Está en la página 1de 4

Poder Judicial de la Nación

JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL


TRABAJO NRO. 60

56687/2023 - CENTRAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA


ARGENTINA CTA c/ ESTADO NACIONAL PODER EJECUTIVO s
/ACCION DE AMPARO.

Buenos Aires, 28 de diciembre de 2023

Por devueltos.

VISTO Y CONSIDERANDO:
La CENTRAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA
ARGENTINA (CTA), asociación sindical de tercer grado con Inscripción
Gremial, promueve acción de amparo con fundamento en los artículos 43 de la
Constitución Nacional y 47 de la Ley de Asociaciones Sindicales N° 23.551
contra el ESTADO NACIONAL – PODER EJECUTIVO a los efectos de que se
“declare la inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable del Decreto de
Necesidad y Urgencia n° 70/2023 (en adelante, DNU), publicado en el B.O. en
fecha 21.12.2023, por violar los artículos 29, 33, 36, 75, 76 y 99 inciso 3 de la
Constitución Nacional”, argumentando que constituye el ejercicio de facultades
extraordinarias y facultades equivalentes a la suma del poder público y que viola
el principio republicano de división de poderes, el principio de reserva de ley y
el orden democrático.
A la par, solicita el dictado de una medida cautelar de no innovar “que
inhiba la aplicación de los artículos 53 a 97 inclusive, que integran el “Título
IV – Trabajo” del Decreto de Necesidad y Urgencia n° 70/2023 hasta el dictado
de la sentencia de fondo”.
Liminarmente, atento los términos en que se demanda por vía de amparo,
y como ya tuviera oportunidad de expedirme en casos análogos, corresponde
destacar que dicha acción resulta procedente en situaciones excepcionales donde
peligran derechos fundamentales y el pretensor no cuenta con otras vías más
aptas para la solución de conductas arbitrarias o ilegales manifiestas, que
requieran de una inmediata solución.
En esa dirección fue expresado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación que “la acción de amparo constituye un remedio de excepción, cuya
utilización está reservada para aquellos casos en que la carencia de otras vías
legales aptas para resolverlas pueda afectar derechos constitucionales, máxime
cuando su apertura requiere circunstancias muy particulares, caracterizadas
por la existencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y la demostración, por

#38568489#397348772#20231228134352841
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL


TRABAJO NRO. 60
añadidura, de que el daño concreto y grave ocasionado sólo puede
eventualmente ser reparado acudiendo a la vía urgente y expeditiva del amparo
” (Fallos 307:2419, entre muchos otros).
Igualmente, y tal criterio no ha variado con la sanción del art. 43 de la
C.N., pues esta norma reproduce el art. 1º de la ley reglamentaria imponiendo
idénticos requisitos para su procedencia (ver CSJN 14-9-2000 “Defensor del
Pueblo de la Nación c/ Estado Nacional – P.E.N. Ministerio de Economía Obras
y Servicios Públicos y otros s/amparo ley 16.986).
Dicho lo precedente, no puede dejar de destacarse que la pretensión en
análisis se ubica referida a cuestionar el DNU 70/2023, cuando a la par se
reconoce no encontrarse el mismo vigente con argumentaciones que se exhiben
en criterio de quien así se expresa, meramente conjeturales en orden a supuestas
dilaciones que pudieran producirse y en esa dirección es igualmente indicado la
improcedencia del reclamo cautelar por cuanto no se exhiben las razones de
gravedad y objetivamente impostergables a las que hace referencia el artículo 4
inc. 1º párrafo tercero de la Ley 26.854 para acceder a lo de tal modo pretendido.
Así se deja desde ya considerado.
En este orden de consideraciones, como ya tuviera oportunidad de
expedirme en situaciones análogas, igualmente se considera que por vía de
amparo los jueces no están facultados para sustituir los trámites o vías
administrativas o judiciales por otra que se consideren más convenientes y
expeditivas. En análoga dirección fue valorado por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación al no validar presentaciones dirigidas a la declaración de
inconstitucionalidad de determinadas normas sobre la base de que “la
afirmación dogmática de que tales normas violan el principio de legalidad y de
división de poderes, y que éstos [principios] constituyen un derecho humano
fundamental, no alcanza a demostrar que el reclamo tiene suficiente concreción
e inmediatez ni tampoco, que la acción haya sido promovida en defensa de un
derecho de incidencia colectiva” (Fallos 333:1212 y 1217).
A esta altura del análisis, y sobre la base de tales premisas, no puede
dejar de considerarse que quienes de tal modo accionan no alcanzan a acreditar
en autos la existencia o caso de controversia para habilitar la actuación judicial
en los términos del art. 116 de la C.N. y jurisprudencia que se hubo desarrollado
en su relación. Así es observado que la afectación de derechos invocada, emerge
genérica e hipotética, quedando de tal suerte sin acreditar la existencia de una
afectación cierta y concreta a los sujetos cuya representación invoca.
La actora funda su legitimación en base a lo estipulado por el art. 43 de
la C.N., por entender que se encuentran en juego derechos de incidencia
colectiva y en su relación cabe atender a la Doctrina de La Corte Suprema a
partir del precedente registrado en Fallos 332:111 (“Halabi”) en tanto sostuvo
que aun en los procesos en los que se denuncia la lesión a derechos de

#38568489#397348772#20231228134352841
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL


TRABAJO NRO. 60
incidencia colectiva emerge “…imprescindible comprobar la existencia de un
“caso” (art. 116 C.N. y art. 2 de la Ley 27) - ya que no se admite una acción
que persiga el control de la mera legalidad de un disposición -, como así
también es relevante determinar si la controversia en dichos supuestos se refiere
a una afectación actual o se trata de la amenaza de una lesión futura
causalmente previsible” (Fallo 338:1492).
De tal suerte, la existencia de un caso, causa o asunto presupone la de
“parte” es decir que quien reclama o se defiende y por consecuencia, la de quien
se beneficia o perjudica con la resolución adoptada al cabo del proceso (Fallos
322:528; 326:3007). En su relación igualmente merece ser considerado
conforme fuera destacado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que la
ampliación constitucional de los sujetos a quienes se reconoce la legitimación
procesal para requerir el amparo no se sigue la automática aptitud para
demandar, sin examen de la existencia de cuestión susceptible de instar el
ejercicio de la jurisdicción (Fallos 321:1252; 321:1352; 323:1261; 326:3007).
En tales términos resulta claro que las manifestaciones de la presentación
en análisis no alcanzan por sí solas para demostrar perjuicio concreto con
relación a quien lo invoca en la presente causa. Corresponde demostrar que se
persigue en forma concreta la determinación del derecho debatido y que tiene un
interés jurídico suficiente en la resolución de la controversia, ya que no
corresponde al Poder Judicial hacer declaraciones abstractas dado que su esencia
es decidir colisiones efectivas de derechos (Fallos 320:2851; 324:333 y 326
:2998).
De tal suerte, y en relación a la legitimación invocada por la parte actora,
es observado que por sí sola no emerge suficiente para admitir una acción que
persiga el control de la mera legalidad de una disposición cuando no se puede
establecer la comprobación de un “caso” en los términos antes señalados.
A pesar de su extensión y la abundancia de referencias, el libelo del
amparista se advierte carente de expresión y/o fundamento en hechos y/o
derecho que habilite acoger su pretensión. No queda demostrado en el relato de
los hechos, la existencia de un acto o lesión que actualmente restrinja o altere de
modo manifiesto e irreparable por otras vías, algún derecho expresamente
garantido por la Constitución Nacional, por lo que la acción intentada debe
desestimarse, como así también la medida cautelar solicitada, sin perjuicio de
advertírsela que con ella pareciera pretenderse conjurar “actos de futuro” de
variada naturaleza extremo que destaca su desestimación in límine.
Con base en lo que se viene exponiendo, advirtiéndose carente la
demanda de elementos de juicios suficientes sobre los que evaluar entre otros,
que nos encontremos ante una lesión actual, grave e inminente que habilite esta
vía de acción, sin que además aparezca de modo claro que se han conculcado
derecho o garantías que habiliten la vía elegida, no cabe sino desestimar la vía

#38568489#397348772#20231228134352841
Poder Judicial de la Nación

JUZGADO NACIONAL DE 1RA INSTANCIA DEL


TRABAJO NRO. 60
procesal escogida y la medida cautelar intentada, sin costas atento la ausencia de
contradictorio (art. 68 del C.P.C.C).
En esa dirección y sin que implique asumir competencia frente a un
reclamo que se exhibe de naturaleza netamente federal en razón de la persona
demandada y la materia, por las consideraciones precedentes que apuntan más al
análisis de la inexistencia de caso judiciable, el rechazo de la acción sin más
corresponde.
En virtud de lo considerado precedentemente, oído el Sr. Agente Fiscal
en definitiva SE RESUELVE: I) Rechazar la acción de amparo deducida por la
CENTRAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA
ARGENTINA contra el ESTADO NACIONAL – PODER EJECUTIVO, sin
costas atento la ausencia de controversia (art. 68 C.P.C.C.N.). Regístrese,
notifíquese y oportunamente archívese.-

Signature Not Verified


Digitally signed by ALICIA NOEMI
PUCCIARELLI
Date: 2023.12.28 13:44:14 ART

#38568489#397348772#20231228134352841

También podría gustarte