Está en la página 1de 6

Ministerio de Educación

Escuela Secundaria Pedro Pablo Sánchez

Titulo:
Invasion Estadounidense a Panama en 1989
“Operacion causa justa”

Professor:
Agustin vega

Estudiante:
Angel Archila

Nivel:
12 I

Materia:
Historia

“Por una patria grande”


Introducción:

La invasión de Panamá por parte de los Estados Unidos en 1989, conocida como
Operación Causa Justa, fue un evento de trascendencia histórica que dejó una
huella duradera en la relación entre ambos países. Este trabajo busca explorar los
antecedentes, las causas y las consecuencias de esta intervención militar,
ofreciendo una perspectiva crítica sobre un capítulo controvertido en la historia de
la política internacional.

No es solo un capítulo en la historia de las relaciones internacionales; es una


colección de historias humanas marcadas por la pérdida, la resistencia y la
esperanza. Más allá de los términos geopolíticos, recordamos la intervención no
por sus estrategias, sino por las vidas que se vieron afectadas.
Antecedentes:

Los antecedentes de la intervención estadounidense en Panamá están


entrelazados con la historia de la Zona del Canal de Panamá y la relación
tumultuosa entre ambos países. La construcción del canal en el siglo XX generó
tensiones debido al control ejercido por Estados Unidos sobre esta vía estratégica.
A medida que se acercaba el final del siglo, la presión panameña para lograr la
transferencia de la soberanía sobre el canal a su gobierno legítimo se
intensificaba.

En este contexto, la figura de Manuel Noriega emergió como un actor central.


Noriega, inicialmente un aliado de los Estados Unidos, se convirtió en una figura
controvertida al ser vinculado con el narcotráfico y violaciones a los derechos
humanos. La creciente impopularidad de Noriega tanto a nivel nacional como
internacional exacerbó las tensiones y sentó las bases para la intervención militar.

Causas:

Las causas de la invasión de Panamá son multifacéticas. En primer lugar, la


administración estadounidense, liderada por el presidente George H.W. Bush,
buscaba poner fin a la influencia de Noriega y restaurar la estabilidad en la región.
Las acusaciones de narcotráfico y corrupción proporcionaron el pretexto moral
para la intervención, presentándola como un acto en defensa de la democracia y
los derechos humanos.

Además, la preservación de los intereses estratégicos y económicos de Estados


Unidos en la Zona del Canal y la necesidad de garantizar su operación sin
obstáculos contribuyeron a la decisión de intervenir. La retirada de Noriega se
percibía como un medio para asegurar la libre navegación y el funcionamiento
eficiente del canal, que continuaba siendo vital para el comercio global y la
proyección de poder de Estados Unidos.

Desarrollo:

La intervención de los Estados Unidos en Panamá en 1989, durante la Operación


Causa Justa, es un episodio complejo que se desenvuelve en el contexto de una
historia entrelazada entre ambos países. A medida que avanzamos en el análisis
del desarrollo de este evento, es crucial considerar la influencia de la Guerra Fría,
el papel de Manuel Noriega y las implicaciones geopolíticas de la intervención
estadounidense.
La Guerra Fría, que dividió al mundo en bloques ideológicos y estratégicos, influyó
de manera significativa en la percepción de Noriega y en las decisiones de los
Estados Unidos. Noriega, inicialmente considerado un aliado en la lucha contra el
comunismo, se convirtió en una figura incómoda a medida que sus vínculos con
regímenes no alineados y actividades ilícitas como el narcotráfico salieron a la luz.
La intervención en Panamá se convierte, así, en un episodio más de la contienda
ideológica y estratégica que caracterizó la Guerra Fría.

El despliegue militar durante la Operación Causa Justa evidencia una urgencia por
parte de la administración estadounidense de poner fin a la influencia de Noriega.
Esta urgencia, aunque puede entenderse desde la perspectiva de la estabilidad
regional y la protección de intereses estratégicos, también plantea interrogantes
sobre la ponderación de opciones pacíficas y diplomáticas. La rapidez de la
respuesta militar sugiere una preferencia por la fuerza en lugar del agotamiento de
canales diplomáticos, lo que contribuye a la controversia que rodea a la
intervención.

Las consecuencias políticas de la operación se extendieron más allá de la captura


de Noriega. La construcción de un nuevo orden político en Panamá se encontró
con obstáculos significativos, y la transición hacia la estabilidad política fue un
proceso complejo y prolongado. La intervención dejó un vacío de poder que, en
lugar de garantizar una transición suave hacia la democracia, generó tensiones
internas y desafíos en la construcción de una nueva realidad política.

A nivel humano, la intervención tuvo un impacto inmediato y duradero. La pérdida


de vidas civiles y la destrucción de propiedades suscitaron críticas tanto a nivel
nacional como internacional. La memoria colectiva de la invasión persiste en la
conciencia panameña, actuando como un recordatorio constante de los costos
humanos de las decisiones políticas internacionales.

En el ámbito económico, la intervención afectó la percepción de Panamá como


destino de inversión y comercio. Aunque la estabilidad económica era uno de los
objetivos declarados de la intervención, los daños colaterales a la infraestructura y
la confianza internacional tuvieron consecuencias a largo plazo. La percepción de
riesgo aumentó, desafiando los esfuerzos por restaurar la estabilidad económica
en la región.

El análisis expandido del desarrollo de la intervención en Panamá revela una


trama más intrincada de motivaciones, estrategias y consecuencias. Desde la
óptica de la Guerra Fría hasta la rápida respuesta militar y las complicaciones
políticas y económicas posteriores, este evento ilustra la complejidad de las
relaciones internacionales y la tensión inherente entre los intereses nacionales y
las aspiraciones democráticas en la arena global. La intervención en Panamá se
convierte así en un caso de estudio en el que convergen factores geopolíticos,
ideológicos y estratégicos, arrojando luz sobre las complejidades de la toma de
decisiones a nivel internacional.
Consecuencias:

Las consecuencias de la intervención en Panamá fueron significativas y diversas.


En el plano político, la captura y posterior juicio de Noriega marcó el fin de su
régimen, pero también suscitó críticas sobre la imposición de la justicia por parte
de una potencia extranjera. La operación militar dejó a Panamá con un vacío de
poder que llevó años en llenarse, exacerbando tensiones internas y desafíos en la
construcción de una nueva realidad política.

A nivel humano, la intervención tuvo un costo significativo. La pérdida de vidas


civiles y la destrucción de propiedades generaron críticas internacionales sobre la
proporcionalidad de la respuesta militar. La memoria colectiva de la invasión
persiste en la conciencia panameña, recordando las cicatrices dejadas por una
acción que, aunque buscaba la estabilidad, generó sufrimiento y trauma.

Económicamente, la intervención afectó la percepción de Panamá como destino


de inversión y comercio. A pesar de las intenciones declaradas de restaurar la
estabilidad económica, la operación militar causó daños colaterales a la
infraestructura y la confianza internacional en la estabilidad del país.
Conclusión

En el trasfondo de la intervención en Panamá en 1989, más allá de las


complejidades políticas, se esconde una realidad humana palpable. Las imágenes
de la operación militar evocan no solo eventos históricos sino también historias
individuales, marcadas por la pérdida, el sufrimiento y la lucha por la normalidad.

La memoria de la intervención persiste en las experiencias de aquellos que


vivieron la violencia y la incertidumbre. Detrás de las decisiones políticas y
estratégicas, hay vidas afectadas y comunidades que se esfuerzan por
reconstruirse. La construcción de un nuevo orden político no solo representó
desafíos estructurales, sino también la determinación de individuos y familias por
superar la adversidad.

La conclusión humana de la intervención nos insta a recordar que, más allá de los
titulares, la historia está entrelazada con las experiencias de las personas. A
medida que reflexionamos sobre el pasado, debemos hacerlo con empatía y
comprensión, reconociendo el impacto duradero en las vidas cotidianas. Esta
mirada humana hacia la intervención en Panamá nos recuerda la necesidad de
construir un futuro que honre la dignidad y la resiliencia de aquellos que han
enfrentado las consecuencias de decisiones políticas a gran escala.

También podría gustarte