Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CARRERA

PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

INFORME N°004 DE LABORATORIO

TEMA: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

CURSO: ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL

DOCENTE: Ing: MAMANI LUQUE PERCY ELOY

SEMESTRE: II GRUPO: “C”

ESTUDIANTE: JORGE CESAR CARITA CHAMBI

CODIGO: 228343

PUNO- PERÚ- 2023


INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................................3
PRINCIPIOS TEORICOS:.....................................................................................................................4
Solución: ................................................................................................................................................4
a. UNIDADES FISICAS ....................................................................................................................4
b. UNIDADES QUIMICAS ...............................................................................................................5
1) Detalles Experimentales: ....................................................................................................................5
2) Procedimiento experimental ...............................................................................................................7
Discusión de resultados ........................................................................................................................ 11
CONCLUSIONES: .............................................................................................................................. 12
RECOMENDACIONES: ..................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................. 13
INTRODUCCION

En este informe redactaremos sobre los experimentos que


pretenden determinar la masa equivalente de un metal, en este
caso del zinc o del magnesio, por reacción redox y
desplazamiento.
También se podrá determinar el volumen del agua desplazada
para el cálculo de la masa equivalente del metal. Los detalles de
estos experimentos se darán a conocer detalladamente en el
siguiente informe.
PRINCIPIOS TEORICOS:
Solución:
Una solución o disolución n química es una mezcla homogénea formada por un soluto y un
solvente.

• El soluto corresponde a la sustancia que se encuentra en menor cantidad, también se conoce


como fase dispersa.
• En cambio, el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad.

Por lo tanto.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

1. Su composición química es variable.

2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.

3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto
a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de
un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de Este.

Concentración:
Es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente o de solución

Las concentraciones de las soluciones se pueden expresar en:


Unidades Físicas y Químicas

a. UNIDADES FISICAS
Porcentaje de peso en peso
Es una medida de la concentración que indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso
de la solución (% p/p)

Porcentaje de volumen en volumen


Es una medida de la concentración que indica el volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución (% v/v)

Porcentaje de peso en volumen


Es una medida de la concentración que indica el peso de soluto por cada 100 unidades de
volumen de la solución (% p/v) . Se debe tener en cuenta que las unidades en peso y volumen que se
emplean deben ser compatibles.
b. UNIDADES QUIMICAS

MOLARIDAD (M)

Es la unidad de concentración que se basa en el volumen de una solución y por ello es


conveniente utilizarla en los procedimientos del laboratorio en donde la cantidad medida es
el volumen de solución. La molaridad se define como el número de moles de soluto por litro
de solución (también como el número de mili moles de soluto por mililitro de solución):

M = # Moles soluto / Volumen (L)

NORMALIDAD (N)

La normalidad (N) es el número de equivalente (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de la


disolución en litros (L)
N = # Eq. g / Volumen (L)

EQUIVALENTE GRAMO
Es el peso de una mol (expresado en gramos) dividida entre la carga iónica (valencia) de la
sustancia

Eq-g H3PO4 = 98 g / 3 = 32.6 g

Eq-g Al(OH)3 = 78 g /3 = 26 g

1) Detalles Experimentales:
Aparatos:
• 1 Balanza. • 1 luna de reloj

• 1 Vaso de 250 mL y 1 Vaso de 100 mL. • 1 Bureta de 50 mL.


• 1 Probeta de 100 mL. • 1 Fiola de 250 mL y 2 de 100 mL.

• 2 matraces de Erlenmeyer de 250 ml • 2 baguetas

• 1 Soporte Universal con pinza.


Materiales:

• Hidróxido de sodio.
• Carbonato de sodio (QP)
• Cloruro de sodio.
• ácido clorhídrico (c)
• Indicadores: Fenolftaleína na y Anaranjado de Metilo.
2) Procedimiento experimental
a) Preparación de una solución de Cloruro de Sodio al 10 % p/p.
• En un vaso limpio y seco de 100 mL pesar 1,0 g de Cloruro de Sodio y añadir
9 g de agua destilada. (Como DH2O = 1g/mL entonces 9 g de agua es igual a
9 mL de agua destilada).
• Agitar hasta disolver completamente el NaCl. La solución resultante es al 10%
en peso.

b) Preparación de una solución de Cloruro de Sodio al 1% p/v.


• En un vaso de 100 mL limpio y seco, pesar 1,0 g de Cloruro de Sodio y disolver
con 60 mL de agua destilada.
• Trasvasar a una fiola de 250 mL, enjuagar con agua el vaso dos veces y
adicionar a la fiola.
• Completar el volumen a 250 mL con agua destilada, agitar hasta que esté
completamente homogeneizada.

c) Preparación de 100 mL de una solución de NaOH 0,1 M aproximadamente.


• En una luna de reloj pesar 0,40 g de NaOH.
• Agregar 50 mL de agua destilada (aproximadamente) al vaso y agregar el
NaOH pesado y disolver el soluto.
• Trasvasar a una fiola de 100 mL, enjuague por lo menos dos veces el vaso (con
pequeñas porciones de agua destilada) y este líquido agregue a la fiola.
• Completar el volumen hasta la l nea de enrase y agitar para homogenizar.

d) Preparación de 250 mL de una solución de HCl 0,1 N aproximadamente.


• A partir de HCl concentrado de densidad (D) 1,18 g/mL y 37,25% de pureza,
calcular el volumen de HCl aplicando la siguiente formula:
V=W x 100 / D x %W
W: Peso del soluto en el HCl concentrado (g).
V: Volumen del HCl concentrado (mL)
%W: Tanto por ciento de pureza
D: Densidad del HCl concentrado (g/mL)
• Aplicar la fórmula de molaridad y conociendo la concentración (0,1 M) y
volumen (250 mL) de HCl, se necesitará 0,9125 g de HCl concentrado para
preparar la solución.
• Este valor se reemplaza en la formula anterior por lo que se requiere de 2,07
mL de HCl concentrado. Este volumen se mide con una pipeta y se trasvasa a
una fiola de 250 mL y se enrasa con agua destilada. Agitar para homogeneizar.
e) Preparación de 100 mL de solución estándar de Na2CO3 0,100 N

#𝐸𝑞−𝑔
𝑁= #𝐸𝑞 − 𝑔 =
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛(𝐿) 𝑊𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣.(𝐸𝑞−𝑔) Peso equivalente del

Na2CO3: 106/2= 53 g

• En una luna de reloj, pesar exactamente 0,53 g de Na2CO3 anhidro.


• Agregar aproximadamente 60 mL de agua destilada al vaso, añadir el Na2CO3,
agitar con la bagueta hasta disolverlo.
• Transferir la solución a una fiola de 100 mL, empleando la bragueta, enjuagar
2 veces el vaso y trasvasar a la fiola.
• Enrasar con agua destilada y agitar para homogeneizar. Calculo de la
normalidad de la solución:
𝑊
N 𝑠
= 𝑊 𝑥
𝑒 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
f) Estandarización de la solución de HCl aproximadamente 0,1 N con la solución
patrón de Na2CO3 0,100 N.
• Llenar la bureta con el Ácido, preparado en (4d), evitando que se formen
burbujas de aire.
• Coloque en un matraz Erlenmeyer, 10 mL de la solución estándar de
Na2CO3 preparada en el paso (4e).
• Agregar al matraz 2 3 gotas del indicador anaranjado de metilo.
• Anotar el volumen inicial del Ácido en la bureta antes de comenzar la
titulación, adicionar el Ácido girando la llave con la mano izquierda y
rotando el matraz con la mano derecha. Dejar caer el Ácido hasta que el
color vire de amarillo a anaranjado.
• Anotar el volumen de Acido gastado Calcular la normalidad del Ácido
según:

N(HCl) x V(HCl) = N(CO3-2) x V(CO3-2)

V(CO3-2)=10mL N(CO3-2) = 0,1 N V(HCl)= 8,6 mL N(HCl)= ¿?


N(HCl) x 8,6 mL= 0,1 N x 10mL
N(HCl)= 0,11 N

g) Estandarización de la solución de HCl aproximadamente 0,1 N con la solución


patrón de NaOH 0,100 N.
• Usaremos el HCl que sobro del anterior experimento (ya está en la bureta).
• Coloque en un matraz Erlenmeyer, 10 mL de la solución estándar de
NaOH preparada en el paso (4c).
• Agregar al matraz 2 3 gotas del indicador fenolftaleína.
• Anotar el volumen inicial del Ácido en la bureta antes de comenzar la
titulación, adicionar el ácido girando la llave con la mano izquierda y
rotando el matraz con la mano derecha. Dejar caer el ácido hasta que el
color vire de rojo grosella hasta que se quede incoloro.
• Anotar el volumen de ácido gastado Calcular la normalidad del ácido
según:
N(HCl) x V(HCl) = N(NaOH) x V(NaOH)
V(NaOH)=10mL N(NaOH)= ¿? V(HCl)= 10,2 mL N(HCl)= 0,1 N
N(NaOH) x 10 mL= 0,1 N x 10,2 mL
N(HCl)= 0,102 N

Discusión de resultados:
Al momento de realizar la estandarización para el Na2CO3 debemos de tener
cuidado de que el color amarillo que tiene llegue al color anaranjado, pero sin llegar
al color rojo porque esto significar a que hay un exceso de ácido y se tendrá que
volver a repetir el proceso.
CONCLUSIONES:

1. La solución es una mezcla que se da entre un solvente y un soluto


2. El solvente es el medio en el cual el soluto se va a disolver, el soluto puede estar
en estado sólido, liquido o gaseoso.
3. El indicador en este caso nos ayuda a ver si la solución tiene o no exceso de
ácido (HCl).
4. Los datos experimentales nos ayudan a hallar valor aproximados a los datos
teóricos.
5. Las soluciones son muy importantes, ya que gracias a ellas podemos formar
algunas bebidas que ingerimos.

RECOMENDACIONES:

• Usar guantes porque vamos a trabajar con Ácidos.


• Revisar si el soporte universal con pinza sujeta bien la
bureta.
• No tocar los materiales directamente con las manos.
• No respirar el vapor de la sustancia.
• Seguir las indicaciones del profesor para no cometer errores.
• Mirar atentamente los cambios para que no nos excedamos
al momento de añadir el ácido.
• En la preparación de HCl no echar el material directamente
a la fiola, primero se debe llenar con un poco de agua
destilada
BIBLIOGRAFÍA

• http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/5%20
Vol umetrias.htm

• https://www.ecured.cu/Volumetr%C3%ADa

• http://www.quimicas.net/

• https://www.tplaboratorioquimico.com/quimicageneral/reac
ciones-quimicas/que-es-una-solucion.html

• https://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n#Norma
lidad

También podría gustarte