Está en la página 1de 12

INGENIERÍA MECÁNICA II

INFORME TÉCNICO
Materiales Metálicos No Ferrosos

DOCENTES:
Ing. Leonardo Arietti
Ing. Fernando Yori
ALUMNOS:
Donnet, Andres
Eberthard, Fabio
Moscioni, Juan
Sequín, Emanuel

FECHA
JUNIO, 2023

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

INDICE
MATERIALES METALICOS NO FERROSOS .......................................................................................................... 2
OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 2
BRONCE ............................................................................................................................................................. 3
CARACTERISTICAS.............................................................................................................................................. 3
Propiedades físicas: ............................................................................................................................................ 3
Propiedades mecánicas: ..................................................................................................................................... 3
Proceso de Obtención ....................................................................................................................................... 4
DESIGNACION DEL BRONCE SEGÚN SUS NORMAS ........................................................................................... 4
CRITERIOS DE SELECCION .................................................................................................................................. 5
Criterios de selección del bronce ....................................................................................................................... 5
APLICACIONES ................................................................................................................................................... 6
ALUMINIO ......................................................................................................................................................... 7
Características .................................................................................................................................................... 7
Propiedades mecánicas ...................................................................................................................................... 7
Proceso de Obtención ........................................................................................................................................ 7
Proceso Bayer ................................................................................................................................................. 8
Proceso Hall-Heroult ...................................................................................................................................... 8
CLASIFICACION DEL ALUMINIO ......................................................................................................................... 8
Normas Aluminium Association Inc: .................................................................................................................. 8
Normas U.N.E. .................................................................................................................................................... 9
CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................................................ 10
EJEMPLOS DE APLICACION .............................................................................................................................. 10
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
1
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

MATERIALES METALICOS NO FERROSOS


Los materiales metálicos no ferrosos son una categoría amplia de materiales que no
contienen hierro como elemento principal. Estos metales, a diferencia del hierro y sus
aleaciones, poseen propiedades y características únicas que los hacen ideales para una
variedad de aplicaciones en diversas industrias. En este informe, exploraremos algunos de los
metales no ferrosos más comunes y sus propiedades, así como sus aplicaciones en diferentes
campos.
Los materiales metálicos no ferrosos que más se usan en las industrias generalmente
son elementos tales como el aluminio, cobre, níquel y el zinc; así como también distintos tipos
de aleaciones como el bronce (cobre y estaño). La gran mayoría de estos fueron descubiertos
alrededor de los siglos XVII-XVIII; el primer metal no ferrosos usado por la humanidad fue el
cobre, descubierto por primera vez alrededor de 10.000 ac por las primeras civilizaciones. El
descubrimiento del cobre dio paso a nuevas invenciones tecnológicas, como nuevas
herramientas y armas que presentaban una mayor durabilidad y resistencia que las de piedra,
gracias a su descubrimiento, el cobre ayudaría a culminar la prehistoria y dar inicio a la edad
media. Es en este periodo donde también se descubre la aleación de cobre y estaño, o como
se lo refiere comúnmente como bronce. El descubrimiento del bronce es la aleación más
innovadora en la historia de la humanidad ya que permitió a las civilizaciones dar un gran salto
tecnológico donde su uso se extendió rápidamente por todo el mundo dando comienzo a la
llamada edad de bronce. Algunas aplicaciones que se le dio al bronce fue la construcción de
campanas para las iglesias, nuevas herramientas y armas, esculturas, instrumentos musicales,
monedas, etc. Por su parte, el descubrimiento del Aluminio y el Zinc, realizado por Humphrey
Davy en 1808 (aluminio) y Andreas Marggraf en 1746 (zinc) respectivamente; ayudaría a la
transición de la edad moderna a la revolución industrial ya que las nuevas invenciones
tecnológicas, como la maquina a vapor necesitaban de la empleación de materiales que
tuvieran determinadas características y propiedades distintas a las del acero o hierro. Fue así
como se empezaron a utilizar los materiales metálicos no ferrosos a nivel industrial, donde la
producción del aluminio y cobre a comienzos del siglo XIII creció significativamente y su uso
comenzó a ser cada vez recurrente, fue así que surgieron industrias especificas de estos
materiales donde el mercado de los metales cambiaria notablemente. Con las industrias de
cobre se pudo realizar el primer cableado de conducción eléctrica en Estados Unidos 1882, con
el sistema Edison. Ya en la actualidad podemos ver qué producción y las industrias de cobre y
aluminio están creciendo a nivel mundial debido a una mayor demanda debido a la cuarta
revolución industrial o revolución digital donde cada vez se necesitan más componentes
electrónicos, ya sea el uso de microchips o transistores; mostrando así la importancia que
tienen estos metales y su valor estratégico en el presente.

OBJETIVOS
Los objetivos de esta investigación es dar a conocer, investigar y profundizar sobre los
materiales metálicos no ferrosos y cuales son sus aplicaciones en el presente, así como
también mostrar sus características y propiedades ya que el ingeniero del mañana necesitara
tener un conocimiento amplio sobre este tema para poder realizar o trabajar en distintos
proyectos donde es indudable que se necesitaran usar distintos tipos de materiales.
Tener un buen manejo de estos conocimientos ayudara al ingeniero a poder tomar
decisiones más acertadas lo que confiere en hacer un proyecto mas rentable y mejorar la
eficiencia de este.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
2
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

BRONCE
El bronce es una aleación de cobre y estaño. El bronce fue la primera aleación de
importancia obtenida por el hombre y da su nombre a la Edad del Bronce. Durante milenios fue
la aleación básica para la fabricación de armas, utensilios, joyería, medallas y esculturas. Las
monedas acuñadas con aleaciones de bronce tuvieron un protagonismo relevante en el
comercio.
El término bronce viene del latín “Brundisium”, que era el nombre una antigua ciudad
italiana que hoy en día se conoce como Brindisi, desde donde se distribuía el bronce a todo el
Imperio Romano.
Como dijimos, el bronce es una aleación de cobre y estaño. De acuerdo con la
proporción que se utilice entre estos componentes se determina el color, la rigidez y el uso del
producto resultante. Otros de los metales que se pueden añadir son el aluminio, plomo, zinc o
níquel, para conseguir la calidad adecuada dependiendo del uso industrial.
A pesar de que se puede fabricar con distintas proporciones de cobre, el mínimo es del
75%, de esta forma recibe la dureza y resistencia del estaño.

CARACTERISTICAS
• Acumula menos calor que otros metales, por ello es utilizado en la fabricación de elementos
industriales, ya que su uso es seguro.
• Es menos rígido que otros metales, lo que lo hace un material fácil de manipular.
• Es resistente a la corrosión y esto alarga la vida útil de los productos fabricados con esta
aleación.
• No genera chispas cuando choca contra una superficie rígida, esto hace que el bronce sea
un material de uso seguro en presencia de gases inflamables o elementos explosivos.
Propiedades físicas:
(Datos para una aleación promedio 89 % cobre y 11 % estaño)
• Densidad: 8,90 g / cm3.
• Punto de fusión: 830 a 1020 ºC.
• Coeficiente de temperatura: 0,0006 K-1.
• Resistividad eléctrica: 14 a 16 µOhm/cm.
• Coeficiente de expansión térmica: entre 20 y 100 ºC → 17,00 x 10-6 K-1.
• Conductividad térmica a 23 ºC: 42 a 50 Wm-1.

Propiedades mecánicas:
• Elongación: < 65%.
• Dureza Brinell: 70 a 200.
• Módulo de elasticidad: 80 a 115 GPa.
• Resistencia a la cizalla: 230 a 490 MPa.
• Resistencia a la tracción: 300 a 900 MPa.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
3
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

Proceso de Obtención
El proceso de fundición del bronce comienza con la obtención de los materiales
necesarios, que son principalmente cobre y estaño, aunque también pueden añadirse otros
metales en pequeñas cantidades para modificar las propiedades del bronce resultante.
Una vez que se tienen los materiales necesarios, se funden por separado en hornos a
altas temperaturas. Luego, se mezclan las cantidades correctas de cobre y estaño en un crisol
y se funden juntos para formar la aleación de bronce (pueden ser hornos a gas o eléctricos).
También puede ser reciclado, se deben considerar la forma de la pieza, la limpieza y el
tamaño, se funde y a partir de ahí se separa el bronce puro de sus adjuntos para luego ser
reutilizado. En el horno, se funde la pieza y se analiza el grado obtenido por espectrometría. Si
es necesario se agrega en la cantidad que se requiera el aleante faltante según las
propiedades mecánicas que se quieran obtener

DESIGNACION DEL BRONCE SEGÚN SUS NORMAS


Las normas que rigen la composición de este material y las prestaciones que ofrece
son:
• Normas ASTM (B22, B61, B214)
• Normas EN (EN-1652, EN-1982)
• Normas ISO (ISO-1338)
• Normas SAE (SAE J461, SAE J462)
En nuestro país, para este material, rigen las normas IRAM, más específicamente IRAM
12611, IRAM 12612 y IRAM 12613.
A pesar de no disponer de información específica respecto a los criterios de dichas
normas, adjuntamos algunos ejemplos de los bronces más comunes en la industria.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
4
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

A continuación, aparecen catálogos de fabricantes internacionales, donde podemos ver


más claramente la composición y los distintos tipos de bronce comerciales.
La Paloma Compañía de Metales, S.A. de C.V.
http://lapaloma.com.mx/lapaloma_metales/bronce_z1.pdf
Wisco Española, S.A. - Mayor s/n - 31890 Betelu - Navarra-Spain
https://www.wisco.es/normas/en-1982/

CRITERIOS DE SELECCION
Los criterios de selección son parámetros o estándares establecidos que se utilizan
para evaluar y comparar diferentes opciones o alternativas en un proceso de toma de
decisiones. Estos criterios se basan en factores relevantes y específicos que son considerados
importantes para alcanzar los objetivos y requisitos del proyecto o producto en cuestión. En el
campo de la ingeniería mecánica, los criterios de selección desempeñan un papel crucial en la
elección de materiales, componentes, equipos, proveedores y soluciones técnicas. Estos
criterios pueden variar dependiendo del contexto y la naturaleza del proyecto, pero
generalmente incluyen aspectos como rendimiento, funcionalidad, durabilidad, eficiencia,
costos, seguridad, normativas, compatibilidad, disponibilidad y mantenimiento.
Criterios de selección del bronce
• Las propiedades mecánicas: siendo este un material que presenta una buena resistencia,
dureza, tenacidad, teniendo buena resistencia a la tracción, compresión y al desgaste lo hacen
un material que puede ser ampliamente usado en diferentes aéreas como la industria
automotriz donde se usa generalmente en la construcción de bujes para su empleo en la
suspensión del vehículo que permiten soportar las cargas y vibraciones de esta.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE
Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
5
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

• La composición química: donde el bronce, como ya se sabe, es una aleación de cobre y


estaño que puede complementarse con otros elementos en diferentes proporciones para
mejorar ciertas propiedades, lo que influye en sus características físicas y mecánicas. Se
suele emplear en aleaciones en distintas áreas, en la eléctrica por ejemplo se utilizada una
aleación de bronce fosforado que aumento su resistencia a la corrosión y al desgaste.
• La resistencia a la corrosión: es un buen material resistente a la corrosión lo que le permite
ser empleado en ambientes húmedos o en ambientes con altas temperaturas, en la
antigüedad cuando se construyó el primer traje de buceo, se uso bronce en la construcción
del casco del traje ya que su velocidad de oxidación al agua era notablemente inferior que
a la del hierro o el acero.
• La conductividad térmica y eléctrica: el bronce tiene características de conductividad
térmica y eléctrica similares a las del aluminio, siendo el bronce usado en industrias como
la industria naval, ferroviaria, en las industrias de las energías renovables (molinos
eólicos), además de su uso en joyería.
• La disponibilidad y el costo: el bronce generalmente tiene un precio estable donde puede
variar en los distintos tipos de aleaciones del bronce; el bronce además es una aleación
que es usado en productos específicos, es decir, no es un material de uso general en las
industrias, solo disantos componentes de los productos se realizan con aleaciones de
bronce, por lo que su precio en este caso suele ser caro cuando se tienen otras ofertas
más baratas de materiales con similares características.

APLICACIONES
El bronce es un material muy versátil y tiene numerosos usos en la industria debido a
sus propiedades físicas y químicas. Es utilizado principalmente para aplicaciones en
Fabricación de herramientas y maquinarias, industria naval, industria automotriz, cañerías,
herrajes artísticos, chapas, llaves y carpintería metálica. Lo podemos encontrar en: candados,
griferías, accesorios para baños, piezas internas de bronce para canillas, monedas,
revestimientos, piezas de válvulas, manijas, ornamentos, resortes, llaves, asas, válvulas,
marcos herrajes, cojinetes, engranajes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
6
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

ALUMINIO
El aluminio es uno de los metales no ferrosos más común en la industria, gracias a sus
propiedades, características y su coste, hace que esté presente en una amplia variedad tanto
de productos cotidianos como sistemas más complejos, redes eléctricas y parte de
maquinarias. Es el metal más abundante ya que constituye alrededor del 8% de la corteza de
nuestro planeta. Por esta razón es el segundo metal más usado a nivel mundial después del
acero.
Características
Entre sus principales características, vemos que es un material muy ligero y maleable,
tiene una densidad de 2,7 kg/m3, es un muy buen conductor de la electricidad y el calor, es un
material resistente a la corrosión gracias a la capa de Al2O3 (Alúmina) que forma en su
superficie, puede reciclarse sin perder sus propiedades, además en el proceso de reciclado
solo se emplea el 5% de la energía necesaria para su producción.

Propiedades Aluminio (Al)

Valencia 3

Número atómico 13

Estado de oxidación +3

Masa atómica 26,9815 g/mol

Densidad 2,7 kg/m3

Punto de Fusión 660°C

Descubierto por Hans Christian Oersted en 1825

Peso atómico 26, 9815 u

Propiedades mecánicas
• Fácil mecanización.
• Muy maleable, permite la producción de láminas muy delgadas.
• Bastante dúctil permite la fabricación de cables eléctricos.
• Material blando. Límite de resistencia en tracción: 160-200 MPa en estado puro.
• Puede mejorar sus propiedades mecánicas mediante aleaciones.
• Permite la fabricación de piezas por fundición, forja y extrusión.
• Es soldable.
• Con CO2 absorbe el doble de impacto.
Proceso de Obtención
El aluminio no se encuentra de forma pura en la naturaleza, su obtención parte de un
mineral que es la Bauxita, pasa por el proceso Bayer y el proceso Hall-Heroult para así obtener
aluminio puro.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE
Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
7
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

Proceso Bayer
Es el principal método industrial para obtener alúmina a partir de la bauxita Fue
patentado por el austriaco Carl Josef Bayer en 1889
El proceso comienza moliendo la bauxita, esta viaja a través de una cinta
transportadora hasta un digestor, en donde se adhiere hidróxido de sodio NaOH (soda
cáustica), y se produce una reacción química, donde, el hidróxido de aluminio contenido en la
bauxita, junto con la soda cáustica, se solubilizan.

Al(OH)3 (s)+NaOH (l) Al(OH)4- + Na+( PH>8)

Así se puede proceder a la filtración, se separa el anion aluminato Al(OH)4- (Líquido) de


los demás residuos de bauxita llamados barros rojos (Sólidos). Luego, pasa por un proceso de
precipitación donde se le agrega dióxido de carbono y se cristaliza en forma de hidróxido de
aluminio. Por último pasa por un horno rotativo donde el hidróxido se calcina Al(OH)3 (s) Al2O3
(s)+ H2O,y se obtiene alúmina en forma de pelotitas pequeñas que facilitarán el siguiente
proceso.
Proceso Hall-Heroult
Es un proceso de electrólisis donde se busca reducir el catión de aluminio que tiene 3
iones positivos, a uno que no tiene carga. Dicho proceso se lleva a cabo mediante un pasaje de
corriente eléctrica a través de la celda de reacción donde se busca fundir el aluminio, en
ocasiones se le añade criolita para bajar el punto de fusión a 950°. Luego el aluminio se
solidifica ya sea en lingotes, barras o productos prefabricados.

CLASIFICACION DEL ALUMINIO


Como vimos anteriormente, el aluminio puro es un material débil, es por eso que se le
hacen aleaciones para modificar sus propiedades. Dependiendo de sus aleaciones se pueden
clasificar siguiendo dos normas: Las Normas U.N.E. Las cuales se utilizan principalmente en
España y las Aluminium Association Inc. Estas últimas son las normas estadounidenses y son
las que adopta SAE.
Normas Aluminium Association Inc:
En estas normas se utiliza la nomenclatura AA seguido de 4 números que clasifican en
series dependiendo del material con el que se le hace la aleación:

• AA 1xxx: Aluminio puro. Tiene resistencia a la corrosión, maleable, conductividad térmica y


eléctrica pero es un material muy débil.
• AA 2xxx: Aleado con cobre. Esta aleación le da buena maquinabilidad y alta resistencia
mecánica y a la corrosión.
• AA 3xxx: Aleado con manganeso, el cual le otorga maleabilidad y resistencia mecánica y a
la corrosión.
• AA 4xxx: Aleado con silicio. El mismo le aumenta su resistencia al calor
• AA 5xxx: Aleado con magnesio. Este le otorga resistencia mecánica y a la corrosión
además de una muy buena soldabilidad
• AA 6xxx: Aleado con magnesio y silicio. Estos le dan al aluminio resistencia mecánica y a
la corrosión, buena maquinabilidad y soldabilidad.
• AA 7xxx: Aleado con zinc. En este caso el aleante le otorga alta resistencia mecánica
• AA 8xxx: otros aleantes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
8
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

El segundo dígito varía dependiendo de las impurezas. Si el mismo es 0 nos indica que
no hay control de impurezas, en cambio un número distinto de 0 se utiliza para cuando hay
algún control especial contra impurezas (la norma no especifica qué número utilizar para
determinado control de impurezas).

El tercer y cuarto número solo tiene un significado en la serie AA 1xxx (aluminio puro).
Indica el porcentaje mínimo de aluminio superior al 99%, por ejemplo, el AA 1045 es aluminio
con 99,45% de pureza. En las demás series, estos dos últimos números, no nos indican nada
en específico solo es para diferenciar las aleaciones.

Además si tiene temples en frío se utiliza la letra H seguida de tres dígitos:

El primer dígito nos indica el tipo de temple que se le realizó, donde el 1 corresponde a
un temple en frío, el 2 a temples en frío y parcialmente recocidos y el 3 temples en frío y
estabilizado

El segundo número muestra su grado de dureza obtenida con el temple. Cuanto más
grande es el segundo dígito, mayor es la dureza del metal.
El tercer dígito indican las variaciones del temple, donde:

• H-xx1: Endurecido por debajo del temple exigido.


• H-xx2: Endurecido sin control del temple.
• H-xx3: Resistencia a corrosión por ranura.
• H-xx4: Producto grabado en la superficie.

En cambio si se le realizan temples en caliente se utiliza la T seguida de un número.


Este temple se realiza para lograr una mayor estabilidad:

• T 1: enfriado naturalmente y envejecido naturalmente.


• T 2: recocido.
• T 3: tratamiento en solución y luego tratado en frío.
• T 4: tratamiento en solución y envejecido naturalmente.
• T 5: envejecimiento artificialmente.
• T 6: tratamiento en solución y envejecimiento artificialmente.
• T 7: tratamiento en solución y estabilizado.
• T 8: tratamiento en solución, trabajado en frío y envejecimiento artificialmente.
• T 9: tratamiento en solución, envejecimiento artificialmente y trabajado en frío.
• T 10: enfriado, envejecido artificialmente y trabajado en frío.

Normas U.N.E.

En estas normas las aleaciones de aluminio se identifican con la letra L (aleación ligera)
seguida de cuatro cifras donde la primera varía en 2 o 3. El dos corresponde a aleaciones de
fundición y en cambio el 3 corresponde a aleaciones de forja.

El siguiente dígito nos indica el material con el que se le realizó la aleación, donde:

• 0XX: Aluminio Puro.


• 1XX: Aluminio - Cobre.
• 3XX: Aluminio – Magnesio.
• 4XX: Aluminio - Magnesio - Silicio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE
Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
9
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

• 5XX: Aluminio – Silicio.


• 7XX: Aluminio - Zinc.
• 8XX: Aluminio - Manganeso.
• 9XX: Otras aleaciones.
Al igual que en las Aluminium Association Inc. Los últimos dos dígitos no nos indican
nada en específico, sino que se los utiliza principalmente para diferenciar entre distintos tipos
de aluminio.

CRITERIOS DE SELECCIÓN
• El peso: siendo este un material ligero ideal para aquellos proyectos en lo sea un factor
importante un peso bajo como puede ser en la industria automotriz y aeroespacial, donde es
importante reducir el peso de la estructura sin que esta pierda su resistencia para tener una
mayor eficiencia en el consumo del combustible.
• La resistencia y durabilidad: donde es un material que puede soportar fuertes cargas y
tensiones sin deformarse, ideal para su uso en la industria de la construcción, ya sea en
ventanas, marcos, puertas, barandas, rejas, escaleras, barras, laminados, tubos, mallas,
perfiles, etc.
• La conductividad térmica y eléctrica: siendo un material resalta por su buena transmisión de
calor y electricidad lo que le permite ser ampliamente usado en la industrias eléctricas y
electrónicas en la fabricación de microchips, transistores, sensores térmicos y de
movimiento, memorias, amplificadores y baterías.
• La resistencia a la corrosión: donde es un material que artificialmente se le forma una capa
de oxido (anodización) que le permite, aparte de mejorar su resistencia y durabilidad, ser
empleado en ambientes nocivos, donde la presión, temperatura y humedad por mencionar
son condicionantes al uso de materiales con buena resistencia a la corrosión.
• La maleabilidad: permitiendo que con este material se puedan formar diferentes formas de
diferentes tamaños sin ser sometido a altas temperaturas, vemos que la industria alimenticia
es usado para la construcción de envases, como latas, papel aluminio de cocina, tapas de
botellas de vidrio, etc.
• La reciclabilidad: siendo este un material ideal para su uso donde se tenga un enfoque
medioambiental, ya que para su reciclado se necesita menos energía que en su producción
siendo este sostenible y económico a largo plazo.
EJEMPLOS DE APLICACION
El aluminio tiene muchas aplicaciones debido a su ligereza, resistencia a la corrosión y
conductividad térmica y eléctrica. Algunas de las aplicaciones más comunes son:
• En la fabricación de aviones, el aluminio se utiliza para hacer la estructura y las partes de
los motores debido a su alta resistencia y peso ligero.
• En la industria automotriz, el aluminio se utiliza para hacer piezas como los radiadores, los
marcos de las puertas y las llantas debido a su ligereza y resistencia a la corrosión.
• En la construcción de edificios, el aluminio se utiliza para hacer ventanas, puertas, marcos,
techos y paneles debido a su durabilidad, resistencia a la corrosión y bajo mantenimiento.
• En la fabricación de envases, el aluminio se utiliza para hacer latas para bebidas y
alimentos debido a su capacidad para mantener los productos frescos y protegerlos de la
luz y el aire.
• En la fabricación de equipos electrónicos, el aluminio se utiliza para hacer carcasas y
disipadores de calor debido a su alta conductividad térmica.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
10
Ingeniería Mecánica II
Materiales Metálicos no Ferrosos

BIBLIOGRAFIA
• http://lapaloma.com.mx/lapaloma_metales/index.html

• http://www.metalescentrifugados.com/bronce.htm

• https://www.goconqr.com/mapamental/2910934/obtencion-del-aluminio

• https://www.youtube.com/watch?v=FMvClluKd4E

• https://www.facebook.com/watch/?v=234616034456025

• https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.alu-
stock.es/multimedia/descargas/13/Cap10-el-
aluminio.pdf&ved=2ahUKEwjw7rK7huT_AhUIs5UCHXg2DmY4ChAWegQIBBAB&usg=AOvVaw1iJj9jc
Lk9qFOLQvyDKR8u

• https://www.mipsa.com.mx/sabias-que/clasificacion-del-aluminio/
• http://alsimet.es/es/noticias/aplicaciones-bronce-industria
• https://www.significados.com/bronce/

• https://www.quimica.es/enciclopedia/Bronce.html
• https://www.dressleraluminio.com/dudas-la-aplicacion-del-aluminio-la-
construccion/#:~:text=La%20mayor%20aplicaci%C3%B3n%20del%20aluminio,de%20stand%2C%2
0aberturas%2C%20etc.

• https://www.weerg.com/es/guias/aluminio-que-es-propiedades-
caracteristicas#:~:text=El%20aluminio%20puro%20de%20uso,puede%20adquirir%20a%C3%BAn%
20m%C3%A1s%20resistencia.
• https://www.quimica.es/enciclopedia/Anodizaci%C3%B3n.html#:~:text=Se%20conoce%20como%20
anodizado%20a,del%20aluminio%2C%20conocido%20como%20al%C3%BAmina.

• https://perfilesdealuminio.net/articulo/ique-es-el-anodizado/30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL SANTA FE


Página
DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA
11

También podría gustarte