Plan de Trabajo Acompañamiento Psicosocial 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PLAN DE TRABAJO

1.- DENOMINACION: ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CLINICO

2.- ORGANIZA: Centro de Salud Mental Comunitario Virú

3.- JUSTIFICACION:

La importancia del abordaje articulado donde se involucra la


resolución de problemas en forma colaborativa entre uno o más
especialista de salud mental (equipo acompañante) con la red en el
marco de la reforma de salud mental, y la necesidad de fortalecimiento
continúo de equipos básicos en salud de asesoría en servicios por
profesionales especializados de atención primaria los cuales son
responsables de entregar asistencia clínico – psicosocial a sus
beneficiarios en salud mental.
El acompañamiento psicosocial ayuda a unificar criterios y
estandarizar procedimientos para pautar las acciones que debe realizar
el equipo acompañante interdisciplinario en las diferentes etapas de
intervención asegurando los procesos de implementación y
fortalecimiento de competencias y mejora de procesos. Así mismo la
asistencia técnica a los equipos de salud mental en aspectos de las
intervenciones psicosociales comunitarias, de promoción y prevención
de salud mental.
Al reconocer la importancia del apoyo emocional y social en el
proceso de recuperación durante la situación de desplazamiento
forzado, ha decidido incorporar y fortalecer el acompañamiento
psicosocial y la salud mental como un componente transversal a todas
las acciones humanitarias de su “Programa de Asistencia Humanitaria a
Población de Víctor Raúl”. Las implicaciones de esta postura redundan
en un mayor aprovechamiento del servicio recibido, en términos de
satisfacción y sostenibilidad.

4.- OBJETIVOS:

4.1.- Objetivo General:


Sensibilizar, Asesorar y Desarrollar el proceso de acompañamiento
psicosocial para la intervención terapéutica individual y grupal según sea
el caso, con énfasis en los trastornos y/o problemas en salud mental
como la depresión, ansiedad, abuso de alcohol, psicosis y violencia, en
las diferentes etapas de la vida.
4.2.-
Objetivos Específicos:

• Implementar el acompañamiento psicosocial a los puestos de salud respetando


las normas de bioseguridad personal debido a la pandemia.
• Fortalecer los establecimientos de salud para la promoción, prevención,
atención y rehabilitación en salud mental desarrollando las capacidades de los
actores sociales y comunitarios, y mejorando la capacidad instalada en los
servicios.
• Fortalecimiento de la participación comunitaria y ciudadana
• Desarrollar y favorecer la implementación de intervención de promoción y
prevención de trastornos mentales y problemas psicosociales promoviendo la
salud mental positiva, estilos de vida y entornos saludables en la población, con
énfasis en las poblaciones vulnerables.
• Fortalecer las competencias en salud mental del equipo interdisciplinario de
atención primaria.
• Propiciar vínculos y espacios colaborativos interactivos entre los equipos
especializados y de atención primaria para la mejora de la calidad y eficiencia
de intervenciones en salud mental.
• El medico supervisa la práctica clínica en salud mental a médicos generales y
médicos no especialistas en atención primaria.

5.- METODOLOGIA:

Se realizara visitas de acompañamiento al local de cada establecimiento de salud y


se utilizara material audiovisual para la difusión de la información hacia cada uno
del personal que labora en dichas insituciones.

Los facilitadores que realizan la visita de acompañamiento tendrán en cuenta los


siguientes procedimientos y técnicas, para llevar a cabo con efectividad las visitas.

6.- ACTIVIDADES:

Entrevista
El acta
7.- RECURSOS:

7.1.- Recursos Humano:

Instituciones Principales:

• Centro de Salud Mental Comunitario Virú.

✓ Centro de Salud:
• Centro de Salud Víctor Raúl.
• Centro de Salud California.

• Centro de Salud Santa Elena.

• Centro de Salud el Carmelo.

• Centro de Salud de Puerto Morín.

• Centro de Salud Huancaquito Bajo.

• Centro de Salud Huancaquito Alto

• Hospital Provincial Viru


8.2.- Recursos Materiales:


✓ Folletería

✓ El acta

✓ La asistencia

✓ Fotos

✓ Las papeletas de permiso

✓ Equipos de protección personal

✓ Desinfectantes: alcohol
Febrero Hospital Provincial Virú 07/02/2023
Marzo Puesto De Salud Puerto Morín 08/03/2023
Puesto de Salud El Niño 24/03/2023

Abril Centro de salud el Carmelo 05/04/2023


Centro de Salud Víctor Raúl 27/04/2023
Mayo Puesto de Salud Huanquaquito Alto 11/05/2023
Puesto de Salud Huanquaquito Bajo 25/05/2023
Junio Puesto de salud Santa Elena 22/06/2023
Julio Puesto de Salud Huacapongo 05/07/2023
Centro De Salud California 18/07/2023
CRONOGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTOS PSICOSOCIALES

Acompañamiento psicosocial
Fase 1 Capacitación mhgap suicidio, depresión , oh
y spa, psicosis, trastornos de conducta,
violencia
Recolección , revisión y análisis de los
planes, informes de visitas y fichas de
monitoreo epidemiológicos,( descripción
general y completa de la realidad sobre la
implementación de los servicios de salud
mental)
Reunión con la red de salud para la facilitar
la implementación y toma de decisiones
Fase 2 Presentación y aplicación de instrumentos
para el recojo de información en los servicios
médicos, enfermeras, psicólogos, obstetras,
trabajador social
Entrevista individual y o grupal : captar
opiniones y conocimientos que tenía el
personal de la actividad o tarea de su
responsabilidad
Fortalecer competencias sobre tamizaje,
evaluación , diagnostico ,uso de
psicofarmacos, intervenciones psicosociales
( psi coeducación , entrevista motivacional ,
terapia breve y consejerías)
Observar la calidad del proceso, la conducta
del personal, desempeño de una situación
real de trabajo

Reforzamiento de acuerdo a la dificultad


observada en el momento , absolviendo
dudas y dificultades de los profesiones
Revisión de documentos técnicos ,
administrativos y clínicos ( normas, planes
operativos, programas , proyectos, guías
clínicas, historias clínicas, kardex, actas,
hojas his, estadisticas, etc) para recoger
información , conocer la intervención , los
avances y el nivel de implementación
Discusión de casos clínicos: en reunión se
realiza revisión de historias clínicas , el
equipo de salud presenta un caso clínico
que se haya elegido , por su complejidad,
manejo psicofarmacológico, psicosocial ,
soporte familiar y/o adherencia al
tratamiento
Retroalimentación grupal sobre las fichas de
tamizaje, examen mental , farmacológica e
intervención psicosocial
Fase 3 Presentación de un informe

Planifica su próxima visita en función de las


necesidad y demandas identificadas

Firmas de actas y acuerdos


Seguimiento telefónico

Acompañamiento psicosocial en Hospital de Viru, CS California, CS Puente Chao , PS Víctor


Raúl
Fase 1 Capacitación MHGAP suicidio, depresión , oh
y spa,
Capacitación de MHGAP psicosis, trastornos
de conducta, violencia

Recolección , revisión y análisis de los


planes, informes de visitas y fichas de
monitoreo epidemiológicos,( descripción
general y completa de la realidad sobre la
implementación de los servicios de salud
mental)
Fase 2 Primera sesión
Segunda sesión
Tercera sesión
Cuarta sesión
Quinta sesión
Sexta sesión
Fase 3 Primera sesión
Segunda sesión

También podría gustarte