Está en la página 1de 6

Mono Capuchino

Nombre científico: Cebus capucinus


Código. Amarillo - Potencialmente no peligroso

Etimología:
Cebus proviene de kêbos, que significa un mono
capucinus, se debe al patrón de coloración ya que recuerda a los monjes capuchinos.

mono del nuevo mundo de tamaño medio perteneciente a la familia Cebidae como mono
aranos y ardilla.
Utilizan rocas y piedras para abrir nueces, y enseñan a su descendencia como hacerlo.
Son muy valioso por su papel como dispersor de semillas y polen.
Tienen la cola prensil, ya que la utilizan como una quinta extremidad teniendo la misma
sensibilidad que en sus manos.

Distribución:
Es una especie que habita en gran parte de la Amazonia brasileña y la zona noroccidental
de Sudamérica. Son originarios de América Central pero se ha extendido su presencia
hasta los Andes colombianos y otras regiones vecinas.

Promedio de vida - Longevidad:


15 a 25 años
Peso:
1,5 a 4 kg
Tamaño:
32 - 48 cm
Periodo de Gestión:
149 a 158 días

Alimentación:
La alimentación abarca frutas, semillas, néctar, insectos, crustáceos, reptiles, huevos de las
aves y pequeños mamíferos (incluyendo murciélagos).

Dato Curioso:
Estos realizan reuniones de baños de cebollas.
Ya que tienen componentes antiparasitarios, que permiten repeler a los mosquitos y otros
insectos.
ellos se frotan unos a otros con este bulbo que no solo les permite evitar a los mosquitos,
sino que también tiene una función social similar al acicalamiento.

PJD
Alimentación:
Ellos tienen una dieta omnívora:
consumen frutas, verduras:
Mango, banano, pera, papaya, higo, uvas, pepino, perejil, apio...
huevos y pollo cocido, concentrado para perro y suplementos vitamínicos:
son emulsión de Scott y canapet

Cantidad:
8.50 kilogramos repartido en dos porciones

Individuos:
Cuenta con una pareja

Mono Ardilla
Nombre científico: Saimiri sciureus.
Código. Amarillo - Potencialmente peligroso

Etimología:
Saimiri es una palabra brasileña que designa a un mono pequeño
Sciureus quiere decir ardilla

Distribución:
Viven en América central y sur en las copas de los ardoles, bosques y climas cálidos.

Son especies diurnas que viven en las copas de los árboles, en grupos territoriales hasta de
35 a 50 individuos.
Son cuadrúpedos, es decir, se mueven por medio de las 4 extremidades. La cola es larga,
las uñas son planas y poseen dedos curvos con garras. Su pequeño cuerpo está cubierto
con una capa de pelo corto de color naranja amarillento en el dorso y las extremidades, y
negro o marrón oscuro en la zona de los hombros. El rostro es blanco o de un color claro,
pero la región alrededor de la boca y la parte superior de la cabeza son negras.

Promedio de Vida - Longevidad:


15 a 21 años., cuidado humano hasta 30
Peso:
750 y 1200 gr
Tamaño:
Cuerpo de 25 a 35 cm
Cola de 35 a 45 cm
Período de Gestación:
6 meses o 150 a 170 días
Alimentación:
se alimentan de frutos, como insectos, normalmente saltamontes y orugas. Otros alimentos
comunes son las hojas, las flores, las semillas, los brotes, los frutos secos, el néctar, las
arañas y los huevos de aves. Algunas veces consume vertebrados de pequeño tamaño,
como murciélagos y aves.

Dato Curioso:
Los machos suben de peso dos meses antes de que comience la temporada de
reproducción, acumulándo agua y grasa en las extremidades, pecho, cabeza y hombros.

PJD
Alimentación:
Ellos tienen una dieta omnívora:
consumen frutas, verduras:
Mango, banano, pera, papaya, higo, uvas, pepino, perejil, apio...
huevos y pollo cocido, concentrado para perro y suplementos vitamínicos:
son emulsión de Scott y canapet

Cantidad:
9.50 kilogramos repartido en dos porciones

Individuos:
Cuenta con dos parejas y una cría macho

Flamenco Rosa
Nombre Científico: Phoenicopterus ruber ruber
Código. Verde - No Peligroso

Etimología:
El nombre de su género es un término neolatino que procede de la combinación de las
palabras griegas
φοῖνιξ (phoinix), que significa «fénix o escarlata», y πτερός (pteros) «alas» y del latín ruber
que significa rojo.

Distribución:
Es natural de América, sur de Europa, África y Asia. En América su distribución comprende,
además de la península de Yucatán, las Bahamas, las Antillas Mayores, la costa del Caribe
en Colombia y Venezuela y en islas Galápagos.
Descripción del hábitat:
Habita en las costas marinas, en los estuarios, humedales y lagos de agua salubre.
Normalmente se mantiene a nivel del mar. Forma bandadas que llegan a estar formadas por
varias decenas a varios miles de ellas.

Promedio de Vida - Longevidad:


Suelen vivir un promedio de 20 a 30 años
Tamaño:
1,20 a 1,45 metros de altura. Los machos suelen ser más altos que las hembras.
Envergadura:
1.40 a 1.65 metros
Peso:
2.2 a 3.4 kilogramos
Período de Incubación:
26 a 31 días
Reproducción:
Es un animal monógamo, lo significa que las parejas de apareamiento se mantienen unidas
de por vida,
Suelen poner un único huevo en cada nidada y como estos suelen ser muy grandes, pocas
veces una hembra es capaz de poner dos de ellos.
Ellos alimentan a sus polluelos con un
líquido rojo que parece sangre., se genera en el revestimiento epitelial del buche, tanto de
los machos como de las hembras, y se regurgita para alimentar a los polluelos.
Se llama leche de buche y la secreción es extremadamente rica en proteínas y lípidos.
otros animales que producen este tipo de leche son las palomas y pingüinos

Alimentación:
La dieta de los flamencos se compone principalmente de algas, crustáceos, insectos y
plancton. La mayor parte de estos alimentos contienen carotenoides, unos pigmentos
naturales que les confieren su característico plumaje rosado.

Datos Curiosos:
Sus largas y delgadas patas terminan en tres dedos que se unen entre sí por una
membrana (dedos palmeados) lo que les ayuda a caminar en el lodo.

Los flamencos suelen descansar de pie, habitualmente sobre una sola pata, la cual van
cambiando casi de forma inconsciente mientras duermen.

Son aves filtradoras. Su gran pico curvado posee unas láminas en su interior que utilizan
para filtrar el agua y así alimentarse. También pueden sumergir su cabeza debajo del agua
para mover el fondo con el pico y obtener alimento.

Los nidos de estas aves tienen forma de cono, con la base ancha y una depresión en el
centro para acoger el huevo. La hembra es la que se encarga de crearlo con la ayuda de
ramas, barro y piedras.
Los polluelos nacen con un plumaje de color blanco, conforme crecen y se convierten en
juveniles, su plumaje se torna grisáceo. Finalmente alcanzan su coloración rosada cuando
son adultos.

PJD
Alimentación:
truchina, camarón, ponedora de gallinas, huevos, licuado de zanahoria, remolacha, paprika,
sal, pan. se mezcla en agua.
Cantidad:
14 kilos diarios
Individuos:
Cuenta con 60 individuos
Historia:
Nacieron tres Flamencos por primera vez, es por esta razón que el logo del Bioparque
Wakatá es un flamenco.
Sus nombres son Hugo, Paco y Luisa,
Estos 3 flamencos nacieron en
Diciembre de 2003.
Luego en 2008 nacieron 2 y en 2009 7, 4 en 2010, y 8 en 2011.

Corte de Plumas:
Ave migratoria
Se les hace corte de plumas cada dos o tres meses de las primarias hacía atrás
secundarias y terciarias hasta el codo, por que cuando hacen vientos fuertes se van en
contra viento y vuelan.

Número de Marcaje:
Tienen número de marcaje de acuerdo a como aparecen en la historia clínica.
hembras en la derecha, machos en la izquierda pero los han ido votando con el tiempo.,
Hoy en día tiene un micro chip en la escápula del ave.

Chavarrí

El chicagüire, chajá, chavarrí o chajá chicagüire (Chauna chavaria), es una especie de ave
anseriforme de la familia Anhimidae

Etimología:
Su nombre viene del griego
Khaunos: esponjoso o poroso
hace referencia a los sacos aéreos presentes debajo de la piel,
Chavaria: Se deriva del francés charivari que significa
murmullo de ruido
Tamaño:
Ave grande de 79-91 cm de longitud.

Descripción:
No presenta dimorfismo sexual.
Se distingue por la presencia de una coloración roja alrededor del ojo, presenta unas
plumas de color negro que sobresalen en la coronilla, las patas son de color rosado rojizo,
los lados de la cabeza y la garganta son de color blanco, el cuello es de color negro y el
cuerpo en general presenta un color gris oscuro con algunas partes verdosas.

Distribución:
Se encuentra en un rango reducido de distribución en Suramérica, observándose
únicamente en Colombia y Venezuela.
En Colombia se localiza en tierras bajas hasta 200 msnm en la región Caribe en la Sierra
Nevada de Santa Marta y el Valle del Magdalena medio. Se considera una especie común
en los valles bajos de los ríos Magdalena, Atrato y Sinú.

Hábitat:
Se encuentra en tierras bajas en pantanos, lagunas con gran vegetación en sus
alrededores, madreviejas y áreas abiertas o boscosas. También habita en zonas con
salinidad variable como los humedales de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Alimentación:
Es exclusivamente vegetariano, comiendo las partes verdes de las plantas acuáticas
suculentas.
Se considera un ave especialista y se alimenta principalmente de la vegetación semi
acuática como el Clavo de Ciénaga (Ludwigia leptocarpa) y el berro (ludwigia
helminthorrhiza).

Reproducción:
Elaboran el nido encima de la vegetación acuática formando montículos y es realizada por
ambos padres.

Periodo de incubación:
La hembra pone de 2-7 huevos color blanco o amarillo
El periodo de incubación dura de 42 a 44 días.

Se encuentran solitarios, en parejas o grupos pequeños. Son de carácter tranquilo, pero


cuando se encuentran en celo pueden tornarse agresivos. Su canto es muy sonoro parecido
al sonido de una trompeta, lo que permite su fácil ubicación.

También podría gustarte