Está en la página 1de 4

Programa de Formación en Docencia para la Innovación en el Tercer Ciclo de Educación Básica

Guía de preguntas de reflexión

Componentes Generales
Promoción III
Aspectos Desarrollo
Módulo Comunicación
Unidad 1
Tema Estrategias para el desarrollo de la lectura, escritura, oralidad y reflexión sobre
la lengua en la enseñanza del español
Valor 30%
Instrucciones: A partir de la lectura de García Márquez, reflexione acerca de sus afirmaciones sobre la ortografía y
la gramática. Puede utilizar la guía de preguntas que se propone. Realizar la actividad en equipos de 4 personas
adjuntado evidencia del momento en que debaten su análisis.

Preguntas
1. ¿Por qué el autor llama a la ortografía “terror del ser humano”?

El autor Gabriel García Márquez utiliza la expresión "terror del ser humano" en relación con la ortografía
para hacer una crítica irónica y humorística sobre las dificultades y las reglas estrictas que a veces pueden
generar ansiedad en las personas al enfrentarse a la escritura correcta.

La ortografía es un conjunto de reglas y convenciones establecidas para la escritura correcta de las


palabras en un determinado idioma. Estas reglas pueden ser complicadas y difíciles de dominar,
especialmente para aquellos que no tienen una formación lingüística formal o que no están familiarizados
con las normas ortográficas específicas.

Al llamar a la ortografía "terror del ser humano", García Márquez juega con la idea de que la ortografía
puede ser vista como un obstáculo o una fuente de temor para algunas personas. La expresión resalta de
manera irónica cómo puede generar ansiedad o inseguridad en aquellos que se enfrentan a la tarea de
escribir correctamente, temiendo cometer errores y ser juzgados por ello..

2. ¿Cuál es la percepción del autor sobre la ortografía de las letras en español?

En el texto proporcionado, Gabriel García Márquez no ofrece una percepción explícita sobre la ortografía
de las letras en español. Sin embargo, a lo largo de su discurso, sugiere una postura más flexible y menos
restrictiva hacia las normas ortográficas.

García Márquez propone simplificar la gramática y humanizar las leyes del lenguaje. Él aboga por
aprender de las lenguas indígenas, asimilar los neologismos técnicos y científicos de manera adecuada y
negociar de buen corazón con ciertos usos gramaticales que podrían considerarse "bárbaros" por las
normas tradicionales.

En este sentido, se podría inferir que el autor busca una mayor libertad y adaptabilidad en el uso de las
letras y las normas ortográficas. En lugar de rigidez, García Márquez parece valorar la creatividad y la
expresión auténtica a través del lenguaje, sin dejar de lado la necesidad de una comunicación efectiva y
comprensible.
Es importante tener en cuenta que la opinión de García Márquez sobre la ortografía puede variar en otras
obras o contextos, ya que los autores pueden tener diferentes perspectivas y enfoques sobre el tema.

3. ¿Qué significa “jubilar” a la gramática? ¿Qué sinónimos podría tener la palabra en el texto?

Cuando Gabriel García Márquez menciona "jubilar" a la gramática, se refiere a la idea de retirar o dejar de
utilizar de manera estricta y rígida las reglas gramaticales convencionales. Es una metáfora que sugiere la
necesidad de liberar o relajar las normas gramaticales establecidas para permitir una mayor flexibilidad y
adaptabilidad en el uso del lenguaje.

En el contexto del texto, "jubilar" a la gramática implica una invitación a replantearse las normas
gramaticales tradicionales y buscar una aproximación más libre y menos restrictiva en el uso del lenguaje.
Es una manera de cuestionar la rigidez de las reglas gramaticales y permitir una mayor expresión y
creatividad.

En cuanto a los sinónimos de "jubilar" en este contexto, podrían incluir:

Retirar
Despedir
Abandonar
Dejar de lado
Sustituir
Descartar
Suprimir
Estos términos reflejan la idea de poner fin o dejar de utilizar de manera activa las normas gramaticales
convencionales en favor de una aproximación más flexible y menos restrictiva en el uso del lenguaje.

4. ¿Cuál es su opinión sobre la excesiva relevancia que se da a la ortografía y a la gramática en el currículo de la


clase de español?

La ortografía y la gramática son componentes importantes del aprendizaje y la enseñanza del idioma.
Estas áreas proporcionan una base sólida para la comunicación escrita y verbal efectiva. La correcta
ortografía y gramática son fundamentales para garantizar la claridad, la coherencia y la comprensión en la
escritura y la lectura.

En el contexto educativo, la enseñanza de la ortografía y la gramática ayuda a los estudiantes a adquirir


las habilidades necesarias para comunicarse de manera precisa y efectiva en español. Un conocimiento
sólido de estas áreas les permite expresarse correctamente, evitando malentendidos y errores que puedan
afectar la comprensión.

Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio en la enseñanza del español. Si bien la ortografía y la
gramática son fundamentales, también es esencial promover otras habilidades lingüísticas, como la
comprensión auditiva, la expresión oral y la lectura comprensiva. La literatura, la escritura creativa y el
desarrollo del pensamiento crítico también son aspectos valiosos para la formación integral de los
estudiantes en el estudio del español.

En resumen, la relevancia de la ortografía y la gramática en el currículo de la clase de español radica en su


papel para garantizar la claridad y la precisión en la comunicación escrita y verbal. Sin embargo, es
importante complementar esto con otras habilidades y aspectos del lenguaje que fomenten una
comprensión más amplia y profunda del español.
5. ¿Si como docentes enfatizamos en la ortografía y la gramática sin contexto, qué lugar se otorga a las
habilidades de comunicación como la escritura, lectura y oralidad en la clase de español?

Si los docentes enfatizan exclusivamente en la ortografía y la gramática sin proporcionar un contexto más
amplio, existe el riesgo de descuidar otras habilidades de comunicación importantes, como la escritura, la
lectura y la oralidad en la clase de español.
Es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas integrales para poder
expresarse y comprender el idioma de manera efectiva. Estas habilidades incluyen no solo el dominio de
la ortografía y la gramática, sino también la capacidad de escribir textos coherentes y estructurados, la
comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos escritos, así como la capacidad de comunicarse de
manera oral fluida y comprensible.
La escritura, lectura y oralidad son habilidades interconectadas que se refuerzan mutuamente. A través de
la escritura, los estudiantes pueden expresar sus ideas, desarrollar su pensamiento crítico y comunicarse de
manera organizada y efectiva. La lectura les permite acceder a diferentes tipos de textos, ampliar su
vocabulario y comprensión, y desarrollar habilidades de análisis y síntesis. La oralidad, por su parte,
permite a los estudiantes comunicarse de manera activa y participar en conversaciones, debates y
presentaciones orales.
Por lo tanto, es esencial que los docentes otorguen un lugar significativo a estas habilidades de
comunicación en la clase de español. Esto implica integrar actividades y tareas que promuevan la escritura
creativa, la lectura comprensiva y crítica, así como la práctica y el desarrollo de habilidades orales, como
la expresión oral y la comprensión auditiva.
Al proporcionar un enfoque equilibrado que combine la enseñanza de la ortografía y la gramática con el
desarrollo de habilidades de comunicación más amplias, los docentes ayudan a los estudiantes a adquirir
una competencia lingüística integral y a desarrollar habilidades que les serán útiles en diversas situaciones
comunicativas en su vida diaria.

Describa una clase de español tradicional; por ejemplo, haga una descripción de una clase que usted recibió
cuando estaba en el colegio. Enfatice en los propósitos de la clase, contenidos en estudio, importancia que se
daba a la gramática y en las oportunidades de expresarse que usted tenía.
Recuerdo una clase de español tradicional que recibí en la escuela primaria. En esa época, la clase de
español tenía como objetivo principal enseñarnos las reglas gramaticales y la correcta escritura del idioma.
El enfoque se centraba en la comprensión y aplicación de las normas ortográficas y gramaticales, y en el
desarrollo de habilidades básicas de lectura y escritura.
Durante la clase, dedicábamos una parte del tiempo a repasar las reglas de acentuación, la conjugación de
verbos, la concordancia entre sujeto y verbo, entre otros aspectos gramaticales. Se nos enseñaba cómo
estructurar oraciones correctamente, cómo identificar y utilizar los diferentes tiempos verbales, y cómo
aplicar las normas de puntuación y acentuación en la escritura. La gramática tenía un lugar destacado en el
plan de estudios, y se le daba una gran importancia en el proceso de adquisición del idioma.
En cuanto a la expresión oral y escrita, teníamos oportunidades limitadas para expresarnos de forma
creativa. La mayoría de las actividades se enfocaban en ejercicios de llenar espacios en oraciones, completar
ejercicios de gramática y resolver problemas de ortografía. También se nos pedía leer textos y responder
preguntas de comprensión lectora. Sin embargo, no se fomentaba tanto la producción escrita o la expresión
oral libre.
En general, la clase de español tradicional se centraba en transmitir conocimientos sobre la gramática y la
ortografía del idioma. El énfasis estaba en el dominio de las reglas y la aplicación correcta de las normas en
la escritura. Aunque estas bases son fundamentales para la comunicación efectiva, en retrospectiva, hubiera
sido beneficioso tener más oportunidades para expresarnos de forma creativa, participar en debates, realizar
presentaciones orales y escribir textos más libres y personales.
Es importante destacar que esta descripción se basa en mi experiencia personal y en el enfoque de la
enseñanza de español que se seguía en esa época. Las metodologías y enfoques educativos pueden variar y
evolucionar con el tiempo, y muchas instituciones educativas ahora buscan integrar actividades más
comunicativas y participativas en sus clases de español.

También podría gustarte