Está en la página 1de 1

Entre 1890 y 1914 se produjeron numerosos cambios sociales y culturales debido a la crisis

de fin de siglo. Esto desembocó en un sentimiento de desencanto, inconformismo y rebeldía


que, a nivel literario, se tradujo en una renovación total. Tanto el Modernismo como la
Generación del 98 encarnan este sentimiento. Sin embargo, difieren en algunas
características.
Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica a finales del
s.XIX.Se inspira en dos fuentes fundamentales: la poesía romántica y la francesa del siglo
XIX (parnasianismo y simbolismo). Mediante el empleo de metros poco utilizados
(endecasílabos o alejandrinos) usados en estrofas tradicionales, figuras retóricas e
imágenes sensoriales, buscan que la literatura sea una fuente de placer para los sentidos a
través de la armonía y la belleza.
Además tratan numerosos temas,entre ellos se encuentran el amor, el erotismo y la
melancolía y malestar heredados del romanticismo. De la misma manera, el modernista
tiende a huir del mundo a lugares exóticos.
Rubén Darío es considerado su poeta principal, ya que obras suyas como Azul (1888) o
Cantos de vida y esperanza (1905) sirvieron para difundir y consolidar el movimiento.Los
autores modernistas destacan en poesía.En España podemos destacar a Manuel
Machado (Alma), Antonio Machado (Soledades,galerías y otros poemas), Juan Ramón
Jiménez (Jardines lejanos,Platero y yo) Valle-Inclán en su etapa inicial con Sonatas)
y Francisco Villaespesa.

Durante esta época, en 1898, surgió un grupo de escritores que proponen la renovación
estética de la literatura anterior. Se conoce como generación del 98, y destacan autores
como Azorín, Pío Baroja y Maeztu ("Grupo de los tres"), al igual que Unamuno, Antonio
Machado y Valle-Inclán. Las características de este grupo literario son el tema de España,
centrado en Castilla, sus pueblos y gentes,una preocupación existencial, la fugacidad del
tiempo, el desengaño, la soledad y la naturalidad en su estilo.
El ensayo es el género con mayor difusión,donde se tratan temas variados: historia,
religión, literatura...Destacan autores como Unamuno con La agonía del cristianismo y En
torno al casticismo, así como Maeztu con Defensa de la Hispanidad o Ganivet con
Idearium español.
En 1902 aparecieron novelas que rompieron con el realismo, incluyendo reflexiones y
destruyendo la trama:La voluntad de Azorín viene a decirnos que España comenzaría a
recuperarse con un ejercicio de voluntad colectivo;a su vez, Baroja con El árbol de la
ciencia critica la sociedad a la que achaca una conducta hipócrita, injusta y aburguesada
desde un pesimismo y escepticismo,También hay que destacar la creación de las "nivolas"
de Unamuno, las cuales tratan temas de carácter filosófico.
En la poesía se preocuparon por lo humano, y creen que esta existe para expresar una
visión más profunda de la realidad de las personas. Destacan Unamuno y Antonio
Machado.En la producción del segundo se distinguen tres etapas.De esas tres estapas las
obras más destacadas son Soledades y Campos de Castilla que corresponden a la primera
y segunda etapa.
El teatro es de carácter ideológico, donde destaca Valle-Inclán con la creación del
esperpento en Luces de bohemia.
En definitiva, el Modernismo y la Generación del 98 suponen una de las etapas más
brillantes de la literatura hispánica, y abren camino a las renovaciones literarias del siglo XX
en una España
a caballo entre viejas glorias y nuevas miserias

También podría gustarte