Está en la página 1de 23

INSTITUTO BÍBLICO MIZPA

Segundo año
Segundo semestre

DIOS- PATRIA- SABIDURIA- ENTENDIMIENTO

DIRECCION MIZPA NACIONAL

Managua, Nicaragua, 2020 CELL.88116565 M. 22783089

1
INSTITUTO BIBLICO MIZPA DE NICARAGUA
MATERIA DE “ADMINISTRACION ECLESIASTICA”

NUMERO DE LA UNIDAD: I Unidad.


NOMBRE DE LA UNIDAD: Conceptos básicos de administración.

I. INTRODUCCION:

CONCEPTOS BASICOS: Definimos como iglesia a la institución divinamente establecida para desarrollar en el mundo
un programa integral, es decir una misión cuádruple (predicar, enseñar, pastorear y administrar).

1. Predicar: Del Gr. Kerygma - Proclamación de buenas nuevas.

2. Educar: Del Gr. Didaskalos - Enseñanza integral. Mientras que en la predicación se siembra en la enseñanza, se cultiva.

3. Pastorear: Del Gr. Poimen - el que apacienta. Sal. 23; Juan 10. Pastorear es alimentar, guiar, confortar, acompañar y
ungir.

4. Administrar: Latín Administrare: Usar, orientar los programas, proyectos, propiedades y aun a las personas. Del Gr.
Diakonía para un fin que beneficie
a la organización o institución. El administrador, en su calidad de servidor se convierte en la persona clave de la
organización. La enciclopedia británica define la ciencia administrativa de la siguiente manera:

Administración es la acción que descubre, define y evalúa los objetivos. Organiza y coordina la acción. Toma nuevas
medidas para un nuevo curso de acción. Podemos decir que el manager o administrad or es el encargado de idear y realizar
por medio de todos los elementos disponibles humanos y no humanos todas las actividades de la administración. Aplicado a
la iglesia ese manager es el pastor, quien es el encargado de Dios para ministrar la casa de Dios.

5. Relación con la economía : La esencia de la administración se halla en la


palabra griega OIKOS: Casa (incluyendo los bienes y familia), y Nomía:
Cuidado, manejo y atención. Oikonomia: es igual a mayordomía.

6. Inicio de la Administración : La administración misma comienza con la Génesis de Dios quien administra su
creación, su universo de forma tan idónea tanto para los seres vivos como para su crea ción más especial y específica, como
lo es el hombre a quien faculta el cuido y administración de su creación.

B. FUNDAMENTOS BIBLICOS ADMINISTRATIVOS:


1. Definición Orienta a la Iglesia : Es la ciencia que provee a la iglesia de técnicas y metodología adecuada que resulten
en le éxito cuantitativo y cualitativo de la iglesia, tanto en sus planes y proyectos como en la membresía misma.

2. Objetivos y Fundamentos de la Administración :


a. - Objetivos de la Administración : Proveer mas y mejores lideres para un desarrollo mejor de las actividades.
Engrandecer y multiplicar los resultados de la labor del grupo. Lograr mas armonía entre los elementos de la iglesia o
asociación. Ciencia admi nistrativa relacionada con la iglesia cristiana. Koinonia es el termino que describe la unidad
espiritual y física de la iglesia (Hech. 2:42) didaje y koinonía.

b. - Fundamentos de la Administración en la Biblia:


En la Administración: Demuestra su habilidad admini strativa planeando, ejecutando, organizando y evaluando cada etapa
creativa realizada.
En el éxodo: Se aprecia ejemplos de una excelenciaadministración. Ejemplo: Ex. 18: 13-22.
La organización del campamento y del tabernáculo.
3. La Iglesia esta fundada sobre bases administrativas: Cristo sentó las bases de una organización universal para su iglesia
y vinier on en Mr. 3:13-14; Lc. 16:13; Jn. 20:21. Pablo enfatiza en que seamos buenos administradores 1ra. Co. 4:1, 2. La
iglesia es una empresa administrable pues tiene 3 tipos de elementos: bienes materiales, hombres y sistema.

2
C. SISTEMAS DE GOBIERNO:

1. Historia del gobierno de la iglesia.

a. - GOBIERNOS EN ÉPOCA NEOTESTAMENTARIA: Los patrones de gobierno de la iglesia primitiva difieren


debido, a las normativas diversas neotestamentarias. Al inicio en Jerusalén, la política eclesiástica comenzó sus raíces en las
sinagogas (Gr.: concurren cia o asamblea). Las sinagogas eran una institución laica; ni los jefes (Hch 13: 15), ni su
presidente, el principal (gr.: Arjisynagogos), eran sacerdotes o fariseos necesariamente, mucho menos el ministro (gr.:
Hypéretes) que cuidaba
el orden del culto (Lc 4: 20), sino que eran simples administradores y el poder residía o consistía en su asamblea de la
sinagogas. Bajo la dirección de los apóstoles, esta influencia era la conocida y establecida en los centros religiosos de Israel
y utilizada por la naciente iglesia, lo podemos observar sin pretender de esto una doctrina revelada, sino algo circunstancial.
Ejemplos:
 La elección del sucesor de Judas.
 La elección de los diáconos.
 El concilio de Jerusalén.

Estos acontecimientos son evidencias de un gobierno de sinagoga que da origen a la idea de un gobierno congregacional -
local. Sin embargo, debemos de recordar que la iglesia no tenía en si una organización establecida, ya que fueron las
circunstancias en la expansión de la iglesia entre los gentiles principalmente con el apóstol Pablo que encontró nuevos desafíos,
tanto culturales, políticos y heréticos que hacían necesaria una fe común a través de sus escritos sagrados y una organización
definida que velase por los intereses del reino de Dios (palabra de Dios), dada a través de los apóstoles. Esto dio una nueva
forma de gobierno en Antioquía, de ser dirigida por un grupo de « Profetas y maestros » que parece formar un gobierno de
presbiterio.

Al igual también en Corinto, donde había un membresía numerosa (Hch 18: 8) su organización era congregacional, pues ni en
Hechos ni en 1 y 2 de Corintios, se mencionan ancianos o pastores, sino un grupo grande de Carismas (1 Cor. 1: 12; 3: 4) con
desórdenes (1Cor. 14) y descuido en el terreno de la disciplina (1 Cor. 5)algo que debemos de comprender es que la disciplina es
el nervio de la iglesia y sin nervios no podemos funcionar.

Era de esperar que la cultura griega hacía prevalecer la idea de una democracia, muy diferente a la posición misionera de
Antioquía.

Luego en provincias del imperio Romano en Asia, Africa y Europa trajo grandes controversias sobre la organización de la
iglesia y títulos dados a los líderes de la iglesia u oficios reconocidos. Sin embargo, debemos comprender el deseo del apóstol
Pablo. En la gran mayoría de sus escritos inspirados por Dios, en la que expresa la problemática de la cultura pagana de las
iglesias gentiles y la política civil en diferentes regiones, atentaba con la fe común de acuerdo a las escrituras y el evangelio
revelado, por tanto, necesitaba una expresión organizada que velara por los intereses del reino de Dios; y no un voto mayoritario
o una mala decisión mayoritaria y peligrosa, producto de la falta de una debida formación, dedicación y responsabilidad.
Recordemos que en Israel, la gran mayoría erró en muchas ocasiones, al igual en épocas de Pablo, la iglesia entre los gentiles
tenían sus influencias culturales y paganas en Roma y Grecia, donde las mujeres tenían una estima muy establecida, al mismo
tiempo, numerosa y aprovechándose de su mayoría e influencia querían vivir y obtener prácticas fuera de las normas de fe y vida
que la iglesia tenía en sus doctrinas nacientes, es allí donde las circunstancias de Jerusalén con respecto a las iglesias gentiles
demandaban un presbiterio o
representatividad que supervisara los asuntos éticos y doctrinales en general (Hch 18: 8; 1 Cor 5: 14).

b. - POSICIÓN DE LOS PADRES DE LA IGLESIA GRIEGA CON RESPECTO AL GOBIERNO ECLESIÁSTICO:


Muchos padres de las iglesias griegas, consideraron el gobierno de la iglesia de las mismas formas de las sinagogas de tendencia
local, aunque aceptaron la universalidad para proteger y velar por la doctrina apostólica.

 Clemente (95-97 D.C.): En sus escritos contempla la iglesia local como forma a seguir y reconocer. Reconoce los títulos a
 oficiales, obispos, ancianos y diáconos.
los
 Ignacio (107 D.C.): Reconoce la idea local de la iglesia y su autonomía,
aunque cuatro veces expone el término Ekklesia en sentido universal (Católico), es para defender la idea de la Koinonia de fe
común. Sin embargo, esto origino la primera defensa del Episcopado, posteriormente separando al clero de laicos (seglar), pero
aun cada congregación tenía el derecho popular de elegir a su obispo que era la autoridad principal, y este no actuaba
independientemente de la voz de la congregación.
 Policarpo (69-156 D.C.): Usa la palabra Ekklesia en sentido local y define el oficio de anciano y diáconos únicamente.
Luego antes de su martirio, Policarpo cedió a los cambios eclesiásticos del mundo cristiano a su alrededor y aceptó el punto de
3
vista universal de la iglesia y del oficio del obispo como distintos ancianos. Todos estos cambios en el gobierno de la iglesia las
aceptó como necesaria para proteger la fe apostólica.

 Ireneo (130-200 D.C.): Alumno de Policarpo. En su obra más importante “cinco libros contra la herejía” muestra la unidad
y la 
Universalidad de la iglesia para hacer frente a la herejía que circundaban en la época. Originando el período patrístico en la cual
hacía imperativo que la iglesia universal fuera gobernada por un obispo como directo sucesor de los apóstoles y en posesión de
la verdadera tradición. La catolicidad de la iglesia tomó fuerza en la patrística, en la cual no se consideró las iglesias locales como
unidades separadas, sino más bien, como parte de una iglesia universal. Esto dio lugar a la sucesión apostólica de los obispos y a
su autoridad absoluta en los asuntos espirituales.
 Orígenes (185-254): Hace uso de los credos y enseñanzas de la iglesia en sentido universal como nación divina, pero niega
el naciente período patrístico; afirmando que todos los santos poseemos la responsabilidad de la fe común, aceptando la
universalidad de la iglesia solo en asuntos de fe.

Todos estos padres de la iglesia muy ligados a los apóstoles, entendieron la urgencia de obispos y ancianos como supervisores
y defensores de la fe, pero no como soberanos sobre la iglesia, sin embargo, estas intenciones fueron mal utilizadas después del
II siglo por padres y escritores posteriores, que afirmaron el episcopado romano, corrompiendo las buenas intenciones de los
apóstoles.

c. - POSICIÓN DE LOS PADRES Y ESCRITORES LATINOS EN CUANTO AL GOBIERNO ECLESIÁSTICO:

 Cipriano (248-249): Puso el fundamento para el romanismo (Episcopado) afirmando las siguientes desviaciones:

1. No puede haber salvación para nadie excepto en la iglesia católica (Universal)
2. “No se da la remisión de los pecados excepto por la iglesia”
3. La iglesia está en el obispo y el obispo es en la iglesia.

Todas estas expresiones muestran una desviación que se alimenta de la patrística en tiempos de Ireneo, alumno de Policarpo y
que da un panorama predictivo del desarrollo del episcopado romano. Desviándose totalmente de las verdaderas intenciones del
origen del presbiterio como medida de conservar la fe común en tiempos de los apóstoles y primeros padres de la iglesia en sus
primeros doscientos años.

 Jerónimo (345-420): Dio fuerza al episcopado interpretando (Mt 16: 18) “primado de la sede Romana”, dando a entender
que de los apóstoles solo Pedro fue escogido como el principal obispo (Apóstol)y la iglesia fue edificada sobre Pedro, haciendo
uso de los criterios de Ireneo pero en sentido de extremismo, ya que Ireneo puso en la sucesión y línea apostólica a los obispos y
ancianos
 y no a uno solo como el primado romano es expuesto por Jerónimo.
 Agustín (354-430): Erigió el trono del papa, encaminando la tiranía universal de la jerarquía católica romana, con los
pretextos de ser la defensora en contra de los herejes, dominio sobre las personas y única portadora de la Gracia Divina
(Salvación).

De estas últimas posiciones latinizadas, se esconden gradualmente las normas del Nuevo Testamento, como medidas
alternativas de conservar una fe santa y común en el mundo cristianizado, ya que el gobierno eclesiástico es existente desde la
permisividad de Dios cuando este beneficia los dogmas bíblicos (fe doctrinal de la iglesia) y no los intereses personales o
heréticos de cualquier índole.
La idea católica en la mentalidad cristiana según analizamos, comenzó (175-200 D.C.), y la iglesia católica romana en propiedad
comenzó alrededor del siglo V. Sin embargo, queremos definir el asunto de los obispos, ancianos, diáconos de manera histórica
y bíblica y contrarrestando el uso que se le dio para dar origen al gobierno episcopal.

2. OFICIALES EN LA IGLESIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

A. POSICIÓN NEOTESTAMENTARIA Y EXTRA TESTAMENTARIA:

Hay tres grados de oficiales: Obispos, ancianos y diáconos. En época del apóstol Pablo, comenzó a distinguirse estos tres
oficiales en las iglesias locales y sin discusión hay muchas confusiones sobre los oficiales de la iglesia cuando no
comprendemos los diferentes usos que se le dieron en la Biblia a estos oficiales y posterior a los escritos sagrados, sin
embargo, antes de definir el relato, definiremos “terminologías”.

TERMINOLOGÍAS

1. PRESBITERIO: Compuesto por obispos y ancianos de cada sesión o congregación local.

4
2. SUPERVISOR: (gr. “Episkopos”) Muchas versiones traducen por “Obispo”. Es un término que expresa los deberes y
responsabilidades de un pastor. Este término
también es sinónimo de “Anciano” (gr. “Presbyteros”). Hch 20: 17, 28; Tit 1: 5, 7; 1
Pedro 5: 1-2; Fil 1: 1; 1 Tim 3: 1,10.

3. ANCIANO: Es un término extraído de la tradición judía, mientras que “Supervisor” es de tradición griega. La institución de
los ancianos pertenecía a la misma estructura de las tribus de Israel. En el Nuevo Testamento no se insiste en la edad física, sino
espiritual (1 Tim 3: 6). En 1 Tim 5: 17, se habla de ancianos que gobiernan la iglesia.

4. PASTOR (Ef 4: 11): Alinea a los pastores (poimenos) con los maestros con un solo artículo, lo que indica que se trata de
funciones afines.

Esto nos ayudará a comprender la histología que daremos en el siguiente párrafo.

El presbiterio estaba compuesto de los ancianos (presbíteros) y ellos escogían a uno entre ellos al cual llamarían obispo de los
obispos, para que los presidiera, el obispo tenía el dominio de los asuntos en cada iglesia, aunque cada congregación tenía
autoridad y el privilegio de escoger a sus ministros. Muy pronto, el obispo fue visto como ejerciendo autoridad superior sobre
todos los presbiterios (ancianos, pastores) y sobre los distritos adyacentes a al ciudad que dirigía. Cada congregación tenía voz en
la administración general por medio de sus ancianos en el presbiterio, pero el obispo se convirtió más y más en la figura
dominante. Esto dio lugar a la costumbre de un solo obispo en una ciudad, de manera que las personalidades inferiores serían
designadas como ancianos. Luego para no dar lugar a confusiones de doctrina, se depositó la autoridad de custodio de la fe al
obispo como sucesor de los apóstoles divinamente nombrados.

Inmediatamente, en las grandes ciudades, sus obispos eran más supremos que los obispos de villas y pueblos más débiles. De
esta forma, surgió el obispo Metropolitano; sucesivamente con Constantino, que pretendía una organización más efectiva,
dividió el imperio en cuatro grandes divisiones, en la cual cuatro ciudades se convirtieron en capitales de estas provincias. Estas
fueron: Roma, Constantinopla, Alejandría y Antioquía; en la que no duró mucho tiempo que estos obispos consiguieran
influencias prominentes y llegaran a ser conocidos como Arzobispos o patriarcas, debido que se anexó Jerusalén siendo cinco
ciudades en el mundo cristiano. De esta forma el obispo aseguró el monopolio de todos los ministerios, algo que se distanció de
los principios del Nuevo Testamento en época apostólica y que fue extensivo hasta el 240 D.C, y aunque en la época de la
reforma se recuperó valores perdidos de la Koinonia Cristiana, se trajo consigo principios antes mencionados que no están tan
acordes con las sagradas escrituras. De toda esta historia de los padres de la iglesia y la iglesia en si, es que existieron
controversias sobre los títulos oficiales de la iglesia y su organización; algo que deseamos afianzar apologéticamente.

- APORTES BÍBLICOS SOBRE LOS OFICIALES DE LA IGLESIA:

El cuidado de la congregación, descansa sobre los ministros (Ef 4: 11-13). Los ministros son todos aquellos constituidos por
Dios y requieren requisitos según 1 Timoteo 3 establece.

La palabra ancianos se utiliza como obispos según (1 Pedro 5: 1-5), entendiéndose que todos los requisitos del obispado se
refieren a todos los ministerios en pleno y no solo a uno en particular. En Hechos 20: 17-18, se utiliza el término anciano
para referirse a oficiales o pastores de congregaciones, igual en Tito 1: 5; Fil 1: 1; Hch 20: 28; 14: 22-25; 6: 1-7.

La palabra griega que se traduce por “presbítero”, significa primeramente “anciano”, el de más edad. Estos hicieron escoger
supervisores del gr. “Epíscopos”, de la que se deriva la palabra castellana “obispo”, de entre los presbíteros (ancianos) se escogían
los “Episcopoi” (supervisores), recibiendo su ministerio el nombre del cargo que desempeñaban. (Hch 20: 17, 28); sin embargo,
no todos los ancianos eran supervisores o no todos los presbíteros eran epíscopois (supervisores).

En 1 Timoteo 5: 17, se observaban dos matices en cuanto a ancianos y supervisores, o sea, “Episcopo”-“Episcopoi”, los cuales
son:

1. Todos los ancianos que se les habían encomendado el gobierno de la iglesia local (Hch 20: 28; 1 Tim 5: 1)eran llamados
ancianos o supervisores localmente y no necesariamente predicaban y enseñaban (Hch 11: 30).
2. En segundo lugar, Pablo hace diferencia entre aquellos que reciben la tarea de predicar y enseñar como doble honor a estos
son llamados pastores (1 Tim 5: 17), luego se hace mención del diaconado en el sentido simple y claro y no amplio fuera de su
origen y naturaleza, de esta manera se anexa el tercer oficial de la iglesia. (Ef 4: 11-12)

5
3. HISTORIA DEL GOBIERNO ECLESIÁSTICO EN LA REFORMA

Los reformadores rompieron con el concepto católico romano en cuanto al gobierno de la iglesia, pero difirieron entre ellos
mismos en algunos aspectos. La idea de una iglesia infalible y jerárquica, y de un sacerdocio especial que dispensa la salvación
mediante los sacramentos, eso no encontró favor con Lutero. Restaurando la idea bíblica del sacerdocio de todos los creyentes,
afirmando de esta forma que la iglesia invisible se vuelve visible, no mediante el gobierno del obispo y cardenales, ni por la
jefatura del papa, sino por la administración pura de la palabra y los sacramentos dados por Dios. No obstante, en su reacción
en contra de la idea católica romana del dominio de la iglesia sobre el estado, se fue al extremo y prácticamente hizo a la iglesia
vasalla del estado en todo, excepto en la predicación de la palabra de Dios, a este tipo de gobierno que

Lutero adoptó se le llama Luteranismo hasta hoy, aunque algunas fracciones muy pequeñas de los luteranos han llegado a
entenderse con la iglesia católica romana, esto no quiere decir que los luteranos en general son episcopales.

Algunos teólogos e historiadores ubican a los luteranos en una clasificación de gobierno de conexión llamado Luteranismo:
para este gobierno en tiempo de Lutero, la conexión de la iglesia local con la general es normalmente por el estado. Desde el
tiempo de Lutero (1571 D.C.), la política de la iglesia Luterana ha estado identificada con el gobierno político.

Al cuerpo gubernamental se le llama Consistorio, el cual está compuesto por “Clérigos” y seglares nombrados por la autoridad
civil. Este consistorio tiene la voz final en las cuestiones de doctrinas y prácticas, y juzga los casos más importantes de
disciplinas.

El consistorio nombre superintendentes, quienes tienen a su cargo los distritos asignados en el consistorio. Esta forma de
gobierno hace de la iglesia un sirviente del estado. En Estados Unidos y otros países donde no puede haber conexión con
Iglesia - estado, los luteranos en sínodos funcionan únicamente en calidad de cuerpo consejero,(Manual de Eclesiología, por
H. E. Dana, Casa Bautista de Publicaciones; Historia del Cristianismo, Tomo II, por Justo L.
González, UNILIT; Teología de Lutero de los dos reinos; Teología Sistemática por L. Berkhof; Teología Reformada)

Fue Juan Calvino de origen francés y conocido como el príncipe de los reformadores que salvó la cristiandad, retornando a los
principios más ajustados de la iglesia primitiva y bíblica (Presbiteriano, Institución de la religión cristiana IV, 3).

De la variedad de conceptos relativos a la iglesia que se desarrolló en épocas de la reforma en el siglo XVI. Surgieron dos tipos
de gobiernos alternativos opuestos al episcopal que existía desde el siglo V. Sin embargo, por el mismo tiempo en oposición a la
organización de la iglesia en estos tres tipos de gobierno (Episcopal, Presbiteriano y congregacional), se levantó una agrupación
llamada “Los Cuaqueros y los Darvistas”, la cual rechazaba la idea de todo gobierno eclesiástico, ya que esto exalta el elemento
humano a costa del Divino y descuida los carismas dados por Dios, sustituyéndolas por oficios instituidos por el hombre; de
esta manera, estos grupos se consideran que el gobierno eclesiástico es innecesario y pecaminoso. Los Cuaqueros tienen
ministros regularmente ordenados y conducen sus cultos de manera muy similar a las otras iglesias con gobiernos eclesiásticos.

En los años 1524 - 1538 D.C., Erastus desarrolló un sistema que llevaba su mismo nombre en el cual consideran a la iglesia
como una sociedad que debe su existencia y forma a los reglamentos dictados por el estado. Los oficiales son nada mas
instructores y predicadores de la palabra de Dios sin derecho a poder para gobernar, excepto aquel que derivan de los
magistrados civiles. Es función del estado para ellos gobernar a la iglesia, ejercer la disciplina y la excomunión, las censuras de las
iglesias son castigos civiles. Este sistema fue inspirado por la teología de Lutero y ha sido aplicado de diversas maneras en
Inglaterra, Escocia y Alemania (entre iglesias Luteranas)

GOBIERNOS EN ÉPOCA DE LA REFORMA COMO HEREDAD CONTE MPORÁNEA.

A. Episcopal (Dignidad de Obispo): En el gobierno episcopal, el centro de la organización es el Obispo. La base de autoridad
es la sucesión apostólica del episcopado y ha sido transmitida de edad en edad por medio de la imposición de manos en la
ceremonia de la ordenación. Esta sucesión de obispos constituye el canal de gracia por el cual la iglesia se sostiene. Cipriano la
afirmó “Ecclesia est in episcopo” (la iglesia está en el obispo). Hay dos grados de subordinados a los obispos que mantienen lugar de
honor, los sacerdotes (o llamados presbíteros), y los diáconos. Ciertos obispos que mantienen lugar de honor y autoridad
superior son llamados Arzobispos, pero en cuanto la sucesión apostólica respecta, los obispos y los Arzobispos están en el
mismo derecho. El Arcediano es un asistente especial del obispo. Esta forma de gobierno es la que posee el catolicismo romano,
sin embargo algunas iglesias protestantes de Inglaterra, América, Canadá y Australia hacen uso de este sistema de gobierno.

La iglesia de Roma es absolutamente monárquica bajoel control según, de un papa infalible, que tiene el derecho de
determinar y regular la doctrina, la adoración y el gobierno de la iglesia, en este sistema los laicos y kleros inferiores
carecen de voz para determinar los asuntos de la iglesia y solo el colegio de cardenales, unos obispos especiales que tienen

6
el privilegio de ser consejeros del papa y únicos facultados para elegir al papa como máxima autoridad de la iglesia;aunque
cuando el papa está en vida, la función del colegio cardenalicio es muy limitada.
B. Presbiteriano: Se desarrolló en Escocia, Inglaterra, Francia y otras naciones, por Juan Calvino en el siglo XVII, en
polémica principalmente con el Anglicanismo episcopal. Calvino aprobó que los oficiales de la iglesia debían de ser elegidos por
el pueblo pero con la asignación a tales elecciones de supervisión presbiterial (Institución IV, 3), admitiendo que obispo y
anciano son sinónimos en el Nuevo Testamento, pero insistiendo que había gobernadores quienes eran los encargados de la
dirección general de los asuntos de la iglesia (1 Cor 12: 28) y aunque hay algunas inconsistencias de interpretación en este texto,
que hoy son notables, debemos de reconocer que la política eclesiástica de Calvino fue la mejor que la reforma produjo.

En el gobierno presbiteral, las congregaciones locales son representadas a través del presbiterio. Cada congregación
(sesión)nombra un cuerpo de ancianos (presbíteros) asociados al pastor (que es un anciano separado para el oficio de
enseñar y predicar), luego los ministros y ancianos representativos de cada sesión hacen un presbiterio, los presbiterios se
agrupan en sínodos y sobre los sínodos está la asamblea general, que es la corte más alta de la iglesia.

Calvino hace uso de algunos datos de Jerónimo e históricos de la iglesia para dar la base que justifica el gobierno
presbiteriano y hace una exhortación para que no existan abusos de autoridad que no ha sido otorgada por Dios, la cita dice:
“Los presbíteros saben por la costumbre introducida en la iglesia, que están sometidos al obispo que preside; así ni más ni
menos, sepan los obispos que son superiores a los presbíteros, más por costumbre que por institución divina, y que los
obispos deben gobernar de común acuerdo con los presbíteros” (Institución IV, capítulo 4, inciso 2). Si comparamos esta
posición con la historia Neo y extratestamentaria sobre los oficiales de la iglesia y su organización, serán muy congruentes.

C. Congregacional: Los orígenes de este gobierno eclesiástico se trazaen Inglaterra, en el reinado de la Elizabeth I (1558-
1603). Su objetivo para la iglesia era una uniformidad obligada, pero había algunos que deseaban que la iglesia nacional se
reorganizara sobre las bases presbiterianas, otros repudiaron el concepto Iglesia - Estado, favoreciendo el principio de la
“Iglesia Reunida”. Estos llegaron a conocerse como “independientes” que fueron los precursores de los congregacionales.
La figura principal en este tipo de gobierno eclesiástico fue Robert Browhe (1553-1633), quien en 1582 publicó en Holanda
un Tratado llamado “Reforma sin esperar a nadie”, e n el que expuso los principios congregacionales.

Según él cada iglesia o congregación es una iglesiacompleta, independiente de cualquier otra, descansando el gobierno
exclusivamente en los miembros de la iglesia, los que están capacitados para ordenar sus propios asuntos. Los oficiales son
simples funcionarios de la iglesia local, designados para enseñar y administrar los asuntos de la iglesia, y no tienen poder
para gobernar más allá del que poseen como miembros de la iglesia. Si se considera conveniente que varias iglesias ejerzan
comunión, e ste compañerismo encuentra expresión en concilios eclesiásticos y en conferencias locales o provinciales para
la consideración de intereses comunes. Las declaraciones de esta comunión no son obligatorias sobre las iglesias locales.
Las decisiones de la iglesia local son de carácter definitivo y no existe lugar donde apelar.

Establecimientos
de normas de Fe,
Tipos de Gobiernos Lugar de origen
AutoridadAutoridad Elecciones
afiliación y
conducta

Primado Católica
1. la
Papa Cardenal El Sumo pontífice
Obispo
Colegio de La de Sacerdote con asesoría del
EPISCOPAL Roma, Siglo V Cardenales
colegio
Obispo
Cardenalicio.

as Asamblea genera
Asamblea general Los presbítero
Obispo y anciano La Sesión o
De cada sínodo. Congragación
Escocia, El Presbítero, supervisión
PRESBITERIANO Asamblea General
Siglo XVII Representativo de
Obispo anciano.
La sesión o con
Gregacion represe
7
Ntada obispo y A
La congragación
Holanda
CONGREGACIONAL La congragación Elige a sus La congregación
(1582 D.C.)
Candidatos para
Candidato funciona
rios
11

8
1. Episcopal

1. Iglesia Católica Romana


Presbiteriano:
2. El 2. Iglesia Anglicana
término Obispo no se
emplea en el sentido 3. Iglesia Metodista Episcopal.
Episcopal, por lo que
TIPOS DE no se hace uso del
GOBIERNOS Primado Católico
Romano.
1. Iglesias Presbiterianas

2. Algunas iglesias Pentecostales

3. Iglesia congregacional

4. Metodistas.

1. Bautistas

2. Centroamericanos
Congregacional
o
Independiente. 3. Iglesia de los discípulos
(Teo-democrático)

4. ventistas

9
CONCLUSIÓN.

Al principio, la iglesia primitiva no tenía ningún gobierno definido para la iglesia, sino que hizo uso de las formas de las
sinagogas que eran laicas y locales, posteriormente para conservar el orden y doctrina se desarrolló el sis tema de presbiterio
como medida de regular los vicios y desafíos de las iglesias locales.

El presbiterio tuvo sus bases en el Sanedrín que era un consejo, tribunal compuesto por 70 ancianos más uno que era el
principal. Este Sanedrín era la representación del pueblo y estaba compuesto por: Sumo sacerdote en función, An cianos
(jefes de tribus o familias), Escribas (asesores jurídicos y escriturales), Fariseos y Saduceos (Esd 7: 25,26; 10: 14; Mt 26: 3,
57; Hch 4: 5, 15; 5: 21, 27, 34, 41; 6: 12, 15; 7: 11; 23: 2). Posteriormente los padres de las iglesias con tendencia latina
torcieron los presbiterios, pasando al obispo el poder o monopolio de autoridad originando el episcopado, que puso en
manos de un solo funcionario el gobierno de la iglesia. En la época de Calvino en la reforma, retornó el gobierno
presbiteriano y sucesivamente el congregacional o independiente.

En las denominaciones existentes, están diseminadas las heredades que nos aportan estos gobiernos, los títulos dados a los
oficiales de cada organización pueden diferir, sin embargo, el gobierno eclesiástico debe contribuir la buen desarrollo de la
iglesia como un cuerpo en unidad.

El gobierno de la iglesia es parte de la teología cristiana y no se puede poner a libertad de lo que a cada organización
convenga, tampoco es que sea tan bíblico como los escritores de la Biblia. Recordemos que el tipo de organizació n
determina el buen funcionamiento de la iglesia en doctrinas, disciplinas, etc.

No me toca decir a mí cual es el mejor tipo de gobierno, pero si la historia bíblica y extra bíblica de la iglesia nos dejan
evidencias indiscutibles de los pros y contras de cada gobierno. De la misma manera que las Escrituras del Nuevo
Testamento fueron establecidas dentro del canon bíblico como libros inspirados, por la aceptación de la iglesia en su
mayoría y con normas establecidas como era el origen apostó lico y sistematización bíblica.

Así mismo, el gobierno fue aceptado durante la época del apóstol Pablo con los presbiterios hasta el 248 D.C., donde luego
se dio la corrupción originando el episcopado.

 El gobierno Episcopal: No tiene origen apostólico n i sistematización bíblica, ya


que fue una desviación de la iglesia cristiana la c ual pone la infalibilidad del Papa sobre las escrituras y esto es herético.
 El Presbiteriano: Tiene origen con el apóstol Pablo y tiene sistematización
bíblica, pero cuando se abusa de la autoridad delegada en lo que no ha sido otorgada, es dado a convertirse en episcopal, al
igual como la historia lo confirma.
 El Congregacional: Tiene origen en Israel con los apóstoles bajo las sinagogas,
pero cayó en desuso porque no satisfacía las demand as de la iglesia en contra de las herejías y la supuesta aparición de
apóstoles.
Este gobierno tiene el peligro de no contribuir a la unidad de la iglesia, ya que cada iglesia norma sus decisiones
unilateralmente y los ministros no están al cuidado de la iglesia, sino que son simples funcionarios de la congregació n, algo
que está fuera de las normas bíblicas en la que se establece que la iglesia estáal cuidado de los ministerios.

En todos los gobiernos eclesiásticos, existen anomalías, pero hay que opinar por el más bíblico y funcional.

En la actualidad, las iglesias están regidas por estos tres tipos de gobierno, pero con algunos matices que obedecen a las
circunstancias en que actualmente se desarrolla la sociedad. Otros grupos de iglesias utilizan los sistemas Cuaqueros,
erastianos y diferentes corrientes modernas en cuanto al gobierno de la iglesia.

II. CUESTIONARIO DE LA PRIMERA UNIDAD:


1. ¿Cuál es la misión cuádruple que realiza la iglesiay en que consiste cada una de ellas?
2. ¿Cuál es la relación de la administración con la economía?
3. Escribe un concepto de administración orientada a l a iglesia.
4. ¿Cuales son los objetivos y fundamentos de la administración?.
5. ¿Porque decimos que la iglesia esta fundada sobre bases administrativas?
6. ¿Que tipos de gobiernos eclesiásticos conoces?
7. ¿Cómo se define cada una y en particular el de tu i glesia?
8. Investiga cual es el tipo de gobierno de la denominación a que perteneces.
9. Según usted, ¿Cuales son las cualidades que debe tener un buen administrador?.

10
NUMERO DE LA UNIDAD: II Unidad
NOMBRE DE LA UNIDAD: Estructura del proceso Administrativo.
TIEMPO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Todo proceso administrativo consta de cinco procedimientos administrativos que son:

1. Planificación
2. Organización
3. Ejecución
4. Supervisión
5. Evaluación

I. PLANIFICACIÓN : Jesús ilustró la importancia de la planificación cuando explico el caso de la construcción de


una torre y del costo de una guerra. Lc. 14:28, 32.

A. CONCEPTO: Consiste en determinar el curso de acción a seguir, la fijación de objetivos a alcanzar, establecimiento
de los principios que han de regular la acción y designar los medios que se utilizaran al r especto.

B. NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN: Sin planificación no ha y progresos cuando no hay objetivos, ni metas, ni


calendario preciso es muy fácil fracasar.

C. METODOLOGÍA PARA PLANIFICACIÓN:

1. Establezca el objetivo que persigue: Todo plan es como un mapa que nos guía en el camino y con una flecha que
apunta al objetivo deseable. En Fil. 3:14, la palabra meta (Skopos) se traduce como objetivo. Los cuales pueden ser
generales y específicos. Por su naturaleza pueden ser colectivos (De toda la iglesia), o individuales o sea que afectan a
ciertas personas. Los objetivos Generales son generalmente a largo plazo en cambio los específicos a corto. Todo depende
del tipo de proyecto y de los medios disponibles. Para determinar los objetivos deberás preguntarse:

a. Que es lo que hare? Metas


b. Porque lo hare? Objetivos básicos
c. Como lo hare? Metodología para ejecutar el trabajo y actividades, asignadas con responsabilidad ,
comunicación con los miembros.
d. Quien se encargara del trabajo administrativo, técnicos, manuales.
e. Cuando se iniciara, cuando termina? Calendarios de actividades.
f. Es algo urgente o postergadle
g. Donde será el lugar de acción.

2. Determine las necesidades: Estas son físicas, intelectuales, espirituales, sociales o emocionales. Deben ser específicas.
3. Establezca Metas: Ellas permiten el cumplimiento parcial y cumulativo de los objetivos. Estos se dan en forma
cuantitativa.

4. Diseñar canales de comunicación: Con el objetivo de que los participantes puedan establecer su participación en el
objetivo y las metas. La comunicación concientiza, anima y estimula.

5. Programar las actividades: Cuándo preguntamos como lo haré? Encontramos la fase de programación de actividades
que llevan secuencia y orden según el calendario de trabajo:
6. Asigne Responsabilidades.
7. Conseguir los recursos.
8. Evaluar y Revisar.

II.ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL :

La palabra organización viene del Syntaxis: Syn *co n* Y Taxis * orden *. En colosenses 2:5 se usa la palabra taxis por
orden y en 1 Co. 11:34. Pablo usa el verbo diatoxomaia para significar poner en orden. Literalmente organizar es regular y
disponer el lugar de cada órgano en un cuerpo vivo. En términos administrativos la organización es la estructura técnica
para la integración y preparació n de los elementos, distribución de autoridad y responsabilidades, fijación de la zona de
acción de cada uno y consideración de las relaciones jerárquicas.

11
A. FUNDAMENTOS DE LA ESTRUCTURA JERÁRQUICA EN LA IGLES IA: Cuando
Cristo dijo: “os asigno un reino” estamos su poniendo una monarquía y orden que es lo opuesto a anarquía (Lc 22: 29, 30),
de manera que aun cuando algunas personas no deseen estar bajo ninguna autoridad, siempre estarán sujetos a una
jerarquía ya sea independiente o informal.

Entendemos por estructura el arreglo o disposición de las diversas partes de un todo. Así como un edificio no puede ser
más fuerte que su estructura; así una iglesia no puede ser mejor que su organización y que su personal administrativo.
Establecer una estructura Jerárquica es determinar quien es quien en el movimiento. Una jerarquía es un sistema de altas,
bajos niveles; la palabra griega Jierajía significa orden, gradación, escala ascendente o de scendente. En la Biblia hallamos
órdenes jerárquicos:

1. En el cielo. Dn. 10:13; Col. 1:16; 1ra. P. 3:22.


2. En el Antiguo Testamento 2do. Cor. 31:2-21.
3. En la Iglesia 1ra. Co. 12: 27, 28; Ef. 4:7-11; Heb. 13: 17.

La estructura organizativa se puede ilustrar por medio de organigramas las que sirven para ilustrar gráfica y de conjunto
todo el sistema estructural del movimiento. Las formas se designan con líneas verticales y la relativa con líneas
horizontales.

Los Organigramas según Larry pueden ser:


1. Maestros (Muestran la estructura completa de la organización formal)
2. Complementarias que describe con mas detalles un aspecto o departamento de la organización.

III. CUESTIONARIO:

1. Mencione la estructura del proceso administrativo.


2. ¿Que es Planificación?
3. ¿Cuales son los pasos metodológicos para planificar y en que consiste cada uno?
4. ¿Que es Organización?
5. ¿Cómo se puede ilustrar la estructura organizativa?
6. ¿Cómo pueden ser los organigramas según Larry?

12
13
FORMATO DE PLANIFICACION

NOMBRE DEL PROYECTO:_________________________________________________ RESPONSABLE: ______________________________

DURACION: _____________________________ F. INICIAL:______________________ COSTO:__________________ LUGAR: ________________

OBJETIVOS:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

ETAPAS METAS ACTIVIDAD RECURSOS A COSTOS EVALUACION


UTILIZAR

RESPONSABLE: ___________________________________ DIRECTOR GENERAL: ___________________________________

CUESTIONARIO:
1- Mencione la estructura del proceso Administración. 2- ¿Que es la Planificación? 3- ¿Cuales son las fases metodológicas para planificar y en que consiste cada una?.

14
EJEMPLO DE ORGANIGRAMAS

- UNA EMPRESA DE ACCIONISTAS:

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

Consejo Directivo

Gerente General

Gerencia de Gerente de Ventas


Gerencia de Finanzas Producción

Cobro I E M A V V R
N C N O C T T E
T A C. N A A. A. L.
E J T B
R E A A A L F P
V R L J D O O U
E O M E O C R B.
N A A A
T C L N
O E E
R N A

Note Claramente las facultades de autoridad y responsabilidad. Las personas y organismos que están en
el mismo nivel están en relación de igualdad.

15
ORGANIGRAMA DE LA IGLESIA DE DIOS PENTECOSTAL MOVIMIENTO INTERNACIONAL

ASAMBLEA GENERAL

Consejo General

EJECUTIVO GENERAL

Misiones Educ. Cxna. Dto. Finanzas ASSPEN Región Región Región Reg. Reg. Reg.
Eclesiast. Ec. Esc. Ecle. Ec. Ec.
P. Rico Este de Median S. O E.U.
Islas Pacf.
E.U. o Oeste V. E.U.
Región
Misional

Comités, Comisiones y Región


Funcionarios Especiales Nacional

20
16
IV. EJECUCIÓN COORDINADA Y SUPERVISADA :

Concepto: Es la acción de convertir en realidad la acción q ue ha sido planeada, preparada y organizada directa o
indirectamente oída fase de la misma. Muchos creen que esta etapa es la verdadera esencia de la administración ya que
trata exclusivamente con personas.

A. LA EJECUCIÓN MOTIVA LA VOLUNTAD Y EL ENTUSIASMO DE LOS


PARTICIPANTES: Para que una persona haga una cosa como es debido, no solo debe desear, sino también saber porque
hacer tal cosa, hay cinco maneras de motivar a una persona.

1. Haga notar los beneficios individuales y colectivos que producirá la actividad. Las personas esperan algo por su
participación, no necesariamente dinero. La iglesia no es un cuerpo lucrativo.

2. Familiarizar a cada creyente de su papel en la organización y con su autoridad inmediata, que debe ser un jefe y no
varios.
3. Dar a cada miembro del proyecto la importancia que se merece.

4. Pedir opiniones y considerarla con la mayor comprensión, a esto se le llama la * técnica de escuchar * o *
administración participativa *. No es que uno se sepa que hacer se trata de que el que va a participar en la ejecución del
trabajo participe también en pensar como hacerlo y examinar su modo de pensar.

5. Dar un ejemplo digno. Mr. 23: 3, 4 combina el decir como el hacer.

B. LA EJECUCIÓN DEMANDA UNA EXCELENTE SUPERVISIÓN:

¿Que es Supervisar? La palabra Supervisor tiene su equivalente griego, en una palabra compuesta, episkopos: epi, sobre
o encima y skopos, vigilante u observador. Supervisar pues, es vigilar sobre determinado aspecto del trabajo o sobre
determinado grupo de personas.

1. COMO MEJORAR LA TÉCNICA DE SUPERVISAR : En la lista de cualidades que se da a continuación ampliamos


cualidades y las apl icamos a la administración eclesiástica en una forma muy peculiar.

a. - Sentido
de Responsabilidad: El líder cristiano modelo es aquel que dice como Pablo: Quién enferma y yo no
enfermo? 2da. Cor. 11: 29. Como buen líder:

Deberá cuidar de las personas a su cargo.


Es responsable del buen uso y conservación de las c osas que se le han confiado.
Es responsable del éxito o del fracaso de la actividad.

b. - Iniciativa
Propia: No se espera que el líder, ya sea general o deptal, servir únicamente como mensajero, o cable
transmisor, no es ser un verdadero líder.

c. - Saber Convencer: La táctica mas deseada en un líder, la que puedeproducir contables beneficios en la tarea de
supervisar es saber convencer a otros para que apoyen por su propio gusto lo que él quiere. Para esto, es bueno optar por
no contrariar las ideas del prójimo. Para que una persona diga si, debe haber algo a su favor.

d. - Estar inundado de entusiasmo: El entusiasmo es como el fuego, se trasmite al contacto. Una persona entusiasta
contagia e inspira a las demás para hacer las cosas en forma excelente.

e. - Saber Delegar: Se ha dicho con sobrada razón que es * preferible que diez hagan el trabajo de uno, y no que uno
haga el trabajo de diez *. Hay que saber a quienes se están delegando responsabilidades y autoridad. Una vez seguro de
conocer el terreno, téngase confianza en otros, * líder desconfiado, es líder desconfiable *.

f. - Saber Coordinar: Se coordina mediante una clara y amplia comunicación entre los miembros.

g. - Ser Recto en la Disciplina: No se admiten preferencia en una actividad conjunta, especialmente en la iglesia. Ser
amable, considerado y perdonador le hará un guía digno de estimación.

17
h. - Ser
Persistente: Indudablemente ocurrirían disgustos y serias dificultades, pero, * perseverar hasta el fin * es un
supremo requerimiento para alcanzar el triunfo.
2. EJECUCIÓN DIRECTA E INDIRECTA:

a. - Directa: Los obreros ejecutan las actividades directamente. Ejemplo: La actividad de maestros, secretarias, músicos,
jefes de grupos, etc. Todo personal ha sido capacitado para su respectiva actividad teóricamente.

b. - Indirecta: La alta oficialidad ejecuta indirectamente a través de otros. Su trabajo es realizar los pasos previos para la
ejecución apreciar, planear, preparar y organizar.

C. COMUNICACIÓN EN LA EJECUCIÓN: Mientras más eficien tes sean los medios de comunicación, mas
rendimiento tendrán los esfuerzos hechos y mejores serán los resultados del programa en general.

Existen varias formas de la Comunicación en la acci ón:

1. Formal: Cuando sigue los canales oficiales de la organización respetando el orden jerárquico, para evitar confusión y
contrariedades. Su contenido es oficial.

2. Informal: Es clandestino, ilegal y muchas veces antagónicas a la organización, aunque en casos de emergencia, la
comunicación info rmal puede ayudar ahorrando tiempo y acción.

3. Individual o Colectiva: La información individual e s aguda y especifica. La colectiva es amplia y general. Cuando se
habla en general, no hay respuesta.

4. Oral y Escrita: Oral directa y personal, pero es más propensa a ser mal entendida y a ser olvidada. La escrita dura más
se entiende mejor e inspira confianza.

5.Vertical y Horizontal: La comunicación vertical se da en orden ascendente y descendente de acuerdo a los niveles de
mando. Es descendente si se trata de ordenes y reglas, instrucciones, autorizaciones y prohibiciones.

a. - Ascendente: Los informes, reportes, sugerencias, peticiones o quejas.

b. - Horizontal: Comunicación a un mismo nivel como junt as, comités, asambleas, etc.

* El carácter y responsabilidad del jefe, afecta laejecución. La ejecución demanda comprensión, habilidad de mando y
buen carácter de parte del líder *.

D. EXISTEN TRES TIPOS DE LÍDERES:

1. EL DESCONFIADO: Es quien interrumpe el trabajo por estar corrigiendo a los otros hasta fastidiar.
2. EL QUE DESCUIDA excesivamente a sus subalternos, hasta el fracaso.
3. EL QUE CAPACITA teórica y prácticamente a sus colaboradores y aunque ha delegado en ellos autoridad y
responsabilidad observa atentamente para ayudar en lo que sea necesario a su labor.

No hay buena ejecución sin buena autoridad, la autoridad debe imponerse en la realización de un proyecto, Se espera
que con la d efinición de un orden jerárquico, existe una mejor coordinación del trabajo y los man dos.

La autoridad es producto de grandes capacidades, la palabra griega Exousia (autoridad), significa poder, dominio y eso
solo se puede lograr cuando se posee un conocimiento a fondo de lo que se está haciendo. Todos respetan a un líder
seguro y firme. El autoritarismo es nocivo y contraproducente, el cual consiste en el abuso de la autoridad del poder la
libertad que se tiene sobre los demás.

E. AUTORIDAD EN LA EJECUCIÓN: No hay buena ejecución s in buena autoridad debe


imponerse en la realización de un proyecto. Se esp era que con la definición de un orden jerárquico, exista una mejor
coordinación del trabajo y los mandos. Un líder regañón e imperante entorpecen la acción de los que trabajan.

a. - La arrogancia es una característica del líder autoritario.

b. -Cindy Sharp: Dice “La arrogancia es producto de u na mente ignorante y no de conocimiento. Ignorante no de
conocimiento, sino de sabiduría”.

18
c. -La Jactancia es otra característica del autoritarismo: El jactancioso como no puede percibir su error prefiere pensar
que no hay tal error. El cree que detenerse a pensar tontería y consultar a otros es cobardía.

1. PROBLEMAS HISTÓRICOS – SOCIOLÓGICOS DEL AUTORITARIS MO EN AMÉRICA LATINA:

a. - Hablando de ejecución de mando y supervisión, el qu e manda y dirige el engranaje humano y material de la Iglesia a
ves se altera y se pone muy nervioso en los momentos de acción cuando más normal debiera ser.

b. - Existe un factor histórico – social que ha influido enormemente en la mala formación de los lideres en general, desde
los gobernantes hasta los lideres religiosos. En los albores de la cultura hispanoamericana se tropezó con hostilidad, odio
y venganza. Los aborígenes fueron tratados despiadadamente e inhumanamente por los conquistadores, fue tan
vergonzoso que figuras como Motesinos, Bartolomé de las Casas y Francisco Victoria de España protestaron
enérgicamente a favor de los oprimidos. Las estructuras gubernamentales y las marcadas diferencias sociales ha ido
cultivando ese ánimo de venganza y dominación en los estratos bajos y medios; mucho de ese espíritu de imposición se
han infiltrado también el liderazgo eclesiástico. De ahí que se oiga de Pastores que se imponen despóticamente a aquellos
que no someten a sus egoístas y caprichosas disposiciones.

EJERCICIO:

DESCUBRIR CAPACIDAD DE DIRIGIR


_______________
Abnegación - Salir de yo, no egoísta.
_______________
Coraje - Afrontar con valor
_______________
Criterio - Elegir lo que sirve
_______________
Decisión - Confianza en sí mismo (a)
_______________
Energía - Indicar acción proyectada,
fuerza.
_______________
Entusiasmo - Interés
_______________
Humildad - Conocer debilidades y
virtudes.
_______________
Iniciativa - Lanzar ideas, iniciar
_______________
Integridad - Honestidad
_______________
Inteligencia - Relacionar hechos y usarlos
adecuadamente
_______________
Lealtad - Fidelidad, Constancia
_______________
Perseverancia - Persistir
_______________
Porte - Buena Disposición
_______________
Responsabilidad - Cumplir lo prometido
_______________
Sensibilidad - Percibir nuevas
oportunidades
_______________
Sentido del Humor
_______________
Simpatía - Interés Personal
_______________
Tacto - Habilidad parar tratar a las
personas sin Ofender.

19
F. CONFLICTOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATI VO:
1. CONFLICTOS INTERPERSONALES: Tarde o temprano uno se enfrenta a conflictos que al no darle el
tratamiento adecuado puede exterminar hogares, matrimonios, amistad y hasta disuelven iglesias.
Todos tendemos a reaccionar hacia otros básicamente en tres maneras:
a. - Nos acercamos hacia las personas.
b. - Nos alejamos de las personas.
c. - Nos volvemos contra las personas.
La primera tiene su base en la necesidad de compañerismo, la segunda en la necesidad de privacidad y autonomía,
mientras que la tercera es el resultado del conflicto con ____________
cuando el deseo de dominar, de expresar nuestra autonomía choca contra el mismo deseo en otros, lamentablemente las
personas por lo general escogen la segunda y tercera respuesta. A eso le sumamos que es muy difícil para muchos
aceptar las exhortaciones constructivas.
Posiblemente la razón más decisiva es que hay poca pericia en tratar con los conflictos y se tiene la superficial idea de
que si los ignoramos los conflictos desaparecerán por arte de magia o por intervención milagrosa de Dios, que a veces
puede s er. Pero que lo mejor es resolverlas con la ayuda de Dios.

2. DEFINICIÓN DE CONFLICTOS : Oposición franca y hostil que se presenta como resultados de dos puntos de
vistas opuestos.
Causas de los Conflictos Interpersonales:
a. - Frustración debido a necesidades personales insatis fechas.
b. - Adherencias tenaces a valores de conciencia que creemos amenazados.
c. - Nuestro sentido de dirección del Espíritu entra en conflicto con el mismo sentido de dirección de otra persona.

Desde una Perspectiva más amplia:


a. - Conflictos de roles: Cuando las creencias o actividades de una persona en un puesto en la Iglesia son incompatibles
con las de otra persona en otra posición.
b. - Conflicto de Personalidad: Uno es idealista, el otro pragmatista, uno es franco, el otro es cauteloso.
c. - Trato Injusto: Cuando una persona se siente relegada o discriminada en una u otra forma a favor de otros.
d. - Competencia entre Personas: Cuando dos o más personas no comparten el mismo objetivo o cuando los dos quieren
el mismo objetivo pero no quieren o pueden trabajar en armonía.

3. RAÍZ, MOTIVACIÓN DE LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES : Otras veces el conflicto tiene raíces en
algún asunto motivacional en razón de que alguna de las siguientes necesidades se ven coartadas o amenazadas por otras
personas:
a. - Necesidades Corporales
b. - Seguridad
c. - Status
d. - Afiliación o filiación.
e. - Estima
f. - Méritos o logros.
g. - Autonomía.

La Biblia afirma que la raíz motivacional de los conflictos está en los deseos egoístas, en las pasiones (Stg. 4:1). En los
conflictos o recae en el * Yo *, en mis derechos, los que protegemos sin importar a veces el derecho del otro (Prov.
13:10). Queremos que se fijen en mis puntos de vista, etc.

4. LA CONCIENCIA Y LAS CUESTIONES DOCTRINALES FUENTES DE


CONFLICTOS: Algunas personas tienen convicciones rígidas mientras que otros tratan de imponer sus convicciones
sobre otros sin ninguna flexibilidad. Esto produce choques con personas de distintas convicció n. Pedro y Pablo tuvieron
un conflicto debido a sus distintas opiniones en cuanto a la circuncisión, Cristo tuvo grandes conflictos con diversos
grupos: Mt. 12:9-14; Mr. 11:15-18; 11:27-33. Podemos señalar los siguientes criterios para uno saber si sus acciones son
motivadas por el ESPIRITU SANTO.
a. - Estar en íntima comunión con Dios.
b. - Ser lleno del Espíritu Santo.
c. - Obtener la convicción que es el fruto de la oración .
d. - Nuestra organización o nosotros nos beneficiaríamos .
e. - Nuestra postura tiene base en un principio que tiene apoyo bíblico.
f. - En lo que podemos determinar nuestra convicción no obedece a una necesidad personal.
g. - Ponernos de acuerdo con su creencia y actividad.

20
NUMERO DE LA UNIDAD: III Unidad
NOMBRE DE LA UNIDAD: La Administración y su aspecto Parlamentario.
TIEMPO DE LA UNIDAD:
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
I. RAZÓN Y DEFINICIÓN DE LA LEY PARLAMENTARIA :

A. IMPORTANCIA EN LA ADMINISTRACIÓN : El Líder es responsable del funcionamiento y


resultado de tales juntas. En la mayoría de los casos, las sesiones se prolongan y degeneran en discusiones desorientadas,
estériles y acaloradas.
Otros a pesar de ser miembros legales y tener causas justas y razonables para intervenir, permanecen silenciosos y aislados
ignorando sus derechos. Para no caer en una situación tan conflictiva y desorientada como e sa, es urgente que tanto el
moderador como los miembros sepan como dirigirse a la asamblea, como proponer y tratar los asuntos, como votar o llegar
a una decisión oficial . Esto se logra familiarizándose con los principios parlamentarios y aplicándolos en forma más
racional en todas las sesiones.

B. DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA LEY PARLAMENTARIA : La ley Parlamen taria es un


sistema de reglas de orden para la rápida y eficiente transacción de negocios en una asamblea deliberativa.
Sin una forma sistemática de procedimientos parlamentarios, una asamblea carece de orden y armonía, con la consecuente
pérdida de tiempo y efectividad. El propósito de la ley parlamentaria es capacitar a una asamblea para:
1. Transar negocios con rapidez y eficiencia.
2. Proteger los derechos de cada participante.
3. Mantener un espíritu de armonía entre los miembros.

II.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA LEY PARLAMENTARIA:


A. SOLO UN ASUNTO PUEDE DEMANDAR LA ATENCIÓN DE LA ASA MBLEA A UN
MISMO TIEMPO: Una persona no puede considerar dos ideas distintas a la vez. Si varios asuntos se presentaran a la vez,
resultaría tal confusión, que haría imposible llegar a acuerdos. Es deber del moderador mantener en vigencia este principio.
B. TODA PROPOSICIÓN PRESENTADA PARA SU CONSIDERACIÓN M ERECE PLENO Y
LIBRE DEBATE: Tanto los proponentes como los oponentes de una moción deberán tener oportunidad para hacer ver sus
puntosde vista. Los primeros hablarán de los méritos y los últimos de las desventajas de lamisma. La discusión de una
moción puede ser suprimida ya sea por:
1. El moderador, para apresurar la marcha de la sesión .
2. Por los miembros en circunstancias especiales.
3. Por medio de mociones de rango superior y voto de dos tercios.

C. CADA MIEMBRO TIENE IGUALES DERECHOS QUE LOS DEMÁS : Este principio de igualdad es el fundamento
de la democracia. Toda la discusión, votar y ejercer cualquier otro privilegio, conferido por la organización, sin
discriminación ni parcialidad.

D. LA DESICIÓN DE LA MAYORÍA DEBE LLEVARSE A CABO Y LA POSICIÓN DE LA MINORÍA DEBE SER


PRESERVADA: Cuando una proposición ha sido presentada y discutida, una mayoría (o sea, la mitad más uno), de los
miembros votantes la harán prevalecer o fracasar.

E. LA PERSONALIDAD Y LOS DESEOS DE CADA MIEMBRO DEBEN UNIRSE A LA VOLUNTAD DEL GRUPO
MAYORITARIO DE LA ORGANIZACIÓ N: Toda persona tiene ideas y deseos que quisiera imponer a los demás, pero
dentro de una organización los intereses y deseos individuales so n de menor importancia.

III. PRESENTACIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS ASUNTOS DE LA ORG ANIZACIÓN :

Para que un asunto pueda ser conocido, discutido y decidido, deberá ser presentado formalmente a la asamblea; de otro
modo, todo será simple charla y pérdida de tiempo. Todo asunto deberá ser traído ante la asamblea en forma de moción
presentada por algún mimbro o por medio de recomendaciones a la asamblea. Sin embargo, no es necesario presentar una
moción para recibir los reportes de los comités, a menos que algún miembro objete. Obtener el piso consiste en ser
reconocido formalmente para tomar la palabra.
Cuando dos o más levantan la mano al mismo tiempo, el Presidente deberá decidir quien debe tomar el piso. Esto podrá
hacerlo tomando en consideración los siguientes principios:
1. El miembro que propuso la moción que se está discutiendo tiene el derecho al piso, aunque otro miembro haya pedido
antes la palabra.
2. Ningún miembro deberá tomar la palabra por segundavez sobre el mismo asunto, si otros la están solicitando.
3. El Presidente deberá alternar la discusión entre los que favorecen y los que se oponen a la moción en discusión.
21
A. LOS OCHO PASOS QUE DEBE SEGUIR TODA MOCIÓN :
1. Se dirige al oficial que preside.
2. El miembro es reconocido por él.
3. Propone la moción.
4. Otro miembro secunda la moción.
5. El Presidente anunciará a la asamblea.
6. La Asamblea discute o debate la moción.
7. El Presidente toma la votación sobre la moción cua ndo ésta ha sido plenamente discutida.
8. El Oficial que preside anuncia a la asamblea el resultado de la votación.

B. TRES REQUISITOS IMPORTANTES EN EL DEBATE: El objetivo de las sesiones de una


entidad es decidir asuntos de interés, se espera que todos participen de las deliberaciones con el mayor grado de inteligencia
y efectividad. Para eso debe existir:
1. Información clara sobre el asunto : Muchas veces se pierde tiempo en discusiones vanas y desagradables por que los
miembros no saben exactamente de que se está hablando. Hay personas que se abstienen de hablar porque no entienden
nada del
asunto. Es deber del Presidente mantener informados a todos los miembros sobre la moción principal, subsidiaria o
incidental que se estuviere tratando.
2. Pertinencia en el debate: Toda discusión debe pertenecer al asunto que se e stá tratando. Todos los miembros, menos el
que preside, tienen derecho a participar en el debate, pero debe mantenerse dentro del tema. Cuando un miembro obtiene el
piso para referirse a la moción o sus derivados y e mpieza a hablar de algo diferente, debe ser llamado al orden. Para que un
miembro vuelva al tema se le debe aplicar a la moción incidental punto de orden, lo cual puede ser hecho por el Presidente o
por cualquier otro miembro.

Cuando hay ante un asamblea una moción pri ncipal, una enmienda debe discutirse y decidirse primero, luego la enmienda
y finalmente la moción principal. De modo que, el debate debe referirse a la parte que se está considerando.

3. Decoro en el debate: El miembro que ha obtenido el piso debe hacer uso de claridad en su fraseología y respeto en sus
argumentaciones, sabiendo que no habla para su bien únicamente, sino para ayudar a la asamblea a legar a una importante
decisión. La discusión de personalidades y el uso de nombres personales es impropio.
Es deber del Presidente proteger los derechos de cada miembro en su uso de la palabra, suprimir todo desorden, evitar
interrupció n y poner atención a lo que dice cada participante. También debe mantener informada a la asamblea de lo que se
está tratando.

4. Límite o extensión del debate : Debido a lo excesos en el tiempo de discusión de un asunto, muchas organizaciones
acostumbran fijar el tiempo en que debe considerarse cada moción. Cada asamblea puede tomar sus propias medidas sobre
esto. Las reglas Parlamentarias no permiten que un miembro toma la palabra por segunda vez sobre la misma moción hasta
que todos l os que deseen discutir lo Hayan hecho. Puesto que toda moción merece pleno y libre debate, solo se puede
alterar ese principio por medio de mociones de rango superior y un voto de dos tercios en lugar de simple mayoría. Las
mociones que limitan el debate son la cuestión previa y limitar el debate. También hay ocasiones en que se ve la necesidad
de dar más tiempo para cierto negocio. Para eso debe aplicarse la moción “extender el debate”.
C. CUATRO MANERAS DE LIMITAR EL DEBATE: Se puede limitar la discusión sobre un asunto
en cualquiera de las formas siguientes:

1. Limitando el tiempo de cada orador o miembro participante a cierto número de minutos.


2. También se puede limitar el tiempo en que se discutirá cada asunto o cierta moción. Esto depende de la cantidad de
asuntos programados en la agenda y del tiempo disponible para la sesión.
3. Otro modo de limitar el debate es fijando el número de oradores de cada bando en la deliberación de un negocio.
4. Además se puede limitar el debate, fijando anticipadamente la hora de tomar la votación. Por lo tanto, se deberá
obtener una votación de dos tercios para aprobar tales mociones.

D. DIFERENTES MANERAS DE VOTAR:


1. A viva voz: Por el volumen de voz, el Presidente determinará el resultado de la votación (aclamación).
2. Poniéndose en pie.
3. Por muestra de manos.
4. Por boleta.
5. Pase de lista.Consentimiento general: Esta es una forma de decidir un asunto sin tomar votación. Sin nadie objeta, el
Presidente declara aprobada la moción.Por medio de apoderado: Este es el voto por miembros ausentes. Los miembros
aptos para votar asignan por escrito a otras personas para que voten por ellos.
22
E. CLASES DE VOTOS:

1. Voto Mayoritario: Cincuenta por ciento más uno. (50% + 1)


2. Voto de dos terceras partes: Tienen como propósito infringir un principio fundamental, como limitar el debate, etc.

IV. MOCIONES PRINCIPALES GENERALES Y ESPECÍFICAS:

Se llama moción principal a cualquier nego cio o proposición presentada por cualquier miembro para que la asamblea la
conozca y decida. Ningún asunto debe ser discutido hasta que haya sido propuesto y secundado. En cuanto a qué asuntos no
se deben proponer, Robert dice: “Estará fuera de orden toda moción que esté en contra de la constitución, estatutos, normas
y resoluciones de la asamblea o cualquier acuerdo tomado durante la sesión”. La palabra “Moción” significa movimiento o
acción. Por ejemplo: “Propongo que se compren libros para la Biblioteca”.

A. MOCIONES PRINCIPALES ESPECÍFICAS: Aunque difieren de la moción principal general, poseen varias
características que las hacen parecerse mucho a ésta. Porque siempre presentan asuntos nuevos a la consideración de la
asamblea.
1. Tomar la mesa: Significa dejar a un lado una moción, lo que es i gual a no tratar un moción, sino guardarla
temporalmente. El Presidente , después de oír, la secunda, dice ÇHa sido propuesto y secundado, tomar de la mesa la
moción..., los que están a favor, digan 'Sí', los que estén en contra, digan 'No'».
2. Reconsiderar: El propósito de esta moción es capacitar a la asa mblea para volver a discutir y decidir un asunto que ya
ha sido tratado y decidido en votación. En otras palabras, la moción a reconsiderar anula un voto an terior y permite tomar
un nuevo voto. Es válida solo en el mismo día en que se tomó la votación que va a anular o a más tardar el día siguiente;
pero nunca, si ha transcurrido más de un día de que tal voto fue emitido. Otra condición es que la persona que propone debe
ser alguien que haya votado en lado ganador. Por ejemplo: “Prop ongo reconsiderar el voto de la moción concerniente a la
compra de libros para l a biblioteca”. Después de oír la secunda, el Presidente pregunta si el proponente votó del lado
ganador. Si es así, el primero se dirige a la asamblea diciendo: “Ha sido propuesto y secundado reconsiderar el voto de la
moción concerniente a la compra de libros para la Biblioteca, ¿Hay discusión?”.

3. Anular: El propósito de la moción anular, es dejar sin ef ecto el voto tomado sobre cierta moción.
La moción reconsiderar es muy parecida a a nular; sin embargo difieren en que mientras la primera es invalida un voto con
el fin de volver tratar la moción (ganada o perdida), la segunda invalida o anula el voto sobre un asunto y no se vuelve a
tratar.

4.Adoptar una resolución : Esta es una moción principal tan importante, que requiere una fraseología apropiada. Un
voto mayoritario puede aprobar esta moción.

5. Enmendar documentos.

B. MOCIONES SUBSIDIARIAS: Las mociones subsidiarias (dependientes) tienen como objetivo


modificar o procesar la moción principal q ue se está discutiendo en la asamblea. Se llaman subsidiarias porque su
existencia depende enteramente de la moción principal. Las mociones subsidiarias deben ser propuestas, discutidas y
decididas, mientras se está tratando la moción principal a la que se refieren.
1. Enmendar una moción :
a. - Enmienda por adición: Añade a la moción algo que la hace más aceptable.
b. - Enmienda por eliminación: Corta o elimina parte de la moción principal.
c. - Enmienda por sustitución: Cambiar una palabra por o tra en la moción.
2. Diferir a un comité: El propósito es hacer una investigación privada y cuidadosa sobre un asunto mediante el
nombramiento de un comité que tratará este asunto delicado.

3. Posponer definitivamente.
4. Limitar el debate: Es parecida a la cuestión previa, pero difiere co n esta en que la cuestión
previa cierra el debate sobre un asunto para tomar votación mientras que el límite al debate restringe el debate o la
distribuye.

23

También podría gustarte