Está en la página 1de 5

SALA LABORAL - TRIBUNAL SUPERIOR

Protocolo de Sentencias
Nº Resolución: 37
Año: 2021 Tomo: 1 Folio: 130-132

EXPEDIENTE: 3286235 - - MARSHALL, MARTIN C/ SANCHEZ, NORMA A - ORDINARIO - DESPIDO

SENTENCIA NUMERO: 37. CORDOBA, 10/03/2021.

Se reúnen en Acuerdo los integrantes de la Sala Laboral del Tribunal Superior de


Justicia, doctores Luis Enrique Rubio, M. Mercedes Blanc de Arabel y Luis Eugenio
Angulo, bajo la presidencia del primero de los nombrados, a fin de dictar sentencia en
estos autos: "MARSHALL MARTIN C/ SANCHEZ NORMA A - ORDINARIO -
DESPIDO" RECURSOS DE CASACION E INCOSNTITUCIONALIDAD –
3286235, a raíz de los recursos concedidos a la al Dr. Hernán Facundo Faure por
derecho propio, en contra de la sentencia N° 365/16, dictada por la Sala Séptima de la
Cámara Única del Trabajo, constituida en tribunal unipersonal a cargo del señor juez
doctor José Luis Emilio Rugani -Secretaría N° 13-, cuya copia obra a fs. 482/484 vta.,
en la que se resolvió: “… IV) Regular en forma definitiva los honorarios profesionales
del Dr. Hernán Faure en la suma de pesos once mil novecientos sesenta ($11.960,00
–arts. 1, 2, 31, 36, 39, 97 y 104 inc. 5 ley 9459) con más pesos dos mil quinientos once
con sesenta ctvs. ($2.511,60) en concepto de IVA. …”. Oportunamente se fijaron las
siguientes cuestiones a resolver:
PRIMERA CUESTION: ¿Es procedente el recurso de casación deducido por el
abogado Hernán Facundo Faure?
SEGUNDA CUESTION: ¿Qué resolución corresponde dictar, en definitiva?
Practicado el sorteo de ley resultó que los señores vocales emitieron su voto en
el siguiente orden: doctores Luis Enrique Rubio, M. Mercedes Blanc de Arabel

Expediente Nro. 3286235 - 1 / 5


y Luis Eugenio Angulo.
A LA PRIMERA CUESTION PLANTEADA:
El señor vocal doctor Luis Enrique Rubio, dijo:
I.1. El recurrente, por derecho propio, impugna la regulación de honorarios efectuada a
su favor por las tareas que desarrolló representando a la demandada. Refiere, que no
participó del acuerdo al que arribaron las partes y en consecuencia el monto conciliado
no le resultaba oponible. Sin embargo, el Tribunal de oficio desplazó la validez del art.
31, inc. 3° de la Ley N° 9459 con argumentos vacíos de contenido y sin evidenciar
de qué modo la aplicación del dispositivo legal perjudicaría al trabajador, quien no
tiene ninguna obligación sobre el pago de sus emolumentos. Que, dicha disposición
fue vulnerada cuando se concluye que sus estipendios al alcanzar un 40% del capital
conciliado, deviene irrazonable y violatorio del art. 15 ib.. Agrega, que según lo
dispuesto por el art. 28 de la Ley N° 7987, los rubros desistidos también debían
conformar la base a los fines de la regulación y no podía ser un obstáculo la mera
expresión “sin costas”, ya que jurídicamente significa que cada una de las partes
responde por las que generó su actuación.
2. El tribunal a quo decidió que al profesional que no participó del acuerdo le
correspondía, por las tareas desarrolladas, la suma de pesos cincuenta mil seiscientos
once con cincuenta y dos centavos ($50.611,52) conforme lo dispuesto por los arts. 1;
2; 36; 39; 44; 97 y 104 inc. 5° de la Ley N° 9459. Aludió a que el monto conciliado
por las partes ascendió a pesos ciento quince mil ($115.000) y en consecuencia el
letrado estaría percibiendo más del 40% de lo convenido. Refirió a la justa
composición de derechos e intereses de las partes -art. 15 LCT- y al trabajador como
sujeto principal del proceso. Afirmó, que el núcleo de su avocamiento estaba
constituido por la controversia principal, los otros son temas derivados -costas,
honorarios, entre otros-. Sostuvo, que el interés del abogado si se considera

Expediente Nro. 3286235 - 2 / 5


primordial, frustraría una transacción, aun cuando no exista una equitativa relación
entre el capital y las costas. Para terminar, invoca el principio iura novit curia y el art.
31 de la Constitución Nacional y regula los honorarios de que se trata en el 52% del
porcentaje máximo dispuesto por el art. 36 del código arancelario, conforme las etapas
procesales cumplidas arribando a la suma de once mil novecientos sesenta pesos
($11.960,00) (fs. 483/484).
3. Es deber del juez, considerar a los fines de obtener el monto de la regulación, no
sólo el dispositivo en juego, sino el ordenamiento jurídico todo, cuando el empleo
estricto de las escalas salariales conduce a un desequilibrio entre la importancia del
trabajo y el precio establecido. Con ese objetivo, se cuenta con los preceptos
contenidos en los arts. 1255 del C.C.C.N., 13 de la Ley Nº 24.432 y 36, 39, 110 de la
Ley N° 9.459, entre otros, marco legal que permite la determinación de una regulación
justa. Dicha omisión llevó al tribunal a una estimación desproporcionada en relación a
la fijada al resto de los profesionales actuantes.
Además, el a quo descalifica el art. 31, inc. 3 del C.A., sin que se haya efectivamente
invocado ni demostrado por la parte interesada, que se le ocasionaba un perjuicio
concreto, requisito necesario para arribar a la conclusión que agravia. Más aún,
cuando no se verifica el supuesto en el que el Máximo Tribunal de Nación permite la
declaración de ineficacia de una norma jurídica (Fallos 337: 179 y 303:306).
4. En consecuencia, debe anularse el pronunciamiento (art. 105, CPT). La suma a
considerar es la de la petición inicial con más sus intereses, descontando los
conceptos que fueron excluidos, por resultar razonable y ajustado a derecho. Entonces,
los emolumentos se establecen en la suma de pesos treinta y siete mil cuatrocientos
sesenta -$37.460- ($360.199,74 x 52%= 187.303,86 x 20%= 37.460), a la fecha del
pronunciamiento impugnado. Con intereses hasta el efectivo pago.
II. El recurso de inconstitucionalidad es improcedente, toda vez que fue deducido en

Expediente Nro. 3286235 - 3 / 5


subsidio. Sin perjuicio, de la corrección efectuada a la regulación del letrado, por vía
del recurso de casación.
Así voto.
La señora vocal doctora M. Mercedes Blanc de Arabel, dijo:
Coincido con la opinión expuesta por el señor vocal cuyo voto me precede. Por
tanto, haciendo míos los fundamentos emitidos, me expido en la misma forma.
El señor vocal doctor Luis Eugenio Angulo, dijo:
A mi juicio es adecuada la respuesta que da el señor vocal doctor Rubio a la
primera cuestión. Por ello, de acuerdo a sus consideraciones, me pronuncio en
igual sentido.
A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA:
El señor vocal doctor Luis Enrique Rubio, dijo:
A mérito de la votación que antecede debe admitirse el recurso de casación y, en
consencuenia, anular el pronunciamiento en el aspecto considerado. Regular los
honorarios del Dr. Hernán Facundo Faure en la suma de pesos treinta y siete mil
cuatrocientos sesenta ($37.460). Sin costas (art. 112 C.A).
La señora vocal doctora M. Mercedes Blanc de Arabel, dijo:
Adhiero a las consideraciones expresadas en el voto que antecede. Por tanto, me
expido de igual modo.
El señor vocal doctor Luis Eugenio Angulo, dijo:
Comparto la postura que propone el señor vocal doctor Rubio a la presente. Por ello,
me pronuncio de la misma manera.
Por el resultado de la votación que antecede, previo Acuerdo, el Tribunal Superior de
Justicia, por intermedio de la Sala Laboral,
R E S U E L V E:
I. Admitir el recurso de casación deducido por el Dr. Hernán Facundo Faure y, en

Expediente Nro. 3286235 - 4 / 5


consecuencia, anular el pronunciamiento conforme se expresa.
II. Regular los honorarios del mencionado profesional en la suma de pesos treinta y
siete mil cuatrocientos sesenta ($37.460).
III. Declarar improcedente el recurso de inconstitucionalidad deducido en subsidio.
IV. Sin Costas.
V. Protocolícese y bajen.

Texto Firmado digitalmente por:


RUBIO Luis Enrique
VOCAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

Fecha: 2021.03.10

ANGULO MARTIN Luis Eugenio


VOCAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

Fecha: 2021.03.10

BLANC GERZICICH María De Las

Mercedes
VOCAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

Fecha: 2021.03.10

LASCANO Eduardo Javier


SECRETARIO/A T.S.J.

Fecha: 2021.03.10

Expediente Nro. 3286235 - 5 / 5

También podría gustarte