, sensibilidad, eritema o cordón venoso
palpable), infección y cuando se detecte mal funcionamiento del
catéter.

• Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje


de dolor, ardor o escozor en el punto de inserción, en la punta del
catéter o en la trayectoria de la vena y valorar la posible
intervención.

• Retirar el catéter intravascular en cuanto no sea necesario.


E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 20 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• En la retirada del catéter asegurar una correcta compresión de la


zona de punción para evitar la formación de hematomas.

• registrar el cambio del sitio de venopunción ya sea por protocolo o


por otras razones que hagan necesaria esta acción.

8.0 MARCO LEGAL Y NORMATIVO :

• Que la resolución 4445 de 1996 en su capítulo XII de vigilancia y control


establece las medidas de seguridad como objetivo prevenir la ocurrencia
de una situación que atente contra la salud de las personas.

• Que la resolución 0741 de 1997 en su artículo 4º establece las medidas


mínimas que deben adoptar las instituciones para el desarrollo de procesos
de vigilancia y seguridad de los usuarios dentro de las instituciones.

• Que la ley 872 de 2003 crea el sistema de gestión de calidad en las


entidades del estado.

• Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente- Puesta en marcha por


el Director General de la Organización Mundial de la Salud en octubre de
2004. Creada con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras
en materia de seguridad del paciente en todo el mundo.

• Que el decreto 1011 del 2006, expedido por el Ministerio de Protección


Social, establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y en
su artículo cuarto define como uno de sus componentes al “SISTEMA
UNICO DE ACREDITACION”, el cual contempla como un eje básico de
desarrollo la seguridad del paciente.

• Que la resolución 1446 de 2006 define el sistema de información para la


calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del sistema obligatorio
de garantía de calidad de la atención en salud, entre los que se cuenta con
el control y seguimiento a eventos adversos, elemento primordial de la
seguridad del paciente.
• Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del
paciente (Min protección Social, 2008).
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 21 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

• Guía técnicas de buenas prácticas para la seguridad del paciente,


2010 .

• Resolución xxxx de xxxx, por la cual se adopta la política de seguridad


del paciente para la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de San Juan de
Rioseco.

• Resolución 2003 de 2014, Por la cual se definen los procedimientos y


condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de
habilitación de servicios de salud. En el estándar de procesos prioritarios
define que “Si el prestador realiza procedimientos de venopunción y
colocación y mantenimiento de sondas, cuenta con procesos,
procedimientos y/o actividades documentados y divulgados al respecto que
contenga como mínimo lo siguiente: 1. En protocolo de venopunción:
acciones para prevenir las flebitis infecciosas, químicas y mecánicas.”

• Resolución 2082 de 2014, por el cual se dictan las disposiciones para la


operatividad del sistema único de acreditación en salud. Articulo 2 ejes
trazadores en el sistema único de acreditación en salud. “Gestión clínica
excelente y segura cuya meta es minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención en salud y generar resultados e impacto
en términos de contribución a la salud y el bienestar de la sociedad”.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 22 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

9.0 BIBLIOGRAFIA

• ACOFAEN, El profesional de Enfermería en la vigilancia epidemiológica de


las infecciones intrahospitalarias, 1998
• ARROYAVE C. Marta L., González Germán. Infección Intrahospitalaria
Prevención Y Control, Tercera edición 1999.
• MANDELL, DOUGLAS Y BENNETT. Enfermedades Infecciosas, Principios
y práctica. Cuarta edición. 2000.
• Guía de cuidados de enfermería de los accesos venosos División de
enfermería del hospital general universitario de alicante Unidad de planes
de cuidados de enfermería años 2007
• http://cuidados20.san.gva.es/documents/16605/18134/Gu%C3%ADa+de
+cuidados+de+los+accesos+venosos.pdf
• http://www.ins.gov.co/iaas/Paginas/que-son-las-iaas.aspx
• Ministry of Health, NSW. Guideline for PIVC Insertion and Post Insertion
Care in Adult Patients. Sydney 2013 13. ANEXOS LISTA DE CHEQUEO
DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE VENOPUNCION.

• SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. Guía para la


prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones
intrahospitalarias: 3 dispositivos intravasculares. Bogotá, Colombia 2004.
E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 23 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

10. ANEXOS
LISTA DE CHEQUEO DE ADHERENCIA AL PROTOCOLO DE VENOPUNCION

INDICADORES

NOMBRE: CUMPLIMIENTO DE PROTOCOLO DE VENOPUNCION

DOMINIO SEGURIDAD DEL PACIENTE


DEFINICION OPERACIONAL:
NUMERADOR: Número de actividades cumplidas

DENOMINADOR: Número de actividades contempladas en el protocolo

UNIDAD DE MEDICION: Relación porcentual

FACTOR: 100

FORMULA DE CALCULO: Se divide el numerador entre el denominador y el


resultado se multiplica por el factor
PERIODICIDAD DE Una vez al mes
CALCULO:

NOMBRE: INCIDENCIA DE FLEBITIS

DOMINIO SEGURIDAD DEL PACIENTE


DEFINICION OPERACIONAL:
NUMERADOR: Número de pacientes con flebitis en el periodo

DENOMINADOR: Total de pacientes canalizados en el periodo


E.S.E HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL
SAN JUAN DE RIOSECO VERSIÓN: 02
CALLE 4 NO 1-52 BARRIO SAN VICENTE

PROTOCOLO DE VENOPUNCION Página 24 de 24

PROCESO:
CÓDIGO: FECHA :MARZO DE 2017
PRIORITARIOS

UNIDAD DE MEDICION: Relación porcentual

FACTOR: 100

FORMULA DE CALCULO: Se divide el numerador entre el denominador y el


resultado se multiplica por el factor
PERIODICIDAD DE Anual
CALCULO:

También podría gustarte