Está en la página 1de 6

tema-3-fundamentos.

pdf

user_2324502

Fundamentos de Administración de Empresas

1º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo


Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: EL ENTORNO DE LA EMPRESA

DEFINICIÓN DEL ENTORNO

El entorno engloba todo aquello ajeno a la empresa como organización. Se trata de un concepto que incluye
la totalidad de fuerzas externas que pueden influir en la actividad organizacional. Entre la organización y su
entorno existen unos límites que determinan el grado de apertura de esta y su permeabilidad frente a los
factores del entorno. La función de los límites es actuar como filtros, permitiendo seleccionar u
homogeneizar los inputs para el proceso productivo, o los productos que salen al mercado. Gracias a ellos
también pueden actuar con independencia y autonomía frente a la instrucción de fuerzas del entorno. Como
las organizaciones son sistemas sociales abiertos, el principal inconveniente es que la densidad de las
interacciones está en constante cambio, y por tanto los límites se irán alterando.
Pueden establecerse diferentes niveles del entorno: local, regional, nacional, internacional y global.

Reservados todos los derechos.


CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

ENTORNO COMO FUENTE DE RECURSOS

El entorno es un conjunto de recursos humanos, materiales y de información. La empresa requiere conocer


si el entorno posee un elevado número de recursos, si son variados, si están concentrados, si existe
competencia, etc. En base a esto se distinguen cuatro tipos de entornos:

- Entorno estable-aleatorio: la empresa no compite con otras por los recursos. Están dispersos y son
abundantes.
- Entorno plácido-integrado: los recursos permanecen estables, pero tienden a agruparse.
- Entorno inestable-reactivo: los cambios son pocos, pero está presente más de una empresa con
similares necesidades.
- Entorno turbulento: las condiciones generales y recursos disponibles que afectan a todas
(competencia) están en continuo cambio.

ENTORNO COMO FUENTE DE INCERTIDUMBRE

El entorno es una fuente de información para tomar decisiones. Un entorno es incierto cuando no hay
información o es difícil de predecir en relación a:

- Los factores del entorno que afectan a una situación dada.


- Reacciones de los factores del entorno ante una acción de la empresa.
- Cómo afectan los factores del entorno al resultado de la empresa.

Podemos aproximar las dos perspectivas y establecer las características del entorno basándonos en cuatro
dimensiones:

- Estabilidad-dinamismo: un entorno dinámico indica que existen cambios impredecibles, mientras


que en un entorno estable no se producen cambios o se pueden predecir.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5336366
- Simplicidad-complejidad: un entorno es complejo en la medida en que se requiere que la
organización disponga de gran cantidad de conocimientos. Sin embargo, se vuelve sencillo cuando el
conocimiento se hace más comprensible.
- Integración-diversificación: un entorno es diverso por la existencia de un gran número de clientes,
productos, servicios o zonas geográficas que abastecer. Es integrado si son reducidos y similares.
- Munificencia-hostilidad: la hostilidad está influida por la competencia, gobiernos y otros grupos
externos, así como por la disponibilidad de recursos. A menor competencia y mayor disponibilidad
de recursos, es más munificente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

El entorno general está integrado por un conjunto de factores que pueden ejercer influencia sobre todas las
empresas dentro de un determinado sistema económico. La tipología de factores que pueden considerarse
desde esta perspectiva es amplia:

- Socioculturales: factores vinculados a los antecedentes históricos, ideologías, valores y normas de la


sociedad, demografía, nivel educativo, igualdad social, etc.
- Económicos: renta per cápita, crecimiento de la renta, desempleo, inflación, balanza comercial, etc.
- Tecnológicos: infraestructuras, presupuestos I+D, tejido industrial, desarrollo de nuevas tecnologías,
etc.

Reservados todos los derechos.


- Político-legales: clima político, estabilidad, legislación económica y de competencia, legislación
laboral y fiscal, normativa técnico-industrial y sanitaria, etc.

En el caso de las empresas globales se podría utilizar el “Diamante de Porter” para observar las influencias
del entorno en el contexto de la competencia global. Hay una serie de razones inherentes a cada país para
explicar que unos sean más competitivos que otros y que algunos sectores sean más competitivos que otros.
Podemos destacar:

- Las condiciones de factores productivos nacionales que explican la ventaja nacional.


- Condiciones de la demanda nacional que explican la ventaja organizacional.
- Industrias de éxito, soporte e industrias relacionadas.
- Contexto de la estrategia, estructura y rivalidad en países.

ANÁLISIS DEL ENTORNO ESPECÍFICO

El entorno específico es el ambiente más próximo o inmediato de cada organización. Ejerce una influencia
directa en la misma. Los componentes del entorno específico son:

- Proveedores de inputs (materias primas, recursos financieros y humanos).


- Clientes.
- Competidores: por inputs o por clientes.
- Entidades reguladoras: organizaciones que pueden regular o fiscalizar las actividades de las
organizaciones (sindicatos, asociaciones de consumidores, organizaciones políticas).

El entorno específico puede ser analizado mediante el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter:

1. Competidores actuales.
2. Competidores potenciales.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5336366
3. Productos sustitutivos.
4. Poder de negociación de los clientes.
5. Poder de negociación de los proveedores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPETIDORES ACTUALES

Reservados todos los derechos.


La intensidad de la competencia depende de:

- Número de competidores y equilibrio entre ellos: cuanto mayor es el número, mayor es la


intensidad.
- Ritmo de crecimiento de la industria: si se reduce, la intensidad de la competencia incrementa.
- Barreras de movilidad entre segmentos.
- Barreras de salida del sector.
- Estructura de costes de la empresa.
- Diferenciación de productos: a mayor nivel de diferenciación de productos como la intensidad de la
competencia se reduce.
- Costes de cambio de proveedores.
- Capacidad productiva instalada.
- Diversidad de competidores: cuando los competidores difieren pueden interferir continuamente
unos sobre otros, provocando efectos intensificadores de la competencia.
- Intereses estratégicos: a medida que más empresas estén interesadas el lograr el éxito en una
industria, la competencia se intensifica.

COMPETIDORES POTENCIALES

Depende de la reacción de los competidores establecidos y de las barreras de entrada. Las principales
barreras de entrada son:

- Economías de escala y alcance: deben entrar a gran escala, pues si entran en pequeña escala deben
soportar desventajas en costes.
- Diferenciación del producto: obliga a realizar inversiones para superar la fidelidad existente.
- Necesidades de capital.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5336366
- Costes a cambio de proveedor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Acceso a canales de distribución: están dominados por las empresas actuales.
- Desventajas en costes: perjudican a los competidores potenciales.
- Política gubernamental: el gobierno puede limitar o impedir la entrada a determinadas industrias.

PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

Son los productos que desempeñan las mismas funciones. Cuanto más existan, decrecen las expectativas de
obtener rentas superiores. La importancia del efecto de los productos sustitutivos sobre el atractivo de una
industria depende de:

- Precios con respecto a los de la industria.


- Obsolescencia de los existentes.
- Costes de cambio a productos alternativos.

Reservados todos los derechos.


- Cumplimentación de las necesidades de los consumidores.

PODER NEGOCIADOR DE PROVEEDORES Y CLIENTES

Determinan la capacidad que tienen las empresas de un sector para influir de manera decisiva en los
sectores que le preceden o siguen en el proceso de producción. Los factores más importantes que afectan
son:

- Grado de concentración.
- Costes de cambio de proveedor.
- Nivel de beneficios del cliente en relación con el proveedor.
- Volumen de transacciones con la empresa.
- Importancia del producto para la calidad del comprador.
- Importancia de las compras en relación con los costes.
- Posibilidad de almacenamiento.
- Nivel de información sobre la otra parte.
- Grado de diferenciación de los productos.
- Amenaza de integración vertical hacia delante o atrás.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5336366

También podría gustarte