Está en la página 1de 68
J So canes. cuales enlA pE 7 Thanez-Cursa. Grado Elemental < é \, de Pedro Cursa sea eu ! Grado 1 Elemental Amando Mayor llbafiez Dionisio de RkAak *! sroque 1 CONCEPTOS: Pentagrama, notas, clave de sol en 2* linea, lineas adicionales, figuras, puso. S Pentagrama sun conjunto de cinco lineas con sus correspondientes espacios donde se eseriben los signos musicales, Tinea Espacios pe fi Notas intas que dan nombre a los sonidos. DO - RE-MI-FA-SOL-LA-St Esta serie puede ser ampliada tanto por arriba como por abajo con al fin de expresar tados los sonidos posibes. etc. do-re~mi-fa~ sol -la-si-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-do-re ete. ———— ce Setie de site stabas Serv de sol en 2° linea Es un signo que indica que la nota escita en la segunda tinea se lama sol. $i Lineas adicionales SSon unas lineas cortas que se colocan encima o debaja del pentagrama. Sirven ppara colocar en ellas yen sus espacios las notas que per ser demasiado agudas o demasiado graves no caben en ol pentagrama. $ Figuras Son signos que representan la duracién de los sonidos musicales. FIGURAS | events ohnce Negrete Seon Fen Series | | SSILENCIOS: son signos que representan duracién pero no sonido. si Pulso Es una percusion que se repite periédica y regularmente. Es la base sobre la cual construimas el ritmo. Pademas asociaro a los latidos del corazén, ‘OBSERVACIONES: / En las notas por debajo de la tercera linea, la plca se pone ala derecha y hacia amie. oe © Pon plicas a las cabezas de las negras ./ fn las notas por encima de la tercora linea, la plica se pone a la izquletda y hacia abajo. ———————— IF ron pleas alas caberas de es regs, J La nota comespondiente 2 la tercer linea se escrite indstntamente con la plica hacia ariba o hacia abalo. == om plicas@ las cabezas de las negras. 3 SILENCIO DE NEGRA Fema de impr S==— Dibujalacave deSol, Primero repasalas caves punteadas. Luegocibujaclaves ‘nuevas proourande que el centro del signo estésobrela segundatlinea. *} BLOQUE 2 CONCEPTOS: Acento, compas, compas 2/4, acento y compas binario 2/4, acento y ‘compas temario 3/4, corchoa y silencio, blanca y silencio. Srcento Ela mayor intensidad de un sonido con respacto a otros su ropesentacion gatca es: > _ & Compas Unidad de puikos en torno a un acento principal. BINARIO: 2 pulses. TERNARIO: 3 pulsos. _- CUATERNARIO: 4 pulsos. 1 Aras aes tat lie hotel Hirstl rela Se Compas % Es un compas binario formado por dos negras. pifet oi | | = obltara at Use or tara de comp La barra que separa un compas de otro se llama linea divsorla. Cuando acabamos una ‘melodia hay que poner una doble barra. Forma de marcarlo: ‘Se marca con dos movimientos del brazo; ‘cada movimiento equivale a un pulso 0 tierpo. Nota: Marca el comps ayuda a presser el tm. & ‘oo $i El Acento y el compas binario 2 Fjate en el acento de estas palabras y su relaci6n con of compas. Son palabras de dos silabas, le primera fuerte y la segunda debi, igual que el compas 2/4 3 Nie ld | eareeaea ANACRUSA Fite en el acento de estas otras palabras. Tenen el azento en la segunda silaba, La primera sfaba 0 nota sin acento (débil) se lama anacrasa, alee daria dae dl ae adifdidiies ‘esta primer aan sont bl amano: ase, Fjemplo con anacrusa Ejemplo sin anacrusa | = $ El Acento y el compas ternario $ En la acentuacin temnaria hay tres casos: | we ew | 24% Acetone pines, A icles a | = 4 . 2 Aceon sogunda ded aes 1 3 Act ena eer, Te kn el compas el primer tiempo siempre es fuerte (acentuado) y el segundo y tercero son débiles (sn acentua). Porlo tanto la acentuacién que hemos visto ariba hay que cadaptarla asi: Lathes divisoria dela de acento ae x woe Be ale el Een Foun Beihoe iar fe ee ¢ g eee ay x Corchea } Silencio + La corchea es una figura que vale a mitad de una negra. Su slenco tere el mismo valor y se escribe en ol centro del pentagrama. rortaro| J] = fd) 7 J) Escritura mas habitual. aoe J veowes LE LE LE Ly ome aa > tm ee) ee La blanea es una figura que vale el doble de una negra, Su silencio tiene el mismo valor yy se escibe sobre la tercera nea. vor] « FT] guns i d sweet of of of | 4 subraya las palabras de dos stabas (binarias) Ventana THeras camisa om Ae Lasa— iniz—Televisién Mano Conicero Pueblo. ~Lamgara Subraya las palabras de tres slabas (temarias). Cuchera-Lavadora Bola Macota. Carretera Acera_ Rosal Aeeite Chace Camion Tela “Cuaderno & pon tineas divisorias a este ejerccio. S$ Compas 2 ae S25 © inventa un ejerdeto similar al anterior, carumata a see = = 7 =F i F copia el siguiente cjercicio. B ATENCION: Este ejrcicio contione 10 errores. Numéralos y escribe el tetcicio corectamente en el pentagrama de abajo. ____ t = = = 72 Le = o t 7 aa, = = be Z 4 Los corchetes deben| ir siempre a la dere cra dela pica. ‘Cuando ls eorcheas se presontan en grupos de dos 0 mas se unen con una barra. Shave ® dibuje grupos de dos corcheas con las plicas hacia arriba. 1 4 3 4 5 i = c= © vibuja grupos de dos corcheas con las plices hacia abajo. 1 2 3 4 §$ 6 7 gs aS 5 : —— @ Pon barras de compas. = 5 completa lot compases de este elerccio con figuras o slencios. Seianea bibuia figuras de blanca. 4 fy a F diva siencios de blanca. & Pon baras de compas. TB tscribe un ejercicio combinando blancas, negres, silencio de negra y corcheas. ® Fescribe en los recuadros el ndimero de pulsos que suman las figuras de ‘ Fs: colocaras tos siguientes grupos rtmicas de mayor 2 menor duracién, {qué combinacion de nimeros sera la correcta? d vale |Z nogras 0 5] orcas. Una 4 cca edo un compas do — une 4 osu stencioen 2 equiva a —— 5 KTENCION: En este elercico hay errores ce escrtura (ineas divsorias mma puestas y pas con corchetes en citectin equivacada) Escrbelo de ‘forma conecta en el pentagrama de abajo. © verdadero 0 faso “£ Una negra siempre vale dos corcheas “F Una corchea es la mitad de una negra .. Un silencio de negra vale lo mismo que dos corcheas “Cuatro corcheas valen lo mismo que un silencio de blanca “Dos sitencios de negra més dos corcheas valen fo mismo que una blanca . 1B tn un compas de 3 ga qué numero de tiempos o partes equivalen I grupos sigentes? ad i & > +{f 2 scribe dos grupos de figuras y silencios equivalentes a: rer pe === = | ene F en un compas de ¥ cibuja: Una figura de 1 tempo. Un silencio de? tiempos. ‘£-Una figura de tempos. £ Un silencio de 1 tiempo. ® eseibe en caca compas el ndmero de blancas, negras y corcheas que se necestan para completalos. © sescribe ls lineas divisors y la bara final, > BLOQUE 3 = CONCEPTOS: Frase (pregunta-respuesta), anacrusa, coma de respiracién o fra ligadura, puntill, compas. $ Frase (pregunta - respuesta) Frase: es una idea musical con sentido propio. Esta formada por una Progunta y una Respuesta. La pregunta tiene sentido de interrogacion. La respuesta da sensacién de fnal regu eouesta ‘A-veces, el primer compas de una frase est incompleta o comienza con silencio. En los dos casos este comienzo se llama anacrasico. em Nota o grupo de notas incales de una frase que preceden al primer tierpo fuerte 0 acentuado. Las anacrusas se encuentran tanto al principio de una obra musical como en al transcurso de ésta. Fee tp tere compisneomge Notas vrei del pis 10 1. Si Coma de respiracién o fraseo sun signe % | que sefila los puntos més converientes para respirer en una tinea melédica. La consecuereia de la coma es el acortamiento del sono anterior ella (mientras se respira) para poder atacar el sonido siguiente a su debido lempo sin retrasar el rkmo. Cuando la coma esté entre paréntesis la respracién es optativa, MD Fsuna linea curva" 0. ——~ que liene dos finalidades: @) De unién: se coloce entre dos o més notas del mismo nombre pata unit su sonido. b) De expresién: abarca dos, tres o mas notas de ncmore diferente. También puede abarcar frases enteras. Su contenido musical debe realvzarse deniro de ur mismo concepto expresivo. Ugads e oxrein Lge deuién em Sa = . oe — La blanca se desdobla en dos negras ligadas cuando su valor se reparte entre dos ‘compases. Es S$ Puntillo Es un punto que colocade a la derecha de una figura (o silencio} le aftade la mitad de su valor. i “ i) ee ee) Sen ome dean qt. Scompéct Es un comoss temaro formado por tres negras 0 valores equivalents. Su unidad de tiempo es I negra y su Unidad de comps la blanca cn punto, FICHA £ Frase (pregunta - respuesta) completa estas respuestas con notas y palabras 2 Pon eta a estas preguntas y respuesta. oe SS] == F rent una pregunta y una respuesta. ropuna respuesta SS — SS Respond mareando con una cruz. La Pregunta da sensacién definal: © st__ | No|_| F 1a Respuesta da sensan derail) Nol _| marca con un cielo las notas que forman anacrusa.. © scribe dos pequenos ejercicios: uno con avacrusa y otro sin ela. —— a . F cobnde pondias las comas do rspiacion en este ejercico? & neste serccio, qué significa la coma entre paréntesis? | Que esti mel puesta. | cue la respcaci es obligatoria | uefa sprain os optativ (quedes respira © 90) —_ te | ae FicHa\ 7 La ligadura de unién se coloca siempre sobre las cabezas. on fgaduras de unin a estas notas. 2 cpresa con una sla figura la suma de ostos valores. té] F on tineas divisrias a este ejercico, {Cunt igaduras de expreson hay on este dercicio? eNiligaduras de unin? | 2 © Enel siguiente fragmento sefala con U las ligaduras de union y con & las gaduras de expres - wu Ficna\| & Santino 1 sienco a unidad de tiempo la negra, cuntos tiempos valen las siguientes figuras: una J vale 2 tempos Une develo 1/6 tempos ee una ovate 3. tiempos 2 Pon lineas divisors F Une con una tinea los grupos iguales en duracion : a == = (2 (ets Ml aD @ sredianteligaduras y puntos consigue valores de duracién de 2,364 ‘bempos. 5 completa el siguiente ejercicio con figues, figuras con puntillo, figuras ligedas y sienccs. i a =a xcribe el compas que corresponde a cada fragmento. ®t tf 4 Jit ie yal pe PAD pap Ah yy _—— D cortige el siguiente cjerccio (contione 6 errores y escribelo correctamente ‘en el pentagrama de abajo, De todas estas formulas iticas sila cudles son ternaras ‘Ll Eis ‘LD Eee :L) Baie «L) [2 dd ‘LO ae TO ad ee Oo ie a 2 tscrte san ritnicas binarias y otras dos ternaras diferentes de las del ejerccio anterior, F eneste ejecicio hay dos lineas divisorias mal colocedas.. Rodea los nmeros y escribelos corectamente debajo. oe * goats paiva, ju FAO Oyo o, {os y @ Pon tineas dvisorias a este ejerccio. 5 ketena este ejerccio con figuras y stencios. LUtiza los sonidos practicados hasta abora y céntalo, ————— | © tae rei: aes fm wv eee me CI F completa con notas y slencios el fragmento siguiente. © ssopara estos dos fragmentos en compases © pL ay *? BLoque 4 CONCEPTOS: Staceato o picado, dinémica, matiz, mati-cambios graduales. & Staccato o picado Punto colocado encima o debajo de una nota que indica un sonido suelto, destacaco, eet ‘J. Punto ariads ta mitad) Observa: J Pleado (condo sete) $i Dindmica ‘Aspecto de la expresion musical relativo a la intersidad del sonido. $i Matiz sel grado de ntensidad con que se producen los sonicos. Pianissimo muy suave Plano suave ‘Mezzo piano medio suave mf Mezzo forte medio fuerte sy Forte fuerte ‘if Fortssmo muy fuerte prs aD $i Matiz - cambios graduales El paso de un matiz a otro puede hacerse directamente (de p af, por eiemplo) 0 graduel- ‘mente. En el segundo caso se utlizan distintos tsrminos y signos, siendo los mas frecuentes: TERmINO | SIGNO | ABREVIATURA| —SIGNIFICADO Lossignos << > reciben el nombre de reguladores y pueden parecer solos o reforzados por ls términos correspondientes. ——— erose. dim. 4 Haz memoria y escibe el sigriticado de estos signos: cap — PP. Pa= J 2 Forte, iano, et. son palabras en idiot D £5 comecta la interpretacién de estos signos? st st NO f= envozbaja pp =e S|) SF = muyfuete | [| mf = muyfuete [} Forte = Mezzo forte = Panissimo = mo | fotsime = (LI Mezopino = (1 5 ordena det més fuerte al més suave los siguientes tSrminos, 4 Forte 2. Mezzo piano 3 Piano 4 Fortissimo 5 Planissimo 6 Mezzo forte © cresc. es abreviatura de — Y significa Diminuendo significa — cuando encuentres este signo => en una obra musical signiica T =) te tenes que cantar 0 tocar paco a poco mis suaverente | Regulador de velocidad. | Que tienes que callarte poco a poco. enim coloca debajo de cada término su signo conespondiente. ® .cué nombre reciven estos dos signos? | Superacentos | —= ___| Reguladores | Graduadores: ) 1© \ercater o abo - vor > adiete decir disminuyendo poco a poco. | |_| Evel sino de crescendo. es Rh ay BLOQUE 5 CONCEPTOS: Tempo o movimiento, calderén, metréncmo, clave de fa en 4* linea. % Tempo o movimiento Es ol grado de velocidad del pulso en una obra musical Se indica por medio de palabras itaianas: lento, muy despacio. espacio, rmoderade, ‘menos lento que andante. menos répido que alegro. rapido muy répido. S$ Calderon Es un signo que detione momenténcamente el movimiento musical J La duracion de una figura o silencio con calderén es libre, a voluntad del intérprte. Sule aparecer al final de una obra o de una frase musical, 4 Se puede colocar sobre una nota o un silencio. fa aloes igs el callers se coloca sobre lima deles guts Figs. a Si Metronomo Es un aparato que marca el puso musical en percusiones por minuto. Sive para indicar ‘el Tempo 0 Movimiento como alternatva modema y més precisa alos términes itaianos, ‘Andante, Allegro, ete. rewe MM. J = 60 MI. = Metronome Maetze, = figura que equivale aun pulso. 60 = niimeto de pulsos por minuto. ‘Cuando se quiere indicar una velocidad metronémica aproximada, se suele ponerla plabra italana circa — ea. on abreviatura-, que quiere decir aiededor de, mas 0 menos. temic d= 1208, Sete sn Fa en 4 linea Es.un signo SJ que se coloca en la 4* linea dando nombre a la nota escrita en ella. Relacion entre la clave de Sol yla dave de Fa La dave de Fa sive para escibir los sonidos graves. ‘Qué significan estos términos: Adagio © cordena los siguientes términos de mas répido a menos: ‘Allegretto, Presto, Andantino, Lento, Allegro. S Calderén o—__—__— D serata ta respuesta conecta J Significa que hay que esprar Elcaiderén: | Detiene el movimiento musical. | Acelera un poco el temo. I @ ATENCION: En el ejemplo siguiente los calderones estén mal puestos. Copia correctamente el jercicio en ol pentagrama de abajo. a ws Seiave de Fa © oioxjala cave de Fa. Repasa las claves punteadas y dibuja otras. Procura que el centro de la clave con los dos puntos esté sobre la curta linee. - Ccoloce en ol pentagrara las nota: Fa, Re La, Sol, Do. (Uititzardistintas posiciones J *}" BLOQUE 6 £: Escala musical Serie de siete sonidos correlatives en orden ascendente 0 descendente, {RU nse ue ¢ Octava: Se denomina ase! sonido que da fin a una escala y comienzo a otra, La octava nota tiene el mismo nombre que le primera, e-: somes pons CATE De. De. Thats Tinie ‘Se puede formar una octava a partir de cualquier nota. Be SS (ee a See = La primera nota da nombre ala escala y se lama ténica. Asf podemos hablar de escala de Do-Ténica-Do; escala de So)-Ténica-Sol. ¥ Escala de Do: La escala que empieza por la nota Do se considera patron o modelo de las demas y esta constituida por ls notas Do-Re-WVi-Fa-Sol-La-Si-Do. Grados de la escala: Liamamos grados a cada una de las notas que componen una scala. Se escriben en ndmeros romans. ————— cae POM om oY wom vm cree ot Después de la ténica el grado més importante de la eseala es la dominante: Quinto aado. fase mused, ya practcada ere Bloque 3 dams que la regu tne Un sentido de intorrogacin y la respuesta da sensacion ce final. Ahora aiacimos que la Pregunta suele terminar en la domninante y la respuesta en la tonic aM, & Tono y semitono La diferoncia de altura entre los grads conjuntos (cormativos) de una escala puede ser de: Semitono: la minima diferencia entre dos grados conjuntos. \/ Tono: la maxima diferencia entre dos grados ccnjuntos, SENVTONG Bh it bp |e wi [Fa ss! |La [si oe oe wo Fond En la escala de Do Mayor los semitonos estin entre las notas Mi-Fa y Si-Do. Seamer <— Namero de figuras y tempos. <— Namero de figuras en ques divide una redonda = fh Este compas Ilamado también «compasilo» puede estar indicado de tres maneres: Bf 6 cman ‘Marcar el compas ayuda a precsarel ritmo. 2 ‘scribe a oclava de estas nota, F tena escala de Do equeé grados son estas notas? Sefiale con T a nica y «on D la dominante. Los demas grado: se7lalos con su némero, @ scribe el sonido comespondiente a cada grado en la escala de Do y sofialalaténica con Ty la dominante con D. © ada una de tas notes que componen una escalereibe el nombre de: Ld Sime y anton © senaia con una T (ono) 6 una S Gemtono) la distancia entre estas notes = —— ae -——i| ® serve las notas conespondientesalosgradosindicados enla ascala deDo, con 0 v la distancia de tono o semitone, 7 m-v o1-n Y—V Viv ou 1v—m 3-4 1-2 5-6 8-7 2-3 4-3 a ann ean EEE & Excribe la escala de Do Mayor sefalando los tonos y semitonos con los signos: — SSS ® kn esta escala,seala los grados, los tonos () y los semitonos ( ). > (La) (Si) aL Mes aN F completa estos compases con figures y slencios. —————= @ on el compas correcto a estos dos fragmenios. a AQ Ay 1 yo te FO Lt aw & serbe en los recuacros formas atemativas 2 t Mineo | Ser mievo ron Lf (© cic i al ona pe go Hemp en emp do ie tua que vl oo el compl inventa una metodia utiizando el compas ft. Utitza alguna redonda. *? BLoque 7 CONCEPTOS: Intervalo, unisono, 6 alta y baja, acorde, acorde trade, acorde mayor y menor. si ‘itarvilo sla diferencia do altura entre dos nota. Los intervalos pueden ser: Ascendentes. Direccién grave-agudo, Descendentes, Direccién agudo-grave. Conjuntos. Formados por notas correlativas. ge ais Disjuntos. Formados por notas no correlalivas, —— ‘Melédicos. Suenan sucesivamente formando tuna melodia ‘Arménicos. Suenan simulténeamente formando la armonia.. Simples. Se consideran simples los ocho primeros intervalos. FE em Oy ‘Compuestos. Son los que sobrepasan la octava. Si Unisono Forman unfsono dos notas del mismo nombre y altura erntidas al mismo tiempo por vaias voces 0 instrumentos. * El unisono no consttuye intervalo y su abreviatura es: uns. at Lalectura de notas con muchas ineas adicionales por encima o por debajo del pentagrama es Sempre Incémoda. Para evitar esta incomodidad y feiliar la lectura se emplean, a veces, las indicaciones de 8 ata y baja. $: Acorde Grupo de sonidos que sverian a la vez. Un acorde puede estar formedo por tres, cuatro o mas sonidos. S$: Acorde triada == Cpu aorwaie La diferencia entre un acorde mayor y otto menor esté an su tercer grado, Al ser una nota ferentes, el sonido de ambos acordes es distinto. “= “see Se puede formar un acorde sobre cualquier grado de laescale. Est formado por tres sonidos, @ Fescribe en el primer fragmento 5 notas que formen intervalos conjuntos escerdentes. En el segundo 4 notas que formen interales aisuntos ascencentes, 5 indica ol intervalo que se forma entre las siguientes notas. 4" G completa los siguientes intervalos. a S btereaiie (cont.) BE ncica tos siguientes intervalos. ® subraya todas las palabras que afecten a estos intervalos.. = FICHA ‘Ascendente. Conjunto. Aménico, Disjunto. Conjunto, Ascendente. Descendente. Lisjunto. Mel6dico.. Descendonte. Arménico. Compuesto. ‘Arménico. Disjunto. Simple. D éscribe un ejemplo de cada uno de estos intervalos. 5 clastica estos intervalos de todas las maneras que sepas. ob Srcorde F senala el niimero de acordes de 3 y 4 sonios que encuentres en este eercco. Acordes de 4 notas @ £1 acorde de 3 sonidos se lama también: 5 Forma acordes de 3 sonidos sobre estas notas. Fate en el ejemplo. ay BLOQUE 8 CONCEPTOS: Tiempos fuertes y débiles-fracciones. Notas a contratiempo. Sincopas. Ss Tiempos fuertes y débiles-fracciones El primer tiempo de todos los compases es fuerte (pubo acentuado). Los demas tiempos son débiles (pulsos sin acentuat). ee acs ceretsbono (IIB Conpésterao EERE #tercer tiempo del compés cuaternario suele considerarse semifuerte, es deci, més 46bi que el primero pero més fuerte que los ots dos. f Pracei6n @s fa subdivisién de un tiempo. emo ‘tiempo 2 fracciones hounds niece tee eat) Frans —> FD FD ‘Tempo Lochner ae 3 F et + $: incopa ‘Nota emitida en un tiempo o fracciGn débil y continuzda en tiempo o fracciin fuerte. > r per + wets — 7] vom ftp + Dos maneras do escribir la sincopa: aD Si Notas a contratiempo @ ‘odea las notas a contratiempo. 5 cuantas notas a contratiempo hay en este sjercicio? bos [] tes [] cuatro [| G bibujasilencios do corches. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 F von tneas dvsoras. 1 Une como en el ejemplo, los grupos rtmicos iguales aunque su escrtura sea diferente, ~ecuscimowaummneium Consigue al menos tres sincopas poniendo igaduras. gle ha [AA 2 ie yy & bon tneas divisors. gl Op pi, my pp) py Cucmmnanmnmne OD ‘Une con una linea los ritmos equivalents. su Ey Ww? Ee i” re an *! Broque 9 CONCEPTOS: Cuadro de valores, formas de indicar los compases, semicorchea. £ Cuadro de valores eevee}. tedehey 3-3 J-d-p-)-) heey} =) -3.) RSE eR = En el recuadro aparecen las figuras que ‘ practcaremos durante el pimer ido | (iy 2° cursos > im ‘cuapro ‘COMPARATIVO jm DuRACIONES te £: Formas de indicar los compases Los compases 2 indican mediante un ndmero quebrado 0 mediante un ndmero y una figura. <— Numero de tiempos y figuras que forman el compas <—Nimero y tipo de figuras en que se divide una redond: = 4 negras Peis 4 Numero de tiempos y figuras que forman el compas. + Figura unidad de tiempo. Para formar cualquier compas, por lo tanto, tomaremos: ‘Y Como numarador cualquier cir ‘¥ Como denominader cualquier figura (0 su cia correspondiente) NUMERADOR: fae "DENOMINADOR: $: Semicorchea Es una figura que vale la mitad de una corchea. ad 228d Obtewa: De momento practcaremos ls semicorchess undas 4 ny en grupos de cuatro que se escrben asi: a ED cower esnemea J BD Coloca estas figuras en su orden l6gico de mas valor a menos, do d J 2 completa estas progrsiones. ~B-— ~«H-f Forma un compés de cata uno de estos eerplos: a » SSS © ibuja atemativamente una corchea y su silencio. SS a T Pon ineas divisorias en estos dos ejercicios. F Enesios grupos de valor igual en el ndmero de pulsos, hay dos que no estan bien Sefillos. @ Verdadero 0 talso 1, Dos semicorcheas valen igual que una corchea 2. Cuato semicorcheas ocupan dos pulsos 3. Un compas de § tiene en total 8 semicorcheas: 4, Una blanca vale 8 semicorcheas OOOO: | 5, Dos negas valen menos que 6 semicorcheas & Pon lineas divisors G Completa los ejercicios siguientes eserbiendo silencos de blanca, negra o corchea on los lugares numerados @® ® ® AUTOEVALUACION Ha llegado el momento de evaluar el proceso de tu aprondizaje. Cuando hayas realizado esta evaluacién comprueba tus respuestas en Ia pagina siguiente y ponte nota, Cada pregunta vale 0,5 puntos. 1. gEn que linea del pentagrama se escibe la Clave de Sol? 2 LQué numero de notasciferentes hay? Cémo se llamar? 3 gEl compas es binaio 0 temario? + :Qué figura vale dos tiempos en un compas de: 81 anade a una figura la mitad de su valor. Gx LEl Bes un compas binario o temario? . Suave en misica se eserbe a ® mf sifica = %. Allegro quiere decir as 79. 81. indica suspensién momentinea de! «tempo: . ape RANE ea en . #2. Dim. quiere decir BB. Elsigno << quiere decir 1s La nota nimero 8 de una escla se Hama 118» .Qué notes forman los semitonos en la escala de Do? 16> iCon qué figura se lena un compas de 4? = {PF (Elintervalo de octava es simple 0 compuesto? #@. (Cua es el tiempo fuerte en un 3? #9. (Las notas a contratiempo estan en tempos fueres 0 débies? 20. {Cudntas semicorcheas vale una negra? Calificacién CONTESTACIONES En las, 2+ Siete, Do, Re, Mi, Fa ,S0, La, Si. Fe Binatio. > La Blanca, 5. Puntillo, Temario. Medio fuerte. Deprisa HO. Calderon 1, 122, Disminuyendo poco a poco e! sonido. 118. Aumentando poco a poco el sonido. 14. Octave. 18. Mi- Fay S- Do. 16. Rodonda 27, Simpl. 18.41 primero #9. ébles 20. Cuatro. LOQUE PAG MATERIA Pentagrama.. Notas, ave de Sc. Lineas adicionales. Figuras, slencios. Pulso, FICHA PAG | ote 2 Comps. Compés 8 Corchea y su slenco. Blanca y su slenco, 13 6 v7 19 Frase: Pregunta-Repuesta Anacrusa. ‘Coma de respiracion y fraseo, igadura. Punto. ‘Compas. ee V alasun cy 5 ‘Staccato 0 picado. indica Matz. Matiz (cambics gaduale. Tempo 0 movimiento. Calderon, ‘Metrénomo. Clave de Fa en 4* linea. “ Escala musical. Tono y semitono. Compas 40. 2 a Intervalo. Unisono. 8* alta y baja. Acorde, Acorde tiada. Acorde Mayor y menor, “Tiempos fuertes y debile. Fracciones. Notas a contratiempo, Sincopa, ‘Cuadiro de valores. Formas de indicar ls compases. Semicorchea RD ‘Anacrusa. Blanca y su silencio. calderén, Clave de Fa en 4" linea. Clave de Sol en 2* linea. Coma de respiracin 0 faseo. ‘Compas de ¥. Compas de # Compisde ‘Corchea y su silencio. CCuadro de valores. indica. scala musical. Figures. Formes de indicar los compass. Fracciones. Frase (pregunta-respuesta). “BLOQUE PAG MATERIA _FICHA PAG | 7 45 Intervalo. 14-15 |47-49 4 |S | tremedaone > |» 4 [at | mate, 0 | 8 5 | as | _mertnoma, 3 | 38 | mowmento aa | & | Netasa contationpe. 7 | s 7 | @ | oswaatay ba. 6 | # 1 [| Pemagrama, a [at | Pend. 7 [5 | Pa 3 | a | eunmo, 3 |» 8 = ‘Semicorchea. 20 B 4 5 Silencios. 3 | s3 | _strcopa a | at | stxcat 5) | temo | 3 | tempor teres debe, | a8 | tonoysemtono, 7 | | Unione, Nueva edicign de NUEVOS CUADERNOS DE TEORIA, avalada por un éxito sin precedontes durante més de 15 afos en la enserianza del Lenguaje Musical en Conservatorios yy Escuelas de Misca ‘Adaptada a las més modemas lineas pedagégicas, sta coleccién introduce al alumno progresivamente en el lenguaje musical de forma atractva, \idica, sencila y, sobre todo, ordenada. Esta coleccién esté formada por seis volimenes corresponiientes a cuatro de Grada Elemental y dos de Grado Medio, Cada loro esté cividido en bloques en los que se expica le teoria con definiciones y ‘ejemplos. Las fichas de trabajo plantean ejerccios sobre el contenido de los bioques. Fstén perforadas y son fécilmente extraibles por si el profesor considera oportuno corregitlas Individualmente, al firal del volumen, e! alumno encontraré un test de autoevaluacién con les preguntas (y respuestas) mas importantes y caractersticas del curso, NUEVOS CUADERNOS DE TEORIA, CUADERNCS DE AUDICION, CUADERNOS: DE LENGUAJE, CANTA CON LOS CLASICOS y CUADERNOS DE VACACIONES son las -colecciones Ibaftez-Curs4 que contemplan la ensefianza del LENGUAJE MUSICAL.

También podría gustarte