Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
2023 – 2024 CII

NOMBRE DEL TRABAJO


TAREA 2 - INDICADORES DEL EMPRENDIMIENTO

GRUPO #9

INTEGRANTES:
ARIAS MALDONADO ARIEL DAVID
CHAGUAY MENDOZA KARLA GISELLA
ORDOÑEZ AGUILAR SAMANTA ISABELA
ORTIZ PALACIOS JORDY MANUEL
REGALADO POZO NIURKA YELIXA

NOMBRE DEL DOCENTE


ING. LUIS VELAZQUEZ ARAQUE PhD.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO


16/10/2023

FECHA DE ENTREGA
17/10/2023
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
EMRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

TAREA 2 - Indicadores del emprendimiento

Realizar un resumen con sus propias palabras sobre los siguientes temas relacionados sobre los
indicadores del emprendimiento del documento compartido en clase:
Fuentes de información

Los 10 indicadores del emprendimiento utilizan fuentes de información que se pueden clasificar en objetivas
y subjetivas. Las fuentes objetivas se pueden clasificar en cuantitativas, las cuales se obtienen por
diferentes mediciones utilizando datos numéricos, y las cualitativas las cuales provienen de aquellos datos
que pueden ser contrastados contra documentos como leyes o regulaciones específicamente. Mientras
que las fuentes subjetivas, por otro lado, proceden de los resultados de encuestas de opinión ejecutiva o
efectuado a expertos que generalmente se encuentran en el sector privado. (Flor, 2017)
En los dashboards del Grupo II se agrupo indicadores que se encuentran estandarizados entre los
integrantes de la OCDE, los cuales permitieron mantener en una sola base de datos la información
internacional acerca del emprendimiento. Estos datos provienen directamente de fuentes oficiales de
distintos países y también se tuvo que recurrir a instituciones reconocidas por su experiencia en temas de
emprendimiento para legitimar los resultados obtenidos, como la Organización Mundial de Comercio. Los
diferentes indicadores que se calculan usando estos datos sirven para generar estrategias de fomento
productivo y crecimiento en cada economía. (Flor, 2017)
En el Grupo III está el caso específico del WBGES, que sí es un dashboard con cobertura para países en
desarrollo y actúa como la principal fuente de información la cual es provista por los institutos nacionales
de estadísticas. La WBGES para obtener información prepara una encuesta que es remitida a los diferentes
países y posteriormente validada por el Banco Mundial para garantizar su credibilidad. (Flor, 2017)
En el Grupo III, el GII se basa en datos de obtenidos de la UNESCO, OCDE, FMI e ISO y cuenta con una
mesa de asesoría, que está encuentra conformada por líderes internacionales y expertos que revisan los
métodos y siguen de cerca todos los pasos dados para calcular el índice mediante una auditoría estadística
independiente realizada por el Joint Research Center de la Unión Europea. (Flor, 2017)
Dimensiones, métodos de cálculo y presentación

El Grupo I, que engloba al Global Entrepreneurship Monitor (GEM), al Global Entrepreneurship


Development Index (GEDI) y al Index of Dynamic Entrepreneurship (ICSED), se dedica a medir los niveles
de emprendimiento y su influencia en la economía y la sociedad. El GEM se vale de la tasa de
emprendimiento temprano (TEA) para valorar la actividad emprendedora, abarcando tanto la creación de
nuevos negocios como las intenciones de emprender. También analiza aspectos como las políticas
gubernamentales, la educación y la financiación. (Flor, 2017)
El GEDI es un índice compuesto que examina las actitudes, habilidades y aspiraciones individuales en
relación al emprendimiento, junto con su interacción en el contexto institucional. Ajusta las puntuaciones de
las variables y aplica penalizaciones si otras variables relacionadas tienen un bajo rendimiento. Su objetivo
es identificar áreas de mejora para los países. (Flor, 2017)
El ICSED se concentra en el emprendimiento dinámico o las empresas gacelas, que se caracterizan por
ser altamente productivas e innovadoras. Examina diez dimensiones de gestión directa que requieren la
atención de la política pública, como el capital humano, la cultura, la educación y las regulaciones. Se
calcula utilizando un promedio móvil de los últimos tres años. (Flor, 2017)
El EIP establece estándares para la información económica global, diferenciando por tamaño de empresa
y sector. La OCDE supervisa estos indicadores a través del grupo EISG. (Flor, 2017)
El Grupo III evalúa la competitividad de países en 14 áreas, como educación e innovación, ponderadas
según la economía analizada. (Flor, 2017)
El DB analiza el entorno normativo para empresas, considerando variables como apertura de empresa y
pago de impuestos. (Flor, 2017)
El grupo GII mide la innovación a través de 81 variables, calculando un índice compuesto ponderado.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
EMRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
El WBGES analiza la entrada de nuevas empresas en una economía. Estos indicadores tienen limitaciones
debido a la omisión de variables cualitativas y circunstancias coyunturales. (Flor, 2017)
Balance de ventajas y desventajas de los principales indicadores

Gary Flor, (2017, págs. 51-55) en su investigacion “Emprendimiento y crecimiento económico: una visión
desde la literatura y los principales indicadores internacionales” contrasta las ventajas y desventajas de los
indicadores agrupados en la misma.
Principales ventajas:

− Multidimensionalidad: Los indicadores multidimensionales permiten un análisis detallado de


diversas facetas del emprendimiento, lo que facilita la comparación entre países.
− Datos a largo plazo: La disponibilidad de datos que abarcan más de una década permite el análisis
de tendencias reales y la identificación de posibles causas de crisis económicas.
− Enfoque empresarial y socioeconómico: Los indicadores se centran en empresas y entornos
socioeconómicos en lugar de en individuos, lo que ofrece una visión más completa del
emprendimiento en cada país.
− Ecosistémico: Los indicadores consideran la interacción entre diferentes variables, lo que ayuda
a comprender mejor el entorno emprendedor y a simular diferentes escenarios de políticas públicas.
− Densidad empresarial: Se evalúa la densidad de empresas en una economía, lo que proporciona
información más allá de la creación de empresas y considera la supervivencia y el impacto de las
empresas en el mercado.
− Análisis de la innovación: Se incorpora un enfoque en la innovación que va más allá de las
aplicaciones empresariales tradicionales.
− Exclusión de centros offshore: Los indicadores excluyen datos de países que utilizan centros
offshore para fines ilegales o de evasión fiscal.
Principales desventajas:

− Falta de estandarización: Existe una falta de estandarización en las clasificaciones y conceptos


utilizados, lo que puede dificultar las comparaciones entre variables.
− Percepciones y tautología: Algunos indicadores se basan en percepciones y pueden ser
tautológicos, lo que limita la objetividad de los resultados.
− Sesgo metodológico: La metodología utilizada en algunos indicadores, como la clasificación
basada en el PIB per cápita, puede sesgar los resultados.
− Falta de datos cualitativos: La falta de datos cualitativos puede limitar la comprensión de factores
clave en el desarrollo emprendedor.
− Exclusión del sector informal: Los indicadores a menudo se centran en el sector formal de la
economía y excluyen el sector informal, que es significativo en países en desarrollo.
− Enfoque neoliberal: Muchos indicadores tienen un enfoque neoliberal y se centran en el sector
privado, lo que puede ocultar ineficiencias del Estado y otros sectores económicos relevantes.
− Limitaciones en la inclusión de diferentes tipos de empresas y sectores: Los indicadores no
siempre consideran una amplia variedad de tipos de empresas y sectores, lo que puede dejar de
lado áreas importantes de la economía.
Referencias

Flor, G. (2017). Emprendimiento y crecimiento económico: una visión desde la literatura y los principales
indicadores internacionales. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración(2), 33-
59.

También podría gustarte