Está en la página 1de 5

Equilibrio físico y químico

Docente: Rodrigo Rosas Cortez

Alumno: Cesar Adrián Ramírez Bauza

S21007399

Universidad Veracruzana
Facultad de ciencias químicas

Región Poza rica-Tuxpan

ingeniería química

Poza rica, ver. 24/08/2023


Diagrama de fases de un componente (agua)

En termodinámica se denomina diagrama de fase, diagrama de equilibrio de fases o


diagrama de estados de la materia, a la representación gráfica de las fronteras entre
diferentes estados de la materia de un sistema, en función de variables elegidas para
facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases
corresponden a estados de agregación diferentes se suele denominar diagrama de cambio
de estado.

Son representaciones gráficas de presión vs. temperatura, a las que las fases sólida, líquida
y gaseosa de una sustancia existen. En esta representación se incluye la variación de presión
de vapor del sólido y del líquido, y la variación de la temperatura de fusión con la presión.

El siguiente diagrama de fases del agua muestra que a la presión de 1 atm el agua pasa de
sólido a líquido a 0 °C y que pasa de líquido a gas a 100 °C (línea roja). Sin embargo, si la
presión fuera inferior (como ocurre en lo alto de una montaña) el agua fundiría a una
temperatura algo mayor que 0 °C y herviría a una temperatura inferior a 100 ºC. El intervalo
de temperaturas en las que existiría el líquido se estrecharía, las líneas negras que separan
los 3 estados de la materia se hacen llamar límite de fases.

En el caso de agua el punto triple se encuentra a 0,01 °C y 0,00604 atm. Este punto
representa la presión más baja a la que puede existir agua líquida. Por debajo de esa presión,
el hielo está en equilibrio con el vapor y al subir la temperatura no funde, sino que sublima.
Otra característica de este diagrama es que la línea sólido-líquido está inclinada hacia la
izquierda y no hacia la derecha, como es común. Eso es consecuencia de que, a medida que
aumenta la presión, la temperatura de fusión del hielo disminuye. Por ejemplo, a 200 atm
el hielo funde a -1,6 °C. Esa es una de las consecuencias de tener un sólido menos denso
que el líquido (como el antomonio o el bismuto).

Las curvas que se muestran en la figura representan la coexistencia de dos fases. La curva
de fusión es la curva en el diagrama de fase a lo largo de la cual la fase sólida y líquida de
un sistema se mantiene en equilibrio. La fase líquida y gaseosa de un sistema permanece
en equilibrio a lo largo de la curva de vaporización, mientras que la curva de sublimación
representa la etapa de equilibrio entre la fase sólida y la fase gaseosa. El punto triple es el
punto en la gráfica donde los tres estados coexisten y es único para cada componente. Si α
y β son dos fases cualesquiera en las que puede existir un componente, utilizando la
primera y la segunda ley de la termodinámica.
En termodinámica y en fisicoquímica, un punto crítico es aquel límite para el cual el
volumen de un líquido es igual al de una masa igual de vapor o, dicho de otro modo, en el
cual las densidades del líquido y del vapor son iguales. Si se miden las densidades del
líquido y del vapor en función de la temperatura y se representan los resultados, puede
determinarse la temperatura crítica a partir del punto de intersección de ambas curvas.
Temperatura y presión por encima de la cual no se puede condensar un gas.
Estabilidad de fases

El equilibrio de fases es el estudio del equilibrio que existe entre o en los diferentes
estados de materia; es decir sólido, líquido y gas. el equilibrio se define como una etapa
cuando el potencial químico de cualquier componente presente en el sistema permanece
estable con el tiempo. la fase es una región en la que la interacción intermolecular es
espacialmente uniforme o en otras palabras las propiedades físicas y químicas del sistema
son iguales en toda la región. dentro del mismo estado, un componente puede existir en
dos fases diferentes, como los alótropos de un elemento. además, dos compuestos
inmiscibles en el mismo estado líquido pueden coexistir en dos fases.

El equilibrio de fases tiene una amplia gama de aplicaciones en industrias que incluyen la
producción de diferentes alótropos de carbono, la reducción del punto de congelación del
agua mediante la disolución de sal (salmuera), la purificación de componentes por
destilación, el uso de emulsiones. en la producción de alimentos, la industria farmacéutica,
etc. El equilibrio sólido-sólido ocupa un lugar especial en la metalurgia y se utiliza para
hacer Aleaciones de diferentes propiedades físicas y químicas. Por ejemplo, el punto de
fusión de las aleaciones del cobre y la plata es más bajo que el punto de fusión del cobre o
de la plata.

En la figura se ve que la dependencia con respecto a la presión del


potencial químico de una sustancia está relacionada con el volumen
molar de la fase. las curvas muestran el efecto del aumento de la
presión sobre el potencial químico de las fases sólidas, liquida y
gaseosa. Y los correspondientes efectos sobre los puntos de fusión y
ebullición.
Conclusión

Se llega a la conclusión de que los diagramas de fase se pueden obtener modelando el equilibrio
termodinámico de los sistemas, para lo que se requieren datos de propiedades de los
componentes en solución.

Con el empleo de los diagramas de fases nos damos cuenta de que, a menor presión, el punto de
congelación aumenta.

A mayor presión los puntos de fusión y ebullición se elevan en temperatura, es decir, visto en el
grafico la diferencia de estos 2 puntos aumenta conforme aumentamos la temperatura.

El agua en el punto crítico tiene tanta temperatura que se comporta como un gas, pero también
posee tanta presión, que actúa como un líquido.

Para que ocurra un cambio de fases es necesario que haya una variación de energía. Si el agua está
en estado sólido y le agregamos energía alcanzaremos la temperatura del punto de fusión.

Respecto a la estabilidad de fases Podemos concluir que, si a una presión y temperatura


determinadas el vapor tiene un potencial químico menor que el líquido correspondiente,
entonces este último tendera a evaporarse. Si un sólido tiene un potencial químico menor
que su correspondiente líquido, entonces el sólido es estable en estas condiciones y el
líquido tiene una tendencia natural a congelarse. La fase más el menor valor De la μ a una
temperatura determinada, es la más estable a dicha temperatura. La fase solida es la más
estable a bajas temperaturas y altas presiones

Bibliografías:

(s.f.). UNITA UNAM Nuevo


León. http://www.punta.unam.mx/fi_papime_pe1000720/pdfs/diagramasdefase.pdf

Referencias:

Diagrama de Fases de Un Componente, Ejemplos. (s.f.). Luis E Brito


Rodríguez. https://misapuntesyacimientos.wordpress.com/2016/04/25/diagrama-de-
fases-de-un-componente-
ejemplos/#:~:text=Un%20diagrama%20de%20fases%20indica,equilibrio%20entre%20las%
20diferentes%20fases.

También podría gustarte