Está en la página 1de 19

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD

EXTENSION RED DE ALCANTARILLADO PÚBLICO


COMITÉ PROCASA MUNDO JOVEN
LOCALIDAD EL PALQUI – MONTE PATRIA

GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales,
se refieren a las obras proyectadas para la
instalación del Sistema de Recolección de Aguas
Servidas de un sector de la Comuna de Monte
Patria.

Las obras se ejecutarán de acuerdo con los planos


del proyecto, con las presentes Especificaciones
Técnicas Especiales (ETE) y con las Especificaciones
Técnicas Generales (ETG) usadas por AGUAS DEL
VALLE S.A Además, en todos aquellos aspectos que
no sean contrarios, se deberán respetar las
prescripciones establecidas por los estándares e
instructivos técnicos de AGUAS DEL VALLE S.A., por
las Normas del Instituto Nacional de Normalización
I.N.N., los pliegos, instrucciones y recomendaciones
generales divulgadas por los fabricantes de los
materiales, equipos, instrumentos, y en general, se
deberá contemplar las mejores prácticas de
construcción aplicables para este tipo de obras.

Salvo indicación contraria del mandante, el


suministro de todos los materiales, los equipos
necesarios y toda la obra de mano necesaria, serán
de cargo total del contratista.

Las cubicaciones y partidas que se presentan en el


presente documento son meramente informativas,
siendo de responsabilidad del Contratista su
verificación.

Las cantidades que se indican en general


corresponden a valores geométricos. Porcentajes
adicionales por concepto de pérdidas u otros,
deberán ser considerados por el contratista en el
estudio de sus precios unitarios.

1
A fin de evitar la larga permanencia de
excavaciones abiertas, caminos o calles reducidas o
interrumpidas y obras inconclusas, el contratista se
asegurará de contar oportunamente con el material
necesario a fin de no paralizar las obras. Será de su
exclusiva responsabilidad si se presentan
inconvenientes por no preocuparse de cumplir con
este requisito.

El contratista deberá arbitrar los medios para que las


cañerías existentes, postes y otras obras que
interfieran con las instalaciones en ejecución, se
mantengan normalmente y no sufran daños.
Especialmente se trata de evitar perjuicios a los
arranques domiciliarios de agua potable, uniones
domiciliarias de aguas servidas y otros, los que en
caso de producirse deberán ser reparados de
inmediato y asegurar su funcionamiento normal. En
el caso de los árboles, el Contratista deberá reponer
por su cuenta aquéllos que eventualmente resulten
dañados, por otros de la especie y tamaño que
acepte la Municipalidad. Si al efectuar las
excavaciones de zanjas fuera necesario cortar
raíces mayores de 5 cm de diámetro, deberá
efectuarse un corte limpio y parejo y a continuación
colocar pasta cicatrizante en toda la superficie
cortada.

Asimismo, previa iniciación de faenas en las que se


incluya rotura de pavimentos, veredas, árboles y
demás especies vegetales, cámaras de servicio,
garitas peatonales, letreros de señalización y
publicitarios, el Contratista deberá entregar a la ECI,
fotografía de las zonas adyacentes a la tubería, con
el objeto disponer de una base gráfica para
corroborar que la restitución al término de la obra
incluya todos elementos existentes en el entorno
original al comienzo de ella. Además, deberá
entregar a AGUAS DEL VALLE, la documentación de
proyecto definitivo de acuerdo a estándares
vigentes.

Además, deberá entregar a AGUAS DEL VALLE un


set de fotografías de la totalidad de la obra al
momento de ingresar los planos de construcción,
más un CD con planos desarrollados en AutoCAD.

2
Cualquier daño que se produzca en las instalaciones
de AGUAS DEL VALLE, como a terceros y/o personas
producto de la construcción de la obra, será de
cargo y de responsabilidad del Contratista.

El contratista deberá obtener los permisos de uso de


calzadas, aceras o rotura de pavimentos en el
SERVIU IV Región y/o Dirección de Vialidad del
M.O.P., según corresponda.

Deberán ejecutarse todos los trabajos necesarios


para dejar en correcto funcionamiento las calles,
bermas, veredas y caminos, los que deberán
quedar en las mismas condiciones que tenían antes
de comenzar las faenas.

En los cruces de calles, se deberá cumplir


rigurosamente las especificaciones de SERVIU para
los rellenos y reposición de pavimentos.

Sólo se aceptarán en las obras, materiales que


exhiban el sello de calidad otorgado por laboratorios,
empresa de servicios o personas naturales cuya
calificación haya sido previamente aprobada por el
Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.).

Inspección de la Obra

AGUAS DEL VALLE S. A. será representada ante el


Contratista por una Empresa Certificadora de
Inspección (ECI), la que deberá, entre otras funciones,
formular todas las observaciones que le merezca la
ejecución de las faenas, la calidad de los suministros, y
cualquier otra que estime necesaria, interpretar los
planos y especificaciones del proyecto, verificar la
correcta dimensión y ubicación de los elementos
proyectados en su materialización en obra, hacer
ensayar los elementos elaborados en obra, verificar la
protección de los materiales y demás elementos de la
construcción, requerir el cumplimiento de las medidas
de seguridad de personal y de las instalaciones,
controlar el cumplimiento de la programación de la
obra, y velar por el orden y limpieza de los terrenos y
recintos de trabajo.

En consecuencia, la ECI estará facultada, entre otras

3
atribuciones, para rechazar materiales llegados a la
obra que no cumplan las especificaciones
pertinentes, suspender faenas cuando se compruebe
incumplimiento de las especificaciones, o que éstas
se realicen en forma descuidada o con peligro para
personas o instalaciones, o no se tomen las muestras
prescritas, exigir ensayos especiales cuando a su
juicio sean necesarios, y ordenar la paralización y
eventualmente la demolición a costa del Contratista,
cuando no se hayan cumplido los requisitos
especificados en resistencias, dimensiones, ubicación
y calidad de los materiales y obras ejecutadas.

La ECI tendrá como responsabilidad velar por que la


construcción se efectúe de acuerdo con las
especificaciones y planos del proyecto, y donde ellos
no fueran aplicables consultará a la Unidad de
Nuevos Servicios de AGUAS DEL VALLE S. A., quien
adoptará las decisiones técnicas finales.

No obstante, la labor de control de la ECI, el


Contratista será responsable de todos los elementos
que puedan resultar deficientes por su construcción
defectuosa.

Las obras se ejecutarán de acuerdo con las


instrucciones de la ECI y cuando procedan se harán
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante
de los materiales o equipos empleados.

El Contratista dará a la ECI las facilidades necesarias


para el expedito desempeño de sus funciones

Ante cualquier discrepancia que exista entre los


planos y las presentes especificaciones técnicas, se
hará valer lo indicado en los planos. Del mismo
modo, se entiende que las cotas priman sobre la
escala, y los planos de detalle sobre los generales.

Sin embargo, toda duda de interpretación de los


planos deberá ser consultada al proyectista, quién
decidirá, en definitiva, los cambios para
representación en el plano de construcción. La
certificación de las obras por parte de la ECI, no
exime al Contratista de la obligación de ejecutar el
trabajo de acuerdo a las Normas, Planos y
Especificaciones.

4
El Contratista deberá mantener un Libro de Obra
foliado y en triplicado, en el que se registrará a el
desarrollo de la obra, una lista resumida del personal,
equipos, ingreso de materiales y los correspondientes
certificados de control de calidad y cualquier
observación o modificación que surja durante el
desarrollo de ésta.

La ECI en conjunto con el Contratista fijará, de común


acuerdo, el comienzo de las obras, la frecuencia de
las inspecciones, el programa de trabajo detallado,
la aprobación del personal calificado necesario y los
procedimientos y métodos constructivos, además de
los recursos a emplear en la ejecución de las obras.

Mano de Obra

La mano de obra que se utilizará para la instalación,


montaje y prueba de las obras y sus obras anexas,
será apta para ejecutar las obras proyectadas.

Replanteo de Obra

Previo al inicio de la obra el contratista deberá


replantear el proyecto en terreno, de manera de
verificar que el trazado de las tuberías no se vea
afectado por servidumbres u otras situaciones de
peligro.

Las coordenadas y cotas de terreno se replantearán


siguiendo técnicas adecuadas de topografía y
geomensura y deberán tener la misma precisión que
la indicada en los planos. El replanteo se hará en
base a referencias monumentadas que se disponen
en el lugar.

Equipos y Suministro de Materiales

El Contratista deberá disponer de todos los equipos,


herramientas y medios adecuados para la
construcción de las obras.

El suministro, transporte, instalación y prueba de los


materiales, así como también, la ejecución de todas
las obras (provisorias o proyectadas) y trabajos
anexos, serán por completo cargo del Contratista.

5
La calidad de los materiales, la fabricación de
elementos y los procedimientos constructivos, se
regirán por las normas indicadas y en general, por
aquellas complementarias vigentes del Instituto
Nacional de Normalización (INN). En adición, se
regirán también por normas extranjeras que las
refuercen.

La ECI podrá rechazar cualquier material que no sea


de primer uso o no exhiba sello de calidad, o que, a
su juicio se encuentre en mal estado por efecto de
deterioros que pudieran haberse ocasionado en el
transporte hasta las bodegas del Contratista en la
obra, o en los transportes internos hasta los lugares de
instalación, o por cualquier otro motivo, o bien por
estimar que no se otorgan las garantías de servicio
adecuado a los propósitos de uso.

Los materiales o equipos rechazados deberán ser


retirados de la obra y de lugares próximos en un plazo
máximo que será acordado por la Inspección. En
caso de no cumplirse esta disposición, aquélla podrá
suspender la ejecución de la obra, costo que será
completamente de cargo del Contratista.

Control de Calidad

Los costos de los ensayes que se dispongan en las


presentes especificaciones y otros que pudiere exigir
la ECI durante la obra serán de cargo del Contratista.
Se harán de acuerdo a las normas correspondientes,
por un organismo competente reconocido por
AGUAS DEL VALLE y aprobado por la ECI.

Otros

El Contratista deberá tramitar los permisos pertinentes


ante él o los organismos correspondientes, tales como
la Municipalidad, Serviu, Vialidad, FF. CC, etc.

Además, si lo estima necesario deberá solicitar los


permisos a vecinos, que le permitan la utilización de
áreas o espacio adicional de trabajo.

Copia de estos certificados deberán ser entregados a


la ECI al inicio de las faenas.

En el caso de producirse daños a terceros, serán de

6
su cargo y responsabilidad la indemnización y
reparaciones que correspondan.
Las cantidades y/o cubicaciones que se indican son
meramente informativas, no existiendo
responsabilidad en las cifras que se mencionan.

Las calidades y tipos de suelos que se indican en


estas Especificaciones tienen solamente carácter
informativo, no aceptándose reclasificaciones ni
recubicaciones.

El Contratista elaborará y entregará al término de la


obra, previa aprobación de la ECI, los nuevos planos
en que figure la obra con todas las eventuales
modificaciones o complementos de diseño, surgidas
durante la ejecución (planos de "lo construido"). Estos
se harán con los formatos tipo AGUAS DEL VALLE.

Obras del Contrato

El contratista deberá ejecutar las obras de acuerdo


con las presentes especificaciones y los planos
correspondientes.

Al iniciar las obras, el Contratista verificará que las


canalizaciones subterráneas existentes tales como
agua potable, gas, electricidad, teléfonos,
alcantarillado, canales, pasadas de aguas lluvias etc.,
no interfieran con las obras que forman parte del
proyecto. Estas tuberías, postaciones y otras obras
cercanas a las instalaciones en ejecución deberán
asegurarse debidamente. Para estos efectos, personal
del contratista deberá excavar a mano zanjas de
reconocimiento transversales al trazado a fin de
determinar en definitiva la ubicación de cada tramo
de cañería, de acuerdo con la ECI.

En este sentido se hace hincapié en que el Contratista


debe considerar las obras necesarias para solucionar
cualquier interferencia entre las canalizaciones
proyectadas y cañerías existentes, aunque esta
situación no haya sido prevista en el proyecto con los
antecedentes disponibles para su elaboración.

Todo daño o rotura de instalaciones existentes será de


exclusiva responsabilidad del contratista, el cual
deberá dar aviso al servicio correspondiente.

7
Cuando deban hacerse roturas en calzadas de
hormigón se tratará de que queden en un mismo
paño, considerando las normas y especificaciones del
SERVIU o Dirección de Vialidad, según corresponda.

El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos


necesarios para el correcto funcionamiento de la red
y la completa habilitación de las calles y caminos, los
que deberán quedar a lo menos en las mismas
condiciones en que estaban en el momento de
comenzar las faenas.

El Contratista deberá señalizar convenientemente su


faena en vías de tránsito público, y será de su cargo
el trámite y vigilancia de las interrupciones o desvíos
de circulación vial que se produzcan. Será de su
exclusiva responsabilidad cualquier inconveniente
causado por falta de atención a lo expuesto. Todas
las faenas en vías de uso público deberán contar con
señalización diurna y nocturna, en conformidad con
las normativas de Vialidad, siendo de responsabilidad
exclusiva del contratista cualquier inconveniente
causado por omisión o deficiencias en la señalización.

Todos los permisos, depósitos, garantías, y derechos


exigidos por los organismos pertinentes serán de la
exclusiva responsabilidad del Contratista, debiendo
efectuar oportunamente los trámites requeridos.

Trazado de las Obras

El trazado en planta se muestra en detalle en planos


y se describe en la memoria.

Accesos y Fajas de Trabajo

El Contratista será responsable de obtener, a su cargo


y costo, los permisos necesarios para los accesos al
lugar de las obras.

Restitución de Terrenos, Caminos y Servicios

Será de responsabilidad y cargo del Contratista la


restitución a las mismas condiciones en que estaban
antes de iniciar los trabajos, de todos los terrenos y
cercos afectados, públicos y privados, los caminos y
cualquier otro servicio que pudiese ser alterado por

8
los trabajos y las instalaciones de faena, así como
postaciones, entradas de vehículos, árboles y
jardines.

En forma especial debe considerar la reposición de


las uniones domiciliarias, arranques domiciliarios de
agua y arranques de gas, en coordinación con la
empresa respectiva.

En todos aquellos puntos en que las faenas de


excavación interrumpan accesos de vehículos y/o de
personas a las viviendas o locales comerciales, el
Contratista deberá considerar a su cargo la
habilitación de pasos provisorios durante el desarrollo
de la obra.

Se deberá cumplir con lo dispuesto en el Art. 102 de


la Ley 18.290 (Ley del Tránsito) y asumir la
responsabilidad de las consecuencias derivadas de
su eventual incumplimiento.

El Contratista no podrá realizar trabajos nocturnos


que originen ruidos en áreas residenciales, excepto si
cuenta con la debida autorización de las
autoridades pertinentes.

Se consideran como tales, entre otros los siguientes:

• Rotura y corte de pavimentos


• Trabajos de excavación con equipos
mecanizados
• Colocación de hormigones
• Compactación de rellenos

La ECI calificará la ejecución de otros trabajos que


pudieran ser origen de ruidos molestos.

Medidas de Seguridad

Sin perjuicio de la aplicabilidad de todo lo


establecido respecto a las condiciones de seguridad
de las obras en las Especificaciones Técnicas
Generales y las otras Normas allí indicadas, las obras
deberán ejecutarse cumpliendo rigurosamente las
instrucciones contenidas en la Circular Ex-Sendos Nº
3834, del 10 de Diciembre de 1981 y en el Art. Nº 102
de la Ley de Tránsito Nº 18.290 del 7 de Febrero de

9
1984 y sus posteriores modificaciones, incluyendo la
última modificación correspondiente a la Ley N°
20.068 del 10 de Diciembre de 2005.

El Contratista asumirá la responsabilidad total por las


consecuencias derivadas de un eventual
incumplimiento de lo anterior.

El Contratista deberá señalizar convenientemente su


faena en las vías de tránsito público y evitará la
permanencia prolongada de excavaciones abiertas.

Para esto último, el contratista velará especialmente


por el oportuno suministro de materiales y evitará la
discontinuidad de los trabajos.

Será de exclusiva responsabilidad del contratista las


consecuencias de cualquier accidente originado por
la contravención de estas disposiciones.

Normas Aplicables

Serán aplicables todas las Normas indicadas en las


Especificaciones Técnicas Generales para cada
rubro, y en las condiciones allí establecidas.

Control de Calidad

El Contratista dispondrá de los servicios necesarios


para llevar a cabo un efectivo control de calidad
tanto de suelos, de materiales, equipamiento
electromecánico, cañerías, piezas especiales, etc.

El control de calidad se hará conforme a las


Especificaciones Generales.

Instalación de Faenas

El contratista antes de iniciar las obras deberá


proceder a instalar sus faenas, las que respetarán lo
indicado en las ETG.

Será de cargo del Contratista las instalaciones


eléctricas, agua y alcantarillado que sean necesarias,
así como los permisos, derechos y otros gastos en que
deba incurrir para la ejecución de esta partida.

Se considera en este ítem la preparación, transporte

10
e instalación de toda la maquinaria, equipo y
herramientas, que sean necesarias para la realización
de las faenas. Se incluye la ejecución de caminos,
puentes o refuerzos de puentes que pudieran
necesitarse para facilitar el acceso; los cierros
necesarios para la seguridad de las faenas; las
bodegas, campamentos y toda la edificación o
montaje auxiliar que se requiere para el desarrollo de
la obra.

Movimientos de Tierra

Los siguientes ítems consultan las excavaciones


necesarias para instalar las cañerías y cámaras
proyectadas. Además, considera los rellenos
correspondientes y el retiro y transporte de los
excedentes, en conformidad con las prescripciones
de las E.T.G.

Excavaciones

Las excavaciones que se consultan en el proyecto se


efectuarán de acuerdo a su conveniencia, con
maquinaria o con herramientas manuales. Sin
embargo, en los sectores donde existan instalaciones,
canalizaciones, obras especiales, etc. se deberán
ejecutar en forma manual y cuidadosamente, con el
propósito de prevenir posibles perjuicios, los que en
caso de ocurrir será de exclusiva responsabilidad del
Contratista.

El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave


de la tubería no debe ser mayor que el necesario
para proporcionar el espacio adecuado para el
montaje de la tubería, uniones y compactación del
relleno con material seleccionado. El ancho mínimo,
medido a nivel del eje de la tubería debe ser 30 cm
mayor que el diámetro exterior del tubo. El máximo
ancho libre de la zanja en la clave del tubo, no debe
exceder del ancho del tubo más 60 cm.

Para efecto de las cubicaciones se consideró un


ancho de la zanja igual al diámetro nominal del tubo
más 0,60 m.

11
La superficie en el fondo de la zanja deberá quedar
libre de cualquier protuberancia que pueda
ocasionar cargas puntuales en la pared de la tubería
y deberá proporcionar un soporte firme, estable y
uniforme en la tubería.

La información respecto de la ubicación y


características de las redes existentes de servicios con
redes subterráneas está contenida en los planos del
proyecto y estará basada fundamentalmente en los
antecedentes proporcionados por los servicios y en
los catastros complementarios efectuados por el
Contratista en terreno.

Todas las obras de protección requeridas en las redes


de otros servicios en especial en la matriz de gran
diámetro de agua potable deberán ser efectuadas
con anterioridad al inicio de las excavaciones del
colector a objeto de evitar los riesgos y/o peligros que
conlleva la rotura de las matrices.

El Contratista será responsable de cualquier daño


causado a las canalizaciones, debiendo cancelar los
gastos derivados de las reparaciones que se originen
y cancelar las eventuales indemnizaciones exigidas
por la interrupción del Servicio.

De acuerdo al reconocimiento efectuado en terreno,


el suelo se ha considerado como tipo III, de la
clasificación Ex – Sendos, excavable con maquinaria
pesada, chuzo y pala.

1. Excavación en zanja de 0 – 2 m. terreno tipo III m3 1446.93


2. Excavación en zanja de 2 – 4 m. terreno tipo III m3 30.85
55.77

Rellenos

Una vez efectuadas las pruebas de las tuberías, se


procederá al relleno sobre éstas considerando lo
indicado en el estándar técnico de AGUAS DEL VALLE
S.A.

La secuencia deberá considerar instruir a los


operadores sobre el fin que se persigue de proteger

12
la tubería. Los rellenos se harán de manera de
conservar la condición de zanja perfecta, sin
exagerar la compactación sobre la parte superior del
tubo.

Toda sobrexcavación que se realice bajo el nivel de


fundación deberá ser rellenada con hormigón pobre
o con gravas arenosas, tamaño máximo 2", que se
compactarán con equipo vibratorio por capas de
espesor no mayor a 0,20 m. hasta alcanzar un 95% de
compactación Proctor Modificado o un 80% de
Densidad Relativa.

El material de relleno deberá estar constituido por


partículas duras, libres de grumos o terrones de suelo
arcilloso, de materiales vegetales o de cualquier otra
sustancia perjudicial y deberá ser aprobado por la
Inspección Técnica.
En caso que el material proveniente de la
excavación no sea apto para la ejecución de los
rellenos deberá utilizarse material de empréstito.

a) Cama de Apoyo

Todos los tubos se instalarán sobre una cama de


apoyo según el detalle de los planos tipo AGUAS DEL
VALLE S. A. PTOC - 10.04 Ll/2 y L2/2 y lo que se indica
a continuación.

Esta cama deberá tener las cotas y pendientes


adecuadas para que la tubería instalada cumpla
estrictamente con los valores del proyecto.
Se considera un encamado similar al tipo “b”
alternativa 2 de la Norma ISO 2785, el cual se
confeccionará con grava fina arenosa o arena
limpia, con 100% de su tamaño menor a 5mm y con
no más de 5% de material fino acumulado pasando
por la malla ASTM 200 en su ensaye granulométrico,
compactado en forma manual en capas de espesor
no mayor a 10 cm (se sugiere 5 a 7 cm), hasta
alcanzar una densidad relativa igual a 70%.

El espesor total de la cama dependerá del diámetro


del tubo, sin embargo, bajo la parte exterior del tubo
deberá haber un espesor mínimo de 5 cm.

13
b) Relleno Tipo 1

Sobre la cama de apoyo, a los costados y sobre el


tubo, el relleno será de material seleccionado según
las Especificaciones Técnicas Generales, tamaño
máximo 5mm, colocado en capas de 0,15 m. de
espesor máximo suelto con apisonado adecuado
hasta lograr sobre un 90% de la densidad Proctor
Modificado, con avance equilibrado a ambos lados
de la cañería, hasta cubrir con una altura de relleno
equivalente a un diámetro exterior, la parte superior
del tubo.

c) Relleno Tipo 2

Sobre los rellenos anteriores, el relleno será con suelo


común proveniente de la excavación o de
empréstitos, libre de basuras, escombros, materia
orgánica, piedras grandes, el tamaño máximo será 2”
y grado de compactación sobre 95% de la densidad
Proctor Modificado, colocado por capas de 0,30 m
de espesor máximo suelto hasta llegar a 1,0 m. bajo
la subrasante en sectores con tránsito de vehículos.
En sectores que no hay tránsito de vehículos, se
llegará hasta la superficie del terreno.

d) Relleno Tipo 3

En sectores que presentan tránsito de vehículos, en el


metro final antes del nivel de la subrasante del
pavimento definitivo, el relleno será con suelo común
proveniente de la excavación o de empréstitos, libres
de basuras, escombros, piedras mayores a 2” de
diámetro, aplicado por capas de 0,30 m. de espesor
máximo suelto y compactadas a un valor sobre un
95% de la densidad Proctor Modificado, y un 90% en
caso de no existir tránsito vehicular

Los certificados de compactación se solicitarán cada


50 metros de longitud y cada 1 metro de
profundidad.

La cota final del relleno de zanjas deberá ser


concordante con el nivel de subrasante indicado en
los planos del proyecto de pavimentación asociado.

El relleno en torno a las cámaras de inspección, será


solamente del tipo 2 y 3.

14
Bajo su cargo, el Contratista deberá presentar y
cumplir su programa de control de la calidad de la
ejecución del relleno, el cual deberá ser aprobado
por la ECI, independiente del control que estipulan
las especificaciones, que realiza la ECI y que también
son de su cargo.
Todos los materiales de relleno, deberán contar con
la aprobación de la ECI antes de su colocación.

3. Cama de apoyo m3 87.69


4. Relleno de zanja m3 1271.55

Retiro y Transporte de Excedentes

El material sobrante de las excavaciones, así como el


material desechado como material de relleno, trozos
de pavimentos, piedras grandes y otros materiales,
serán retirados por el Contratista y trasladados a
botaderos autorizados elegidos por éste y con la
aprobación de la ECI.

5. Retiro y transporte de excedentes m3 327.27

Obras de Colocación de Tuberías.

Este ítem se refiere al suministro, transporte a obra,


transporte interno, colocación y prueba de cañerías
de PVC que se señala en los planos.

Las tuberías a emplear serán de PVC SN-8, D=200mm,


suministrada en tiras de 6m. El suministro deberá
cumplir con lo especificado en el estándar técnico
de AGUAS DEL VALLE S. A., debiendo cumplir con las
normas INN NCh 397.

La tubería deberá manipularse con las precauciones


debidas para que no sufra daños o golpes, tanto en
el transporte como en las etapas de carga y
descarga, además durante el movimiento interno de
la faena.

El transporte en obra deberá efectuarse con los


métodos y procedimientos indicados por el
fabricante.

15
El Contratista deberá hacerse asesorar
convenientemente por el o los fabricantes de las
tuberías, piezas especiales y uniones, en todo lo
referente a: recepción, transporte, manipulación,
colocación y prueba de dichos elementos.

Las tuberías en tiras deberán almacenarse en


superficies planas (sin cargas puntuales) y en capas
formando pilas de hasta 2 metros. Se deben poner
separadores laterales de madera contiguos,
manteniendo una distancia máxima de 2 metros
entre sí.

Antes de iniciar las faenas de colocación se debe


tener la seguridad de contar con todo el material y
equipo necesario para efectuar el trabajo. Además,
se deben revisar todos los tubos, accesorios y piezas
especiales antes de su instalación. Si se encuentra
alguno dañado o defectuoso debe ser reemplazado.
Bajo ninguna circunstancia, los tubos, accesorios o
piezas especiales deben dejarse caer dentro de la
zanja, sino que deben bajarse cuidadosamente.

La tubería y piezas especiales deben ser colocadas


en la zanja de acuerdo al alineamiento y pendiente
especificados en los planos del proyecto.

Cuando el tendido de una tubería quede inconcluso,


el terminal abierto de ésta deberá taparse para
prevenir contaminaciones y obstrucciones.

Las tuberías de PVC no deberán instalarse en terrenos


que puedan estar, o llegar a estar, contaminados
con componentes orgánicos tales como detergentes
y/o agentes oxidantes concentrados (gas cloro o
ácido nítrico).

El montaje de tubos y uniones debe efectuarse


solamente con los materiales especificados por el
fabricante.
Después de colocados los tubos se probarán de
acuerdo al Pliego de Condiciones de Alcantarillado.
Las pruebas de hermeticidad en las tuberías serán de
una duración de 30 minutos.

Durante el montaje de la tubería, tramo a tramo, el


Contratista debe tener presente y confirmar la

16
ausencia de materias sólidas de gran tamaño,
productos de residuos de elementos propios de la
instalación tales como tierra, piedras, herramientas u
otros.

Suministro y Transporte de Tuberías

6. Colector PVC SN-8, D = 200 mm m 1104.00

Transporte Interno, Colocación y Prueba de Tuberías

7. Colector PVC SN-8, D = 200 mm m 1096.16

Obras de Hormigón

Las cámaras de Inspección se han designado y


deberán ejecutarse de acuerdo con la
nomenclatura y especificaciones del plano tipo
ADV cuyos detalles se indican en el plano de
proyecto y el cuadro de cámaras del proyecto y
se ubicarán conforme al plano de planta del
mismo.

En caso de napa las cámaras de inspección


deberán ejecutarse en hormigón armado. De
acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos, no se
registró la presencia de nivel freático en ninguna
de las calicatas excavadas.

Los radieres, cuerpos, conos y chimeneas se


ejecutarán con hormigón de 170 Kg.cem/m3 de
concreto. Los radieres se estucarán con mortero
de 510 Kg.cem/m3 de argamasa hasta 0,20 m.
como mínimo, sobre la parte más alta de la
banqueta o hasta el nivel estático de la napa
subterránea, cuando está por encima del límite
indicado. La parte inferior de las cámaras que
no lleve estuco deberá quedar con la superficie
lisa, debiéndose usar molde metálico o de
madera revestido con metal.

Para la construcción de las cámaras solo se


aceptarán moldajes interiores y exteriores.

Las cámaras de inspección hormigonadas In Situ

17
se ejecutarán con un hormigón G15.

Las cámaras existentes en que se hagan


modificaciones, deberán quedar terminadas en
las mismas condiciones.

8. Cámara tipo “a”, Dc = 1,30 m Hm = 2,11 m N° 7

9. Cámara tipo “b”, Dc = 1,30 m Hm = 1,40 m N° 15

Las tapas serán articuladas y con sistema de


bloqueo de seguridad.

Las tapas para cámaras de alcantarillado, serán


circulares de fierro dúctil, según la Norma NCh
2080 of. 2008 Clase 400 y se instalarán, de
acuerdo al plano de proyecto.

10. Tapas circulares Clase 400 Nº 22

Suministro de escalines

Los escalines serán de fierro galvanizado de


3/4", en conformidad con el plano tipo HB e-1
del EX-SENDOS y se colocarán de acuerdo con
el cuadro de cámaras del Proyecto.

Se usará fierro galvanizado en baño,


rechazándose el electrolítico.

11. Suministro de escalines Nº 62

Empalme a Red Existente

Para la conexión al sistema de recolección


existente se requiere que la cámara de
empalme modifique su radier existente, esto de
acuerdo a detalles de los planos y planos tipo
PTOC 06.01. (V.2).

12. Empalme a cámaras existentes Nº 1

18
Certificación de Inspección de
Obras

Se debe considerar la contratación de u na


Empresa Certificadora de Inspección para los
procesos de inspección, verificación y
certificación del cumplimiento de las normas y
especificaciones técnicas, relativas a la calidad
de los materiales y la correcta ejecución de las
obras. Estas actividades solo podrán ser
efectuadas por empresas inscritas en el Regis tro
ECI que tiene la Empresa Sanitaria.

13. Certificación de Inspección de Obras Gl 1

CRISTIAN DIAZ ROJAS


INGENIERO CIVIL

La Serena, diciembre 2023

19

También podría gustarte