Está en la página 1de 29

LA TRAMA

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


Cuando estamos elaborando un guion es importante dar forma adecuada a
cualquier tipo de narrativa.

Cualquier contenido debe contener un orden que nos ayuda a llevar a cabo
de forma correcta el mensaje.

De hacer el “esquema de pasos” surge el entramado de la historia, los que


conocemos como “trama”, misma que nos ayuda a dar orden y comenzar a
dar forma a la historia que estemos contando.

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


¿QUÉ ES LA TRAMA?

Dentro de la narrativa encontramos la trama como un elemento fundamental,


técnicamente la podemos definir como las partes medulares de la historia
que estamos contando, mismas que dan movimiento, acción y explicación a
la historia, la trama se define como el conjunto de hechos entretejidos
cronológicamente y que dan lugar al relato, la trama se puede entender
como sinónimo de historia.

Dentro de la trama o relato encontraremos cinco momentos importantes que


debemos señalar, mismos que serán considerados como las partes de la
trama y según diferentes autores llevarán un nombre o se marcarán en algún
momento del relato.

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


LAS PARTES DE LA TRAMA

La trama tradicionalmente se divide en cinco partes:

o Inicio (planteamiento o prologo)

o Nudo (conflicto o giro)

o Desarrollo

o Clímax

o Desenlace (cierre, conclusión o epílogo)

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


o Inicio (planteamiento o prologo): conocemos a los personajes y su
contexto.

o Nudo (conflicto o giro): ocurre algún evento que cambia la vida del
protagonista y esta situación debe ser resuelta por nuestro protagonista.

o Desarrollo: el personaje se desenvuelve dentro del universo de la historia,


aquí se da una especie de micro clímax anterior al clímax final, también
llamado punto de quiebre, la parte en la que el personaje entra en crisis
antes de resolver la trama.

o Clímax: es el punto álgido de la historia el momento más emocionante del


relato en términos de acción o narrativos.

o Desenlace (cierre o conclusión) el personaje ya resolvió o no el problema


pero regresa a casa ya como otra persona, cambiado y habiendo
aprendido de su aventura. PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS
LA CURVA ARISTOTÉLICA
En el entendimiento de la trama existen varias formas de analizarla o
comprenderla; Aristóteles analizó la estructura de la narrativa a partir del
teatro griego clásico, él nos habla de la curva dramática.

Según Aristóteles la curva dramática se divide en tres actos, dentro de éstos


se reconocen a la vez las partes de la trama.

En el primer acto se muestra a los personajes y su entorno, hasta llegar al


punto de giro, en el que el personaje descubre cual es su objetivo en la
historia. A partir de ese momento entra el segundo acto donde el personaje
debe pasar todos los obstáculos hasta que vence a su oponente o el
oponente lo vence a él, dando paso al tercer acto que sirve como epílogo de
lo que ha sucedido.

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


DESARROLLO

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


2º ACTO 3er ACTO
1er ACTO
DESARROLLO

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


Esta estructura no solo aplica para la ficción, la podemos aplicar a cualquier
esquema o tipo de programa, evidentemente con diferentes nombres.

Noticieros
Concursos
Morning shows
Reallities
Night shows
un largo etc.

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


NOTAS

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


DOCUMENTALES

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


PUBLICIDAD

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


FICCIÓN

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


EL VIAJE DEL HÉROE
Joseph Campbell nos presenta un esquema de narrativa o viaje del
protagonista de nuestras historias, “El viaje del Héroe”, éste se divide en
tres actos, esto basándose en la estructura aristotélica

• Presentación del héroe: Se plantea la explicación general del héroe, quien a


estas alturas es un simple paria normalmente, con hambre de aventura pero falta
de oportunidad o temor.

• Invitación a la aventura: Ocurre algún evento que le llama a la aventura, misma


que el héroe normalmente rechaza de primera intención.
1er Acto
• Impacto: Punto de quiebre o primer nudo dramático que cambia la vida del
protagonista, después de esto su vida no puede regresar a su normalidad anterior.
En esta parte se encuentra con su personaje de impacto, quien normalmente es el
mentor.

• Partida: Considerada el 1er Umbral, cuando el héroe decide salir en busca de


resolver algún problema o la aventura.
PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS
• Las pruebas, aliados y enemigos: aquí el héroe conoce aliados que lo ayudarán
a resolver su problema, y enfrenta las primeras pruebas que normalmente lo van
preparando, en la mayoría de los casos estas primeras pruebas le enseñan cosas
que posteriormente usará para vencer al villano, también se presentan los primeros
obstáculos.

2o Acto • El gran obstáculo: Es el segundo umbral, el protagonista tienen un primer


enfrentamiento con el antagonista que pierde y eso lo lleva a su punto más bajo,
este es una especie de micro clímax.

• Odisea o calvario: El punto más bajo del héroe, cuando está a punto de darse por
vencido pues aún no está listo para vencer al antagonista.

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• Camino de Retorno decaimiento: El héroe piensa en volver a casa con las
manos vacías, pero algo sucede que le hace darse cuenta de lo que necesita para
vencer, una enseñanza, un arma, etc.

• Recompensa: El héroe logra obtener por medio de un sacrificio o esfuerzo una


herramienta conocimiento o arma que lo ayudará a vencer.
3er Acto • Resurrección o clímax: Es el tercer umbral, punto álgido de la historia, cuando
por fin el héroe logra vencer, por medio de un sacrificio, cambio o arma al
antagonista.

• Retorno con el elixir: Es el desenlace, cuando el héroe regresa a casa cambiado,


logra un lugar importante en la jerarquía del universo de la historia y el
reconocimiento de todos los personajes.

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


ESTRUCTURAS NARRATIVAS
La trama de forma regular se organiza o cuenta en orden cronológico, según
lo vimos en el arco o estructura aristotélica, sin embargo, en ocasiones ésta
puede ser contada a partir de la defragmentación de la misma.

La forma en la que organizamos la trama será llamada estructura, éstas


pueden adaptarse a la literatura, el cine o Tv fácilmente.

Las estructuras narrativas son:

• Clásica o lineal • Invertida


• No lineal • In Media Res
• Enmarcada • In Extrema Res
• Ensartada • Rosetón
• Paralela o contrapunto • Circular o espiral
PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS
• Lineal o clásica: Propuesta por Aristóteles, es la base de la mayoría de
las estructuras y nos presenta en un orden lógico y cronológico las
aventuras del protagonista, es muy fácil de adaptar a la narrativa
audiovisual.

Sus partes son inicio, nudo o conflicto, desarrollo, clímax y desenlace.

Clímax

Nudo o conflicto Desenlace

Inicio
Desarrollo

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• No Lineal: Es la deconstrucción de una historia lineal, que según el gusto
del autor pondrá las diferentes partes de la narrativa en partes diferentes
de la historia para crear expectativa al espectador, quien se ve obligado a
poner toda su atención y a construir en su mente la linealidad de la
historia

Un ejemplo de esta sería Pulp Fiction, o Jackie Brown.

Clímax

Desarrollo, dispuesto de forma


aparentemente aleatoria Desenlace
Inicio

Nudo o conflicto

(Esta estructura no tiene un solo esquema, depende del gusto, estilo o mensaje del autor)
PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS
• Enmarcada: Una especie de sub-historia se agrega como apéndice a la
narrativa lineal, un pasaje del pasado, un flashback, una alucinación, etc.
se considera parte de la estructura cuando esta viaje fuera de lo lineal es
lo suficientemente importante, también puede haber más de un
enmarcamiento. Ejemplo La Última Tentación de Cristo, El Hoyo, Forest
Gump.
Bucle

Clímax

Desenlace

Inicio Nudo
Desarrollo

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• Ensartada: Una evento que se presenta una y otra vez, cada vez que
ocurre el resultado cambia un poco pero la historia pareciera estar
atrapada en un bucle, es importante diferenciarla de la circular o espiral
en que aquí el evento que se repite es el mismo una y otra vez, ejemplo:
Corre Lola Corre, Feliz día de tu muerte, Al filo del mañana.

Desarrollo

Desenlace

Bucle
Nudo y
Inicio Clímax Desarrollo

Desarrollo
PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS
• Paralela o contrapunto: Dos historias que aparentemente no tienen
relación se van narrando, en algún punto coinciden o incluso se pueden
llegar a cruzar. Un ejemplo: El padrino II, La casa del lago, La historia sin
fin y Los amantes del circulo polar.

Clímax
Inicio
Desarrollo Desenlace
Nudo

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• Invertida: La historia es contada de atrás para adelante, el nudo
pareciera lo que es un clímax pues suele ser muy dramático, el clímax
pareciera, en ocasiones muy reflexivo o contemplativo en la mayoría de
los casos. Un ejemplo, Irreversible.

Clímax
Nudo

Nudo Clímax Inicio

Desenlace
Desarrollo

Narrativa
PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS
• In Media Res: Comienza en el clímax, de ahí la historia se empieza a
contar en el inicio hasta llegar nuevamente al clímax, que será resuelto,
para seguir el desenlace. Empezamos en un punto y después contamos
cómo se llegó ahí, para terminar contando que pasará después. Un
ejemplo: El Club de la Pelea.

Inicio

Clímax

Nudo o conflicto Desenlace

planteamiento Desarrollo

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• In Extrema Res: Comienza en el Desenlace, de ahí la historia se
empieza a contar en el inicio hasta llegar nuevamente al desenlace, ya
resuelto. Empezamos en un punto y después contamos cómo se llegó
ahí. Un ejemplo Snatch.

Clímax

Nudo o conflicto Desenlace

Desarrollo
Inicio

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• Rosetón: Varias historias que se van narrando aparentemente de forma
aleatoria o paralela, sin embargo se reúnen en el clímax, o a veces en el
nudo. Un ejemplo de esto Amores Perros, 21 gramos, Snatch.

Inicio
Inicio
Inicio Nudo
Nudo
Nudo

Desarrollo

Clímax

Desenlace

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


• Circular o espiral: Una historia que no se repite pero tiene eventos
similares que se dan de forma constante. Como Scott Pilgrim VS. The
World, Dragon Ball, Naruto, etc.

Nudos que se
repiten Clímax

Inicio Desenlace
Desarrollo

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


¿DUDAS?

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS


GRACIAS

PROF. VICTOR VARGAS ROZADOS

También podría gustarte