Monografia Final 2 Bach Rudy

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

JUAN LEON MERA

FENOMENO DEL NIÑO EN EL SUR DE


GUAYAQUIL. AFECTACIONES

TRABAJO DE INVESTIGACION
AUTOR:
MOREIRA SALTOS RUDY ESTEFANIA
DOCENTE:
MISS ADRIANA ZAMBRANO

ECUADOR-GUAYAQUIL
2023-2024
2

Agradecimiento

Agradecida con mi docente por su enseñanza en temas desconocidos y guía para realizar

algún trabajo investigativo. Por sus correcciones y llamados de atención que nos ayuda para un

bien propio por brindarnos ese conocimiento que ella tiene que lo obtuvo con mucho esfuerzo.

A Dios por darme sabiduría y brindarme salud y vida en cada paso que doy por ese amor

profundo.
3

Dedicatoria

Esta pequeña monografía va dedicada a mi mama Estefanía Saltos y a mi papa Rudy

Moreira por siempre apoyarme en mis estudios, dedicada también para mi docente de

investigación científica, Adriana Zambrano, por sus explicaciones de cómo trabajar

correctamente un documento y prepararnos para el siguiente año lectivo.

Dedicada para Dios y a mi persona por esa valentía para afrontar retos y dedicarse al

estudio con mucho amor.


4

Resumen

El fenómeno del niño es un ciclo climático, se da por el calentamiento del océano

pacifico, en Ecuador este ha azotado fuertemente dañando cultivos de acierta manera que la

producción de los cultivos agrícolas es paralizada a causa de fuertes lluvias, este fenómeno a

ocasiona gran pérdida económica en casos de los cultivos, pero saliendo de ese ámbito también

ha ocasiona daño a miles de familias del Ecuador así quedándose sin viviendas. Un caso así se

vivió en Esmeralda, aun no estando en el ciclo del fenómeno, se presentan fuertes lluvias y eso

ocasiona que los rio se desborden y se “perdiera” una pequeña parte de la ciudad verde.

En si este fenómeno queda marcado por su gran daño en el cultivo y económicamente.

Palabras claves: pérdidas, afectaciones, cultivo, economía.

Índice
5

Agradecimiento....................................................................................................................2

Dedicatoria...........................................................................................................................3

Resumen..............................................................................................................................4

Índice...................................................................................................................................5

Índice de figura....................................................................................................................7

Índice de tablas....................................................................................................................8

Índice de gráficos.................................................................................................................9

Introducción.......................................................................................................................10

Antecedentes......................................................................................................................11

Delimitación del problema................................................................................................12

Justificación.......................................................................................................................13

Objetivos............................................................................................................................14

1.1 Objetivo general...................................................................................................14

1.2 Objetivos específicos...........................................................................................14

1.3 Hipótesis...............................................................................................................14

2 Marco teórico..............................................................................................................15

2.1 Fenómeno del ¨NIÑO¨.........................................................................................15

2.2 Duración del fenómeno del niño..........................................................................16

2.3 Características del fenómeno del niño.................................................................17


6

2.4 Afectaciones del fenómeno del niño en Ecuador.................................................18

2.5 Enfermedades.......................................................................................................20

2.5.1 Dengue............................................................................................................21

2.6 Medidas de precaución.........................................................................................22

2.7 Plan de emergencia..............................................................................................23

3 MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................26

3.1 Tipo de Investigación...........................................................................................26

3.2 Diseño de Investigación.......................................................................................26

3.3 Población..............................................................................................................27

3.4 Muestra.................................................................................................................27

3.5 Técnica de investigación......................................................................................27

3.6 Instrumento de investigación...............................................................................28

3.7 Análisis de resultado............................................................................................28


7

Índice de figura

Figura 1..............................................................................................................................15

Alerta de severos eventos de fenómeno del niño...............................................................15

Figura 2..............................................................................................................................16

Formación del fenómeno del niño.....................................................................................16

Figura 3..............................................................................................................................17

Características del fenómeno del niño..............................................................................17

Figura 5..............................................................................................................................18

Daños ocasionados-Ecuador 1997-1998..........................................................................18

Figura 6..............................................................................................................................19

Afectaciones en diferentes lugares del Ecuador................................................................19

Figura 7..............................................................................................................................20

Enfermedades debido al fenómeno....................................................................................20

Figura 8..............................................................................................................................21

Síntomas del dengue..........................................................................................................21

Figura 9..............................................................................................................................22

Consejo para mantener una casa segura ante el fenómeno..............................................22

Figura 10............................................................................................................................23

Kit de emergencia..............................................................................................................23

Figura 11............................................................................................................................24

Desbordamiento de rio......................................................................................................24
8

Índice de tablas

Tabla 1...............................................................................................................................26

Tabla 2...............................................................................................................................27

Tabla 3...............................................................................................................................28

Tabla 4...............................................................................................................................29

Tabla 5...............................................................................................................................30

Tabla 6...............................................................................................................................31

Tabla 7...............................................................................................................................31

Tabla 8...............................................................................................................................32

Tabla 9...............................................................................................................................33

Tabla 10.............................................................................................................................34
9

Índice de gráficos

Gráfico 1............................................................................................................................27

Gráfico 2............................................................................................................................28

Gráfico 3............................................................................................................................29

Gráfico 4............................................................................................................................30

Gráfico 5............................................................................................................................32

Gráfico 6............................................................................................................................33

Gráfico 7............................................................................................................................34
10

Introducción

Es un fenómeno que ha existido durante miles y miles de años que ha ocasionado grandes

catástrofes. Provocado entre la interacción del océano y la atmósfera.

El niño¨ este término fue apodado por unos pescadores de Perú para referirse al período

de disminución de la pesca en la época de navidad, se decía que el niño Jesús deseaba que tengan

un descanso para estar con su familia o dar mantenimiento a sus herramientas de trabajo.

Al pasar el tiempo, este término se ha usado para distinguir el intervalo de las aguas se

vuelven excepcionalmente cálidas ocasionando fuertes lluvias en Perú y Ecuador y no solo

turban el trabajo de los pescadores.


11

Antecedentes

Ecuador ha pasado por muchas situaciones a causa de este fenómeno dejando grandes

huellas en el territorio ecuatoriano como deslizamientos, muertes, en estos últimos tiempos se ha

presenciado la gran fuerza que tiene este fenómeno dejando a personas sin donde vivir.

Ecuador fue golpeado fuertemente en los años 1982 y 1997 por este fenómeno, que

acabo muchas vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con

millonarias pérdidas económicas.

El 2023 se ha registrado lluvias fuertes así provocando desbordamiento de ríos, algo así

paso en esmeralda dejando a decenas de personas sin un techo donde vivir.


12

Delimitación del problema.

Muchas de las familias afectadas no reciben ayuda, otras quedan en el simple olvido en

diferente parte del país este fenómeno ocasiona daño, pero en pequeños puntos del país hay

familias que no reciben ayudas.

Así mismo, se puede prevenir, claro es cierto que con la fuerza del agua nadie puede,

pero tenemos que ser precavidos, cuando entremos a este ciclo tener comida y agua reservada

para cualquier emergencia que se pueda vivir, pero sin embargo autoridades competentes en este

tema debe advertir y tomar ciertas medidas de precaución ante cualquier afectación.

Persona que viven en cerros y están propensas a un deslizamiento deberían evacuar con

tiempo para después no tener graves y lamentables consecuencias.

Este fenómeno aparte de ocasionar daños en los cultivos y viviendas también a

ocasionados daños en la calle de la ciudad en consecuencia de las fuertes lluvias muchas calles

están dañadas lo que puede ocasionas graves accidentes vehiculares.


13

Justificación

Este es un tema realmente de mucha importancia mundialmente más aun en nuestro país

que es muy propenso a tener graves consecuencias, no dejar en el olvido a familias que lo han

perdido todo como podemos ver este fenómeno ocasiona graves daños.

Y importante decir para evitar inundaciones mantener limpias las alcantarillas calles y si

hay fuertes lluvias evitar salir para evitar cualquier catástrofe.

Con esta mini monografía quiero dar el mensaje de que las personas afectadas deben ser

tomadas en cuenta. Y como sociedad colaborar con el cuidado del país para evitar grandes

inundaciones.
14

Objetivos

1.1 Objetivo general

 Armar un plan de emergencia esencial para prevenir cualquier daño ocasionado

ante el fenómeno del niño.

1.2 Objetivos específicos

 Identificar las necesidades prioritarias de los ciudadanos.

 Concientizar a los ciudadanos dando charlas sobre los daños de fenómeno.

 Dar a conocer las estructuras que se encuentren en riesgos.

1.3 Hipótesis

A la llegada de este fenómeno, el peligro que representa las enfermedades, pueden ser

provocadas debido a la falta de conocimiento y deficiencia de planes de emergencia.


15

2 Marco teórico

2.1 Fenómeno del ¨NIÑO¨

¨ El Niño es uno de los varios ciclos climáticos irregulares que se producen por la

interacción entre el océano y la atmósfera.¨ (Martelo, págs. 48-55). El fenómeno del niño es un

fenómeno que se da en Ecuador y Perú, su nombre fue apodado por pescadores peruanos, el

nombre el ``NIÑO´´ hace referencia al ``NIÑO JESUS´´ ya que aparece en la época

navideña.¨Ocurre cada dos a siete años, cuando las aguas cálidas de la región central del océano

Pacífico se expanden hacia el este, acercándose a las costas de Sudamérica¨ (Blasco, BBC

Mundo, 2016)

Estas aguas, al llegar a las costas de Sudamérica afectan el clima, de diferentes maneras,

como fuertes lluvias causando gran pérdida económica, la temperatura del mar y del aire

aumenta y al ocurrir esto se tendría presencia de especies no comunes en estos territorios.

Este fenómeno se lo detecta de maneras diferentes, una es por medio de satélites, los

cuales nos informa el acercamiento de este fenómeno; si las boyas flotantes esparcidas en el

océano pacifico llegan a las costas, nos da un aviso, de que el fenómeno está cerca.

Figura 1

Alerta de severos eventos de fenómeno del niño


16

(Aviso de la llegada del ¨Niño¨)

El fenómeno del niño se puede presentar de diferente intensidad, a veces puede ser muy

leve o muy catastrófica.

2.2 Duración del fenómeno del niño

Algunos eventos de ``El Niño´´ son de mayor duración y otros más cortos; en promedio

un evento de El Niño dura de 12 a 14 meses, desde que empieza el calentamiento hasta que el

Pacífico retorna a su temperatura normal; sin embargo, se han presentado eventos de El Niño de

más de 24 meses de duración. Se espera que a Ecuador arribe en el último trimestre del año que

sería entre los meses de noviembre o a más tarde diciembre 2023.


Figura 2

Formación del fenómeno del niño

(NASA)
17

2.3 Características del fenómeno del niño.

Figura 3

Características del fenómeno del niño

En la costa sudamericana
genera lluvias torrenciales
(COSTA DE ECUADOR Y NORTE
DE PERU.)

En la costa occidental del En la zona norte del pacifico:


pacifico: produce sequias e genera tormentas en los
incendios forestales. EE.UU.

(Moreira)

Entre sus principales características podemos mencionar las siguientes:

 Disminución del afloramiento marino.

 Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.

 Incremento de la temperatura superficial del mar.

 Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.

 Disminución de la presión atmosfera en zonas costeras.

 Vientos débiles.
18

2.4 Afectaciones del fenómeno del niño en Ecuador

Ecuador durante muchos años ha sido grandemente afectado, Ecuador es un país de

producción. Los daños que ha ocasionado este fenómeno han sido grave no solo por la pérdida

de producto sino también teniendo una gran pérdida económica, estamos hablando de miles de

dólares.

Figura 4

Daños ocasionados-Ecuador 1997-1998

(Medios de comunicación)

Así también dejando a muchos hogares sin donde vivir a causas de las fuertes lluvias que

ocasionan desbordamiento de ríos, deslizamientos.


19

Figura 5

Afectaciones en diferentes lugares del Ecuador.

(Ecuavisa)

2.5 Enfermedades.

Este fenómeno trae varias enfermedades entre esas podemos mencionar el dengue, cólera,

Zika etc… lo más infectados suelen ser los niños por medio de los mosquitos.

Este fenómeno provoca enfermedades de manera indirecta provocando como ya

mencionamos el dengue, Zika etc..

El Niño también transmite enfermedades "de forma directa, a través de bacterias que

viajan en el mar", según Martínez-Urtaza. (Blasco, BBC Mundo, 2016)

La enfermedades más comunes que se dan en este periodo del fenómeno es el dengue y

chicunguña y los más afectados son los niños.

Por necesidad se entiende que las personas deben guardar aguas y eso es lo que atrae a

los mosquitos por eso se recomienda tapar los tanques y mantenerlos limpias para evitar atraer a

estos mosquitos que traen esta enfermedades.


20

Figura 6

Enfermedades debido al fenómeno.

(TeleSur)

2.5.1 Dengue.

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, por medio de picaduras.

¨Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos¨ (OMS/OPS, s.f.).Puede

ser asintomática o tener síntomas como fiebre alta, dolor en articulaciones, dolor abdominal,

dolor de espalda, escalofrió, falta de apetito etc…

El dengue se clasifica en dengue y dengue grave. En el normal se presencia los síntomas

ya mencionados en el dengue grave se presenta una hemorragia donde en muchas ocasiones lleva

a la muerte.

Si presenta estos síntomas es totalmente obligatorio acudir a un centro de salud y seguir

el tratamiento que el médico le indique no automedicarse.


21

El dengue pueda dar varia veces la primera vez puede ser leve, a la segunda vez ya hay

que tomar mucho cuidado porque puede que se presente con hemorragia.

Figura 7

Síntomas del dengue

(enfermedades)

2.6 Medidas de precaución.

Ante la presencia del fenómeno tenemos que tomar las debidas precauciones para así

disminuir la gran afectación de este fenómeno.

 Mantener alcantarillas limpias para que el agua fluya.

 Limpiar veredas.

 Tapar los tachos de basura.

 Evitar salir, salir por necesidad.

Para evitar cualquier accidente dentro de nuestra casa es recomendable preparar tu casa

ante la llegada de fenómeno.


Figura 8

Consejo para mantener una casa segura ante el fenómeno.


22

(Medios de comunicación)

En el ecuador hay muchas estructuras en riesgos por ejemplo puentes que están en los

ríos, casas con paredes rotas, etc… para evitar cualquier incidente tenemos que prepararnos.

2.7 Plan de emergencia

Tener un kit de emergencia que conlleve lo siguiente:

 Linterna.

 Agua.

 Mantas.

 Ropa.

 Velas y fosforo.

 Botiquín.

 Alimentos no perecibles.
23

 Artículos de asea personal.

 Cuerda.

 Silbato.

 Directorio de emergencia.

Figura 9

Kit de emergencia

(kit de emergencia esencial para cualquier

catástrofe.)

En caso de una corriente fuerte donde esté en riesgo:

 Con una cuerda amarrarse de la cintura con sus familiares y tratar de salir del

lugar en que se encuentre con su debido cuidado.

 Evite estar cerca de ríos.

Si vive en partes altas donde puede darse un deslizamiento, lo recomendable es que

evacue para evitar cualquier daño o pérdida.

Figura 10

Desbordamiento de rio
24

(Latam)
25

3 MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico proporciona una guía detallada sobre cómo se llevará a cabo la

investigación, asegurando la coherencia y la validez del estudio.

En un marco metodológico encontramos los siguientes elementos:

Tipo de investigación, diseño de investigación, población y muestra, recolección de datos

y análisis de datos y demás elementos.

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación qué he elegido para mi documento de investigación es

documental, es un tipo de investigación que trata de obtener, recopilar, seleccionar, información

a partir de contenidos de periódicos, revistas, manuales, actas científicas, artículos, libros y

demás fuentes de investigación confiables.

Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la

hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en

artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran

en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. (Irlanda)

Mi trabajo de investigación se trata sobre las afectaciones del fenómeno del niño, al

trabajar un tipo de investigación documental, me ayudo de los libros, periódicos, revistas,

ensayos, archivos, con propósito que me aporte nueva información. Sin necesidad de yo acudir al

lugar de los hechos, puedo obtener por medio de una investigación documental.

3.2 Diseño de Investigación

Se considera un diseño de investigación cuantitativa ,ya que la información necesaria, la

he recolectado por medio de estadísticas ,datos numéricos e información que he investigado en


26

medios web, , también aplico un poco del diseño cualitativa utilizando el análisis de palabra

pudiendo proporcionar un poco de información ante las afectaciones de este y como persona he

vivido algunas de las afectaciones de este fenómeno .

3.3 Población

En el presente trabajo de investigación la población elegida para ser encuestada es el

sector de la Fragata, que cuenta con una cantidad de 20 familias.

Tabla 1
Población

Población

Familia Moreira Alcivar 12 66%

Familia Macías 6 33%

Total 18 100%

(Rudy)

3.4 Muestra

Se ha decidido utilizar, para el presente trabajo, una muestra no probabilística por

conveniencia, por lo cual, se eligió a la familia Moreira Alcivar y a la familia Macías, con una

cantidad de 18 habitantes en total.

3.5 Técnica de investigación

El trabajo de investigación presente, se basa de una técnica de encuesta donde está

ayudará a cumplir el objetivo que es obtener datos, se podrá recopilar y obtener la información

que se desea.
27

3.6 Instrumento de investigación

Una vez definida la técnica de investigación del presente trabajo, basada en la técnica

elegida, se realiza, en este documento se trabaja una técnica de encuesta por ende se realiza un

cuestionario de preguntas dónde serán encuestadas la población y de esa manera se obtendrían

los datos deseados.

Según expertos: ´´Un instrumento de investigación es una herramienta que se utiliza para

obtener, medir y analizar datos de sujetos relacionados con el tema de investigación.´´ (Tipos de

investigación, octubre 12, 2020)

3.7 Análisis de resultado

Tabla 2
Análisis de resultado

1. ¿Estás familiarizado/a con el fenómeno climático conocido como El Niño?


Si 8 53%
No 7 47%
TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1
Representación de análisis de resultado

47%
53%

Si No
28

Fuente: Elaboración propia

Analisis

Como podemos evidenciar un poco mas del 50% de la población esta familiarizado con el

fenómeno

Tabla 3

Análisis de resultado

2. ¿Has experimentado afectaciones directas en tu hogar debido al fenómeno del Niño?


Si 5 33%
No 10 67%

TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 2

Representación de análisis de resultado

33%

67%

Si No
29

Análisis

El 67% de la población si experimento afectaciones en su hogar por este fenómeno

climático

Tabla 4

Análisis de resultado

3. ¿Conoces las medidas de precaución que se deben tomar durante eventos de El


Niño?
Si 10 67%
No 5 33%
TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3

Representación de análisis de resultado

Si No

33%

67%

Fuente: Elaboración propia

Análisis
30

El 67% de la población dice que si tienen conocimiento sobre las medidas de precaución

para este fenómeno

Tabla 5

Análisis de resultado

4. ¿Qué tanto afecto el fenómeno del niño a las estructuras habitacionales?


Mucho 14 93,33%
Poco 1 6,67%
Nada 0 0,00%
TOTAL 15 100%
Fuente:

Elaboración propia
Gráfico 4

Representación de análisis de resultado

Mucho Poco Nada

7%

93%

Análisis

La mayoría de la población dice que este fenómeno afecto mucho en sus estructuras

habitacionales.
31

Tabla 6

Análisis de resultado

5. ¿consideras que se debe de realizar una inspección a las estructuras del sector?
Totalmente de acuerdo 7 47%
De acuerdo 8 53%
Indeciso 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 15 100%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7

Representación de análisis de resultado

Totalmente de
acuerdo
47% De acuerdo
Indeciso
53% En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

Análisis

El 53% de la población dice que está de acuerdo que se debe realizar una inspección a las

estructuras del sector.


32

Tabla 8

Análisis de resultados

6. ¿Crees que la sociedad en general tiene un buen nivel de conocimiento sobre El Niño?
Totalmente de acuerdo 2 13%
De acuerdo 3 20%
Indeciso 8 53%
En desacuerdo 2 13%
Totalmente en desacuerdo 0 0%
TOTAL 15 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5

Representación de análisis de resultado

13% 13%

20%

53%

Totalmente de acuerdo De acuerdo


Indeciso En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

Análisis

El 54% de la población esta indecisa si la sociedad tiene un buen conocimiento sobre el

fenómeno.
33

Tabla 9

Análisis de resultado

7. ¿Te gustaría recibir más información o educación sobre el fenómeno de El Niño y


cómo prepararte para sus impactos?
Si 5 33%
No 10 67%
TOTAL 15 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6

Representación de análisis de resultado

33%

67%

Si No

Análisis

Más del 50% de la población dice que no le gustaría recibir más información sobre este

fenómeno.
34

Tabla 10

Análisis de resultado

8. ¿Te sientes preparado/a para enfrentar los posibles impactos de El Niño?


Si 5 33%
No 10 67%
TOTAL 15 100%

Gráfico 7

Representación de análisis de resultados


33%

67%

Si No

Fuente: Elaboración propia

Analisis

El 67% de la población dice que no está preparada para enfrentar los impactos de este

fenómeno.

También podría gustarte