Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

DEPARTAMENTO FISICO MATEMATICO


LABORATORIO “FISICA A”
PRACTICA No.10 “PRINCIPIO DEL TRABAJO Y LA
ENERGIA”
FECHA DE REALIZACION DE LA PRACTICA:
17 DE ABRIL DEL 2023 (LUNES 12:00pm-1:00pm)
FECHA DE ENTREGA:
24 DE ABRIL DEL 2023 (LUNES 12:00pm-1:00pm)

LOPEZ FOYO FERNANDO


HINOJOS OVIEDO RICARDO
HERNANDEZ NIÑO EDUARDO
IBARRA VAZQUEZ OSCAR EMMANUEL
MARCO TEORICO
Trabajo
En física, se entiende por trabajo al cambio en el estado de movimiento de un
cuerpo producido por una fuerza de una magnitud dada o, lo que es lo mismo,
será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo de una manera
acelerada.
Se trata de una magnitud escalar representada por el símbolo W (de Work, en
inglés), expresada en unidades de energía, es decir, en Julios (J) según
el Sistema Internacional. Esto se debe a que es básicamente un tránsito de
energía y, por la misma razón, no se puede calcular como incremento de trabajo,
ni puede simbolizárselo mediante ΔW.

Para que el trabajo se produzca debe haber una fuerza aplicada, un


desplazamiento producto de su accionar, y la fuerza debe tener una componente a
lo largo de dicho desplazamiento.

Energía
La energía es la capacidad de una fuerza de generar una acción o un trabajo. El
término proviene del vocablo griego enérgeia, que significa “actividad”, y se usa en
diversas áreas del conocimiento como son la física y la química. Toda fuerza que
realiza un trabajo sobre un objeto provocará un cambio de energía en él.

Existe un principio fundamental en física que se conoce como el principio de


conservación de la energía, que establece que la energía no puede crearse ni
destruirse sino que solo puede transformarse. Por ejemplo, un objeto que cae de
cierta altura con una velocidad inicial igual a cero, transforma toda su energía
potencial gravitatoria en energía cinética a medida que va ganando velocidad al
acercase al piso. El principio de conservación de la energía rige absolutamente
todos los fenómenos físicos, desde la caída de un objeto hasta la formación de
una estrella.

La energía también puede almacenarse para ser usada cuando se la requiere. Por
ejemplo las pilas o baterías son elementos que almacenan energía química y la
transforman en energía eléctrica. Incluso los seres vivos almacenan energía a
través de lo que conocemos como “grasa” (lípidos) o azúcares. Mediante diversos
procesos, el organismo transforma la energía química de estas sustancias en
otros tipos, como puede ser la energía calórica necesaria para mantener la
temperatura corporal.

Principio del trabajo y la energía.

Establece que el trabajo resultante debido a todas las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo es igual al cambio de la energía cinética que experimenta dicho cuerpo.
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO.

Material:

 Sistema de flotación lineal (SFL).


 Impulsor de aire.
 Cronometro digital.
 Porta Polea.
 Polea mecánica.
 Regla mecánica.
 Deslizador con poste de interrupción.
 Juego de pesas.
 Trozo de hilo.
 Manguera flexible.
 Interruptor optoeléctrico.
 Electromagneto de sujeción.

Procedimiento:

1. Monte el equipo como se muestra en la figura 2.

Figura 2. Montaje del Sistema de Flotación Lineal.


2. Coloque un deslizador con poste de interrupción sobre la guía rectilínea, amarre
en uno de sus amortiguadores un trozo de hilo haciéndolo pasar por la polea, el
otro extremo del hilo deberá estar amarrada la portapolea colocándole a éste una
masa de
3. Coloque encima del carro una masa para hacer cada uno de los pasos del
procedimiento.
4. Seleccione un conjunto de puntos de la regla metálica espaciados 17 cm. de
punto a punto.
5. Coloque juntos los interruptores optoelectrónicos sobre el primer punto
seleccionado.
6. Encienda el impulsor de aire y el cronómetro digital; seleccione este último a
200 ms.
7. Lleve el deslizador hasta que su amortiguador haga contacto con el
electromagneto de sujeción y manténgalo con la mano en esa posición.
8. Oprima la tecla iniciar del cronometro para energizar el electromagneto de
sujeción y éste retendrá al deslizador, retire su mano del deslizador.
9. Suelte la tecla de iniciar del cronometro, esta acción liberará la fuerza
magnética al deslizador.
NOTA: Las acciones deberán ser lo más breve posible para evitar que se
magnetice el amortiguador.
10. Anote la lectura del tiempo indicado en el cronómetro y llámela ∆t en la
tabla10-1. ésta corresponderá al tiempo que tarda el deslizador en recorrer la
distancia fija (∆x 17 cm.).
11. Calcule el promedio de los tiempos colocándolo en la tabla 10-1, y calcule la
velocidad media con:
Δx
ν=
Δt
12. Coloque los interruptores optoeléctricos en cada uno de los puntos
seleccionados restantes y repita los pasos 5 al 9.

Conjunto de ∆x ∆t Velocidad media


puntos (m) (s) (m/s)
17-34 0.17m 0.487s 0.349 m/s
34-51 0.17m 0.281s 0.604 m/s
51-68 0.17m 0.220s 0.772 m/s
68-85 0.17m 0.184s 0.923 m/s
85-102 0.17m 0.164s 1.036 m/s
Promedio de ∆t= 0.2672 s
ANALISIS
1.Calcule la variación de la energía cinética ∆k para cada par de puntos
consecutivos y el promedio de ∆k
1
K1= ( 0.144 kg ) ( 0.349 m/s−0 m/s )=8.76 x 10 J
2 2 −3
2
1
K2= ( 0.144 kg ) ( 0.604 m/s−0.349 m/ s ) =0.017 J
2 2
2
1
K3= ( 0.144 kg ) ( 0.772 m/s−0.604 m/s ) =0.016 J
2 2
2
1
K4= ( 0.144 kg ) ( 0.923 m/s−0.772 m/s )=0.018 J
2 2
2
1
K5= ( 0.144 kg ) ( 1.036 m/s−0.923 m/s )=0.015 J
2 2
2

Promedio de ∆k
−3
8.76 x 10 J + 0.017 J +0.016 J +0.018 J +0.015 J=0.014 J
2.Calcule el valor del trabajo desarrollado por la fuerza empleando la ecuación:
w=Fx

w=( 0.01 kg ) ( 9.8 m/s 2) ( 0.17 m) =0.15 J


3.Con el promedio de k, la distancia x y empleando el teorema de la variación de
la energía cinética calcule el valor de fuerza resultante que actúa sobre el
deslizador.
0.14 J
F= =0.082 N
0.017 m
4.Explique las causas por las cuales los valores calculados y medidos de la fuerza
difieren.
 La pérdida de decimales al hacer las operaciones.
 La tensión del hilo.
5.Ademas de fuerza que jala al deslizador, ¿existe otra fuerza que retarda su
movimiento?
No, porque no tiene fricción por el aire que sale del Sistema de Flotación Lineal
(SFL)
APLICACIÓN
1. Una bala de revolver cuya masa es de 20 g, tiene una velocidad de 100
m/s. Dicha bala da en el tronco de un árbol y penetra en él cierta distancia,
hasta que se detiene.
a) ¿Cuál era la energía cinética de la bala antes de chocar contra el árbol?
1 2
K= ( 0.020 kg ) ( 100 m/s ) =100 J
2
b) ¿Qué trabajo realizo la bala al Penetrar en el tronco?

1 2 1 2
w=Ec f −Eci= ( 0.020 kg ) ( 0 m/s ) − ( 0.020 kg )( 100 m/s ) =−100 J
2 2

CONCLUSION
En esta práctica verificamos la relación que existe entre el trabajo realizado por
la fuerza neta aplicada a un cuerpo y la energía cinética transferida a dicha
fuerza.

También podría gustarte