Muros - Manual de Conceptos y Buenas Prácticas

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Contenido

Contenido ...................................................................................................................................... 1
1. Definiciones ........................................................................................................................... 2
2. Muros de mampostería - Introducción ................................................................................. 3
2.1. Función estructural ....................................................................................................... 3
2.1.1. Muros cargadores o portantes .................................................................................. 3
2.1.2. Muros no cargadores o no portantes........................................................................ 3
2.1.3. Muros diafragma ....................................................................................................... 3
2.2. Mampostería reforzada ................................................................................................ 3
2.2.1. Mampostería Confinada............................................................................................ 4
2.2.2. Mampostería reforzada interiormente ..................................................................... 5
2.2.3. Mampostería simple o no reforzada. ........................................................................ 6
3. Materiales para la mampostería ........................................................................................... 6
3.1. Tipos de Piezas de mampostería. .................................................................................. 6
3.1.1. Piezas macizas ....................................................................................................... 6
3.1.2. Piezas huecas......................................................................................................... 7
3.1.3. Piezas multiperforadas .......................................................................................... 7
3.2. Mortero de pega ........................................................................................................... 7
3.2.1. Mortero tradicional ............................................................................................... 8
3.2.2. Mortero premezclado seco ................................................................................... 8
3.2.3. Morteros de larga vida .......................................................................................... 8
3.2.4. Rendimiento de los morteros................................................................................ 8
3.3. Concreto de relleno....................................................................................................... 9
3.4. Acero de refuerzo .......................................................................................................... 9
4. Requisitos mecánicos de las piezas, características y tolerancias .................................. 10
4.1. Resistencia a la compresión axial ............................................................................ 10
4.2. Resistencia de diseño a la compresión ................................................................... 10
4.3. Absorción total de agua .......................................................................................... 11
4.4. Absorción inicial ...................................................................................................... 11
4.5. Tolerancias dimensionales ...................................................................................... 11
4.5.1. Bloque ..................................................................................................................... 11
4.5.2. Tabique .................................................................................................................... 11
4.5.3. Tolerancia de forma ................................................................................................ 12
4.6. Rendimiento ............................................................................................................ 12
5. Preparativos antes de instalar............................................................................................. 13
5.1. Impermeabilización ..................................................................................................... 13
5.2. Trazo y nivelación ........................................................................................................ 14
6. Proceso de instalación......................................................................................................... 14
6.1. Materiales: .................................................................................................................. 14
6.2. Herramientas............................................................................................................... 14
6.3. Procedimiento ............................................................................................................. 14
6.4. Tamaño de la junta...................................................................................................... 15
6.5. Sellado ......................................................................................................................... 16
7. Antes de la entrega ............................................................................................................. 16
8. Problemas comunes, solución y mantenimiento. ............................................................... 16
9. Bibliografía y referencias..................................................................................................... 17

1. Definiciones

Área Neta: (real) Es la superficie efectiva de la pieza, resultado de la deducción de los huecos
(celdas) del área total.

Área Total (bruta) Es el área que resulta de multiplicar el largo por el ancho de la pieza.

Bloque: Pieza de mampostería de largo nominal de 400mm y que puede incrementarse en


módulos de 100mm y de altura nominal de 200mm, incluyendo la junta de albañilería. Puede
ser macizo, multiperforado o hueco.

Celda (hueco o alveolo) Espacio vacío que atraviesa la pieza en por lo menos el 95% de su
altura con el propósito de aligerarla y alojar elementos de refuerzo, tuberías e instalaciones. En
ocasiones mejora las condiciones de aislamiento térmico y acústico de los muros.

Dimensión de fabricación: Son las dimensiones de elaboración de la pieza, sin el espesor de la


junta de albañilería, a la cual se debe ajustar la dimensión real dentro de las tolerancias
permitidas. Para los bloques comunes el alto y el largo corresponden a 190mm x 390mm.

Dimensión nominal o modular: Es aquella que respeta la coordinación modular en los bloques
y que puede incrementar sus dimensiones en múltiplos de100mm y que corresponde a las
dimensiones reales de la pieza mas el espesor de la junta de albañilería y considerando sus
tolerancias de fabricación. Por ejemplo, para los bloques comunes, las dimensiones nominales
de alto y largo serían de 200mm x 400mm respectivamente o bien, por ejemplo, de 200mm x
500mm si se incrementara el largo en un módulo de 100mm.

Dimensión real: Es la medida de cada pieza que se obtiene por medición directa por el método
especificado en la norma mexicana NMX-C-038-ONNCCE.

Tabique: Pieza de mampostería con dimensiones menores que el bloque y puede ser maciza,
hueca o multiperforada.

Solicitaciones: Se conoce como solicitaciones a las cargas o acciones internas o externas


impuestas a un elemento estructural y que deben ser tomadas en cuenta para su análisis.
2. Muros de mampostería - Introducción

Es uno de los materiales de construcción mas versátiles que existen que han existido
históricamente con gran variedad de usos y aplicaciones y que perdura hasta nuestros días. Su
finalidad principal es soportar y transmitir cargas y/o dividir, confinar o aislar áreas. Su nombre
viene de mampuesto, derivación de mano y puesto; latín mano, y positura, asiento; de ponere,
poner. Sufijo: ería, trabajo artesanal. Piedra que se coloca con la mano.

Actualmente, la mampostería se define como un material estructural compuesto, integrado


por piezas de origen pétreo, naturales o artificiales y unidas entre sí por un mortero
aglutinante.

La característica de un muro consiste siempre en que su espesor será menor que su altura y
longitud.

2.1. Función estructural

De acuerdo con su propósito, los muros de mampostería se pueden clasificar de la siguiente


forma:

 Muros cargadores o portantes


 Muros no cargadores o no portantes
 Muros diafragma

2.1.1. Muros cargadores o portantes


Son los que se utilizan como elementos estructurales para soportar todo tipo de solicitaciones,
ya sean verticales u horizontales tanto en su plano como perpendiculares a él.

2.1.2. Muros no cargadores o no portantes


Son aquellos que no soportan carga vertical, como pueden ser bardas, pretiles, parapetos y
muros divisorios. Las solicitaciones para las que regularmente se diseñan estos muros son
generalmente perpendiculares a su plano como podrían ser cargas de viento o sismo.

2.1.3. Muros diafragma


Son aquellos que se colocan dentro de los vanos de marcos estructurales de concreto
reforzado o de acero estructural con la función de resistir fuerzas horizontales e incrementar
su rigidez lateral.

2.2. Mampostería reforzada


Por su composición, los muros de mampostería son frágiles ante los esfuerzos de tensión. Este
comportamiento se mejora significativamente al considerar la inclusión de aceros de refuerzo,
procedimiento relativamente sencillo en la mampostería contemporánea que usa elementos
prismáticos unidos entre sí por algún material adhesivo y dispuestos en hiladas una sobre otra
y con un traslape entre hiladas en una distancia generalmente igual a la mitad de las piezas. A
este acomodo se le conoce como “cuatrapeado” o “a tresbolillo”. En ningún caso, el traslape
debe ser menor a un cuarto de la longitud de las piezas. Esto se debe a que todas las
expresiones y procedimientos de cálculo establecidos por la normativa aplican sólo si las piezas
se colocan en forma “cuatrapeada”.

Disposición del block en un muro “cuatrapeado” o a “tresbolillo”.

De esta forma y, desde el punto de vista de la disposición del acero de refuerzo podemos
identificar los siguientes tipos de sistemas de muros de mampostería:

 Mampostería confinada.
 Mampostería reforzada interiormente.
 Mampostería simple o no reforzada

2.2.1. Mampostería Confinada


En la mampostería confinada, el acero de refuerzo se concentra dentro de elementos de
concreto denominados como “castillos” y “dalas” de sección transversal típicamente iguales a
las medidas de ancho del muro que lo rodean o confinan y cuyas funciones principales son las
de proporcionar continuidad a los muros y mejorar las capacidades de resistencia ante
solicitaciones cíclicas reversibles como las sísmicas.

El procedimiento constructivo para seguir con este sistema consiste en primero, levantar los
tableros de muro, y previo cimbrado, colar los castillos y dalas de concreto reforzado que los
rodean. Por otro lado, es recomendable que los bordes verticales de los tableros de muro
estén dentados o irregulares o cuenten con conectores o refuerzos embebidos en las juntas
horizontales.

En la figura, se muestran los requerimientos mínimos para un sistema de muro de


mampostería confinada.
2.2.2. Mampostería reforzada interiormente
En este sistema, el refuerzo de acero se distribuye tanto en dirección vertical como en
dirección horizontal en el plano del muro colocándose dentro de las juntas de las hiladas y
dentro de las celdas de las piezas respectivamente. Las celdas que contienen el acero de
refuerzo se rellenan posteriormente con concreto fluido fabricado con cemento, arena y
gravilla de tamaño máximo de 10mm.
2.2.3. Mampostería simple o no reforzada.
Este sistema de muro no lleva ningún tipo de refuerzo y su uso no está contemplado dentro de
las normas técnicas complementarias de mampostería vigentes salvo para el caso de revisión
de estructuras previamente existentes.

3. Materiales para la mampostería


3.1. Tipos de Piezas de mampostería.
Los productos objeto de la norma “Especificaciones y métodos de prueba para productos de
uso estructural” NMX-C-404-ONNCCE-Vigente se clasifican como piezas macizas, piezas huecas
y piezas multiperforadas, de acuerdo con las siguientes definiciones:

3.1.1. Piezas macizas


Los tabiques y bloques macizos deben tener un área neta mayor o igual al 75% del área bruta y
las paredes exteriores deben tener un espesor no menor que 20mm para tabiques.
3.1.2. Piezas huecas
Deben tener un área neta mayor o igual al 50% y menor al 75% del área bruta, sus paredes
exteriores deben tener un espesor ni menor que 15mm y las paredes interiores un espesor no
menor a 13mm.

3.1.3. Piezas multiperforadas


Deben contar con siete o mas perforaciones de dimensiones similares, distribución uniforme y
cumplir con los requisitos para piezas huecas salvo que el espesor de las paredes internas no
debe ser menor que 7mm en tabiques ni de 10mm en bloques.

3.2. Mortero de pega


Es el elemento del muro de mampostería que se emplea para unir las piezas de mampostería
mediante una junta que funciona como adherente entre una pieza y otra. Sirve además para
proteger el acero de refuerzo, si el muro lo tiene. Consiste en una mezcla de cemento, arena,
agua y puede incluir aditivos.
3.2.1. Mortero tradicional
Se componen de una mezcla de cemento Portland y arena en proporción aproximada de 1:3.
La dosificación del mortero debe ser revisada y propuesta por el ingeniero responsable
haciendo los ajustes necesarios para los requisitos de resistencia particulares de la obra y
condiciones ambientales locales.

3.2.2. Mortero premezclado seco


Son morteros envasados en sacos o big-bags los cuales cumplen con las especificaciones
exigidas por el reglamento de construcción y que además poseen propiedades de retención de
agua y contenido de aire controlado. Para el mezclado mecánico se recomienda primero
colocar ¾ partes del agua recomendada en el saco para evitar que el polvo se adhiera al fondo
de la mezcladora, se añade el contenido del saco y se mezcla por aproximadamente dos
minutos o el tiempo que recomiende el fabricante. Después se agrega el agua restante y se
continúa mezclando por dos minutos más. Para el mezclado manual, se sigue el mismo
procedimiento utilizado para un mortero tradicional.

3.2.3. Morteros de larga vida


Al igual que el concreto premezclado, los morteros de larga vida se dosifican y se mezclan en
planta y se transporta a la obra en un camión revolvedora. Estos morteros son aditivados para
prolongar el tiempo de fraguado hasta por 72hr. El mortero entregado un día, puede ser
utilizado dentro de las 72hr siguientes.

3.2.4. Rendimiento de los morteros


El rendimiento del mortero está definido por el tamaño de junta deseado y por las
características del bloque sobre el que se aplica. Idealmente el mortero debe ser aplicado
sobre toda el área neta de la sección transversal del bloque de forma que exista contacto
completo entre un elemento de una hilada inferior con un elemento de una hilada superior y
lo mismo con la pieza de mampostería contigua sobre la misma hilada. El rendimiento debe
calcularse en consecuencia cubicando el área de contacto por el espesor de la junta.

Para facilitar una estimación aproximada del consumo típico de mortero por metro cuadrado
de muro, se puede utilizar la herramienta “Materiales de la Mampostería” disponible en zoho
y descargable en este módulo.

En esta calculadora los datos de entrada son las dimensiones de ancho, largo y alto de la pieza
de mampostería de nuestro interés, en centímetros y las dimensiones de la junta o boquilla.

TIPS MUROS APARENTES

 Puede seleccionar un color de boquilla similar al color del tabique o bloque para
disimular variaciones de dimensiones o variaciones en la instalación logrando una
apariencia más uniforme. Si desea un acabado contrastante escoja una boquilla de un
tono diferente al tono del ladrillo.
 Aplique antes de la instalación un pre-sello al ladrillo para facilitar la limpieza de
manchas propias de la instalación.
 Limpie los excedentes de boquilla siguiendo las instrucciones del fabricante. Elimine
cuidadosamente los excesos con movimientos a lo largo de la junta, NO limpie
perpendicularmente la boquilla o manchará el interior de la pieza. Asegúrese de que la
boquilla se adhiera perfectamente a la baldosa y repare fracturas y cualquier
imperfección en la boquilla. Posteriormente limpie el piso con un trapo semi-húmedo.

3.3. Concreto de relleno


Son mezclas de consistencia fluida a base de cemento portland, arena, grava de tamaño
máximo de 10mm, agua y aditivos.

3.4. Acero de refuerzo


El acero de refuerzo común en estructuras de concreto reforzado es la varilla corrugada grado
42 fabricada bajo la norma NMX-B-506-CANACERO. En el diseño de muros de mampostería
reforzada, además del anterior se utiliza acero de alta resistencia estirado en frío o acero de
grado 60 que puede ser suministrada en varillas sueltas o electrosoldadas en patrones
específicos para eliminar el habilitado en obra.

La varilla de alta resistencia resulta de estirar por procesos mecánicos en frío, alambrones de
un diámetro mayor que al ir reduciendo su diámetro van incrementando su resistencia a la
tensión. El corrugado de estas varillas también se logra en frío por un proceso conocido como
“trefilado” en el cual por medio de varias mordazas, se “muerde” la varilla al final del proceso
de estirado formando el corrugado que le da la adherencia con el concreto. Las varillas que se
producen bajo este proceso deben cumplir con la noma NMX-B-72 “Alambre corrugado de
acero, laminado en frío, para refuerzo de concreto”

Los diámetros de estas varillas son pequeños y se expresan comercialmente en fracciones de


pulgada. Las varillas de diámetros menores como 5/32” (3.97mm) y 3/16” (4.76mm) se
recomiendan para utilizarse como refuerzo horizontal en los muros de mampostería ya que
por su diámetro se pueden alojar fácilmente entre la junta de mortero que regularmente
fluctúa entre los 10 y 12mm.

Cuando se usan como refuerzo horizontal para aumentar la resistencia de los muros ante
solicitaciones laterales deben anclarse a los castillos extremos o intermedios y nunca
traslaparse ya que el acero trabaja solo cuando está anclado a los extremos.

ACERO G60
4. Requisitos mecánicos de las piezas, características y tolerancias
4.1. Resistencia a la compresión axial
Valor mínimo de resistencia a la compresión

Es la característica principal que debe cumplir una pieza de mampostería de uso


estructural de acuerdo con los valores de la tabla. La resistencia a la compresión es el
cociente de la fuerza P entre el área de aplicación de la carga A:

La resistencia media y la resistencia mínima individual a compresión deben cumplir con los
valores de la tabla mostrada abajo. Estos valores se determinan de acuerdo con el método
de ensayo indicado en la norma mexicana NMX-C-036-ONNCCE.

Resistencia a la compresión según el tipo de pieza.

4.2. Resistencia de diseño a la compresión

Para fines de uso estructural, la resistencia de diseño a la compresión se calcula de la


manera siguiente:

Donde:

es la media de la resistencia a la compresión, referida al área bruta,

Cp es el coeficiente de variación de la resistencia de diseño a compresión de las


piezas, calculado como el cociente de la desviación estándar entre la media de la
resistencia a la compresión.

El valor de Cp se calcula únicamente cuando se cuenta con un mínimo de una muestra de


30 ensayes de 3 lotes de fabricación. El coeficiente de variación no debe tomarse menor a
0.10. Si no se cuenta con dicha muestra de ensayos, se deben tomar los siguientes valores
para Cp.
4.3. Absorción total de agua
Es la capacidad de las piezas de mampostería de absorber agua hasta llegar al punto de
saturación. Es de suma importancia controlar el porcentaje de absorción a valores mínimos ya
que a mayor capacidad de absorción las piezas tomarán una mayor cantidad de agua del
mortero de pega y del concreto de relleno reduciendo la hidratación del cemento en las
superficies en contacto con la consecuente pérdida de adherencia y favorecimiento de la
aparición de fisuras.

Donde:

4.4. Absorción inicial


Es una relación de la velocidad de absorción de agua que una pieza de mampostería puede
incorporar inmediatamente al entrar en contacto con el agua y se mide en g/min. Se considera
el principal indicador de adherencia entre el mortero de pega y la pieza de mampostería.

4.5. Tolerancias dimensionales


4.5.1. Bloque
Las dimensiones modulares de los bloques incluyendo la junta de albañilería corresponden a
200mm de alto x 400mm de largo que pueden incrementarse en módulos de 100mm. La
dimensión de fabricación mínima para el ancho debe ser de 100mm.

Las dimensiones reales no deben diferir en más de ± 3 mm en la altura, ± 2mm en el largo y


±2mm en el ancho con respecto a las dimensiones de fabricación de las piezas.

4.5.2. Tabique
Las dimensiones de fabricación de los tabiques de arcilla deben cumplir con las siguientes
dimensiones mínimas: 50mm de alto, 100mm de ancho y 190mm de largo.
Las dimensiones reales no deben diferir en mas de ±3 mm en cualquier dimensión con
respecto a las medidas de fabricación.

4.5.3. Tolerancia de forma


La desviación máxima de la arista de las piezas con respecto a una línea recta perpendicular al
lado contiguo no debe ser mayor que el 3%. Dicha desviación (d) es calculada como el cociente
de la distancia (e) que se desvía la arista de la línea recta perpendicular entre la distancia hasta
el punto medido. Ver figura.

4.6. Rendimiento

La estimación del rendimiento de una pieza de mampostería o cuantificación es un


procedimiento bastante sencillo.

Para poder realizar este cálculo, lo que debemos conocer son, ya sea las dimensiones
nominales (ver definición) del bloque o tabique o bien las dimensiones reales del bloque o
ladrillo más el tamaño de la junta o boquilla con lo que se calcula el área de una unidad
incluyendo la junta. Ver figura de abajo. El área dentro de la línea punteada representa el área
de una pieza más la junta.

El área de la unidad de mampostería incluyendo la boquilla integra la unidad de área que se


estará repitiendo para formar el muro por lo que para determinar el rendimiento expresado en
piezas por metro cuadrado de muro dividimos el área de 1m² de muro entre el área de una
unidad de mampostería incluyendo la junta lo que nos dará como resultado el número total de
piezas que se necesitan para cubrir 1m² de muro.
Entonces, el número total de piezas requeridas para construir un muro de dimensiones
conocidas resulta de multiplicar el área del muro calculada como el producto de la longitud por
su altura, en metros por el rendimiento calculado en el paso anterior.

Ejemplo.

1. Calcule el rendimiento de un bloque de medidas reales de 190mm de alto x 390mm de


largo. Considere una junta típica de 1cm de ancho.

El primer paso es determinar el área de la unidad de mampostería mas la junta, manejando


todas las dimensiones en metros:

Alto: 190mm = 0.19m

Largo: 390mm = 0.39m

Junta: 1cm = 0.01m

Área de la pieza más la boquilla: (0.19+0.01) x (0.39+0.01) = (0.20) x (0.40) = 0.08m2 / Pieza

Para obtener el rendimiento en piezas por metro cuadrado lo que haremos es dividir el área de
1m² de muro entre el área que calculamos de una pieza más la boquilla igual a 0.08m2/pieza .

Rendimiento = Piezas/m² = 1 / 0.08 = 12.5

Por lo tanto, el rendimiento de un bloque de medidas reales de 19cm de alto x 39cm de largo
es de 12.5 piezas por metro cuadrado.

Mediante la herramienta “Materiales de la mampostería” disponible en zoho y descargable en


ente módulo, es posible calcular el rendimiento de una pieza de mampostería introduciendo
las medidas del bloque o tabique y las dimensiones de la junta.

5. Preparativos antes de instalar

5.1. Impermeabilización
En etapas adecuadas del proyecto, cuando se trate de un primer nivel o sustrato que tenga
contacto con el terreno natural, se debe prever la impermeabilización del área de desplante
para evitar que se transmita humedad por capilaridad desde el terreno hacia los firmes, dalas
de desplante y muros que ocasionen problemas como la aparición de manchas de salitre y/o
crecimiento de hongos y a largo plazo daños mayores por la erosión promovida por la
exposición constante a la humedad.

Esto puede realizarse de varias maneras seleccionando la que mas convenga a su obra, ya sea
cubriendo el área con una membrana (barrera de vapor) comúnmente de polietileno para
aislar la cimentación y firmes de la construcción, usando un impermeabilizante integral
agregado como aditivo al concreto de firmes y cimentaciones o bien mediante la aplicación de
un impermeabilizante en las dalas de desplante o combinación de estas alternativas para un
mejor desempeño.

5.2. Trazo y nivelación

El área donde se van a desplantar los muros debe estar nivelada y el trazo de muros señalado
de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Es importante revisar que los trazos estén a
escuadra y/o que correspondan al diseño en planos para evitar descuadres y desviaciones en la
alineación que resulten en imperfecciones que se deban corregir más adelante.

6. Proceso de instalación

6.1. Materiales:
1. Block Ecomuro
2. Mortero de pega
3. Acero de refuerzo
4. Alambre recocido
5. Madera para cimbra de castillos y dalas
6. Clavos

6.2. Herramientas
1. Regla metálica o regla de albañil
2. Regla de nivel
3. Plomada
4. Cuchara de albañil
5. Hilo o reventón
6. Flexómetro
7. Martillo o mazo
8. Cepillo de plástico
9. Emboquillador
10. Navaja

6.3. Procedimiento
1. Una vez que se realizaron las actividades trazo y nivelación, colado de firmes y dalas de
desplante e impermeabilización y limpieza del área, se realiza el trazo de muros de la
primera hilada, señalando la ubicación de castillos o del refuerzo interior y de los
vanos de puertas y ventanas de acuerdo con los planos arquitectónicos, comprobando
el escuadre y la alineación de los muros. El acero de los castillos y refuerzo interior, se
ancla desde la cimentación. Es importante tener en consideración las previsiones para
las instalaciones hidráulicas y eléctricas donde corresponda según los planos.
Con anticipación, humedezca el block ecomuro en las caras de contacto con el mortero
de pega, sin saturarlo de agua, elimine el exceso de humedad superficial antes de usar
el producto.

Este paso es importante para evitar que el block absorba agua del mortero e interfiera
en el fraguado provocando una baja adherencia entre el mortero y el block.

2. Siguiendo el trazo definido, coloque reglas en los extremos del muro y determine la
altura de la primera hilada. Instale el hilo en las reglas y nivele la primera línea de
blocks, coloque la cama de mortero para el desplante de la primera hilada,
regularmente de 2 a 2.5cm para permitir los ajustes de alineación a los bloques de
desplante.

TIP: Es una buena práctica presentar físicamente el desplante de los blocks simulando su
colocación y espaciados a 1cm o el tamaño de junta antes de instalar para identificar las
coincidencias con castillos, puertas, instalaciones eléctricas o hidrosanitarias, hacer las
señalizaciones necesarias, identificar cortes y prevenir cualquier eventualidad.

3. Coloque mortero en la cara vertical del block, en la dirección de avance de la


instalación y asiente el block sobre la cama de mortero y contra el block instalado
previamente. Nivele con pequeños golpes con el mango de la cuchara y corte el
mortero de la junta desplazado en la colocación. Repita el proceso hasta completar la
hilada.
4. Retire el hilo e instálelo nuevamente a la altura de la siguiente hilada teniendo en
cuenta el alto promedio del block mas el espesor de la junta, típicamente de 1cm.
Ejemplo: Para un block con 39cm de alto y una junta de 1cm el hilo se movería una
distancia de 40cm por encima de la hilada recién colocada y así sucesivamente a cada
nueva hilada.
5. Coloque una nueva cama de mortero en la superficie de contacto de la hilada previa e
inicie la siguiente hilada con una pieza de ajuste de tal forma que la nueva hilada se
traslape al 50% con respecto a la hilada previa. Verifique la verticalidad del muro con
la regla de nivel.
6. Cuando se alcance la altura de cerramientos, cimbre y cuele los castillos instalados. El
ancho mínimo de los castillos no deberá ser menor al ancho del block y la dimensión
en el plano del muro no menor a 15cm.
7. Habilite, cimbre y cuele los cerramientos a la altura de diseño.
8. Continúe con los preparativos para recibir losa o hiladas sucesivas de block según
corresponda.

6.4. Tamaño de la junta.

El espesor del mortero en las juntas debe ser el mínimo que permita colocar una capa
uniforme de mortero y la alineación de la pieza. Cuando se utilizan piezas industrializadas, el
espesor de las juntas horizontales no debe exceder a los 12mm; cuando se usan piezas de
fabricación artesanal, el espesor de las juntas no debe exceder a 15mm. El espesor mínimo es
de 6mm. En todo caso, las juntas deben cumplir con los requisitos que establezcan los
reglamentos de construcción locales.
6.5. Sellado

Hay en el mercado distintos productos diseñados para el sellado de productos naturales de


arcilla cocida. La mayoría de están fabricados a base de soluciones de silicona o siliconatos
y principalmente existen dos tipos:

Selladores acrílicos: Son fabricados con resinas acrílicas y los hay base agua o base
solvente. Los selladores base solvente pueden tener uno o más compuestos catalizadores.

Los selladores acrílicos ofrecen una apariencia que va de semibrillosa a brillosa y forman
una película en la superficie de aplicación. Una característica de los selladores base agua es
que se reblandecen con la exposición prolongada a la humedad y su dureza es limitada.
Son de fácil mantenimiento y requieren aplicaciones periódicas para mantener su buen
estado.

Los selladores acrílicos base solvente son de mayor dureza y duración comparados con
aquellos que son a base de agua, el mantenimiento puede realizarse a intervalos de
tiempo mayores. Requiere poco mantenimiento y en caso requerirse la remoción del
sellador es complicada.

Antes de aplicar una nueva capa de sellador acrílico haga una prueba en una parte
disimulada del muro.

Impregnadores: La apariencia de los impregnadores es en ocasiones imperceptible


manteniendo el aspecto natural del barro o con un ligero satinado. La principal diferencia
respecto a los selladores es que éste no forma una película sobre la superficie del muro,
sino que es absorbido por la arcilla del ladrillo o bloque. Permite que la instalación
“respire” y restringe la absorción de agua y manchas propias del uso. Los hay de diferentes
calidades y duraciones. Siempre verifique las características del producto en las
instrucciones del fabricante.

Cuando sea necesario hacer una nueva aplicación, lea cuidadosamente las instrucciones
del fabricante. Adicionalmente, haga la aplicación en una zona disimulada de la instalación
y tenga precaución en no dejar excesos acumulados ya que podrían ocasionar manchas al
secarse que pueden resultar difíciles de corregir.

7. Antes de la entrega

Inspeccionar todas las boquillas para garantizar su integridad y las condiciones del muro
instalado. Realice las reparaciones o correcciones que sean necesarias y lleve a cabo una
limpieza general limpiando el polvo, residuos de mortero o boquilla y cualquier otro material
producto de la instalación o ajeno a la instalación. Proporcione al usuario final las
recomendaciones de uso y mantenimiento generales.

8. Problemas comunes, solución y mantenimiento.


• No use limpiadores que contengan amoniaco (tipo pinol), aceite mineral (tipo 3 en 1)
y/o ácido pues atacas los selladores o impregnadoras aplicados afectando su
desempeño.

• Para corregir la contaminación por salitre, identifique las fuentes de humedad y


elimine completamente su origen. Realice la limpieza del muro con una solución de
agua: ácido muriático en proporción de 10:1. Humedezca el ladrillo con agua antes del
tratamiento, aplique la solución y enjuague con agua limpia al terminar. Si es necesario
talle con un cepillo de cerdas plásticas suaves. Deje secar y repita la operación si hace
falta. Asegúrese de que el área tenga una buena ventilación y proteja marcos de
puertas y ventanas y elementos metálicos susceptibles a la corrosión. Mantenga la
ventilación del lugar durante todo el proceso de limpieza y después de la misma.

• Ante contaminación de hongos prepare una solución diluida de agua: cloro a una razón
de 10: ¼, aplique sobre la superficie contaminada y lave con agua limpia al terminar.
Humedezca el ladrillo con agua antes del tratamiento y si es necesario talle con un
cepillo de cerdas plásticas suaves. Deje secar y repita la operación si fuera necesario. Si
el hongo es persistente puede aumentar gradualmente la concentración de la
solución. Asegúrese de que el área tenga una buena ventilación y proteja marcos de
puertas y ventanas y elementos metálicos susceptibles a la corrosión. Mantenga la
ventilación del lugar durante todo el proceso de limpieza y después de la misma.

9. Bibliografía y referencias.

NMX-C-404-ONNCCE

NMX-C-036-ONNCCE

NTC Mampostería—Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de


Estructuras de Mampostería.

NTC Diseño de Concreto- Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de


Concreto.

Edificaciones de Mampostería – SMIE, AC

También podría gustarte