Está en la página 1de 3

Temas cortos Historia de España.

Grupo 3. Tema 5. Razones de la relevancia de 1492.

En 1492 culmina un proceso de cambio que lleva preparándose décadas y supone la


unidad política y religiosa de la monarquía hispánica, proyectado a través del descubrimiento y
colonización de América, dentro de un proceso de renacer artístico. Se debe a:

La conquista del reino nazarí de Granada: Los Reyes Católicos quisieron unificar el
territorio peninsular, y al ser el reino nazarí el último reducto islámico de la península tuvo gran
importancia. Su conquista comienza en 1482 y termina en 1492, cuando los Reyes Católicos
negocian la rendición con el rey Boabdil. Esto supone el fin de la Reconquista.

La expulsión de los judíos: Los Reyes Católicos firmaron en 1492 un decreto que obligó a
los judíos o a convertirse al cristianismo o a emigrar, suponiendo la confiscación de todos sus
bienes. Muchos se fueron suponiendo una negativa en los recursos económicos, y se desconfió
de los que se quedaron, siendo perseguidos por la Inquisición.

El descubrimiento de América: Colón presenta a los Reyes Católicos un modelo de ruta


a Asia por el oeste basándose en la tierra esférica. Éstos lo aceptan y firman en 1492 las
Capitulaciones de Santa Fe, definiendo los beneficios de cada parte. La expedición comenzó el 3
de agosto de 1492 y tocó tierra el 12 de octubre. Aún así, Colón pensó que era Asia y murió sin
saber que había descubierto un nuevo continente.

En 1492 Antonio de Nebrija publicó la primera gramática española.

Grupo 4. Tema 1. Imperio de Carlos I.

Carlos I llega al trono en la primera mitad del siglo XVI, y la corona pasa a manos de la
casa de Austria. Al ser hijo de Felipe el Hermoso y Juana, hereda numerosos territorios, además
del derecho al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, proclamándose emperador Carlos V
de Alemania en 1520.

La monarquía hispánica se convierte en el centro del imperio, e intenta imponer una


monarquía universal basándose en la dualidad entre el emperador y el papado. Sin embargo, al
ser un rey hispano, acepta las leyes de cada ente político y las instituciones, a las que añade el
Consejo de Estado y la Inquisición.

Su imperio se vio afectado por la hostilidad de sus vecinos, por lo que tuvo varias
disputas. Con Francia, por querer romper la idea de monarquía universal. Con los turcos, donde
tuvo un ataque exitoso contra Túnez en 1535. Y contra Argel, a quienes no pudo conquistar y
siguieron practicando la piratería por el Mediterráneo. También fue afectado por las guerras de
religión, debido al avance protestante en Alemania, lo que amenazaba la unidad religiosa. Esto
finalizó en 1555 con la Paz de Habsburgo, donde se reconoció la libertad religiosa de los príncipes
alemanes.

Carlos I abdica en 1556, cediendo la corona a Felipe II, y los derechos imperiales a
Fernando, haciendo que la rama austriaca de los Habsburgo ostentase el título imperial.
Grupo 4. Tema 3. Rasgos del descubrimiento y colonización de América.

Ante la disputa entre Portugal y Castilla por hallar una ruta hacia Asia por el Oeste, los
Reyes Católicos financian el proyecto de Colón (explicado en el grupo 3 tema 5).

Tras el descubrimiento de América, se llevó a cabo un proceso de exploración, conquista


y colonización del territorio durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue posible gracias al tratado de
Tordesillas, firmado con Portugal en 1494, donde mediante una línea divisoria en el mapa,
España tenía libre acceso a América a excepción de Brasil. La conquista se divide en dos etapas:

- Hernán Cortés somete el Imperio azteca, conquista México en 1521 y se expande


hacia el sur de Centroamérica.
- Francisco Pizarro conquista el Imperio Inca, y culminó la conquista en 1533.

El comercio, la explotación de minas y el cultivo fueron fuentes de ingresos importantes


para la monarquía. El comercio era monopolizado por la Corona, las minas eran propiedad real,
y para el cultivo se utilizó la encomienda: posesión de un grupo de indígenas, dándoles
protección a cambio de que realizasen trabajos y se evangelizaran. Tras varias denuncias de los
misioneros al ver los trabajos forzosos, Carlos V promulgó las Leyes Nuevas en 1542.

La colonización tuvo numerosas consecuencias. Para los indígenas, malas: disminución


de población, y mestizaje. Para España fueron buenas: la difusión de la lengua Castellana y el
cristianismo, la introducción de nuevos productos agrícolas que se exportaron a toda Europa, y
la llegada de plata y oro a las arcas.

Grupo 4. Tema 4. La guerra de los 30 años.

La Guerra de los Treinta Años (1618-48) fue un conflicto religioso oponiendo a


protestantes y católicos, que tambien afectó al dominio en Europa de los Habsburgo en los
Estados protestantes. La rebelión protestante comenzó en Bohemia y acabó envolviendo a toda
Europa.

Felipe IV decide involucrarse por dos motivos: defender la religión católica, y la


necesidad de articular y anexionar algunos territorios centro-europeos con fin geoestratégico.
Se enfrentaron dos grandes bloques: el verticalista (España e Imperio Austriaco), y el
horizontalista, envolviendo a los demás países involucrados, como Francia.

El centro de Europa quedó devastado, lo que llevó a los contendientes a entablar


conversaciones de paz. El conflicto concluyó en 1648 con la paz de Westfalia, donde se acaba la
hegemonía de los Habsburgo en Europa, y se divide de manera religiosa el Imperio. Suecia y
Holanda ganaron territorios, la Confederación Helvética se independizó del Sacro Imperio
Germánico, y España reconoció la independencia de las Provincias Unidas.

El conflicto para España acabó en 1659, cuando firmó el Tratado de los Pirineos,
entregando a Francia varios territorios y confirmando la hegemonía continental de Francia.
Grupo 4. Tema 5. Las Alteraciones de Aragón.

La rebelión aragonesa de 1591 inició con la huida de Antonio Pérez, tras descubrirse su
relación con el asesinato de Escobedo.

Fue arrestado en 1579, pero consiguió huir a Aragón para refugiarse en los Fueros, donde
nobles y prohombres lo apoyaron. Todos ellos se opusieron a la intervención del rey y acudieron
al Justicia, en el cual se apoyó Pérez,

Mientras la política de Felipe II iba en declive en el exterior, su autoridad en el interior


tampoco estaba en su mejor momento. Su gobierno en Aragón estaba muy limitado por
gobernar a través de un virrey, por la red de instituciones como la Audiencia, por el Justicia, y los
Fueros, aunque éstos sólo beneficiasen a los señores. La Inquisición era la única institución que
no rendía cuentas ante los fueros. Además, tras que Felipe II eligiese para ocupar el cargo de
virrey a un castellano, aunque los Fueros dictasen que debía ocupar ése cargo un Aragonés, su
relación empeoró. Tras de dictar a un Aragonés como virrey, la situación no mejoró mucho.

Ante la imposibilidad de poder hacer nada con Pérez, Felipe II acudió a la inquisición,
que no consiguió sustraerlo de la jurisdicción del Justicia. Por ello, Felipe II ordenó una
intervención militar, pero las autoridades aragonesas declararon su fuerte resistencia.
Finalmente no hubo batalla, pero la Corte efectuó una represión que incluyó la ocupación del
reino y varios castigos, como la ejecución del Justicia Don Juan de Lanuza.

Éste desacuerdo finalizó en 1595 en las Cortes de Tarazona, donde se confirmó la


pervivencia de los Fueros. No obstante, ninguna de las instituciones fue suprimida, pero se
remodelaron para obedecer las exigencias del poder Real.

Pérez acabó exiliado en París sin influencia ni dinero, donde murió en 1611.

Grupo 5. Tema 1. La crisis del siglo XVII.

El siglo 17 se caracterizó por una grave crisis económica y demográfica coincidente con
una crisis de la monarquía.

El imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a diferentes conflictos con otros
países. Al mismo tiempo, dentro del país se dieron numerosas rebeliones en Cataluña y los Países
Bajos, y Portugal consiguió su independencia.

Los monarcas de esta decadencia fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Ninguno consiguió
mantener la hegemonía en Europa. Durante Carlos II se alcanzó el punto álgido de la crisis.
España sufrió un retroceso poblacional, un descenso de la producción agrícola y artesanal, y la
regresión del comercio.

El origen de la crisis fue el siglo XVI. Llegaron muchos metales preciosos de América, sin
favorecer un desarrollo en la economía. La situación se agravó a lo largo del siglo XVII, porque
España no fue partícipe del mercantilismo, y fracasó en el intento de desarrollo artesanal y
comercial. Durante éste tiempo el país se convirtió en un exportador de materias primas.

La sociedad continuó siendo feudal, y se dio un crecimiento de los grupos privilegiados,


que llevó al incremento de los impuestos sobre los no privilegiados, dando lugar a un aumento
de pobres que no podían soportar las cargas fiscales. El monarca no pudo salvar al Estado de la
bancarrota. En éste momento surgió el bandolerismo, una forma de rebelión muy popular.

También podría gustarte