Está en la página 1de 6

COMPILACIÓN DE EXÁMENES

1. En la citología exfoliativa cervicovaginal se obtienen células de los


siguientes epitelios que tapizan el cuello uterino.
Epitelio escamoso poliestratificado / epitelio cilíndrico monoestratificado.

2. ¿Cuáles no corresponden a los criterios de malignidad?


Células eutróficas atípicas / células metaplásicas / células naviculares.

3. El aumento anormal del tamaño y las alteraciones del núcleo, ¿a qué se


atribuyen?
Contenido del DNA / nucleoproteínas / actividad funcional de la célula.

4. En la diátesis tumoral se observan las siguientes características, ¿cuáles


son?
Tumores malignos degenerados y necróticos / presencia de eritrocitos /
precipitado de proteináceos / detritus celulares necróticos.

5. ¿En qué frotis se observan las células mesoteliales? ¿Y cómo se


denomina la punción para extraer muestra de cavidad peritoneal?
Derrame de cavidad peritoneal / paracentesis.

6. ¿Por qué es importantes el estudio del HPV? ¿Cuáles son los HPV de alto
riesgo?
Carcinogénesis / HPV 16-18-36.

7. Según la clasificación de la citología exfoliativa cervicovaginal. La lesión


de alto grado (Bethesda) corresponde según Richard.
NIC II / NIC III.

8. Diátesis tumoral y la inclusión celular que se observa en un extendido


celular, ¿qué representa o en qué sospecharía usted?
Malignidad.

9. ¿Cuáles son los componentes celulares benignos de las secreciones


mamarias? ¿Descarga mamilar y la mamografía desde qué edad se puede
realizar la mujer?
Células espumosas, canaliculares, pavimentosas / desde 40 años.

10. ¿En qué frotis se observan las células paragua y qué característica tiene
su citoplasma?
Tracto urinario / citoplasma finamente vacuolado.

11. ¿Qué recomendaciones daría en un frotis cuyo resultado fue


Papanicolaou clase III C y Gardnerella vaginalis?
Tratamiento para la Gardnerella vaginalis, biopsia de cuello uterino.

12. La hipertrofia anormal del núcleo, que no guarda relación proporcional


con una buena diferenciación de su citoplasma se denomina:
Discariosis.
13. Las células infectadas que presentan algunas características claves, se
denominan coilocitos, ¿qué clase de infección produce coilocitos?
Virus papiloma humano.

14. Los nódulos fríos en la tiroides manifiestan alteraciones sospechosas de


malignidad.
Verdadero.

15. Epitelio que sufrió una lesión, en el frotis se observan células


metaplásicas inmaduras. Estas células ya no pueden ser diferenciadas de
las células epiteliales normales.
Falso.

16. La misión primordial de la citología tiroides consiste en aclarar


morfológicamente los nódulos fríos.
Verdadero.

17. La mayoría de los tumores malignos son casi siempre exudados.


Verdadero.

18. ¿En qué tipo/clase de muestra citológica se observa diátesis tumoral?


Cáncer.

19. ¿Cómo se llama la técnica para extraer líquido de la cavidad peritoneal


para su estudio citológico?
Paracentesis.

20. ¿Qué método de laboratorio estudia el DNA para determinar la


agresividad de los tumores malignos?
Citofotometría.

21. La inclusión celular o canibalismo. ¿qué representa en un frotis


citológico?
Malignidad.

22. ¿En la citología de cavidades serosas (derrame de líquido peritoneal) qué


tipo de células observaría? ¿Las células paragua en qué tipo de frotis
(tracto-aparato) se observan?
Mesotelioma / tracto urinario.

23. Las células con discariosis se caracterizan porque:


Aumento del tamaño nuclear / polimorfismo / hipercromasia.

24. En la citología exfoliativa cervicovaginal, ¿qué tipo de células representan


la maduración sexual y qué hormona es la responsable?
Superficiales e intermedias / estrógeno.

25. ¿Según la terminología de Bethesda: la lesión escamosa intraepitelial de


alto grado a qué corresponde en la terminología descriptiva?
Displasia moderada / displasia severa / cáncer in situ.
26. En un frotis de secreción mamaria, ¿qué componentes benignos se
observan?
Células pavimentosas / células espumosas / células del epitelio canalicular.

27. La obtención de la muestra del aparato respiratorio se realiza mediante:


Extracción de células bronquiales / expectoración / PAAF.

28. ¿Qué método citológico se utiliza para el diagnóstico del cáncer de


próstata y qué marcador tumoral se utiliza?
PAAF prostático / PSA prostático.

29. ¿En qué elementos celulares se basa la clasificación de la citología


exfoliativa cervicovaginal?
Criterios de malignidad.

30. ¿A qué se denomina plasmalema?


Membrana citoplasmática.

31. ¿Cuáles son los HPV de alto riesgo?


16, 18, 36.

32. En el proceso de degeneración celular y diátesis ocurren alteraciones


irreversibles en el núcleo, ¿cuáles son?
Cariólisis, picnosis, cariorexis.

33. La inclusión celular y diátesis que se observa en un extendido celular,


¿qué clase de frotis correspondería?
Maligno.

34. ¿Cuál es el error más grave en la preparación del material?


Preparación tardía.

35. El material insuficiente de células en un frotis es atribuible a los


siguientes:
Material indebido / punción superficial / placas sucias / placas rotas / material
hemorrágico / fijación tardía / mala fijación / fagocitosis celular / preparación
tardía / lectura insuficiente / tinción defectuosa.

36. ¿En qué caso está indicada la realización de una PAAF?


Cuando existen nódulos-tumores superficiales / cuando se observan y palpan
adenopatías.

37. Según el estudio citológico del HPV, es cierto que:


Todos los genotipos de HPV 16 y 18 tienen alta probabilidad de cáncer de
cérvix.

38. Se denomina diátesis tumoral cuando en un frotis se observan:


precipitados proteináceos, detritus celulares necróticos y signos de
hemorragia.
Verdadero.
39. Indique a qué organelas celulares corresponden estas funciones:
mecanismo de defensa, metabolizar ácidos grasos y proteínas,
responsables de la síntesis de proteínas.
Lisosomas, ribosomas.

40. La inclusión celular, el exagerado polimorfismo y la diátesis tumoral en


un extendido celular, ¿qué representa?
Malignidad.

41. ¿Cómo se llaman las técnicas para la obtención de muestras en pacientes


con ascitis y derrame pleural?
Paracentesis / toracocentesis.

42. Por lo general se consideran como precancerosas todas las hiperplasias


y alteraciones displásicas del urotelio.
Verdadero.

43. Paciente que se encuentra en el periodo de lactancia, refiere que tiene


descarga mamilar, tipo lechosa por ambas mamas, ¿Es correcto o
incorrecto?
Correcto.

44. ¿Cuál es la hormona femenina de la maduración celular e indique qué


células se observan?
Estrógeno / superficiales e intermedias.

45. En la pérdida de la función celular, ¿cómo se clasifican las alteraciones


nucleares? Indique si son reversibles o irreversibles.
Cariólisis / picnosis / cariorexis / irreversibles.

46. ¿Cuáles son las actividades que deben realizarse en la fase preanalítica?
Preparación y tinción de la muestra / manejo de la batería de tinción / montaje y
distribución de las láminas / toma correcta de la muestra / registrar los datos /
embalaje de la muestra

47. Según la clasificación de la citología exfoliativa cervicovaginal, ¿la lesión


de alto grado (Bethesda) a qué corresponde según Richard y cuál sería su
recomendación?
NIC III / Biopsia.

48. ¿Qué objetivo tiene realizar una óptima fijación de la muestra citológica?
Detener el funcionamiento y metabolismo de la célula / conservar su estructura
y detalle morfológico.

49. ¿Qué estudian la citofotometría, la colposcopía y la biopsia?


Estudio del DNA / Estudio de imagen del cuello uterino / Estudio histológico.

50. Paciente que se observa en el frotis la presencia de Trichomonas y


Candida albicans, ¿qué informe citopatológico (pap) y qué tratamiento
daría usted?
Frotis inflamatorio / metronidazol / fluconazol.
51. Con los errores en la preparación el material se vuelve desaprovechable,
¿qué alteraciones podemos observar en la célula?
Células desecadas / alteraciones irreversibles / autólisis celular / cromatina
borrosa.

52. ¿Cuáles corresponden a los criterios de malignidad?


Nucléolos prominentes / mitosis aumentada / canibalismo celular / alteración de
la relación núcleo-citoplasma / polimorfismo nuclear / hipercromía.

53. Paciente que se presenta por un tumor maligno, ¿cómo obtendría usted la
muestra y cómo la prepararía?
Paracentesis / centrifugación.

54. ¿La muestra citológica extraída de un exudado pulmonar generalmente


qué origen tiene?
Inflamatorio.

55. Se debe evitar extrae muestra citológica o biopsia en las siguientes


situaciones:
Limpiar con sustancias químicas / lesiones infectadas y purulentas / Lesiones o
zonas necróticas / evitar manipular la zona.

56. ¿Cómo se denomina a estas alteraciones celulares? Escriba una sola


palabra por cada concepto.
A la variación en el tamaño y forma nuclear: anisocariosis.
Aumento del color del núcleo: hipercromasia.
Aumento en el número de las células de un órgano: hipertrofia.

57. ¿En todas las pacientes que se observa HPV en su citología tienen
lesiones premalignas o malignas?
Falso.

58. ¿Cómo se denomina a estas alteraciones celulares? Escriba una sola


palabra por cada concepto.
Cuando la célula adopta o presenta variedad de formas y tamaño:
pleomorfismo.
Destrucción y disolución del núcleo: cariorrexis.
Alteraciones en la relación núcleo-citoplasma y que posee un núcleo atípico:
discariosis.

59. ¿Qué recomendaciones daría en un frotis cuyo resultado indica Bacilo de


Doderlein y papanicolaou clase III c?
Biopsia.

60. ¿La fijación de la muestra citológica qué objetivo más importante tiene?
Conservar su estructura y morfología.

61. ¿Qué métodos generalmente se emplean para la obtención del material de


la citología exfoliativa?
Expectoración / exfoliación por raspado / cepillado.
62. ¿Cuáles son los errores más frecuentes de la fase preanalítica?
Muestra insuficiente / muestra escasa o no representativa de la zona de
transformación / muestra hemorrágica e inflamatoria / defectos de fijación,
recepción y embalaje.

63. ¿El bacilo de Doderlein se observa en frotis de pacientes de qué edad?


¿Qué papel importante tiene en la mujer?
Flora vaginal / etapa reproductiva / pH vaginal.

64. ¿Qué terminología se emplea para informar el nivel hormonal en una


paciente?
Hipotrófico / eutrófico / atrófico / hipertrófico.

65. ¿Qué nos detecta la citología cervicovaginal?


Premalignidad / malignidad / infecciones / hormonal.

66. ¿Qué características se observan en las células naviculares y qué


pacientes aparecen?
Plegamiento de la membrana citoplasmática / Agrupamiento celular /
embarazo.

67. Evaluación de la muestra a menor aumento, ¿en qué consiste?


Celularidad / distribución de las células, elementos de fondo.

También podría gustarte