Está en la página 1de 14

Universidad nacional de córdoba

Escuela de Enfermería

Instancia libre: Taller participativo

“NI SEMILLA, NI CIGÜEÑA”

Catedra: salud mental

Alumnas: Villaba, Maria Emilia


Haefele, Sara Belen

Córdoba, 5 de diciembre 2023


Índice

Introducción 2
Desarrollo 3
Objetivos del taller 3
Justificación del cuidado enfermero 4
charla informativa “ni semilla, ni igueña” .6
● Primer tiempo 6
● Segundo tiempo 7
● Tercer tiempo 8
Evaluación y juego del amigo anonimo 8
Conclusión 9
Bibliografía 11
Anexo .13

Introducción

1
A continuación realizaremos la presentación del desarrollo de un taller participativo, usando
la teoría de Madeleine leininger, con el fin de proporcionar información a dos grados de
sexto de primaria que van desde los 11 a 13 años de edad, teniendo en cuenta que están a
un paso de continuar con el secundario en un entorno nuevo y diferente, acompañado de
muchos cambios tanto biológicos como emocionales, por eso tal fin del taller es brindar
información y herramientas para que puedan con las mismas afrontar esta nueva etapa con
mayor conciencia y madurez.

Como estudiantes creemos que es importante el poder llegar a este grupo de


preadolescentes con la mayor información adecuada para su edad rompiendo los tabúes.
Desarrollo

Objetivos del taller

-Promover el aprendizaje sobre cambios biológicos propios de la edad.

- Promover la salud mental y social mediante la salud física.

-Lograr la comunicación activa y participativa.

-Afianzar la confianza para lograr el cambio en la vida, hábitos, rutina, etc . teniendo en
cuenta la información proporcionada.

Actores directos

● Preadolescentes (11- 13 aproximadamente)

Actores indirectos

● Docentes

Lugar: Escuela

Descripción del contexto y los protagonistas

En el presente taller desarrollaremos dos actividades, primero una charla informativa donde
brindaremos información sobre cambios hormonales, biológicos, en materia de nutrición,
buenos y malos hábitos, salud mental, cambios emocionales, etc. Y en la segunda parte
realizaremos una actividad a modo de juego llamada “el amigo curioso”

3
Para llevar a cabo el taller, tomamos de referencia la participación consentida de dos niños,
con la autorización de sus respectivos padres para hacer una serie de preguntas básicas,
para tener un margen de cuanto conocimiento podía tener cada uno sobre los mismos
temas.

Las mismas preguntas fueron realizadas a un niño y a una niña de 12 y 11 años


respectivamente de diferente escuela, mismo grado, las entrevistas respondieron nuestras
dudas, primero que carecen de información de todo tipo, segundo desconocen el término
“pre adolescentes”, en tercer lugar ambos manifiestan sentir cambios en su cuerpo, en sus
emociones, y en sus hábitos, y curiosidad por el tema. Así mismo corroboramos que los
padres creyeron inecesario dar esa información ya que no sabían “cuál es el momento o
edad adecuada, para hablar con su propio hijo/a sobre educación sexual, alimentación,
cambios emocionales, etc.” Partiendo de esto trabajamos sobre el taller “el amigo curioso”
que consta luego de la charla informativa en una actividad donde los preadolescentes sin
miedo a ser juzgados o por pudor puedan sacarse las dudas.

Justificación del cuidado enfermero

Para efectuar el cuidado de enfermería en salud mental, en el desarrollo del taller; nos
posicionamos en el modelo teórico de Madeleine Leininger, porque su teoría de cuidado
está basada en creencias, valores de las personas y su cultura.
Con la primera actividad propuesta, nos acercamos a este pre adolecente con información,
recordando que no todos viven en las mismas condiciones de igualdad, y que los valores,
creencias, tabúes, en cada familia de los mismos puede variar ampliamente.

La ley 26.150 establece el derecho de niñas/os y adolescentes a recibir el “Programa


Nacional de Educación Sexual Integral”, con el propósito de garantizar el acceso de este a
todo el país. Por esto nos parece apropiado la promoción del aprendizaje e información
para los mismos.

A partir de los 11 años aproximadamente los niños empiezan a marcar una línea separada
de sus cuidadores, donde la mayoría busca esta autonomía o libertad, para que puedan
seguir su curso normal en este camino, creemos que la mejor forma es brindándole
información y dándole herramientas que quizás no reciben de sus hogares.

4
Los cambios en los que se encuentran estos niños dando el paso a su pre adolescencia es
enorme y pueden surgir ansiedades propias, del entorno, miedos, dudas, rendimiento,
vergüenza, e incluso ser partícipe del objeto de burla por parte de otros(bullying). Por eso
en esta etapa no solo basta con tener la información sino también aplicarla debidamente,
para que no se use broma o burla. Si no más bien que se entienda que todos están en el
mismo camino hacia los mismos cambios.
El no requerir en esta etapa temprana la mejor información o la mayor información posible,
estamos dejando abierto la posibilidad de problemas a futuro como por ejemplo:
● Trastornos de alimentación
● Abandono del secundario, toma de mala decisiones
● Embarazos no deseados
● problemas para comunicar las emociones
● problemas para relacionarse, autoestima baja

Al poder brindar información segura estamos potenciando factores:


● buena alimentación
● importancia de la actividad física
● concepción positiva del mundo y de la vida
● prejuicios, creencias y formas adecuadas de concebir la sexualidad
● satisfacción personal
● confianza con su entorno

La comunicación entre los preadolescentes y enfermeros es en donde se intercambia la


información y se crea un vínculo, lo cual es esencial para planificar intervenciones que se
van a realizar en el cuidado de la salud mental.

La manera de vivir, sentir y experimentar este cambio de etapa no se puede plantear ni


garantizar sin tener en cuenta la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo de

5
desinformación a los que está expuesto el preadolescente mayores podrán ser los efectos
negativos en su salud mental.

El entorno en el que se desarrolla el preadolescente está influenciado constantemente por


factores sociales, por el ¨querer encajar¨ o por el miedo a no ser aceptado. Debido a esto,
es de suma importancia brindarles las herramientas para que tengan el conocimiento para
generar hábitos saludables y que estos mismos les permitirán trabajar de una manera
autónoma y contribuir de manera positiva en su salud mental por el resto de sus vidas y en
cualquier situación de su vida cotidiana.

Charla informativa “ni semilla, ni cigüeña”

● Primer tiempo 15 minutos

Nos presentamos como estudiantes de la escuela de enfermería y saludamos a la maestra


y agradecemos el espacio… a continuación ubicamos en el pizarrón 3 afiches donde van a
estar divididos los principales 3 temas a abordar.

Primer tema: titulado “¿qué me está pasando?” Donde vemos la imagen de un niño que ha
crecido y mucho en su cuerpo ha cambiado. Sobre este primer tema hablaremos sobre los
cambios a los que ellos se encuentran, o encontrarán (por qué recordemos que esto varía
según cada preadolescente) en los siguientes meses, y años. Los temas hablados son:
crecimiento acelerado del cuerpo, cambios notables, ciclo del periodo menstrual, pubertad
entre otros, cómo no sentirse cómodo con su género etc. También mencionamos que en
esta etapa pueden surgir los cambios de gustos de música, apariencia etc.

y es completamente normal y debe ser aceptado por sí mismo, como respetar los cambios
de sus pares. Fomentando así el refuerzo de la autoestima.

Segundo tema: titulado ¿el mundo también va a cambiar? Acá vemos lugares sociales
diferentes a donde posiblemente frecuentaban y que antes no los tenían en cuenta, como
actividades más propias para su edad, algún club de deporte, un parque a charlar, un
matiné entre nuevas posibilidades y actividades que empiezan a surgir en esta etapa,

6
también nuevas preferencias alimenticias y del tipo propia de su apariencia, acá hablamos
sobre los cuidados del entorno, sobre lo importante de escucharse a sí mismo, de permitirse
ser, sobre la importancia de una adecuada nutrición dentro de las posibilidades de cada uno
, de la importancia de la actividad física y el aprender a decir “no” cuando nos encontramos
en alguno de estos entornos y no se sientan seguro con lo que pueda surgir en ellos.
También hablamos sobre sus derechos ya que empiezan a tener más razonamiento y
conciencia sobre su entorno. En esta edad es importante esa información para no
normalizar la violencia, etc.

Tercer tema: titulado: “las emociones de riley” haciendo referencia a la película


intensamente que todo niño de esa propia edad ha visto en algún momento de su vida,
(preguntamos si alguien no la vio, en caso de no saber mostramos un video donde en un
corto breve de el mismo.

*aquí dejamos el link https://www.youtube.com/watch?v=cgfDdgv4ZWE

En este tema vemos en el afiche las diferentes emociones de “riley” (alegría, envidia,
tristeza, miedo y enojo) hablamos de la importancia de la salud mental, sobre las propias
emociones a las que se verán sujeto a cambios sin control. Ya que en esta edad puede
aparecer esta idea de interesarse y dejarse influir más por los chicos de su edad. Demostrar
menos afectos hacia los padres; puede que en ocasiones se muestran groseros o con mal
genio. Haciendo propias ideas de otros que pueden ser dañinas para su salud y en
perspectiva su misma salud mental. Se habla sobre la importancia de poder comunicar lo

que se siente, de tener una red de apoyo para poder sacarse dudas cuando no se sepa que
hacer, y de poder respetar al otro como a uno mismo en todos sus aspectos.

7
● Segundo tiempo 20 minutos

Damos la charla informativa alternándose los temas las dos estudiantes que presentamos
este taller, buscando la forma de tener una comunicación directa ya que seguramente se
presenten algo tímidos y con vergüenza.

Antes de comenzar la charla les pedimos a los chicos que se presenten cada uno por su
nombre y que mencionen una buena cualidad de otro compañero, la idea es no repetir de
“compañero” para que todos puedan escuchar algo positivo de ellos mismo de otro par.

● Tercer tiempo 35 minutos

Comenzando la charla repartimos a cada niño una hoja en blanco donde pedimos que
vayan anotando todo aquello que creen importante y que les intereso, no haciendo muy
extensa la misma para no perder el enfoque de atención de los preadolescentes, damos la
charla con algo de música baja de fondo para que se sientan cómodos.

Evaluación

Proponemos un juego, en donde se le entrega a cada preadolescente una tarjeta verde


donde luego de concluida la charla, ellos anónimamente harán una o más preguntas que
quisieran que le respondan… a modo de “amigo anónimo” pasamos una urna previa
realizada con una caja forrada de color verde que dice “respondo todo” y ellos ingresan la
misma allí. Una vez finalizado esto. Proseguimos a leer de manera anónima frente a todos
cada una de esas preguntas y las respondemos en voz alta, para el “que pregunto” y por
qué quizás la duda de uno, puede luego ser la duda de otro. Una vez finalizada la pregunta
se rompe el papel y se procede a tirarlo así nadie sabe quién preguntó. Como sabemos el
pudor a esta edad también es un tema de importancia y la idea es romper con los tabú,
tanto biológicos como de la propia salud mental de ellos que a veces en los distintos

hogares se minimiza creyendo erróneamente que los preadolescentes no pueden padecer


algún trastorno de ansiedad, o que de un tdah pueda derivarse ansiedad por el mismo
bullyng y así podríamos dar muchos ejemplos del por qué es importante reforzar en esta
etapa la información y la importancia de una salud mental positiva , no privándole la informa
respecto a sexualidad, crecimiento, adiciones etc. Teniendo claramente presente que estos
temas se abordan mejor más en la adolescencia pero creemos muy importante empezar
desde temprana edad con la información más alivianada empezado a movilizar el
“ambiente” pero sin excederse.

8
Conclusión

Hoy en día en un mundo acelerado donde algunos temas quedan perdidos, algunos de
estos preadolescentes son largados a su suerte en un secundario, creemos que es muy
importante que se hable de los temas planteados en este taller, todos estos niños sin ir más
lejos en muchos lugares, han sido testigos de violencia, cambios de humor en sus padres,
padres con depresión, padres ausentes, padres con adiciones, padres con creencias
religiosas extremas que impiden el acceso a esta información, teniendo en cuenta todos
estos panoramas donde el preadolescente puede vivir un sinfín de situaciones una diferente
de otros, desde maltrato en el hogar, hasta extremas exigencias, o abusos o
sobreprotección de sus hermanos mayores, o sobrecarga de cuidado de sus hermanos
menores. Es decir podríamos nombrar muchos ejemplos a los que se podría en la intimidad
de su hogar encontrar un preadolescente, temas ajenos a veces a la propia escuela que
termina siendo esta misma su escape de esa realidad. Hacemos inca pie y profundizamos
en este tema porque es desde aquí donde comienza también la importancia de la salud
mental de estos mismos, ya sea cual sea su situación brindando este taller podemos darle
información para sobrellevar cada una de su vida, así mismo si sufre violencia que puede
hacer al respecto, o si se presenta ante una situación de desborde de tristeza que pueda
encontrar la confianza de apoyar en una red de apoyo. Cada realidad de cada pre
adolecente es diferente, por eso tratamos de abordar todos los temas que creemos de
importancia para afrontar la nueva etapa que es el secundario , donde se relacionan con
adolescentes de mayor edad, donde comienzan a estar expuesto a otra realidad, y donde
puede ser objetos de burla, o ser incentivados por la edad a “copiar” y también porque
acompañado de este nuevo mundo viene esto del cambio corporal biológico donde no es un
tema lejano para ellos de pudor vergüenza, etc. También así mismo le damos mucha
importancia a esto de poder hablar las emociones los cambios hormonales están sujetos a
los cambios de estados de ánimo. Que a la larga si no se aprende a sobrellevarlo pueden
traer consecuencias para la salud mental propia. Creemos la importancia de la información
para que puedan desde temprana edad tener herramientas y no encontrarse vulnerables a
todos estos sucesos. Queremos aclarar también que sería bueno tener en cuenta un
segundo taller para lo “primer año “de secundario para reforzar temas que quizás eran muy
pronto tocar en este taller como: anticonceptivos, adicciones, trastornos alimenticios,
problemas de salud mental, violencia, cambio de género, entre otros. De esta manera se

9
estaría promocionado y educando a los preadolescentes y adolescentes, recordando que la
idea también es romper con los tabúes, pero respetando la cultura de cada uno.

Una vez más nos sentimos motivadas por la materia para poder dar lo mejor como futuras
profesionales donde creemos que un mundo con salud mental es un mundo que puede
avanzar a grandes progresos a futuro, y como no es de menor importancia ¿por qué no
empezar desde temprana edad? También tenemos presente que no siempre se puede
tener en cuenta a las figuras de la familia, ya que es una realidad que muchos niños
sufrieron abandono de su padre, o viven con algún otro familiar, por eso brindarle
herramientas para que sientan seguridad en alguno de estos integrantes de su familia
pueda ellos reforzar esa relación, y esos mismos puedan acompañarlos durante toda la
vida. Si conseguimos que se viva con naturalidad fomentamos su salud psíquica y mental
que los ayudará a una vida plena.

10
Bibliografía

Coronado, M. (2023). Adolescencia, derechos y ESI. In Enfermería en Salud Mental III


(pp.67-71). Escuela de Enfermería-Facultad de Ciencias Médicas-Universidad

Nacional de Córdoba.

Coronado Marcela. (2023). Cuidados de enfermería desde el enfoque de derecho y con

perspectiva de género. Educación Sexual. In Enfermería en Salud Mental III (2023rd

ed., pp. 72-74). Escuela de enfermería - Facultad de Ciencias Médicas- Universidad

Nacional de Córdoba.

Coronado Marcela. (2023). Diálogos entre teorías de cuidado, salud mental, niñez y

adolescencias. In Enfermería en Salud Mental III (2023rd ed., pp. 10-12). Escuela de

Enfermería- Facultad de Ciencias Médicas- Universidad Nacional de Córdoba.

Corto YouTube sobre las emociones: https://www.youtube.com/watch?v=cgfDdgv4ZWE

Salud mental en pre adolecentes

-https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7455_d_Mirada-

SaludMental-Adolescentes.pdf

Como hablar con pre adolecentes de salud mental:

https://www.getparentingtips.com/espanol/preadolescentes-y-adolescentes/salud/co

11
mo-hablar-con-los-adolescentes-sobre-la-salud-mental-y-la-prevencion-del-suicidio/

default.asp

Salud mental en adolescencia y juventud: ¿que saber?

https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/salud-mental-en-la-

adolescencia-y-la-juventud-qu%C3%A9-saber

Derechos de los niños y adolecentes

https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/derechos-de-ninos-

ninas-y-adolescentes

Cambios físicos y emocionales en pre adolecentes

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/

adolescence.html#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,factores

%20de%20preocupaci%C3%B3n%20para%20ellos.

12
Anexo

Link de película intensamente : https://www.youtube.com/watch?v=th9ki2uBQJc

Tráiler de la 2 película que va a salir donde se tratan temas como la ansiedad, depresión

etc.: https://www.youtube.com/watch?v=YvNc6COG014

Creemos que es muy importante tener en cuenta esto ya que se ve cómo se va rompiendo

esto de que la salud mental es tabú. Las invitamos a ver el mismo link.

Compartimos información que leímos sobre la cultura de cada pre adolescente y la salud

mental https://www.sanidad.gob.es/ca/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/

docs/AdoCompleto.pdf

13

También podría gustarte