Está en la página 1de 6

TÍTULO

Conceptos

Materia : sociología Periodo académico Nivel: Sección:


PRIMERO 1
Nombre y apellidos del Nombre y apellido del estudiante(s) Cédula
docente: CATALINA LOJA estudiante(s)
Sociólogo Xavier Escandón
Título del deber Fecha Calificación
13-12-2023
Conceptos
LA DEMOCRACIA
Es un sistema de gobierno en el que el poder político es ejercido por el pueblo. En una
democracia, los ciudadanos tienen el derecho de participar en la toma de decisiones
políticas, ya sea directamente o a través de representantes elegidos. Este sistema se basa
en la idea de la igualdad de derechos y la participación ciudadana en la toma de
decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto.
Existen diferentes formas de democracia, siendo dos de las más comunes la democracia
directa y la democracia representativa:
Democracia Directa: En este modelo, los ciudadanos participan directamente en la
toma de decisiones políticas, como votar sobre leyes o políticas específicas. Este
enfoque es práctico en comunidades pequeñas o en asuntos locales.
Democracia Representativa: En este sistema, los ciudadanos eligen representantes a
través de elecciones periódicas. Estos representantes toman decisiones en nombre de la
población y son responsables de rendir cuentas por sus acciones. La democracia
representativa es más común en países con poblaciones grandes y diversas
EL LIBERALISMO
se refiere a una perspectiva que aborda la sociedad desde una lente liberal, centrándose
en la importancia de la libertad individual, los derechos humanos, y la autonomía. La
sociología liberal se ocupa de cómo las estructuras sociales y las instituciones pueden
afectar o facilitar el ejercicio de las libertades individuales.
Algunos aspectos clave del liberalismo en sociología incluyen:
Énfasis en los Derechos Individuales: La sociología liberal destaca la importancia de
proteger los derechos individuales y las libertades civiles. Se preocupa por garantizar
que las estructuras sociales no restrinjan indebidamente la autonomía y la libertad de las
personas.
Igualdad de Oportunidades: Los sociólogos liberales tienden a abogar por la igualdad
de oportunidades como un medio para garantizar que todos los individuos tengan la
posibilidad de alcanzar su máximo potencial. Esto implica la eliminación de barreras
que puedan limitar las oportunidades de ciertos grupos.
Participación Ciudadana: La sociología liberal también puede destacar la importancia
de la participación ciudadana y la democracia como formas de garantizar que las
decisiones sociales se tomen de manera justa y respetando los derechos de todos los
ciudadanos.
Crítica a la Desigualdad y a las Estructuras Opresivas: Los sociólogos liberales
suelen criticar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad y la opresión. Esto
puede incluir un examen crítico de las instituciones que limitan las oportunidades para
ciertos grupos o que perpetúan patrones de discriminación.
EL SOCIALISMO
es una ideología política, económica y social que aboga por la propiedad colectiva o
estatal de los medios de producción, distribución y cambio, con el objetivo de alcanzar
una distribución más equitativa de la riqueza y eliminar las desigualdades sociales. A
continuación, se exploran la visión, los valores y los principios asociados con el
socialismo:
Visión:
Transformación Social: El socialismo busca transformar la estructura de la sociedad
para eliminar las disparidades económicas y promover la igualdad.
Justicia Social: La visión socialista se centra en la justicia social, buscando garantizar
que todos los individuos tengan acceso a recursos básicos y oportunidades.
Valores:
Igualdad: Uno de los valores fundamentales del socialismo es la igualdad, tanto en
términos de distribución de la riqueza como en oportunidades para todos los miembros
de la sociedad.
Solidaridad: Se promueve la solidaridad entre los miembros de la sociedad, enfatizando
la colaboración y la ayuda mutua en lugar de la competencia individual.
Justicia: El socialismo valora la justicia social, buscando corregir las desigualdades
inherentes a las estructuras capitalistas y proporcionar condiciones de vida equitativas.
Principios:
Propiedad Colectiva: El socialismo aboga por la propiedad colectiva o estatal de los
medios de producción, como fábricas y tierras, con el objetivo de eliminar la
concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos.
Planificación Central: En algunos casos, el socialismo propone la planificación central
de la economía para asegurar la distribución equitativa de recursos y evitar la
explotación económica.
Participación Democrática: Muchas corrientes socialistas abogan por formas de
democracia participativa, tanto en el ámbito político como en el económico, para
garantizar que las decisiones importantes sean tomadas de manera colectiva y no por
una élite.
Es importante destacar que hay diversas interpretaciones y variantes del socialismo,
desde el socialismo democrático, que busca lograr sus objetivos a través de procesos
democráticos, hasta formas más autoritarias que han existido en algunos regímenes
históricos. Además, el socialismo ha sido objeto de debates y críticas en diversos
contextos políticos y económicos.

EL POPULISMO LATINOAMERICANO
se refiere a un fenómeno político caracterizado por líderes carismáticos que buscan
establecer un fuerte vínculo directo con las masas populares. Estos líderes suelen
presentarse como defensores de los intereses del pueblo contra élites supuestamente
corruptas o ajenas a las necesidades del ciudadano común. Aquí hay algunas
características comunes del populismo latinoamericano:

Líder Carismático: Los líderes populistas latinoamericanos suelen ser carismáticos,


con la capacidad de conectar emocionalmente con las masas y generar un fuerte apoyo
popular. Estos líderes a menudo personifican la lucha contra las injusticias percibidas.
Discurso Antiélites: El populismo latinoamericano tiende a utilizar un discurso
antiélites, presentando a las élites como responsables de los problemas económicos y
sociales del país. Se argumenta que estas élites están desconectadas de las necesidades
de la mayoría de la población.
Enfrentamiento con Instituciones: Los líderes populistas pueden tener una relación
tensa con las instituciones establecidas, como el poder judicial, el legislativo y los
medios de comunicación. A menudo critican estas instituciones y buscan consolidar
poder en la figura del líder.
Políticas Económicas y Sociales Populistas: El populismo latinoamericano a menudo
se asocia con políticas económicas y sociales que buscan mejorar las condiciones de
vida de las clases populares, a través de programas de asistencia social, subsidios y
medidas redistributivas.
Nacionalismo: El nacionalismo también puede ser una característica del populismo
latinoamericano, con líderes enfatizando la importancia de la soberanía nacional y la
autonomía frente a influencias externas.
Uso Intensivo de Medios de Comunicación: Los líderes populistas suelen utilizar
intensivamente los medios de comunicación, especialmente aquellos que les son
favorables, para comunicarse directamente con la población y moldear la percepción
pública.
Es importante señalar que el populismo latinoamericano puede manifestarse de diversas
maneras y que no todos los líderes populistas comparten las mismas características.
Además, el término "populismo" puede tener connotaciones positivas o negativas
dependiendo de la perspectiva y del contexto político. Algunos críticos argumentan que
el populismo puede erosionar las instituciones democráticas y crear tensiones sociales,
mientras que sus defensores lo ven como una respuesta necesaria a la exclusión social y
económica.

SOCIALDEMOCRACIA
es una ideología política que combina elementos del socialismo con un compromiso
con la democracia representativa y una economía mixta. A diferencia del socialismo
tradicional, que aboga por la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción,
la socialdemocracia busca lograr objetivos socialistas a través de medios democráticos y
reformas dentro de un marco capitalista.
Algunas características fundamentales de la socialdemocracia incluyen:
Economía Mixta: La socialdemocracia aboga por una economía mixta que combine
elementos del mercado con intervenciones gubernamentales para corregir desigualdades
y garantizar un acceso equitativo a servicios básicos como educación, salud y vivienda.
Estado de Bienestar: Un componente clave de la socialdemocracia es la construcción y
mantenimiento de un estado de bienestar sólido. Esto implica la implementación de
políticas sociales que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las
disparidades económicas.
Democracia Representativa: A diferencia de regímenes socialistas más autoritarios, la
socialdemocracia abraza la democracia representativa como medio para alcanzar sus
objetivos. Busca la participación ciudadana a través de elecciones y el respeto por los
derechos civiles y políticos.
Derechos Laborales: La socialdemocracia suele abogar por fuertes derechos laborales,
incluido el derecho a la negociación colectiva, condiciones laborales justas y la
protección de los trabajadores frente a la explotación.
Justicia Social: La socialdemocracia tiene como objetivo lograr la justicia social,
buscando reducir las desigualdades económicas y brindar oportunidades equitativas para
todos los miembros de la sociedad.
Compromiso con el Capitalismo: Aunque busca corregir las desigualdades inherentes
al sistema capitalista, la socialdemocracia generalmente acepta la existencia de una
economía de mercado como el motor principal de la producción y la distribución de
bienes y servicios.
Es importante destacar que la implementación de la socialdemocracia puede variar
según el país y las circunstancias específicas. En la práctica, algunos países
socialdemócratas han adoptado modelos más orientados hacia el mercado, mientras que
otros han optado por un mayor grado de intervención estatal en la economía. La
socialdemocracia ha sido una fuerza política significativa en varios países europeos y en
otras partes del mundo.
EL NEOLIBERALISMO
es una corriente ideológica y económica que aboga por la reducción de la intervención
del Estado en la economía y promueve la libre empresa, la competencia en el mercado,
y la primacía de los mecanismos de mercado en la asignación de recursos. A
continuación, se ofrecen algunos elementos clave de la definición ideológica del
neoliberalismo:
Libre Mercado: El neoliberalismo defiende la idea de un mercado libre y competitivo
como el mejor mecanismo para asignar recursos y generar crecimiento económico. Esto
implica una menor intervención estatal en la economía, permitiendo que las fuerzas del
mercado determinen precios, salarios y niveles de producción.
Desregulación: Los neoliberales abogan por la desregulación de la economía,
argumentando que la intervención gubernamental excesiva puede obstaculizar la
eficiencia del mercado. Buscan reducir las barreras legales y normativas para la entrada
y operación de empresas.
Privatización: La privatización es una característica clave del neoliberalismo. Se refiere
a la transferencia de empresas y servicios públicos a manos del sector privado, con la
creencia de que la gestión privada es más eficiente y productiva.
Reducción del Gasto Público: Los neoliberales abogan por la reducción del gasto
público y la disminución de la participación del Estado en la provisión de servicios. Se
argumenta que esto puede conducir a una mayor eficiencia y a la liberación de recursos
para inversiones productivas en el sector privado.

Énfasis en la Individualidad: La ideología neoliberal tiende a enfatizar la importancia de


la iniciativa individual y la responsabilidad personal en la búsqueda del éxito
económico. Se cree que la libertad individual y la competencia impulsan la innovación y
el progreso.
Enfoque en la Estabilidad Macroeconómica: Los neoliberales suelen priorizar la
estabilidad macroeconómica, incluyendo la control de la inflación y el equilibrio
presupuestario, como condiciones para un crecimiento económico sostenible.
Es importante señalar que el neoliberalismo ha sido objeto de críticas, especialmente en
relación con sus impactos en la desigualdad social, la concentración de la riqueza y el
acceso a servicios esenciales. También se ha debatido su eficacia en la promoción del
bienestar social y económico. La aplicación práctica del neoliberalismo ha variado en
diferentes países y contextos.

También podría gustarte