Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
Derecho de Contratos

TEMA:
Los contratos preparatorios y Contratos con prestaciones reciprocas

DOCENTE:
Walter Carlos Tineo Espejo

ESTUDIANTE:
✓ Flores Barrionuevo, Nataly

PERÚ- 2023
LOS CONTRATOS PREPARATORIOS

El Código Civil de 1984 definió el sistema de contratos preparatorios como denominador


común de cualquier contrato que se pretenda celebrar en el futuro, por lo que el objeto de
un contrato preparatorio es preparar y asegurar la situación jurídica en la que ambas partesse
comprometen a celebrar. un contrato formal o informalmente. Ejecución de contratos
posteriores. Su función es velar por que se respeten los contratos futuros. Un acuerdo
preparatorio se suele utilizar cuando existen algunas dificultades de hecho o de derecho
que impiden la celebración de un acuerdo preparatorio para la misma actividad, pero se
recomienda a las partes que garanticen la celebración del acuerdo en el futuro. De esta
forma, las obligaciones contractuales son las únicas obligaciones que surgen de los
acuerdos preparatorios. La redacción de un contrato puede referirse a cualquier contrato,
como de mutuo acuerdo, de compraventa, de arrendamiento o cualquier otro contrato de
cualquier tipo.

Características generales

➢ Un fin económico propio inmediato.


➢ Se deben contener los elementos esenciales del control definitivo y celebrarse enla
misma forma establecida en la ley para el contrato definitivo.
➢ Construyen el acuerdo de la voluntad de las partes de asegurar un contrato futuro.
➢ Las partes quedan vinculadas desde su celebración se obliga a ser un contrato
definitivo seguro.
➢ Tienen plazo a futuro renovable.

Características principales

❖ Este es un contrato típico.- Dado que la mayoría de las leyes tratan de contratos
preparatorios en su propio sistema legal, y cada ley se refiere más convenientemente
a ellos como contratos preparatorios, contratos promisorios, promesa de contratos
contra contratos preparatorios en conflicto, etc., es importante considerar dicho país,
podemos confirmar que se trata de un contrato típico definido y regido por la ley
porque, como señala ARIAS SCHREIBER PEZET, uncontrato es típico cuando está
sujeto a plena disciplina jurídica. Por otro lado, en el caso del Perú, sin duda se trata
de un contrato típico, ya que el CódigoCivil de 1984 trata el Capítulo 5 del Libro VII,
que se denomina preparación del contrato, o se compara con otra legislación
contenida en el Artículo 1414 Al 1425 que lo define. una amplia gama de relaciones.
Al caso de tipicidad se le debe agregar la palabra "tipicidad" en debido a la llamada
tipicidad social, que significa el reconocimiento de undeterminado tipo de derechos
por parte de una determinada sociedad, que a largo plazo va reconociendo
gradualmente tipos de derechos. derechos. sistema jurídico para promover su
desarrollo. Uso: utilizar la ilusión de reglas complementarias y determinantes que
tienen como objetivo asegurar el uso colectivo de un tipo para regir lavida de los
ciudadanos cuando deciden utilizarlo en una situación específica o incluirlo en un
contrato.

❖ Es un contrato autónomo. - Aunque este es el propósito o el propósito del acuerdo


de preparación correcto para finalizar el final del contrato futuro no significa que no
concluya que estas pérdidas seanseguras, pero eso no significa su identidad, porque
es un contrato importante para un Mayor contrato no tiene que decirlo a otros
protocolos que Abeliuk dijo que cuando el contrato todavía existe sin otras
convenciones, el contrato es el más importante. La promesa a este respecto es porque
lo genera, incluso si es diferente, de lo contrario no hay otros contratos o incluso un
contrato específico. En cuanto al acuerdo final, porque MESSINEO declaró que el
contrato inicial difiere significativamente del contrato final porque no hay
diversificación y mayor impacto y la obligación se compara con la obligación de
determinar el contrato futuro. Para los intereses que se pueden llamar significativos,
es decir, para determinar la compra de acreedores o la constitución legal, por lo que
es suficiente adquirir la ley o el costo de los acreedores, por lo que es suficiente
comprarla.
Acuerdo autónomo del contrato final caracterizado por el contenido de la
configuración anterior de este Acuerdo sin perder su identidad. Después de todo, se
usa en condicionesmensuales. Este es un contrato conjunto. Solo hay mucho tiempo,
ya que requiere que todos los contratos acepten decidir que el acuerdo de
preparación es el contrato perfecto y no es uno de los formatos de formato. Por lo
tanto, todos los requisitos legales necesarios para otros contratos son seguir una
celebración de configuración a largo plazo,y el trabajo es aceptable cuando hay un
contrato para el acuerdo de opción.
Es un contrato independiente en el sentido de que aún se diferencia del contrato
final, el cual se caracteriza porque el contenido de este contrato se determina de
antemano sin perder su identidad, adoptando finalmente los términos utilizados por
Jhon Mes, quien señaló. Destaca que es un contrato general y por lo tanto se requiere
que cuando se cumplan todos los requisitos del contrato, puedan confirmar que el
contrato preliminar esel contrato perfecto y no una de las formas en las que se dibuja
el contrato final. y por lotanto cumple con todos los requisitos legales. Requisitos
necesarios para el contrato. Por lo tanto, se puede concluir que los contratos
preparatorios se diferencian de los contratos restrictivos por su autonomía o
subjetividad. Sólo la firma del primer contrato es plenamente válida. Por ello, en el
caso de obligaciones contractuales, cada parte puede solicitar una celebración
definitiva, mientras que, en el caso de un contrato, Octante puede aceptar a su
elección.

❖ Es un contrato de ejecución diferida. - Esta característica se vive, que es el hecho


de que la obligación de preparar un contrato son los beneficios de lograr objetivos
futuros. El objetivo es anunciar el contrato final. Larazón de su implementación es
que se detiene el pozo. Antes de que cualquier parte le pidiera a la otra parte que
siguiera la conclusión, se firmó el tiempo de firma y, en el casode un empleo
prometedor, era inútil decidir firmar el contrato final hasta que fuera inútilusar el
acuerdo de opción en el área. Comprenda que las razones para la preparación de las
partes no necesitan ni necesitan un contrato dirigido, lo que significa que su carácter
afirma que la conclusión final está por encima de la esencia.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la existencia de esta situación ha
demostrado que la conclusión del acuerdo de reserva está justificada. Por ejemplo,
se supone que la oferta de la sociedad se adopta en una escala significativa y debido
a que la posibilidad de victoria puede ser posible y tener un impacto en la
preparación de contratos para garantizar que otorgue esta regulación a otro
proveedor de servicios, por lo que bajo ciertas circunstancias puede Informarlo, pero
bajo ciertas condiciones favorables. Es comprensible que el acuerdo de preparación
no pueda completarse con el acuerdo posterior o establecer el contrato, ya que se
debe respetar la idea de resiliencia. Este es untiempo racional temporal peligroso y
miopía. Lo que sucedió o como el final fue transferido al contrato original o
transferido a seguridad.

Clases
Dentro de las clases de contrato preparatoria tenemos compromiso de contratar y contra de
opción.

El compromiso de contratar
El artículo 1414 C.C Derecho Civil define un contrato como la obligación de las
partes de celebrar en el futuro un contrato definitivo, que debe contener
cuidadosamente los elementos básicos del futuro contrato. Un compromiso previo,
también conocido como compromiso preliminar, significa que el compromiso es
jurídicamente vinculante antes de que se firme el precontrato o contrato,la ventaja
es que las partes tienen derecho a exigir la conversión de compromisos y
obligaciones en el futuro. incluido en el contrato final y así asegurar su potencial.

1. Elementos básicos del compromiso: Las obligaciones contractuales deben


contener al menos los elementos esenciales del contrato final. Por ejemplo,
las partes que intervendrán en dos contratos, instalaciones, locales u otros
elementos del contrato pueden estar ausentes o algunos de ellos están
especificados en el contrato final.
2. Plazo máximo de compromiso: El compromiso no excederá de un año y el
exceso se reducirá a este límite o a un año si no se pacta plazo. El mandato
expira y puede renovarse, pero no por más de un año.
3. Denegación injustificada del examen final: Si la parte responsable se niega
injustificadamente a realizar la inspección final dentro del período
especificado, la otra parte tiene derecho a:
✓ Llegar: la autoridad judicial exige la firma del contrato.
✓ Cancelación de obligaciones laborales.
En todo caso deberá pagarse una indemnización por los daños y perjuicios
causados.

En cuanto al contrato de opción: Es un contrato en el que una parte se compromete


a otorgar a la otra un derecho exclusivoy temporal a celebrar otro contrato a su
discreción sujeto a ciertas condiciones acordadasen el primer contrato. Un contrato
de opción es un contrato en el que una parte puede optar por comprar o vender un
activo a otra parte en un momento específico o en cualquiermomento desde la fecha de
firma del contrato hasta su vencimiento. Para ejercer este derecho, el comprador paga
una prima al vendedor. Una opción es el derecho del comprador a decidir si ejerce la
opción, mientras que la opción del vendedor es una obligación de comprar o vender
un activo y recibir una prima a cambio. Con este contrato, una de las partes está
obligada a celebrar un determinado contrato en el futuro, mientras que la otra parte
tiene el derecho exclusivo de celebrar o no este contrato. Una opción esun contrato
completo de carácter especial porque es preparatorio de un contrato final y definitivo.
contrato y sólo lograr sus objetivos. Una vez celebrado.

• Partes del contrato:


a) Sujeto activo: Se denomina elector al partido que tiene derecho a
ejercer el derecho desufragio.
b) Sujeto Pasivo: El deudor es la persona que tiene que firmar el contrato
definitivo, se le llama elector.

• Otros tipos de opciones:


- Opción Mutua: Se acuerda que cada parte podrá ejercer
inmediatamente la opción de firmar un acuerdo definitivo.
- Los destinatarios: se reservan el derecho de designar la persona con
la que se realizará el contacto final cuando el que consiente se reserve
el derecho.

• El factor determinante:

Un contrato de opción debe incluir todos los elementos y términos del contrato
final, esta es una de las diferencias más importantes entre opciones, por
ejemplo, las obligaciones contractuales en una opción aceptan todos los
elementos y condiciones del contrato final,no solo los necesarios.

• Plazo máximo:

Todas las opciones tienen un plazo máximo de seis meses. Cualquier plazo
superior a esteplazo se reducirá a este límite, permitiéndose renovaciones por
un máximo de seis meses.

• Elaboración del formulario de contrato:


El artículo 1425 del C.C del Código Civil estipula que, si la forma del
contrato preparatorio difiere de la forma del contrato final prescrita por la
ley, el contrato preparatorio es inválido. Esta disposición se basa en el
principio de uniformidad de formay tiene como objetivo evitar situaciones
conflictivas en la tramitación del contrato.
CONTRATO CON PRESTACIONES RECIPROCRAS

Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad de
acreedor y deudor. Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los
contratos son netamente plurilaterales. En este sentido, cada parte contractual asume una
obligación frente a la otra y viceversa.

Características:
❖ Las dos prestaciones deben de ser principales.
❖ El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien, su uso o su
custodia.
❖ Deben ser exigibles y oponibles.
❖ Están sujetos a excepción de incumplimiento, de caducidad de término, a la teoría
del riesgo y a loa resolución por incumplimiento.

Lo esencial en los contratos de prestaciones reciprocas o correlativas son las derivaciones


fundamentales que son:

➢ La excepción de incumplimiento.
Se trata de un instrumento de defensa que permite al contratante a quien se le
exige elcumplimiento de sus prestaciones negarse válidamente y suspendida.

➢ La excepción de caducidad de término.


En caso de incumplimiento de la obligación, mediante él se busca que el
incumplimientotermine por satisfacer su prestación y por ello autoriza alrededor para
lo que requiera porla vía notarial bajo apercibimiento de resolución automática o de
pleno derecho que no exige intervención judicial.

➢ La teoría del riesgo.


El riesgo que radica en establecer cuál es la situación del contratante en la eventual
hipótesis de que la prestación a cargo de la otra parte, no sea susceptible de cumplirse
porcausa de su imposibilidad sobreviniente.

La naturaleza de la bilateralidad
Lo que caracteriza las relaciones obligatorias bilaterales o sinalagmáticas es la
interdependencia o nexo causal entre las obligaciones, de tal modo que la causa de la
obligación de cada una de las partes es la consideración de una contraprestación o
contravalor. De esta manera no se niega que el contrato bilateral engendre obligaciones
reciprocas, sino que sostienen que el vínculo que une tales obligaciones es uno de casualidad
o interdependiente, de tal manera que la obligación que debe cumplir cada parte contractual
es la causa o razón de ser de la obligación a cargo de la contraparte.

Reciprocidad de la prestación

• Posición Tradicional: Es igual al contrato bilateral o sinalagmático (comodato).

• Posición Moderada: Contiene una conjunción de bilateralidad con onerosidad


(deposito voluntario)

• Posición Innovadora: Se equipa con el contrato oneroso en base de la teoría de la


atribución patrimonial interdependiente y se sustenta en el sinalagma (mutuo). La
posición de CC 1984 regula la reciprocidad desde perspectiva de interdependencia de
las prestaciones reciprocas.

El sinalagma

✓ Genético: Consiste en la asunción de obligaciones vinculadas recíprocamente al


celebrar el contrato.

✓ Funcional: Se refiere al momento de las obligaciones reciprocas mediante la


ejecución de las respectivas prestaciones vinculadas, asimismo, recíprocamente.

Razón de ser de la reciprocidad


Que la reciprocidad encuentra su razón de ser en la previsión del ordenamientojurídico que,
recogiendo los planteamientos de la doctrina, ha puesto que las partes contratantes pueden
celebrar determinados contratos en los cuales las obligaciones y las prestaciones están ligadas
entre sí, de tal manera que a la obligación de una parte corresponde una obligación de la otra
y que lo mismo ocurecon las prestaciones.

Derivaciones fundamentales de los contratos con prestaciones reciprocas

La excepción de incumplimiento
La excepción de caducidad de plazo: Opera en la hipótesis de prestaciones que deben
satisfacerse en oportunidades distintas, y que permite a la parte que debía realizar la
prestación en primer lugar suspender su cumplimiento, cuando exista riesgo de que
la contraparte que debe hacerlo después, no la satisfaga.
La resolución de la relación obligatoria nacida del contrato: En caso de
incumplimiento de la prestación.
La teoría del riesgo: Radica en establecer cuál es la situación del contratante en la
eventualidad de que la prestación a cargo de la otra parte no sea susceptible de
cumplirse por causa de su imposibilidad sobreviviente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Auris Aparco, L. Y. (2021). Presentación de la asignatura: Contratos.

• Forero, F. H. (2006). Contratos preparatorios. El contrato de promesa 33. Revista


de Derecho Privado, (11), 2.

• Hinestrosa, F. (2006). Contratos Preparatorios; El Contrato de Promesa. Rev.


DerechoPrivado, 11, 33.

• Laneri, F. F. (1986). Los contratos preparatorios en el Código Civil peruano de


1984. Estudios de Derecho, 45(109), 73-83

También podría gustarte