Está en la página 1de 8

Emergencias en Gastroenterología

y Hepatología

Puntos clave
Colitis isquémica
El índice de
sospecha clínica Miguel Ángel Montoro Huguet y Santos Santolaria Piedrafita
para la colitis isquémica Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza. Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge.
es extremadamente Huesca. España.
bajo y únicamente en
el 20-25% de los casos
llega a plantearse
como un diagnóstico
esplácnica que repercute gravemente sobre la
de probabilidad en los
Servicios de Urgencias. Concepto y deinición irrigación del colon derecho, dependiente de
Ello obedece, sin duda, la arteria mesentérica superior (AMS). Estos
a la heterogeneidad en el
la isquemia cólica representa la forma más fre- cuadros comportan, en general, una mayor gra-
patrón de presentación
clínica y al escaso valor cuente de isquemia intestinal (60-70%), y surge vedad.
que se concede a los cuando el colon se ve transitoriamente privado 2. Cuando la isquemia surge como consecuen-
factores de riesgo para del lujo vascular debido a alteraciones en la cia de la oclusión o de la hipoperfusión de un
su desarrollo. circulación sistémica o a cambios anatómicos o vaso de grueso calibre, la afectación suele ser
funcionales en los vasos que irrigan el colon1-4. transmural y conduce a un estado de necrosis
La tríada clásica:
dolor abdominal, la hipoperfusión inicial, causante de la muerte gangrenosa, con independencia del área afecta-
urgencia por la celular, es seguida por fenómenos de reperfu- da por la hipoxia.
defecación y rectorragia, sión responsables de una respuesta inlamatoria, 3. Por el contrario, cuando la isquemia es el re-
no se cumple en más que justiica el término “colitis isquémica” (CI). sultado de la oclusión o baja perfusión de los
del 50% de los casos
Su prevalencia está claramente subestimada de- vasos de pequeño calibre, la afectación es in-
y es improbable que
éste sea el patrón de bido a que las formas más leves a menudo pasan tramural (no gangrenosa) y el pronóstico más
presentación de las desapercibidas, bien porque el enfermo no llega favorable. En el último caso, suele tratarse de
formas más graves con a consultar, bien porque los síntomas se atribu- enfermos mayores de 65 años, con factores de
una mayor mortalidad. yen erróneamente a una colitis de naturaleza riesgo vascular, especialmente hipertensión ar-
Los casos que debutan
infecciosa o inlamatoria. En otros casos, los terial. Se aduce que los vasos de pequeño cali-
con gangrena cursan
con rectorragia sólo en procedimientos diagnósticos se realizan tarde, bre afectados por la arterioesclerosis responden
el 30% de los casos. cuando se ha producido la restitutio ad integrum exageradamente a los estímulos vasoconstricto-
Ello puede contribuir de las lesiones. la incidencia de CI en nuestro res, justiicando con ello la aparición de episo-
a la dilación en el país oscila entre 16-20 casos por 100.000 habi- dios aislados de isquemia no oclusiva. Aunque
diagnóstico.
tantes y año5, y su mortalidad global, en torno no se conoce bien el mecanismo responsable de
La peritonitis, el al 8-10%6. El pronóstico es más desfavorable en la gran mayoría de los episodios de isquemia
dolor abdominal las formas gangrenosas, cuando la afectación se cólica, este fenómeno (vasoespasmo) probable-
relevante sin rectorragia circunscribe al colon derecho y en los enfermos mente explique la mayoría de los casos de colo-
y la afectación aislada sometidos a hemodiálisis o a cirugía de aorta patía reversible o transitoria (65% de las formas
del colon derecho deben
abdominal7-15. clínicas de CI).
alertar al clínico sobre
un potencial curso Existen evidencias de que la administración de
antiinlamatorios no esteroideos (AINE) po-
desfavorable.
Etiopatogenia dría precipitar un episodio de CI al inhibir la
producción local de prostaglandinas y favorecer
las causas y los mecanismos responsa- con ello el tono vasoconstrictor y la isquemia16-
bles de un episodio de isquemia cólica son 18
. Otros factores etiopatogénicos implicados en
heterogéneos1,2,16-19. Sin embargo, desde un el anciano son la distensión cólica secundaria
punto de vista conceptual y isiopatológico, es a episodios de constipación19 y probablemente
útil distinguir tres escenarios bien distintos: la ingesta de fármacos psicotropos16. En indi-
1. los estados de bajo gasto debidos a situa- viduos jóvenes, siempre debe investigarse una
ciones de shock, insuiciencia cardíaca o a los enfermedad de pequeños vasos (vasculitis), el
cambios de volumen que ocurren tras la he- abuso de cocaína o un estado de hipercoagu-
modiálisis, conducen a una vasoconstricción labilidad1.

202 GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

Patrones clínicos Criterios diagnósticos (ig. 1)


Lectura rápida
De acuerdo con la clasiicación propuesta por
Brandt y Boley2,4, la CI presenta 5 patrones Sospecha clínica
clínico-evolutivos. El conocimiento de es-
tos patrones es importante dado que poseen El patrón de presentación de la CI es heterogé-
connotaciones pronósticas y terapéuticas. Un neo20-24. Este hecho, unido a la elevada prevalencia
estudio español ha validado recientemente la de los factores de riesgo vascular entre la poblaci- La colitis isquémica
validez de este sistema sustentado hasta en- ón de edad superior a 65 años (su concomitancia representa la forma más
frecuente de isquemia
tonces en la descripción de casos y revisiones es por tanto inespecíica), justiican que el índi-
intestinal (60-70%) y surge
retrospectivas. ce de sospecha clínica para esta enfermedad sea cuando el colon se ve
1. Colopatía reversible: este término es uti- extremadamente bajo5. Diversas consideraciones transitoriamente privado del
lizado para describir aquellos casos en los deben ser tenidas en cuenta para incrementar la lujo vascular. La mayoría
que únicamente se detectan fenómenos de capacidad de sospechar este cuadro: ocurre en personas con
factores de riesgo vascular,
hemorragia intramural o submucosa y ede- 1. la tríada típica descrita en los textos clásicos,
siendo frecuente la toma
ma. la hemorragia subepitelial típicamente consistente en dolor abdominal de comienzo de antiinlamatorios no
se reabsorbe dentro de los tres primeros días abrupto, urgencia por la defecación y diarrea esteroideos o un estado
o bien el epitelio puede ulcerarse evolucio- con sangre en las siguientes 12-24 horas, apare- de constipación en los
nando a una colitis transitoria. Representa el ce en realidad en algo menos del 50% de los ca- días previos. Cuando la
enfermedad incide en
26% de los casos y su mortalidad es prácti- sos, siendo signiicativamente menos frecuente
personas jóvenes, debe
camente nula. entre las formas gangrenosas (25%). sospecharse abuso de
2. Colitis transitoria: en estos casos aparece ya 2. Algunos enfermos presentan diarrea indolo- cocaína (un potente
erosión o ulceración en la mucosa. los sínto- ra, con o sin sangre, imitando el curso de una vasoconstrictor), un estado
mas asociados se resuelven habitualmente en gastroenteritis infecciosa. de hipercoagulabilidad o una
vasculitis.
un intervalo inferior a dos semanas. En algu- 3. En las formas graves con evolución a gangre-
nos casos persiste una ulceración “asintomáti- na, la rectorragia está presente únicamente en La colitis isquémica es
ca” durante algunos meses, hasta su resolución el 30% de los casos. Éste es un hecho que debe una enfermedad con un
deinitiva. Representa el 43% de los casos y su ser irmemente considerado, dado que la pre- patrón de presentación
mortalidad es del 3,6%. sencia de dolor abdominal agudo y peritonitis heterogéneo. Se han
descrito 5 formas clínicas:
3. Colitis isquémica segmentaria crónica: se sin rectorragia puede ser una forma común de
colopatía reversible (26%),
caracteriza por la presencia de un segmento presentación en las formas graves de CI. colitis transitoria (43%),
ulcerado en el colon con presencia de sínto- 4. El patrón de presentación diiere también se- colitis segmentaria crónica
mas que se prolongan por un período superior gún la localización del segmento afectado por (18%), colitis gangrenosa
a dos semanas. Representa el 18% de los casos la isquemia7-11. la rectorragia, por ejemplo, es (10%) y pancolitis fulminante
(2,5%). En su forma más
y su mortalidad es del 4,6%. la mayoría de muy común cuando la isquemia afecta al colon
típica debuta con un cuadro
estos pacientes resuelven su enfermedad den- izquierdo (> 80%), pero es mucho menos fre- de dolor abdominal cólico e
tro de los 6 meses siguientes a su comienzo, cuente cuando el colon derecho se ve afectado intenso, seguido de deseo
pero un subgrupo mantiene clínica de diarrea de forma aislada (30%). De forma similar, la urgente por la defecación y
crónica con pérdida de sangre e hipoalbumi- tríada clásica (citada previamente) es signiica- rectorragia leve-moderada.
Las formas gangrenosas,
nemia por colopatía pierde-proteínas. Otros tivamente más frecuente en los pacientes con
sin embargo, suelen cursar
desarrollan una estenosis como secuela de los afectación del lado izquierdo del colon que en con un dolor abdominal
fenómenos de ibrosis reparativa. los enfermos con afectación aislada del colon de gravedad extrema,
4. Colitis gangrenosa: la afectación transmu- derecho (49,5%
49,5% frente a 18,2%). Diversos es- apareciendo rectorragia sólo
ral conduce a gangrena de la mucosa, apare- tudios coinciden en señalar que la afectación en el 30% de los casos.
Otros enfermos presentan
ciendo iebre, hipersensibilidad y signos de aislada del colon derecho comporta una mayor
diarrea indolora, con o sin
peritonitis sugestivos de infarto. El diagnós- gravedad, siendo más frecuentes la presencia de sangre, imitando el curso
tico viene sugerido por la presencia de íleo, signos peritoneales, la necesidad de cirugía y la de una gastroenteritis
hipotensión y acidosis metabólica, y es con- mortalidad7,8,25. infecciosa. Los síntomas
irmado en la laparotomía o en la autopsia. 5. Finalmente, aunque la rectorragia es un sín- son más graves cuando la
afectación es transmural
Constituye el 10% de los casos y su mortali- toma frecuente en la CI, su magnitud no suele
(gangrenosa) y cuando la
dad es del 30%. ser relevante. De hecho, niveles de hemoglo- isquemia afecta al colon
5. Colitis fulminante universal. Se deine por bina < 12 g/dl solo se aprecian en el 42% de los derecho en forma aislada.
la aparición de un cuadro de colitis tóxica uni- casos. De ahí, el pensamiento “clásico” de que
versal de comienzo súbito y curso rápidamen- ante la presencia de una hematoquecia grave
te progresivo hacia la peritonitis. El diagnós- en un anciano deba pensarse en un diagnós-
tico se conirma por laparoscopia o en el curso tico alternativo (por ejemplo, diverticulosis).
de la laparotomía o autopsia. Aparece en un Sin embargo, la anemización puede llegar a ser
2,5% de los casos y su pronóstico es infausto, intensa en algunas formas gangrenosas y nue-
con tasas de mortalidad que se aproximan al vamente en los casos de afectación aislada del
100%14. colon derecho.

GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4 203


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

Sospecha clínica 1
Lectura rápida
Peritonitis

En ausencia de peritonitis, 4 Sí No
debe indicarse una
colonoscopia precoz, sin
preparación y con baja
insulación para no agravar US-doppler
la hipoxia. Los hallazgos más TAC
típicos incluyen la aparición abdominal Colonoscopia + biopsias 2
de nódulos rojo-violáceos y
la existencia de un segmento
ulcerado lanqueado por
áreas de mucosa indemne. Sospecha clínica de IMA* Necrosis gangrenosa
La toma de biopsias
contribuye al diagnóstico de
certeza (tablas 1 y 2).

En presencia de peritonitis, No Sí 5 Sí No
la colonoscopia está
contraindicada. Otras 3
exploraciones de imagen,
como la ultrasonografía-
doppler o la tomografía Angiografía**
Determinar Evaluar
computarizada del abdomen, topografía y opciones en
permiten establecer el extensión el diagnóstico
diagnóstico en estos casos Laparotomía diferencial
(tablas 3 y 4).

La angiografía no suele Figura 1. Protocolo diagnóstico. *IMA: isquemia mesentérica aguda (condición clínica derivada de
estar indicada, dado que la interrupción del flujo vascular dependiente de la arteria mesentérica superior). **Únicamente si el
habitualmente el lujo
vascular se ha restablecido
procedimiento puede realizarse con celeridad y en ausencia de shock o fracaso renal. Alternativamente puede
en el momento de la indicarse una tomografía computarizada multidetector, aunque el procedimiento no permite maniobras
presentación de los síntomas. terapéuticas. TAC: tomografía axial computarizada; US: ultrasonografía. 1: ver apartado de Sospecha clínica.
2: ver apartado de Colonoscopia. 3: ver apartado de Diagnóstico diferencial. 4: ver apartado de Peritonitis. 5:
ver apartado de Angiografía.

Colonoscopia cosa normal29. Brandt y Boley establecieron una


clasiicación de la CI en “posible”, “probable”
En ausencia de peritonitis, el diagnóstico puede o de “certeza”, en función de criterios basados
conirmarse mediante una colonoscopia, que ha en los datos proporcionados por la endoscopia
demostrado ser un procedimiento eicaz y segu- precoz (< 24-48 horas) y los hallazgos histoló-
ro en estas condiciones26-28. Ésta debe realizarse gicos (tablas 1 y 2). Aunque el diagnóstico de
precozmente (< 48 horas), sin preparación y con CI “probable” es admisible en un contexto apro-
baja insulación para no agravar la hipoxia. los piado, el diagnóstico de “certeza” exige la conir-
hallazgos más típicos incluyen la aparición de mación histológica o la documentación del caso
nódulos rojo-violáceos y la existencia de un seg- por laparotomía o autopsia. Otros autores15 han
mento ulcerado, lanqueado por áreas de muco- establecido diversos niveles de evidencia para
sa indemne (ig. 2). Otros hallazgos incluyen: el diagnóstico, basados en pruebas de imagen
eritema, edema, friabilidad, ulceraciones super- obtenidas por tomografía computarizada del
iciales longitudinales (single-stripe sign), úlceras abdomen (tabla 3) (ver más adelante).
profundas, estenosis, presencia de sangre en la
luz del colon y nódulos de tonalidad grisácea- Diagnóstico diferencial
oscura, sugestivos de gangrena (en tal caso, la
exploración debe interrumpirse para evitar el El diagnóstico diferencial debe realizarse con
riesgo de perforación). la toma de biopsias otras colitis de naturaleza infecciosa, incluyendo
contribuye a establecer un diagnóstico de cer- el serotipo O157/H7 de Escherichia coli entero-
teza, siendo aconsejable tomarlas tanto de las hemorrágico, que a su vez puede ser una causa
áreas afectadas por la isquemia, como de mu- de CI, la toxina del Clostridium difficile y el cito-

204 GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

A B
Lectura rápida

El tratamiento médico se
aplica a los pacientes sin
peritonitis al ingreso. Se
recomienda reposo intestinal
e hidratación intravenosa.
C La nutrición enteral se
D
reserva para los casos que
no presentan una mejoría
clínica signiicativa en 24-48
horas. Debe controlarse
cualquier situación de bajo
gasto y retirar los fármacos
vasoconstrictores. El
empleo de antibióticos de
amplio espectro permite
neutralizar los fenómenos de
translocación bacteriana.

En ausencia de peritonitis,
Figura 2. Patrones endoscópicos correspondientes a las diferentes formas clínicas de colitis
debe indicarse una
isquémica. A. Nódulos rojo-violáceos que reflejan edema e infiltración hemorrágica en la submucosa colonoscopia precoz, sin
(colopatía reversible). B. Erosiones cubiertas de fibrina en un caso de colitis transitoria. preparación y con baja
C. Ulceración segmentaria. D. Signos de gangrena de la mucosa. insulación para no agravar
la hipoxia. Los hallazgos más
típicos incluyen la aparición
de nódulos rojo-violáceos y
la existencia de un segmento
ulcerado lanqueado por
megalovirus (CMV), así como otras causas de Angiografía áreas de mucosa indemne.
colitis hemorrágica, incluyendo la enfermedad La toma de biopsias
inlamatoria intestinal, la colitis diverticular, la la angiografía no suele estar indicada dado que contribuye al diagnóstico de
colopatía por AINE, el cáncer y la radiación. habitualmente el lujo vascular se ha restable- certeza (tablas 1 y 2).
Por tanto, forma parte del protocolo diagnósti- cido en el momento de la presentación de los
En presencia de peritonitis,
co el envío de muestras de las heces para aislar síntomas1,2. Una excepción son los pacientes la colonoscopia está
e identiicar gérmenes enteroinvasivos y el estu- que presentan lesiones circunscritas al colon contraindicada. Otras
dio de huevos y parásitos, incluyendo Entamoe- derecho (irrigado por la AMS), o aquellos en exploraciones de imagen,
ba histolitica, cuando la diarrea (con o sin sangre que la presentación clínica no permite distin- como la ultrasonografía-
doppler o la tomografía
en las heces) es un síntoma prominente. guir claramente entre una CI y una isquemia
computarizada del
mesentérica aguda con afectación simultánea abdomen, permiten
Peritonitis del intestino delgado. Es importante considerar establecer el diagnóstico en
esta situación, ya que estos casos podrían be- estos casos (tablas 3 y 4).
En presencia de peritonitis, la colonoscopia está neiciarse de la perfusión selectiva de agentes
contraindicada. En estos casos está indicada la trombolíticos (si se demuestra la presencia de
realización de una TC del abdomen, que aporta una embolia menor, que es aquella que se locali-
información relevante para el diagnóstico30 (ta- za por debajo de la inserción de la arteria ileocó-
bla 4). lica, o una trombosis) o la infusión intraarterial

Tabla 1. Criterios utilizados por la Asociación Española de Gastroenterología para el diagnóstico de la


colitis isquémica

Clínica Colonoscopia Histopatología

Certeza + + +
Probable + + No realizada o negativa > 24 h
Posible + No realizada o negativa > 24 h No realizada o negativa > 24 h
De acuerdo con los criterios de Brandt.

GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4 205


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

Tabla 2. Criterios endoscópicos y anatomopatológicos para el diagnóstico de la colitis isquémica

Lectura rápida
Colonoscopia
Dentro de las Hemorragia subepitelial o edema que afecta a un segmento del colon
primeras 24 horas lanqueado por mucosa indemne a ambos lados del colon afectado
desde la presentación por la isquemia
Entre 24-72 horas La hemorragia subepitelial y el edema se han resuelto o han sido
tras la presentación reemplazados por úlceras lineales o irregulares. Nuevamente, el proceso
La angiografía no suele es segmentario, con preservación del patrón vascular submucoso en los
estar indicada, dado que extremos proximal y distal a la afectación
habitualmente el lujo
vascular se ha restablecido Histopatología
en el momento de la Dentro de las Necrosis isquémica de la mucosa (infarto)*
presentación de los síntomas. primeras horas En ausencia de infarto, es valorable la pérdida de capacidad de
de la presentación mucosecreción y la necrosis celular individual (apoptosis) con conservación
El tratamiento médico se de las criptas
aplica a los pacientes sin Presencia de células que únicamente conservan sus límites celulares,
peritonitis al ingreso. Se sin contenido en su interior (ghost cells)*
recomienda reposo intestinal Exudado de ibrina
e hidratación intravenosa. Hemorragia y edema en la mucosa y submucosa
La nutrición enteral se
Trombos de ibrina en vénulas y capilares e iniltración por células
reserva para los casos que inlamatorias, principalmente neutróilos
no presentan una mejoría
Posible coexistencia de fenómenos de arteritis y/o lebitis leve secundaria
clínica signiicativa en 24-48
horas. Debe controlarse Ausencia de signos de una colitis destructiva de criptas como ramiicación
cualquier situación de bajo o regeneración, más propios de cronicidad
gasto y retirar los fármacos Entre 24-72 horas Rasgos similares a los descritos en el apartado anterior, pero la ulceración
vasoconstrictores. El después de la supericial es más evidente y el iniltrado inlamatorio puede ser más
empleo de antibióticos de presentación heterogéneo, con mayor presencia de células inlamatorias crónicas
amplio espectro permite Las glándulas adyacentes a las áreas de ulceración pueden mostrar criptitis
neutralizar los fenómenos de o abscesos crípticos
translocación bacteriana. Presencia de úlceras cubiertas por pseudomembranas con tejido de granulación
adyacente
El tratamiento incluye, Puede haber macrófagos cargados de hemosiderina**
además, una estrecha
monitorización para detectar
cualquier situación de *Únicos datos patognomónicos. **Típicos, pero no patognomónicos.
deterioro clínico.

Tabla 3. Niveles de evidencia* para el Tabla 4. Criterios para el diagnóstico de


diagnóstico de colitis isquémica basados en colitis isquémica basados en la tomografía
la combinación de síntomas y exámenes computarizada del abdomen
complementarios
1 Engrosamiento segmentario de la pared
Aparición de dolor abdominal, rectorragia o del colon (> 3 mm de diámetro con la luz
diarrea dentro de los 10 días que preceden a parcialmente distendida) con márgenes
la hospitalización, más: festoneados e irregulares debidos al edema
submucoso
Nivel 1 Hallazgos endoscópicos e histológicos
compatibles con colitis isquémica o hallazgos 2 Realce de la mucosa típico de proceso
de isquemia cólica documentados en la pieza agudo con contornos desdibujados,
de resección quirúrgica o en la autopsia (ver pérdida de haustración y grados variables
tabla 2) de afectación de la grasa pericólica, o
leve engrosamiento mural concéntrico y
Nivel 2 Colonoscopia con hallazgos típicos simétrico con atenuación homogénea de la
de colitis isquémica, sin conirmación pared del colon. La transición del segmento
histológica afectado por la isquemia es neta (abrupta),
se aprecia sólo una débil afectación de la
Nivel 3 Hallazgos radiológicos obtenidos grasa pericólica
por TAC abdominal típicos o compatibles con
colitis isquémica (ver tabla 4) 3 Otros hallazgos que pueden estar
asociados:
Nivel 4 Episodio con características clínicas Presencia de anillos concéntricos
similares a las observadas en eventos (signo del doble halo o de la diana)
anteriores que cumplieron un nivel 1 de Presencia de líquido libre en escasa
evidencia para el diagnóstico cantidad en la cavidad peritoneal*
Presencia de líquido de densidad
Sistema propuesto por Longstreth y Yao15. *Se requiere, ade- compatible o sugestiva de sangre*
más, ausencia de pruebas a favor de una etiología distinta Presencia de aire en las ramas
para la colitis (por ejemplo, infecciosa). TAC: tomografía axial intrahepáticas de la vena porta*
computarizada.

Fuente: Balthazar EJ, et al30. *Hallazgos que relejan una ma-


yor gravedad.

206 GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

Peritonitis al ingreso
Hemorragia masiva Lectura rápida
Signos de gangrena en la colonoscopia
Pancolitis fulminante con toxicidad

Sí No La cirugía está indicada


en los siguientes casos: a)
colitis fulminante universal;
Medidas generales 1 b) hemorragia masiva;
5 c) presencia de peritonitis;
Laparotomía
d) signos de necrosis
Nutrición 2 gangrenosa presentes
en la colonoscopia, y
e) ante cualquier signo de
Antibióticos 3 deterioro clínico durante
Fiebre, el tratamiento, incluyendo
hipotensión, signos iebre no explicable por
peritoneales, otra causa, hipotensión,
íleo, leucocitosis, signos peritoneales, íleo,
Monitorización clínica 4 leucocitosis y acidosis
acidosis
metabólica metabólica. La presencia
de diarrea persistente
con sangre en las heces y
colopatía pierde-proteínas
5 Deterioro clínico Mejoría o con una duración de más
estabilización de 10-14 días comporta
un elevado riesgo de
perforación y también es
Diarrea persistente
subsidiaria de cirugía.
con sangre en
heces, colopatía Colonoscopia en 2-3 semanas 6 La colitis isquémica es
pierde-proteínas >
una enfermedad de curso
10-14 días
generalmente benigno, con
una mortalidad global del
Colitis ulcerativa 8-10%. Ésta es superior
Restitutio ad integrum
segmentaria en las formas gangrenosas
de las lesiones
(30%) y se aproxima al
100% en los casos de colitis
Figura 3. Protocolo de tratamiento. 1: ver apartado de Medidas generales. 2: ver apartado de Nutrición. fulminante universal. La
3: ver apartado de Antibióticos. 4: ver apartado de Monitorización. 5: ver apartado de Cirugía. 6: ver probabilidad de presentar
un curso desfavorable
apartado de Controles endoscópicos.
(necesidad de cirugía o
mortalidad) es más alta en
presencia de peritonitis,
de fármacos vasodilatadores para neutralizar el signiicativa en 24-72 horas, aquellos en los que
cuando debuta con dolor
vasoespasmo asociado al accidente vascular2,3. se prevé un tiempo prolongado de recuperación abdominal agudo sin
y en quienes presentan un riesgo quirúrgico rectorragia y en los casos de
elevado debido a graves enfermedades conco- afectación aislada del colon
Tratamiento (ig. 3) mitantes. derecho.

Los pacientes jóvenes que


Medidas generales Antibióticos se recuperan de un episodio
de colitis isquémica deben
El tratamiento médico se aplica a los pacientes En los casos que requieren hospitalización resul- ser investigados para
sin peritonitis al ingreso1,2. Se recomienda repo- ta prudente el empleo de antibióticos de amplio descartar un estado de
tromboilia.
so intestinal para reducir los requerimientos de espectro. Ello puede acortar el tiempo de evolu-
O2 al intestino e hidratación intravenosa. Debe ción de la enfermedad y ejercer una protección
optimizarse la función cardíaca, controlar cual- empírica frente a fenómenos de translocación
quier situación de bajo gasto y retirar los fár- bacteriana. El empleo de corticosteroides está
macos vasoconstrictores, incluyendo la digital formalmente contraindicado.
cuando ello es posible.
Monitorización
Nutrición
Tras la instauración del tratamiento médico-
la nutrición enteral o parenteral se reserva para conservador, se recomienda una estrecha mo-
los casos que no presentan una mejoría clínica nitorización hasta que logra estabilizarse la

GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4 207


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

condición clínica del paciente. Ello incluye ex- ries históricas referidas por unidades quirúrgi-
Bibliografía ploraciones frecuentes del abdomen, radiogra- cas, donde se concentraban las formas más gra-
fía simple del abdomen, niveles de hemoglobi- ves. la mortalidad global ajustada a todos los
recomendada na, recuento y fórmula leucocitaria, ionograma, patrones descritos es del 8-10%, siendo mayor
peril hepático (riesgo de pilelebitis) y equili- en las formas gangrenosas (30%) y en la panco-
Baixauli J, Kiran RP, Delaney brio ácido-base. litis fulminante (próxima al 100%). los estu-
CP. Investigation and
management of ischemic
dios que han llevado a cabo análisis mutivarian-
colitis. Cleve Clin J Med. Cirugía tes permiten estimar como variables predictivas
2003;70:920-34.
de un curso desfavorable (necesidad de cirugía
Excelente descripción de las siguientes situaciones constituyen indica- o mortalidad) la presencia de signos perito-
la enfermedad desde la
perspectiva del ámbito
ción de cirugía inmediata31: neales, el debut con dolor abdominal relevante
quirúrgico. Los autores 1. Hemorragia masiva, gangrena con perfora- sin rectorragia y la afectación aislada del colon
describen las indicaciones ción o colitis fulminante universal. derecho8-10,15,25. Datos preliminares (todavía no
actuales de la cirugía en la 2. Otras indicaciones de cirugía: publicados) basados en estudios retrospectivos
colitis isquémica y subrayan
la necesidad de respetar un - Sepsis persistente y refractaria al tratamiento y prospectivos, efectuados sobre largas series de
conjunto de principios en médico. pacientes, tanto en EE.UU. como en nuestro
la técnica operatoria, cuya - Aparición de signos sugestivos de infarto (por país, conirman estos hallazgos.
lectura es obligada para ejemplo, marcada leucocitosis, íleo, hipotensión
optimizar los resultados
o acidosis metabólica) en cualquier momento
postoperatorios y la evolución
de los pacientes sometidos a de la evolución. Bibliografía
cirugía. - Diarrea con sangre y/o colopatía pierde-pro-
teínas que dura más de 10-14 días.
- Neumoperitoneo visible en las pruebas de
Brandt LJ, Boley SJ. AGA imagen o evidencia endoscópica de gangrena.
technical review on intestinal
ischemia. Gastroenterology.
Controles endoscópicos
2000;118:954-68.
• Importante •• Muy importante
Excelente revisión técnica
de la Asociación Americana Aunque las guías de práctica clínica recomien- n Epidemiología
de Gastroenterología (AGA) dan la realización de una colonoscopia de con-
en materia de isquemia trol a las 2-3 semanas2,3, probablemente ésta no 1. Brandt lJ. Intestinal ischemia. En: Feldman M, Friedman l,
intestinal. El lector puede Brandt l, editors. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal
consultar el diagnóstico y sea necesaria en los casos de colopatía reversi- and liver Disease. Pathophysiology, Diagnosis and Manage-
ment. 8th ed. Philadelphia: Saunders; 2006. p. 2563-86.
ble o de colitis transitoria, dado que la mayoría
manejo de las diferentes
formas clínicas de isquemia de estos casos curan de forma espontánea. Sin
2. •• Brandt LJ, Boley SJ. AGA technical review on intesti-
nal ischemia. Gastroenterology. 2000;118:954-68.
intestinal. Se pone énfasis en
la ausencia de datos de tipo 1
embargo, la persistencia de una colitis ulcerativa 3. •• American Gastroenterological Association Medical
Position Statement: guidelines on intestinal ischemia. Gas-
y de tipo 2 basados en estudios segmentaria sintomática 2-3 semanas después troenterology. 2000;118:951-3.
prospectivos, aleatorizados del inicio del cuadro obliga a realizar un segui- 4. •• Brandt LJ, Boley SJ. Colonic ischemia. Surg Clin
North Am. 1992;72:203-29.
y controlados que permitan miento para determinar si la enfermedad se re- 5. Sánchez-Puértolas B, Delgado P, Santolaria S, Alcedo J, Du-
validar el estado actual del cons J, Vera J, et al. Características clínico-evolutivas de la coli-
conocimiento sustentado en
suelve, evoluciona a colitis persistente o se com- tis isquémica. ¿Debe mejorarse el índice de sospecha clínica?
su mayoría en la opinión plica con una estenosis. En el último caso, solo Gastroenterol Hepatol. 2005;28:181.
6. Guttormson Nl, Bubrick MP. Mortality from ischemic coli-
de expertos, la descripción requieren tratamiento aquellas que cursan con tis. Dis Colon Rectum. 1989;32:469-72.
de casos y revisiones
retrospectivas.
síntomas (dilatación endoscópica o cirugía). 7. • Flobert C, Cellier C, Berger A, Ngo A, Cuillerier E,
Landi B, et al. Right colonic involvement is associated with
severe forms of ischemic colitis and occurs frequently in pa-
Estudios de hipercoagulabilidad tients with chronic renal failure requiring hemodialysis. Am
J Gastroenterol. 2000;95:195-8.

los pacientes con un episodio de CI que de-


8. •• Sotiriadis J, Brandt LJ, Behin DS. Ischemic colitis has
a worse prognosis when isolated to the right side of the co-
lon. Am J Gastroenterol. 2007;102: 2247-52.
buta a una edad inferior a 55-60 años, sin una 9. Añón R, Boscá MM, Sanchiz V, Tosca J, Almela P, Amorós
condición clínica que explique la naturaleza de C, et al. Factors predicting poor prognosis in ischemic colitis.
World J Gastroenterol. 2006;12:4875-8.
los síntomas (vasculitis o colagenopatías, con- 10. Antolovic D, Koch M, Hinz U, Schöttler D, Schmidt T, Heger
sumo de fármacos como alosetrón, sumatriptán U, et al. Ischemic colitis: analysis of risk factors for postopera-
tive mortality. langenbecks Arch Surg. 2008;393:507-12.
o AINE, abuso de cocaína, corredores de largas 11. Scharf JR, longo WE, Vartanian SM, Jacobs Dl, Bahadur-
distancias, etc.), requieren un estudio de trom- sing AN, Kaminski Dl. Ischemic colitis: spectrum of disease
and outcome. Surgery. 2003;134:624-9.
boilia. 12. longo WE, Ballantyne GH, Gusberg RH. Ischemic colitis:
patterns and prognosis. Dis Colon Rectum. 1992;35:726-30.
13. Medina C, Vilaseca J, Videla S, Fabra R, Armengol-Miro
Factores pronósticos JR, Malagelada JR. Outcome of patients with ischemic
colitis: review of ifty-three cases. Dis Colon Rectum.
2004;47:180-4.
14. longo WE, Ward D, Vernava AM 3rd, Kaminski Dl.. Out-
la CI presenta en general un curso favorable. come of patients with total colonic ischemia. Dis Colon Rec-
tum. 1997;40:1448-54.
los estudios que han incluído todo el espec-
tro de formas evolutivas permiten estimar una
n ••
15. Longstreth GF, Yao JF. Epidemiology, clinical features,
high-risk factors, and outcome of acute large bowel ische-
mia. Clin Gastroenterol Hepatol. 2009;7:1075-80.
mortalidad más baja que la comunicada en se-

208 GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4


Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Colitis isquémica
M.Á. Montoro Huguet y S. Santolaria Piedraita

16. Hass DJ, Kozuch P, Brandt lJ. Pharmacologically media-


ted colon ischemia. Am J Gastroenterol. 2007;102:1765-
n
24. Brandt lJ, Boley SJ, Mitsudo S. Clinical characteristics and
natural history of colitis in the elderly. Am J Gastroenterol.
80. 1982;77:382-6. Bibliografía
17. �iéin
�iéin G, Beaugerie l. Toxic efects
efects of nonsteroidal antiin-
lammatory drugs on the small bowel, colon, and rectum. Joint
25. • Mosele M, Cardin F, Inelmen EM, Coin A, Perissinotto
E, Sergi G, et al. Ischemic colitis in the elderly: predictors recomendada
Bone Spine. 2005;72:286-94. of the disease and prognostic factors to negative outcome.
18. Santolaria S, De Sousa MR, Morlans l, Toribio B, Hurtado Scand J Gastroenterol. 2010;45:428-33.
G, Montoro M. Risk factors for colonic ischemia. A case- 26. Scowcroft CW, Sanowski RA, Kozarek RA. Colonoscopy in
control study. Gut. 2007; Suppl 56:A303. ischemic colitis. Gastrointest Endosc. 1981;27:156-61. Brandt LJ, Boley SJ. Colonic
19. Boley SJ, Agrawal GP, Warren AR, Veith FJ, levowitz BS, 27. lafsky R. Colonoscopy in ischemic enterocolitis. Gastrointest ischemia. Surg Clin North
Treiber W, et al. Pathophysiologic efects of bowel distension Endosc. 2000;52:310-1. Am. 1992;72:203-29.
on intestinal blood low. Am J Surg. 1969;117:228-34. 28. Zuckerman GR, Prakash C, Merriman RB, Sawhney MS,
20. •Green BT, Tendler DA. Ischemic colitis: a clinical review.
South Med J. 2005;98:217-22.
DeSchryver-Kecskemeti K, Clouse RE. �e colon single-
stripe sign and its relationship to ischemic colitis. Am J Gas-
Manuscrito editado
por Brandt y Boley en
21. •Sreenarasimhaiah J. Diagnosis and management of ische-
mic colitis. Curr Gastroenterol Rep. 2005;7:421-6. 29.
troenterol. 2003;98:2018-22.
Mitsudo S, Brandt lJ. Pathology of intestinal ischemia. Surg
1992, donde describen su
experiencia en una serie de
22. Blanco-Díaz J, Rodríguez-Hermosa JI, Pujadas de Palol Clin North Am. 1992;72:43-63. 250 pacientes diagnosticados
M, Farrés-Coll R, Codina-Cazador A. [Ischemic colitis: 30. Balthazar EJ, Yen BC, Gordon RB. Ischemic colitis: CT evalu-
two forms of clinical presentation and outcome]. Cir Esp. ation of 54 cases. Radiology. 1999;211:381-8. de colitis isquémica en el
2006;79:245-9.
23. Arnott ID, Ghosh S, Ferguson A. �e spectrum of ischaemic
31. •• Baixauli J, Kiran RP, Delaney CP. Investigation
and management of ischemic colitis. Cleve Clin J Med.
Hospital Montefiore de
Nueva York. Gran parte de
colitis. Eur J Gastroenterol Hepatol. 1999;11:295-303. 2003;70:920-34. nuestro conocimiento sobre el
diagnóstico y manejo de esta
enfermedad se sustenta en este
artículo.

Longstreth GF, Yao JF.


Epidemiology, clinical
features, high-risk factors, and
outcome of acute large bowel
ischemia. Clin Gastroenterol
Hepatol. 2009;7:1075-80.
Artículo reciente donde
se realiza un análisis
retrospectivo sobre una
serie de 401 pacientes, en
el que se incluyen aspectos
epidemiológicos, patrones
de presentación y factores
de riesgo de mal pronóstico.
Aporta como novedad una
escala de niveles de evidencia
para establecer el diagnóstico
basado en variables
clínicas, endoscópico-
histológicas y pruebas de
imagen (tomografía axial
computarizada).

GH CONTINUADA. JUlIO-AGOSTO 2010. VOl. 9 N.º 4 209

También podría gustarte