Está en la página 1de 3

Metodología Empleada.

A lo largo de la historia se han hecho innumerables esfuerzos para conformar una


metodología de diseño, entendiéndose como metodología el conjunto de
recomendaciones para actuar en un campo específico de la resolución de problemas.
Se espera de una metodología que ayude al diseñador a determinar la secuencia de las
acciones (cuándo hacer qué), el contenido de las acciones (qué hacer) y los
procedimientos específicos, las técnicas (cómo hacerlo). Una metodología ha sido
descrita adecuadamente como una serie de “guías de navegación” que sirve para la
orientación del diseñador durante el proyecto.
No debe confundirse con una receta, ya que ésta constituye una rutina, es decir, un
camino preestablecido para lograr un objetivo. Las rutinas carecen precisamente de lo
que otorga a una situación su carácter problemático.
Analizando la definición de lo que es una metodología se concluyó que para poder
cubrir los objetivos antes planteados se deberán retomar diferentes propuestas
metodológicas que contribuyan a lograr el objetivo final de este trabajo de tesis.
La metodología general en la generación de este proyecto es el diseño analógico, ya
que se buscará que exista una analogía con algún elemento de la naturaleza; y el
diseño canónico, donde se logrará encontrar una trama que fomente el orden y la
regularidad dentro del proyecto.
Dentro de esta metodología general se retomará la metodología de Alfredo Plazola
Cisneros para obtener conclusiones funcionales del espacio arquitectónico la cual se
conjuntará con la metodología paisajística de Beatriz de Winthuysen Coffin, por medio
de la cual se logrará darle interés al paisaje urbano, buscando ubicar actividades o
funciones en concordancia con el terreno.
Cada una de estas metodologías se desglosará más detalladamente en el capítulo que
corresponda a cada tema. Los criterios para la elección de propuestas metodológicas
fue obtener una guía práctica en la resolución de los objetivos específicos.
Diseño
Analógico y canónico

Seleccionar un elemento que permita


establecer una analogía con el Jardín
Botánico Regional

Análisis formal del elemento Análisis de los requerimientos estéticos


seleccionado (Dondis, D.A.) del Jardín Botánico (Hesselgren Sven)

Desarrollar el concepto de diseño


a partir de estos dos análisis

Metodología de Plazola Metodología de Beatriz de Winthuysen


Coffin.

Planteamiento del
problema arquitectónico Fase informativa

Identificación de necesidades

Identificación de restricciones

Zonificación

Análisis de áreas Análisis de las funciones que trata


de resolver

Diagrama de funcionamiento Proceso creativo de síntesis

Proyecto Arquitectónico y Paisajístico

También podría gustarte