Está en la página 1de 5

Economía

cortesía de educarchile.
ECONOMÍA COMO REALIDAD,
CIENCIA E IDEOLOGÍA Grimaldo Pérez Baca*

La comunidad científica se hace en forma permanente pregun- es solo una forma simbólica de lenguaje?, ¿es la matemática
tas como: ¿Es la economía una ciencia?, ¿cuántas de las teo- utilizada por los economistas marginalistas una forma de me-
rías desarrolladas en el ámbito microeconómico y macroeconó- canizar la ciencia económica o es la búsqueda de un lengua-
mico responden simplemente a especulaciones filosóficas o al je que permite expresar las relaciones de causa efecto de un
análisis técnico conceptual?, ¿explicar en el aula universitaria fenómeno económico?, o como se pregunta M. Blaug: ¿Qué
la naturaleza y contenido de las teorías económicas y descri- opción de la ciencia económica es simplemente una taxonomía
bir su armazón conceptual es contribuir a desarrollar la econo- disfrazada? , ¿cuántas de las teorías económicas acumuladas
mía como ciencia?, ¿cuánto el pensamiento económico de los en el tiempo han sido verificadas?, ¿o sólo se han quedado a
neoclásicos responde a la cualidad de teoría científica y cuánto nivel de hipótesis para que éstas sean verificadas a través del

* Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas de la UIGV.

DICIEMBRE 2014 / CIENCIA EMPRESARIAL 11


Economía

tiempo?, ¿el progreso o evolución del pensamiento económico La relación de ambas categorías se expresa simbólicamente en
ha ido a la par con la evolución de la ciencia económica?. las siguientes relaciones funcionales:
RA = RA (EA, TH)
Para intentar dar respuesta a estas reflexiones se ha desarro- RF = RF (EF, TC)
llado un andamiaje de conceptos que permitió ir construyendo R = RÁ + RF
el argumento que responda a estas interrogantes. Este edificio Todo crecimiento de la realidad total estará sujeto al crecimien-
conceptual consta de tres niveles, que por razones metodológi- to de la realidad no física y física; estas a la vez son resultantes
cas se presentan en forma independiente pero que responden a de los cambios que se dan en sus espacios y tiempos.
una sola unidad conceptual.
En otras palabras, el hombre adiciona al mundo físico su pro-
ECONOMÍA Y REALIDAD pio mundo. La capacidad de situarse tanto en el espacio físico
Desde el punto de vista epistemológico se requiere ubicar la como en el no físico, hace que el hombre pueda percibir una
naturaleza de la realidad económica en donde se plantea el co- realidad física o no. Ambas realidades existen desde una pers-
nocimiento científico a través de la descripción y explicación de pectiva humana conformando una unidad.
la problemática que se estudia.

Entendemos por realidad a la existencia de objetos conceptua- En base a la capacidad del hombre de generar conocimientos
les y físicos situados en un espacio y tiempo determinado. se realiza el proceso de conocer, en este proceso intervienen
el agente del conocimiento (sujeto) y el ente que es conocido
Dentro de esta realidad se encuentran dos elementos muy sig- (objeto), las relaciones entre sujeto y objeto permiten que se
nificativos, la naturaleza y el hombre. La diferencia entre estos produzca el conocimiento y el resultado final de este proceso
dos elementos radica en que el hombre propiamente es un ser es el conocimiento.
simbólico cuya relación con las cosas sensibles es esencialmen-
te constitutiva de sentido. Su capacidad simbólica permite inter- Las relaciones entre el sujeto y el objeto están constituidas por
pretar y modelar la realidad, crear y desarrollar el conocimiento. la intencionalidad de la conciencia, la aprehensión cognoscitiva
y la expresión enunciativa. Lo primero, facilita la percepción y
La realidad en donde está ubicada la naturaleza, es una realidad captación de las particularidades del objeto; lo segundo, hace
concreta y física. En cambio, la realidad en donde se desenvuel- que la conciencia tome como suya la información, mediante la
ve el hombre es una realidad dual debido a la capacidad de éste abstracción, luego procesa la información a través del raciocinio
de estar comprendido en el mundo físico y a la vez, en el mundo y determinando la verdad de sus enunciados; y por medio de la
no físico, a través de su capacidad de crear objetos conceptua- expresión enunciativa, el hombre es capaz de formular enuncia-
les como producto de su racionalidad. dos preposicionales que describan, expliquen o permitan pre-
decir la realización de los fenómenos conocidos utilizando un
El espacio y el tiempo constituyen la urdimbre en que se ha- lenguaje complejo y simbólico, además de racional.
lla trabada toda realidad. Sólo podemos concebir alguna cosa
real bajo las condiciones de espacio y tiempo. Según Heráclito Podemos ubicar el proceso de conocer en el contexto de un
“Nada en el mundo puede exceder a sus medidas y estas son espacio físico o abstracto, que va a determinar la naturaleza de
limitaciones espaciales y temporales”. la realidad. Estos dos tipos de realidad se consolidan en una
unidad, desde la perspectiva del hombre, quien es el sujeto del
De esta manera resulta obvio que la realidad es una función de conocer y quien tiene la capacidad de desarrollar el conocimien-
espacio y tiempo, cuya expresión simbólica resulta ser: to científico. Por lo tanto, podemos afirmar que la ciencia es una
R = R (E, T) producción del hombre.
En donde E puede tomar la cualidad de abstracto no físico EA,
o físico EF, dando lugar a las realidades abstractas y físicas RA La economía como realidad concreta se desenvuelve en el
y RF, y en donde el tiempo puede ser considerado en su doble ámbito de la realidad física. Sin embargo, el conocimiento eco-
naturaleza: convencional (cronológica) TC e histórica (toma de nómico abarca ambas realidades; esto permite explicar, que
conciencia) TH. cuando el conocimiento ha sido generado a través del espacio
conceptual no siempre concuerda con las características del
12 CIENCIA EMPRESARIAL / DICIEMBRE 2014
Economía

objeto ubicado en el espacio concreto, dándose de esta forma


sustancial problema; al contraponer el conocimiento originado Así por medio de la ciencia el hombre ha logrado una construc-
en el mundo abstracto al mundo concreto, lo cual genera, en ción conceptual del mundo; una construcción que le es útil para
muchos casos, conflictos en las características y por ende en sus fines y en la que se busca cada vez una mayor aproxima-
las explicaciones que se realizan sobre hechos económicos. ción a la realidad misma, aunque la realidad como un todo sea
inalcanzable.
La economía como ciencia, obliga al estudio metodológico y
epistemológico con el objeto de comprender la naturaleza de La ciencia es un sistema de ideas establecidas provisionalmen-
los problemas económicos y sus posibles soluciones. Asimis- te (conocimiento científico) y como una actividad productora de
mo, implica analizar la naturaleza y funcionamiento de los mo- nuevas ideas (investigación científica). La ciencia se convierte
delos económicos, así como de las teorías. en tecnología cuando se aplica para el mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial o para la invención o producción de
ECONOMÍA Y CIENCIA bienes materiales y culturales.
El hombre desde que existe ha tratado de entender al mundo,
de interpretar una realidad compleja y cambiante, para transfor- Para Schumpeter, ciencia es: “..Cualquier tipo de conocimiento
marlo. No ha sido únicamente una preocupación intelectual o un que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccio-
afán académico lo que lo ha motivado y lo sigue motivando sino narlo, esos esfuerzos producen hábitos, métodos o técnicas y
fundamentalmente la búsqueda de un mayor nivel de bienestar. un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas” .

En este proceso corno señala Mario Bunge, el hombre cons- A. Caballero, se refiere a la relación existente entre ciencia e
truye un “mundo artificial, al que se denomina CIENCIA, que investigación científica, definiendo ciencia como: “... el conjunto
resulta útil para los fines y que se define como: “... un creciente de conocimientos provisoriamente establecidos y sistematiza-
cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento dos, a los que permanentemente se suman los resultados del
racional sistemático, verificable y por consiguiente, falible”. conjunto de actividades que realiza la investigación para obte-

DICIEMBRE 2014 / CIENCIA EMPRESARIAL 13


Economía

ner conocimientos nuevos, que se agregan corno aporte a los EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA
ya existentes.
El método científico aplicado a la economía ha contribuido al es-
De lo anterior, se puede deducir que no todo conocimiento es tudio y solución de los problemas económicos, dando especial
científico y que no toda investigación es científica. consideración a la controversia de la posibilidad de contrasta-
ción de las hipótesis o teorías económicas que se han formulado
El conocimiento científico como el ordinario están fundamenta- en el pasado y en el presente.
dos empíricamente, aunque con diferencias de grado. Mientras
que el conocimiento científico está respaldado por observacio- Sobre el objeto de la ciencia, Karl Popper manifiesta, que “con-
nes, mediciones o experimentos; el conocimiento ordinario se siste en dar explicaciones satisfactorias de todo aquello que nos
sustenta en la experiencia personal y colectiva, en la que no se parece precisar una explicación”. Para ello, define la explicación
exige un sustento muy preciso. como un conjunto de enunciados mediante los cuales se descri-
be el estado de la cuestión a explicar, denominado el explican-
El conocimiento científico es metódico (esto es, se obtiene me- dum; sirviéndose para ello de otros enunciados explicativos que
diante un método que incluye, la especificación del problema, constituyen la interpretación en sentido estricto, denominado
el planteamiento de la hipótesis y su contrastación empírica); el explicans”. El explicandum es representado por los axiomas
mientras que el conocimiento ordinario no tiene un método. o postulados y el explicans no se conoce y constituye el objeto
de la investigación (hipótesis) que deberá ser descubierta o ve-
Para que exista investigación científica es indispensable que los rificada. Por tanto, “la explicación científica en la medida en que
problemas que se traten sean nuevos - total o parcialmente - o constituye un descubrimiento, será la explicación de lo conocido
no hayan sido aun resueltos, de manera que se debe de encon- mediante lo desconocido”.
trar mediante la investigación alternativas adecuadas y creativas
que permitan precisamente resolver esos problemas. Así, la in- Sobre la bondad del método científico con la economía nos
vestigación científica lleva a conocimientos nuevos. hacemos las siguientes interrogantes: ¿son las teorías econó-
micas de naturaleza científica?, ¿cumple con las condiciones
Los requisitos o condiciones que deben darse para que exista necesarias y suficientes de Mario Bunge? ¿o con los requisitos
una ciencia son: La existencia de un objeto de estudio delimita- científicos de contrastación empírica de Popper?, ¿es la eco-
do y de un método propio de investigación. La ciencia económi- nomía una ciencia?. Si la respuesta a esta última pregunta es
ca, se concentra en los fenómenos económicos y ahí definen su afirmativa, entonces ¿qué clase de ciencia es?
objeto de estudio.
Para que exista ciencia se requiere que haya un objeto de estu-
Confirmando lo mencionado, A. Caballero sostiene que tres son dio propio y una metodología propia. La economía es una cien-
los requisitos de una ciencia: el campo de estudio propio, el mé- cia social empírica y no experimental, probabilística, histórica y
todo propio de estudio y los contenidos o conocimientos propios ciencia para la acción. La economía tiene un objeto de estudio
o especializados. delimitado y una metodología. El objeto de estudio de la ciencia
económica es el hombre mismo, pero enfocando su compor-
Tradicionalmente se considera como funciones de la ciencia: tamiento económico en sociedad, ésta delimitación ubica a la
La descripción científica, la explicación científica y la predicción economía en una porción del conocimiento del ser o la realidad.
científica.
Cuando hablamos de ciencia económica ya no nos interesa si
La descripción científica responde a la pregunta ¿cómo es el el fenómeno es bueno o malo, justo o injusto, pecaminoso o no
objeto de estudio?, la explicación científica responde ¿por qué lo que queremos es explicar ¿por qué ocurre?, es decir, explicar
es así el objeto de estudio?, la explicación viene después de la la naturaleza misma del fenómeno o la manera como se interre-
descripción y la predicción científica, desde nuestro punto de lacionan los elementos del mismo. Cuando sucede este último,
vista, es la función más importante de la ciencia; especialmente tenemos ya un objeto de estudio propio y hablarnos de ciencia
en las ciencias sociales, responde a las preguntas ¿qué sucede- económica. Es difícil determinar una fecha precisa a partir de la
rá? o ¿cómo sucederá?, si se dan ciertas premisas. cual ya había ciencia económica.

14 CIENCIA EMPRESARIAL / DICIEMBRE 2014


Economía

y la concepción ideológica de la teoría. Ambas situaciones res-


Es difícil determinar una fecha precisa a partir del cual ya había ponden a un problema axiológico; ambas formas de percibir la
ciencia económica. Es cierto que el conocimiento no surge de vinculación de la ideología con las teorías económicas respon-
“cero” y por lo tanto, el término “fundación” de una ciencia no den exactamente al uso de éstos según M. Friedman; quien
es muy adecuado. El conocimiento se va desarrollando poco a considera a la teoría económica como idioma, el cual cumple
poco y así, el conocimiento de ‘lo económico” se fue gestando una función apologética. En el segundo sentido, lo utiliza como
progresivamente a lo largo de la historia de la humanidad. una serie de proposiciones sustantivas de contenido empírico
que encierra afirmaciones que pueden someterse a prueba.
Friedman, habla de “fundación de la ciencia económica” afir-
mando que : “El fundador de la disciplina que hoy conocemos La diferencia de objetivos entre la economía como ciencia y la
como economía fue Adam Smith, su libro The Wealth of Na- economía como ideología está en que, la primera busca obte-
tions (La Riqueza de las Naciones), publicado en 1776, es el ner una verdad como solución a los problemas económicos y es
primer tratado científico sobre economía, es uno de los tomos resultante de un proceso metodológico. En cambio, la econo-
más efectivos que se hayan publicado con el propósito de influir mía como ideología busca convertirse en una verdad absoluta y
en la política pública”. única, no admite refutaciones ni contrastación.

Desde Adam Smith, la economía ha consistido en la manipula- EL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y LA CIENCIA


ción de supuestos apriorísticos, derivados de la introspección ECONÓMICA
de observaciones empíricas causales, para la elaboración de Cabe reflexionar que en el transcurso de la historia del pensa-
teorías o hipótesis que generan diagnósticos acerca de los miento económico, tanto el pensamiento mercantilista, el fisió-
acontecimientos del mundo real”. crata y el liberal clásico, tuvieron origen en los espacios concre-
tos y abstractos, logrando un desarrollo teórico que expresaban
Los neoclásicos se escudaban en el Ceteris Paribus y excluye- la última vinculación entre la naturaleza y el hombre.
ron de la problemática económica, el problema del bienestar y
trabajaron teorías con pocas variables y reducida utilidad de su En otros términos, las teorías eran resultantes de la profunda
verificación empírica. Además, el carácter macroeconómico del reflexión de los investigadores y economistas acerca del acon-
análisis tomaba difícil la verificación, por lo que la mayoría de tecer de sus realidades en los diferentes tiempos cronológicos y
los datos estadísticos disponibles se referían a los agregados. de acuerdo a los tiempos históricos de los autores. El Marxismo,
como el Keynesianismo y el Estructuralismo respondieron a la
MÉTODO MATEMÁTICO EN ECONOMÍA organicidad entre teoría y praxis; sin embargo, todas éstas no
El mérito de la técnica matemática, es que mediante fórmu- llegan a ser verificadas por quienes las anunciaron, sino que
las y ecuaciones algebraicas, nos permite describir un modelo dejaron al tiempo la responsabilidad de comprobar su bondad
(aunque ignorando los valores numéricos particulares). Sin esta o su veracidad, dando origen al nacimiento y desarrollo de una
valiosa técnica no hubiéramos conseguido una visión de con- ciencia económica que no cumplía con la obligación científica
junto de las mutuas interdependencias de los elementos en el de verificar las teorías generadas en su seno.
mercado.
La bondad de estas teorías descansaba, en su origen, en el
El problema, es que esta técnica nos ha llevado a la ilusión espacio concreto y su enriquecimiento metodológico en el es-
de pensar que podemos utilizarla para determinar y predecir pacio abstracto, dando lugar a teorías aparentemente ciertas.
los valores numéricos de dichas rnagnitudes. Entonces muchas La economía es una ciencia que estudia los problemas econó-
veces lo que aparece superficialmente como el procedimiento micos que se presentan en la organización y funcionamiento
más científico, casi siempre es el menos científico y además, la del sistema económico, estos problemas responden a objetos
ciencia tiene sus límites en cuanto a lo que podemos esperar denominados hechos y éstos pueden ser estudiados, a la vez
de ella. en la realidad fáctica o en la realidad abstracta. La validez o no
de sus enunciados y por ende de su contenido dependerá de
ECONOMÍA E IDEOLOGÍA su capacidad de estructuración lógica y de la ausencia de otras
Aquí cabe reflexionar sobre el rol de la ciencia y su vinculación teorías que refuten sus conclusiones, más no sus respuestas.
con la ideología, diferenciando el uso ideológico de las teorías
DICIEMBRE 2014 / CIENCIA EMPRESARIAL 15

También podría gustarte