Está en la página 1de 45

MANUAL DE METODOLOGÍA

COMPLEMENTARIO
GUÍA PARA SUPERVISIÓN DE
GRUPOS DE INICIO
Proyecto Conjunto

Volumen I
Pedro Labbé Toro
Carmen Llamas Aranda
Linda Torres Salgado 2a Edición
Alexandra De Nicola
Martin Keller Tippmann 2020
INTRODUCCIÓN

Este manual que se ha realizado en conjunto, sobre observaciones hechas por Pedro Labbé Toro,
desarrollados por Escuela de Biodanza Los Angeles y también por la Escuela de Biodanza Biocéntrica de
Santiago. Agradecemos a Andrés Moya Sanhueza (colega facilitador de Chile) y David Soir por su apoyo
constante, este manual surge como una inquietud de ambas instituciones, respecto de respetar la
metodología para efectuar clases de biodanza, puesto que se considera que es la mejor manera de cuidar
este sistema; razón por la cual se propone, para uso interno, un código en común que permita sobre todo
analizar el proceso que se está llevando a cabo.

El origen etimológico de la palabra biodanza está formado por la combinación del término griego: bios
(“vida”) y Danza se le atribuye un origen latino y germano. Viene del latín Danzare que es a su vez una
forma secundaria del término dansón del alto Alemán Dinsar. Razón por la cual se pretenderá definir a la
biodanza como el arte en el cual se expresan las vivencias más profundas de la vida mediante la
coordinación-expresión de los movimientos del cuerpo integrados con ritmos que contribuyen a la
manifestación de la emoción, del amor. Es inmensamente difícil poder definir la expresión de la biodanza,
sin embargo, esta explicación se plantea como un acercamiento para quienes, por primera vez,
experimentan esta metodología, entendida como un sistema integrado del desarrollo del ser.

El documento que a continuación se desarrollará, no permite hacer una sesión, ya que estas nacen de una
profunda emoción, de la pasión por la vida, del estudio, el dolor, del error y del triunfo, ya que una sesión
de Biodanza sólo puede surgir de la vida. Esta visión no altera la metodología tradicional, de hecho, es
gran parte preexistente, pues la idea es cuidar con profundo amor el paradigma Biocéntrico, el Sistema
entendido como la Biodanza y las herramientas de éste, cuya instrumentalización corresponde a la
vivencia in situ.

Con este proyecto y manual, además se rinde un homenaje a Rolando Toro Araneda, como creador de
este sistema, con insondable aprecio y agradecimiento por su legado. También, se quiere agregar una
cuota de respeto más, al proponer el cuidado sistematológico de su metodología, ofreciendo un
planteamiento que resguarde el sistema, como se mencionó anteriormente.

2
Este manual complementario es el Volumen I -Grupo de Inicio-, ya que Grupos -Avanzado, Radical,
Extensiones, Aplicaciones, Específicos- y muchos talleres más, utilizan otras metodologías que se
plantean en el Volumen II. Fue originado con la participación de Carmen Llamas Aranda, facilitadora
didacta y pionera de Biodanza en Los Angeles California, con más de diez años facilitando grupos
semanales y talleres, Directora de la Escuela de Biodanza Los Angeles (EBLA)1; Linda Torres,
facilitadora, didacta y coordinadora de la Escuela de Biodanza Los Angeles; Cuauhtémoc Llamas,
biólogo, entusiasta de las ciencias quien posee un profundo amor, respeto y compromiso por la Biodanza,
ávido Biodancero por diez años y en los últimos, dedicado a la formación de facilitadores y; Pedro Labbé
Toro, facilitador de Biodanza hace más de veinte años, dirigiendo grupos regulares; ha participado en
distintas escuelas de Biodanza como facilitador didacta de Biodanza, Director de la Escuela de Biodanza
Biocéntrica Santiago, con experiencia en universidades, centros de estudios, colegios, organizaciones,
trabajo social, empresas y extensiones de Biodanza, ha dictado cientos de talleres de Biodanza.
Agradecemos también a nuestros colegas Alexandra De Nicola y Martin Keller Tippmann por su enorme
contribución a este manual.

Todos ellos, han construido este referente que contribuye a la sistematización de las clases de inicio de
Biodanza.

1
EBLA es la primera escuela de Biodanza en el área de Los Angeles y tiene el compromiso inalterable de promover
un espacio de integración, conexión y autoconocimiento a través del Sistema Rolando Toro.

3
Glosario de terminología aplicada a la Biodanza

• Conciencia de Sí: Es el estado en el que llegan los participantes a la vivencia y que puede ser tomado
como base para el diseño de la curva metodológica (Conciencia: darse cuenta – Inconsciente: aquello
que habita bajo el umbral de la conciencia, tiene la capacidad de movilizarnos, sin que detectemos el
origen de la movilización - Ampliación de conciencia: darse cuenta de aquello que no me daba cuenta).

• Sistema Nervioso Autónomo (SNA), también conocido como Sistema Nervioso Neurovegetativo:
Es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias del cuerpo humano.

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:

- Sistema Simpático: De disposición toracolumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector.
Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una cadena de ganglios
paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco
simpático, así como unos ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de la
aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico inferior). Está
implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico
o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés 2.

- Sistema Parasimpático: De disposición cráneo-sacra, lo forman los ganglios aislados, ya que estos
están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la
energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones
normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Es antagónico al simpático3.

2
Definición tomada desde https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1tico
3
Definición tomada desde https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_parasimp%C3%A1tico

4
• Regresión: Pasaje hacia lo indiferenciado. Es una regresión biológica a través del cual son activados
modelos fisiológicos primordiales. Retroceso tanto psicológico como biológico a un estado anterior
(retroceder para progresar).

• Pulsación: Distinción de ejercicios que se hacen individualmente, en pares o en grupo y que van
encontrando idealmente un equilibrio (especialmente por cuadrante) durante la sesión.

• Cuadrante: Segmentación de la curva de vivencia donde se privilegian diferentes fases de integración.

• Punto a Punto: Conexión lineal de canción a canción donde se miden los niveles de ascenso y descenso
de la curva para mantener su organicidad. Se invita a que el facilitador aquí se ponga en presente y
escuche cada pieza musical que proponga, sentir su resonancia y danzar (el facilitador de biodanza
comunica a través de la danza y la vivencia, más que a través del lenguaje oral).

• Gráfico: Esquema (mapa) que nos pone de frente cómo se va diseñando la curva y/o como quedaría.

• Curva: Es la unión de los puntos que representan el tránsito entre ejercicios en función del grado o
valor de la propuesta adrenérgica/colinérgica de cada ejercicio.

• Curva Inorgánica: Aquella curva que contiene elementos de más o de menos y reduce la posibilidad
de integración deseada en la sesión.

• Curva Orgánica: Aquella curva que promueve fluidamente la capacidad auto-regulatoria de los
participantes, su homeostasis e integración.

• Triunfo del Amor: Siempre la propuesta de salida de cada vivencia.

• Ejercicio Central: Corresponde al ejercicio alrededor del cual gira toda la sesión y que va en el punto
más regresivo de la curva, donde se produce la trántasis.

5
• Vivencia: Es "una experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en un lapso de tiempo aquí
- ahora (‘génesis actual’), abarcando las funciones emocionales, cenestésicas y orgánicas" (Rolando
Toro Araneda 1968). Es la herramienta fundamental de Biodanza. En la vivencia propuesta por
Rolando Toro Araneda, la vivencia actúa sobre lo inefable, inabarcable y misterioso, más allá del
umbral de la consciencia, por lo que opera en el universo de lo inconsensuable permitiendo con esta
herramienta la integración de la identidad.

• Intensidad de Vivencia: Es el o los momentos de mayor impacto emocional y/o simbólico en la sesión.
En grupo de inicio suele ser el ejercicio central. Finalmente, el facilitador debe aprender a distribuir la
intensidad de la sesión en distintos momentos de la curva (en el Volumen II del Manual de Metodología
de la escuela se profundiza el concepto y se presentan ejemplos).

• Flujo Vivencial: Es el espacio entre vivencia y vivencia, que también es una vivencia, incluye
lenguaje, tono, movimiento, referenciales, tiempos, etc. En este espacio es muy importante evitar
activar la vigilia, por lo cual consigna y referencial deben tener la cualidad de lo simple, fugaz y
sencillo, donde muchas veces “menos es más”. El flujo vivencial se divide en dos grandes pilares:

- Consigna: Es una explicación breve que el facilitador da al grupo sobre el ejercicio que se va a
realizar. La consigna consta de cuatro elementos. Los elementos de la consigna son los siguientes:
✓ Nombre del ejercicio.
✓ Modo de realizarlo y demostración.
✓ Efecto del ejercicio sobre el organismo.
✓ Importancia del ejercicio como fuente de una vivencia determinada y su proyección existencial.

- Referencial: Es la inducción corporal, donde el facilitador muestra y transmite las cualidades y


momentos de la danza. Independientemente del grupo (inicio, avanzado, organizacional, tercera
edad, etc.), el facilitador debe mostrar el referencial en la menor cantidad de tiempo posible para
mantener el flujo vivencial, evitando sobre-intelectualizar la danza ni transformarla en un
espectáculo, comprendiendo que el facilitador debe mostrar su propia vulnerabilidad y capacidad
de trasformación en su danza. El referencial es una “micro-vivencia” (neuronas espejo).

6
TIPOS DE CONSIGNA

Este documento ha sido elaborado por la Escuela Biocéntrica de Santiago y Escuela de Biodanza Los
Angeles, con el fin de establecer claramente los tipos de consigna que se pueden utilizar en las sesiones
de Biodanza y compartirlo con la comunidad. Esta recopilación contiene información tanto de los
cuadernillos utilizados en los módulos de formación de la escuela, como también de la experiencia
práctica de facilitadores. Las consignas deben ser breves por coherencia con el modelo teórico. La
consigna en general no debe durar más que la danza, ya que la consigna larga interrumpe el flujo vivencial.
De manera especial bajo la línea media del gráfico (en regresión) se debe evitar estimular la conciencia
ya que el lenguaje activa el estado de vigilia.

El lenguaje definido como “coordinación de coordinaciones conductuales consensuadas” de Maturana,


o propuestas similares de otros autores, implican un consenso para acortar la brecha comunicacional. La
consigna no es el espacio para trabajar coordinación de coordinaciones conductuales consensuadas, es el
espacio comunicacional orientado solo a nutrir y encaminar las vivencias que son ininterpretables,
inefables e inabarcables.

1. Elenco Oficial: Consignas que utilizan información contenida en el cuadernillo del Elenco Oficial,
son muy importantes, y en grupo de inicio son las que más deben utilizarse dado que transmiten con
claridad los códigos y el lenguaje de Biodanza. Permiten mantener el sentido original del ejercicio,
cuidando el sistema Biodanza. Siempre debe haber algún ejercicio con esta consigna en la sesión.

2. Biológica o Científica: Explican lo que sucede en el cuerpo, a nivel fisiológico, físico, químico, etc.,
al realizar el ejercicio. Es bueno utilizar este tipo de consigna en grupo de inicio, ya que entregan paz
y contención al grupo.
Ejemplo: Estos movimientos generan dopamina y endorfinas, que eliminan el ácido láctico que
mantiene tensos los músculos.

3. Corporales: Describe qué se hace en cada ejercicio. Especifica la postura corporal y los movimientos
de cada parte del cuerpo.

7
Ejemplo: Caminar sinérgico: El brazo derecho se mueve en sincronía con pierna izquierda, y brazo
izquierdo con pierna derecha. Se apoya talón y luego punta del pie. Hombros hacia atrás, mirada al
frente.

4. Poética: Utiliza el lenguaje poético para inspirar el movimiento corporal. Esencial durante la
regresión. Debe ser breve.
Ejemplos:
- TODOS SOMOS UNO – Rolando Toro Araneda
La fuerza que nos conduce
es la misma que enciende el sol
que anima los mares
y hace florecer los cerezos.
- “Soy la parcela de la parcela, de la gran parcela universal” Libro de los muertos.

5. Existencial: Estas consignas hablan de cómo se construye destino.


Ejemplos:
- “Lo mismo que al árbol. Cuanto más quiere elevarse hacia la altura y hacia la luz, tanto más
fuertemente tienden sus raíces hacia la tierra, hacia abajo, hacia lo oscuro, lo profundo” –
Nietzsche.
- “El enemigo del bien no es el mal, ya que donde habita el uno no habita el otro, el enemigo del
bien es su propio bien, que lo hace cuidar y apegarse a aquello que no le pertenece” – Nietzsche.

6. Cotidiana: Describen situaciones de la vida cotidiana que se usan para ejemplificar comportamientos
y conductas de la sociedad actual.
Ejemplos: El papá que camina con el niño tirándolo del brazo. Comer juntos mirando el teléfono.
Tomar consciencia con quien tomamos desayuno. Mirar a los ojos a quién te atiende haciendo
compras.

7. Descriptivo (Este ejercicio sirve para…): Se especifican beneficios que trae la realización del
ejercicio. Muy útil en grupo de inicio. En grupo de profundización deben reducirse ya que interrumpe
el flujo vivencial.
Ejemplo: Fluidez: Es la adaptación inteligente que sirve para volver a la calma y fluir con los cambios.

8
8. Diálogo con el Gran Misterio, lo Numinoso, lo Inefable, lo Sagrado y el Amor:
Diálogo con lo inefable, inabarcable, misterioso y tremendo.
Ejemplo: El amor, una energía inefable que se manifiesta de manera concreta a través de nuestra vida,
que más concreto que todo lo que nos pasa cuando sentimos o no, el amor.

9. Simbólico y Metafórico: Utiliza símbolos para inspirar la danza.


Ejemplos:
- Fluidez del agua, pasión del fuego, etc.
- Un abuelo indio habla con su nieto, quién le comenta: Afuera hay dos lobos peleando, uno blanco
(bueno) y uno oscuro (malo) ¿Quién ganará? – El que alimentes más.

10. Letra de una Canción: Utilizar el contexto de la canción, usando la letra en la consigna. Asocia la
consigna al ejercicio que viene. Nota: Cuidar el contenido de la letra, sobre todo en la fase de
regresión, pues es muy fácil que active la vigilia.
Ejemplo: Gracias a la vida, que me ha dado tanto.

11. Rolandeses: Historias, poemas, relatos y anécdotas de Rolando Toro Araneda, Biodanza reflejada en
una vida.

12. El Amigo Imaginario: Contar un relato de una situación real ocurrida en el grupo, protegiendo la
identidad de los involucrados. Puede utilizarse para decir cosas de manera indirecta a participantes
del grupo, lo que permite una rápida transformación. Utiliza el reflejo y la protección que ésta genera,
para aprender a cuidar.
Ejemplo: Tengo un amigo que…

13. Liviana o Jocosa: Jugar es aprender, es importante saber llevar liviandad y alegría a los vínculos,
tiene que ver con no sobre dimensionar conflictos miserables y pequeños, que son parte de la vida, la
gravedad es un enemigo del aprendizaje.
Ejemplos:
- En la pieza: “Amor, dime algo sucio… ¡La loza está sucia, el piso y la ropa!”.

9
- Una amiga termino hace 10 años, todavía sigue pegada en que el infeliz sale a bailar, el infeliz ha
tenido cientos de amores, y yo le digo, no parece tan infeliz el hombre, ¡deberías hacer lo
mismo!!!

LAS CURVAS METODOLÓGICAS DE BIODANZA

En metodología utilizamos gráficos para visualizar el tránsito entre la consciencia de si y la regresión que
se propone en cada sesión o clase. Al resultado de este tránsito le llamamos curva de la sesión. Cabe
destacar que cada sesión da como resultado una curva distinta.

En grupo de inicio la tendencia es hacer la llamada curva tradicional, que es la más importante y
recurrente en un el proceso de grupo regular, al ser la más orgánica.

Gráficos de Puntos

El objetivo principal de los gráficos de puntos es visualizar la curva de la sesión, permitiendo ver si la
sesión es orgánica y si hay ejercicios o músicas propuestas que deben ser modificadas para ajustar un flujo
orgánico de la sesión (valor de la canción y valor en la curva v/s ejercicio).

Gráficos de Barras

El principal objetivo de este tipo de gráficos es visualizar la estadística en el tiempo de los principales
parámetros (líneas de vivencia, pulsaciones, tipos de consignas, etc.) que debemos equilibrar en las
sesiones y en el tiempo (mes, semestre, año, etc.) para lograr un proceso orgánico de desarrollo de
potenciales.

10
Diseño de los Gráficos para el Desarrollo de Sesiones de Biodanza

El uso del gráfico es importante debido a que a través de este medio se puede plasmar el diseño de una
sesión con los objetivos claros y resultados esperables con mucha más congruencia, factorizando todos
los componentes antes señalados y anticipando la organicidad de la curva en donde se implementan los
ejercicios y la música que más efectos positivos pueden proporcionar potencializando la efectividad de la
vivencia.

El gráfico está compuesto por una línea media llamada Consciencia de Sí (C.S.), que separa las zonas
activas (adrenérgicas) y regresivas (colinérgicas), un Eje X de ejercicios ordenados en función del tiempo
y un Eje Y con el valor adrenérgico/colinérgico que induce el respectivo ejercicio.

Gráfico 1: Zonas Adrenérgica y Colinérgica

Donde:
“A”: Adrenérgico
“C.S.”: Conciencia de Sí (línea media, bajo la línea media se está en regresión)
“C”: Colinérgico
“R”: Regresión

11
Gráfico 2: Distribución e Identificación de los Cuadrantes de una Curva Tradicional

Cuadrante I: Integración grupal e integración motora: En este cuadrante como su nombre lo dice, debe
comenzar con una ronda (Integración grupal), luego se abre la posibilidad de distintos ejercicios de
integración motora y grupal; caminar, juegos, sincronizaciones, etc.

Cuadrante II: Integración cenestésica para el trance y regresión: Es importante considerar que en este
cuadrante la finalidad es integrar, por lo cual hay que tener cuidado con el error de integrar primero y
segmentar después (un ejemplo donde la secuencia está al revés: primero hacer una fluidez libre y luego
serie de fluidez, dado que el objetivo es integrar). Otro error recurrente es no trabajar los tres segmentarios,
negando una o más partes del cuerpo, fortaleciendo represiones, patologías sociales, dejando el cuerpo
segmentado, recordemos que el segmentario no busca un estado o sensación placentera (para esos estados
existen danzas integradas que deflagran emociones y estados más profundos, cómo, por ejemplo:
armonización, respiración danzante, el junco, etc.), sino que la finalidad es segmentar para integrar, es
decir, escuchar el cuerpo en sus corazas más rígidas para después integrar el cuerpo a través de un ejercicio
de integración cenestésica acorde a la regresión que se busque. En éste cuadrante hay muchas danzas que
se pueden trabajar, tres segmentarios e integración, serie fluidez y fluidez libre, junco, integración tres
centros, segmentarios cascada, etc…

12
Cuadrante III: Ejercicios de comunión y ejercicio central: Los ejercicios de comunión son los de unión
en común, son aquellos en los cuales la comunidad simboliza la unidad con la totalidad, donde el grupo
representa el universo. Por ejemplo: ronda mecimiento, grupo compacto, nido ecológico, ronda miradas,
comunidad humana, etc. El ejercicio central es la idea central de la sesión (toda la sesión gira o se proyecta
hacia este ejercicio), es la idea fuerza, es el ejercicio que está en el punto más bajo de la curva, en la zona
colinérgica (en regresión), es donde se produce o induce la trántasis. Por ejemplo: el acunamiento, la
semilla, conexión con el universo, intimidad, etc.

Cuadrante IV: Preparación de salida, aprendizaje y triunfo del amor: En este cuadrante se toma el
aprendizaje de la sesión y con este aprendizaje se revela el triunfo del amor.

CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE CURVAS DE BIODANZA

A continuación, se analizarán desde esta metodología, dos sesiones de inicio, obteniendo una serie de
datos que nos ayuden a visualizar el proceso.

Gráfico 3: Curva Tradicional de la Sesión

13
Notar que a la línea de la conciencia de sí se le asignó un valor 10, que solo es un valor referencial ya que
solo necesitamos asignar un valor a la media por motivos pedagógicos, el que se mostrará de igual forma
en los gráficos sucesivos.

VALOR DE LA MÚSICA O CANCIÓN

Para poder trabajar sobre el gráfico de cada sesión, vamos a tener que asignar un valor o una intensidad
a cada música o canción. Esto requiere intuición y una fluidez sabiamente infantil, ya que tiene algo de
subjetiva cada medida, sin embargo, nos va a permitir visualizar de manera relativamente acertada nuestro
trabajo. El juego es el siguiente: hay canciones que son poco adrenérgicas/colinergicas, otras medio
adrenérgicas/colinergicas y unas terceras muy adrenérgicas/colinergicas, que suben/bajan en el gráfico.
El valor asignado a poco adrenérgica es +1 o poco colinergicas es -1, medio adrenégica +2 o medio
colinergicas es -2 y muy adrenérgica +3 o muy colinergicas es -3. Debebemos tener en consideración que
también existen músicas con valores intermedios (1,5 o 2,5). En definitiva estamos distinguiendo entre
canciones lentas, medianas y rápidas.

En la curva que se sugiere en el Gráfico 3, la música propuesta para los ejercicios adrenérgicos (arriba de
10) y colinérgicos (debajo de 10), mantienen un nivel de excitación y regresión similar en intensidad. Al
diseñar una sesión, es crucial para el facilitador estar en presente, sentir cada música en la sucesión de
ejercicios y conectarlos punto a punto evaluando la congruencia y la organicidad de la secuencia. El
facilitador debe danzar cada ejercicio propuesto para afinar y sentir la compatibilidad entre el ejercicio, la
danza, la semántica musical y la consigna.

Ejemplo Ronda de Inicio:


• Here There And Everywhere - Rita Lee, +1 Sube poco
• Give Me Love - George Harrison, +2 Sube medio
• Meu Sapato Ja Furou – Elba Ramalho, +3 Sube Mucho

Ejemplo Ronda Final:


• Sonhando eu sou feliz - Beth Carvalho, +2 Sube medio

14
• Cambia todo Cambia – Mercedes Sosa, +1 → +2. Nota: este tema comienza poco adrenérgico (+1) y
termina medio adrenérgico (+2). Ver ejercicio 12 en el Gráfico 4, donde esta música ocupa dos
espacios). Hay que tener en cuenta que también existen músicas que comiensan mas adrenérgicos (+3)
y terminan poco adrenérgicos (+1).
• Volare - Gipsy King, +1 → +3.

Gráfico 4: Ejemplo de Música que Comienza con un Valor y Termina con Otro Valor

De Climax a Climax

Hay que recordar que las músicas toman su valor en relación con el tema anterior, del ejercio anterior y
del lugar en la curva (cuadrante), por lo tanto tenemos la posibilidad tanto de subir como de bajar en la
curva con temas adrenérgicos y colinergicos. Esto gráficamente se puede visualizar de la siguiente
manera: desde la Ronda de Inicio hasta el clímax de la parte adrenérgica (Cuadrante I) el valor siempre
es positivo, entre el climax de la parte adrenérgica hasta el climax de la regeción (Cuadrante III), el valor
es siempre negativo y del climax de la regresión hasta le ronda final es siempre positivo.

15
Gráfico 5: Curva Tradicional de la Sesión donde se muestran el Climax Adrenérgico y Colinérgico

Hay músicas y ejercicios regrecivos que se utilizan para ir bajando en la curva del gráfico (prepararndo a
las personas para el ejercicio central). Por lo tanto, toman su valor (-1, -2 o -3) en el Cuadrante II y III,
siendo músicas poco colinergicas -1, medio colinérgicas -2 y muy colinérgicas -3.

Ejemplos:
• Original Dixieland Stompers – C.C.Rider (Sincronización Rítmica Melódica), -1 Baja poco
• The man I love - Gershwin and Porter (Sincronización melódica), -2 Baja medio
• On Your Shore - Enya (Acariciamiento de cabello), - 3 baja mucho

Hay que considerar que las canciones toman su valor en relación con el cuadrante en que están ubicadas,
al ejercicio previo con su respectiva música y movimiento, y a la intensidad de vivencia.

Ejemplo: En el Cuadrante I: desde una Ronda de Inicio (Free as a Bird de The Beatles) (+1,5), un Caminar
(Midnight In Moscow) (+2), podemos utilizar una Sincronización (The Faithful Hussar de Louis
Amstrong) (+2) para subir en la curva (línea verde, ejercicio 3 del Gráfico 6). Sin embargo, si la sesión

16
fuese una Ronda de Inicio (Free as a Bird de The Beatles) (+1,5), un Caminar (Midnight In Moscow) (+2),
podemos utilizar un Caminar Acompañado en Par (When the saints go marchin'in de Traditional Jazz
Band) (+2), un Juego 1-2-3-4 (Oye abre tus ojos de Wilfrido Vargas) (+2) y la misma Sincronización (The
Faithful Hussar de Louis Amstrong) (-1) para comenzar a bajar en la curva estando aún en el Cuadrante I
(línea azul, ejercicio 5 del Gráfico 6), donde utilizamos el mismo ejercicio y música que antes utilizamos
en la primera parte del ejemplo para subir, ahora lo utilizamos para baja en la curva. Esto es posible porque
la música toma su valor en relación con el valor de la música anterior, ubicación en la curva,
movimientos inducidos e intensidad de vivencia.

Gráfico 6: Comparación de Dos Curvas donde el Valor de una Misma Canción Cambia en relación con
la Canción Previa

Pulsaciones

Para que una sesión sea orgánica, debemos estar muy atentos a las pulsaciones. Hay tres tipos de
pulsaciones: individual, en par y colectivo. Idealmente hay que buscar un equilibrio de pulsaciones por
cuadrante durante la sesión de inicio (en grupos avanzados se puede intensificar una vivencia potenciado
alguna pulsación en particular).

17
A los aprendizajes en contacto consigo mismo le asignamos la Pulsación I, a los aprendizajes en contacto
con otro le asignamos la Pulsación II, y a los aprendizajes en contacto con el todo y la comunidad como
representación de este le asignamos la Pulsación III.

ANÁLISIS DE DOS EJEMPLOS DE SESIONES DE INICIO

Para un trabajo de chequeo de una sesión nesecitamos llevar registro de:

• A que línea de vivencia pertenece cada danza o ejercicio (si pertenece a más de una, se cuenta en más
de una), ejerciciós como segmentarios y serie de fluidez se cuentan como una sola danza al ser una
secuencia.
• A que línea de vivencia pertenece el ejercicio central.
• Pulsaciones.
• Valor de la canción.
• Tipo de consigna.

18
EJEMPLO 1

Línea de Vivencia

Valor de Canción

Tipo de Consigna
Canción y Autor

Valor en curva
Pulsación
Duración

Consigna
Ejercicio

#
1 Ronda Free as a Bird, 4:28 Afectividad III 2 12 La ronda de inicio simboliza la Simbólica
Inicial Beatles comunidad, la pertenencia, la
conciencia de quienes están, quienes
no están y quienes estarán, la
capacidad de entrar en un ritmo en
común y en cada gesto ver aquello
que nos hace iguales, tanto como
aquello que nos hace únicos e
irrepetibles.
2 Caminar Doctor Jazz 3:41 Vitalidad I 2 14 Como caminamos es como Corporal
sinérgico Traditional enfrentamos el mundo, los bloqueos
Jazz Band existenciales se manifiestan en
bloqueos corporales. Vamos a
integrar el cuerpo en nuestro caminar,
si avanzamos con la pierna izquierda
acompaña el brazo derecho, talón del
pie luego planta- dedos, soltamos un
poco hombros y cuello, ojos a la
altura de la mirada de nuestros
compañeros. Encontramos el ritmo y
a caminar.
3 Juego 1, 2, Me muero por 4:59 Vitalidad III 2 16 Los juegos sirven para aprender a Este
3, 4 ella llevar alegría a las relaciones, para ejercicio
Caña Brava desarrollar visión de altura frente a las sirve para
dificultades, María Montessori decía
“El trabajo del niño es jugar” y para
esto los invito a hacer un juego
bailable, se llama el juego del 1-2-3-
4, así de simple. Cuando diga: 1-
Bailar individualmente, 2- Bailar en
parejas, 3- Ronda de a 3 y 4- Trencito
de 4 personas.
4 Sincroniza- Unforgettable 3:29 Afectividad II -2 14 Mucha gente logra sincronizar con Cotidiana
ción Natalie Cole otros en solo algunos pocos aspectos
melódica de de la vida, logrando hacerlo en lo que
a2 constituyen vínculos de eficiencia,
ejemplo, llegar a la casa y en vez de
un saludo afectivo preguntan hola,
¿trajiste el arroz? Y el único que dio
una bienvenida afectiva fue el perro,
en cambio cuando dos personas
sincronizan sus almas, están
vinculadas a pesar de la distancia, y
las personas se sienten, se saben, se
ven incluso cuando cierran los ojos.
En este ejercicio vamos a realizar una
danza con un otro en armonía y
encontrando nuestro propio ritmo sin
pasar a llevar al otro, sin dominio,
fluyendo y siguiendo la melodía de la
música.

19
5 Serie Oh Baby, 4:01 Vitalidad I -2 12 La serie de fluidez nos enseña la Corporal
Fluidez 1 George adaptación inteligente, con un
Harrison movimiento de brazos y manos hacia
adelante y hacia arriba y al llegar a la
altura un poco más arriba de los
hombros, empezamos a bajar los
brazos y las manos.
6 Serie -2 10 El segundo movimiento continúa con
Fluidez 2 brazos y manos hacia adelante y
arriba, y hacia abajo y atrás,
alternando brazo izquierdo y brazo
derecho.
7 Fluidez Rosa 3:51 Vitalidad I -2 8 Vamos a liberar la danza llevando Corporal
Libre Carlos esta sensación a todo el cuerpo, el
(Como Payares movimiento es amplio, lento,
integración) sensible, sinuoso, cada movimiento
compromete el cuerpo entero.
8 Ronda de Photographs 3:18 Afectividad III -1 7 Manteniendo la sutileza del Corporal
Mecimiento Nana movimiento nos acercamos al resto de
Mouskouri nuestros compañeros y compañeros
para tomarnos de la cintura y entrar
en un suave mecimiento grupal en
sintonía con el grupo.
9 Intimidad Danza de los 3:15 Trascendencia I -1 6 (Mostrar generatriz intimidad) Con Simbólica
(Ejercicio Espíritus las manos en el centro del pecho y
Central) Gluck ojos cerrados, vamos a sentir nuestro
corazón, detenernos un instante
eterno solo para sentirnos.
10 Encuentros Nobody does 3:30 Afectividad II 1 7 El abrazo es el ejercicio más Este
de abrazos it better importante de Biodanza, sirve para ejercicio
Cantado aprender a recibir al otro tal como es, sirve para
no como yo quiero que sea, ya que
cada persona es un milagro.
11 Encuentros En un día de 6:11 Afectividad II 2 9 Continuamos con abrazos. El Rolandes-
de abrazos domingo, encuentro es el sagrado vínculo que es
Gal Costa permite que uno se transforme en si
mismo.
12 Ronda Final Canta, canta 2:41 Afectividad III 2 11 La ronda final simboliza el triunfo del Simbólica
minha gente, amor de una comunidad aprendiendo
Martiho Da a amar, a encontrarse a sí mismo a
Vila través del encuentro con el otro, con
el universo, con el amor.
Cuadro 1: Tabla Global de la Sesión

Notas: En el Cuadrante II que se han sugerido 2 ejercicios de fluidez pero que cuentan como 1 ya que
ambos conforman una “serie de ejercicios” (ejercicios 5 y 6). Según el contexto de la sesión, se puede
agregar un último ejercicio de baile libre (“sueltos, pero no solos” con una canción con un valor +2 o +3)
para que los participantes queden sobre la línea de Consciencia de Sí.

20
Gráfico 7: Curva de la Sesión

Cuadrante
Total de la
Pulsación Adrenérgico Colinérgico
I II III IV Sesión
I + II III + IV
I 1 2 2 0 3 2 5
II 1 0 0 2 1 2 3
III 2 0 1 1 2 2 4
Cuadro 2: Resumen de las Pulsaciones por Cuadrante y de la Sesión

21
Gráfico 8: Resumen de las Líneas de Vivencia de la Clase o Sesión

Línea de Vivencia Numero de ejercicios


Afectividad 6
Creatividad 0
Sexualidad 0
Trascendencia 1
Vitalidad 4
Cuadro 3: Resumen de las Líneas de Vivencia de la Clase o Sesión

Gráfico 9: Resumen de Tipo de Consignas de la Clase o Sesión

22
Tipo de Consigna Numero de consignas
Biológica o Científica 0
Corporal 4
Cotidiana 1
Dialogo con el gran misterio… 0
El amigo imaginario 0
Elenco Oficial 0
Este ejercicio sirve para 2
Existencial 0
Letra de la canción 0
Liviana o jocoso 0
Poética 0
Rolandeses 1
Simbólico 3
Cuadro 4: Resumen de Tipo de Consignas de la Clase o Sesión

23
EJEMPLO 2

Línea de Vivencia

Tipo de Consigna
Valor en la curva
Valor de Canción
Pulsación
Duración

Consigna
Ejercicio

Canción
#
1 Ronda Gabriela, 4:10 Afectividad III +2 12 La Ronda representa la Simbólica
Inicial Gal Costa comunidad humana y al estar en
esta ronda celebramos el estar
juntos y la presencia de todo y
cada uno de nosotros. Celebremos
el inicio de nuestro grupo de
Biodanza, así que démonos la
bienvenida con miradas para
agradecer la presencia del otro.
2 Caminar Hello Dolly, 2:30 Vitalidad I +2 14 La manera en que caminamos es Corporal
sinérgico Louis como enfrentamos la vida. Un
Armstrong caminar que optimiza la energía
del cuerpo es el caminar
sinérgico, si va el pie izquierdo la
acompaña el brazo derecho.
Hombros y pelis sueltos
acompañando el movimiento.
3 Sincroniza- Begin the 4:59 Vitalidad II +0 14 La sincronización es una Cotidiana
ción Beguin, Glen casualidad más allá de la
Miler estadística, es cuando dos cuerpos
ocupan un mismo espacio en el
universo. Ahí se da el fenómeno,
pensé todo el día en ti y justo me
llamaste.
4 Segmentario The Olden 3:31 Trascendencia I -1 13 El rio avanza al mar abrazando la Simbólica
Cuello Times, roca. El agua una tinaja toma la
5 Segmentario Lifescapes- -1 12 forma de tinaja, pero sigue siendo
Hombros Celtic Harp agua. La serie de fluidez nos
6 Segmentario -1 11 ensena la adaptación inteligente.
Pelvis
7 Danza libre Overture 2:29 Trascendencia I -2 9 Las personas se mueven Elenco
de fluidez Eric Serra lentamente, con un movimiento Oficial
armónico no sólo de las piernas
sino del cuerpo entero. La
sinergia (piernas/ronco) está
presente, los movimientos son
redondeados y el desplazamiento
de la base (es decir los pies) se
hace en un juego sutil de
equilibrio y desequilibrio
8 Ronda de Tamba Taja, 3:09 Afectividad III -2 7 Ojos cerrados, nos tomamos de la Poética
Mecimiento Fafá de Belém cintura, y rodillas semi flectadas
entrando en un mecimiento en
común.
“Soy la parcela de la parcela de la
gran parcela universal.”

24
9 Minuto de September 2:09 Trascendencia II -0 7 En un abrazo las dos personas Elenco
Eternidad 15th, sienten la presencia pura, sin Oficial
(Ejercicio Pat Metheny hacer nada, respirar juntos. Sin
Central) acariciar, sin pensar, sin juzgar ...
solo sentir.

10 Encuentros Love 2:56 Afectividad II +2 9 El abrazo es la posibilidad de Existencial


Montagne sincronizar corazones hasta
Dying Young ocupar un solo espacio en el
universo.
11 Ronda Final Juicio Final - 2:58 Vitalidad III +2 11 Formamos la comunidad. Mírense Simbólica
Clara Nuñes bien, todo el universo está
contenido en sus rostros.

Cuadro 5: Tabla Global de la Sesión

Gráfico 10: Curva de la Sesión

Este gráfico corresponde a una sesión dónde podemos aplicar las mismas observaciones de la gráfica del
ejemplo anterior. En esta curva en particular, al igual que en el Ejemplo 1, se advierte en el Cuadrante II
que se han sugerido un segmentario de cuello, hombros y pelvis, pero que cuentan como 1 ejercicio, ya
que los tres conforman una “serie de ejercicios” (ejercicios 4, 5 y 6). Si haces un segmentario, tienes que
realizar los 3 ejercicios de la serie, ya que se segmenta para luego integrar. Nota: si realizar el ejercicio de
pelvis puede ser problemático para el grupo, se recomienda realizar otro ejercicio en vez de fomentar

25
patologías sociales como la negación de la pelvis; si buscas el estado placentero que te deja el segmentario
cuello, en vez de dejar rígida a la gente desde el cuello hacia abajo, puedes hacer una danza como por
ejemplo la Respiración Danzante para lograr un efecto similar pero integrado.

Cuadrante
Total de la
Pulsación Adrenérgico Colinérgico
I II III IV Sesión
I + II III + IV
I 1 2 0 0 3 0 3
II 1 0 1 1 1 2 3
III 1 0 1 1 1 2 3
Cuadro 6: Resumen de las Pulsaciones por Cuadrante y de la Sesión

Gráfico 11: Resumen de las Líneas de Vivencia de la Clase o Sesión

Línea de Vivencia Número de ejercicios


Afectividad 3
Creatividad 0
Sexualidad 0
Trascendencia 3
Vitalidad 3
Cuadro 7: Resumen de las Líneas de Vivencia de la Clase o Sesión

26
Gráfico 12: Resumen de Tipo de Consignas de la Clase o Sesión

Tipo de Consigna Número de consignas


Biológica o Científica 0
Corporal 1
Cotidiana 1
Dialogo con el gran misterio… 0
El amigo imaginario 0
Elenco Oficial 2
Este ejercicio sirve para … 0
Existencial 1
Letra de la canción 0
Liviana o jocoso 0
Poética 1
Rolandeses 0
Simbólico 3
Cuadro 8: Resumen de Tipo de Consignas de la Clase o Sesión

27
Gráfico 13: Curvas Comparadas de los EJEMPLOS 1 y 2

De las curvas en las gráficas antes descritas (Gráficos 7 y 10), si se superponen, lucen como se muestra
en el Gráfico 13. Ambas curvas pertenecen a sesiones orgánicas, curvas típicas de grupos regulares o de
inicio. Lo significativo en esta comparación es que una variación en la elaboración punto a punto, genera
dos curvas distintas. Esto nos muestra gráficamente que cada sesión es una sesión única y diferente.

28
GRÁFICOS ACUMULADOS

Los gráficos que vienen a continuación son gráficos de valores acumulados, sumando los factores citados
de todas las sesiones dadas en un período determinado. Vamos a utilizar los Ejemplos 1 y 2 que nos
permiten realizar un análisis del proceso.

Gráfico 14: Línea de Vivencias Acumuladas

Línea de vivencia acumuladas Gráfico 6 Gráfico 9 Total


Afectividad 6 3 9
Creatividad 0 0 0
Sexualidad 0 0 0
Trascendencia 1 3 4
Vitalidad 4 3 7
Cuadro 9: Línea de Vivencias Acumuladas

29
Gráfico 15: Líneas de Vivencia de los Ejercicios Centrales Acumulados

Ejercicios Centrales Gráfico 6 Gráfico 9 Total


Afectividad 0 0 0
Creatividad 0 0 0
Sexualidad 0 0 0
Trascendencia 1 1 2
Vitalidad 0 0 0
Cuadro 10: Líneas de Vivencia de los Ejercicios Centrales Acumulados

Gráfico 16: Consignas de Vivencias Acumuladas

30
Tipo de Consigna Gráfico 6 Gráfico 9 Total
Biológica o Científica 0 0 0
Corporal 4 1 5
Cotidiana 1 1 2
Dialogo con el gran misterio… 0 0 0
El amigo imaginario 0 0 0
Elenco oficial 0 2 2
Este ejercicio sirve para… 2 0 2
Existencial 0 1 1
Letra de la canción 0 0 0
Liviana o jocoso 0 0 0
Poética 0 1 1
Rolandeses 1 0 1
Simbólico 3 3 6
Cuadro 11: Consignas de Vivencias Acumuladas

Estos gráficos, en este caso, muestran que debo primero equilibrar las líneas de vivencia no trabajadas y
buscar ejercicios centrales de otras líneas de vivencia que no sean trascendencia (puedo tener las líneas
de vivencia en un proceso compensadas, pero si los ejercicios centrales permanecen descompensados,
falta equilibrar el proceso).

31
ANÁLISIS DEL DISEÑO DE UNA SESIÓN

En el Gráfico 17 se muestran dos sesiones comparadas (A y B) que comparten la misma música en los
dos primeros ejercicios. Sin embargo, en el ejercicio tres la Sesión A continúa adrenérgica y la Sesión B
colinérgica, cambiando la proyección de la curva, haciendo dos sesiones completamente diferentes desde
el tercer ejercicio.

Gráfico 17: Cambiando la Proyección de la Curva

El Gráfico 18 hace referencia a una dificultad común. Por ejemplo, cuando se sube mucho en la curva
con los primeros ejercicios del Cuadrante I, tornándose aparentemente difícil para equilibrar. Se sugiere
aquí, por ejemplo, bajar con una sincronización de similar valor e intensidad que el tema precedente y
llegar al Cuadrante III con segmentarios que nos preparan para el ejercicio central y fase de regresión,
poniendo un tema que ni suba ni baje (manteniendo frecuencia) de donde quedaron.

32
Gráfico 18: Estabilización de una Curva Usando el Punto a Punto

En la sesión que se muestra en el Gráfico 19, en su inicio, tomó una intensidad en su fase colinérgica para
después ser forzada al ir a su fase adrenérgica en una caída repentina, lo que puede producir perturbaciones
en la autorregulación de los participantes y una preparación apresurada al entrar a la fase de regresión.
Recordar que esta bajada puede hacerse solo en grupos avanzados o talleres, donde se busca profundizar
con esta técnica un tipo de trance.

Gráfico 19: Curva Inorgánica I (caída abrupta)

33
Si no utilizáramos la acción punto a punto y las pulsaciones por cuadrantes, esta sesión podría ser
considerada orgánica y típica (como nos ha sucedido algunas veces). Pero al pasarla por el filtro de esta
metodología, podemos observar la serie de subidas y bajadas que interfieren evitando la fluidez de la curva
(rompiendo el flujo vivencial).

Gráfico 20: Curva Inorgánica II (rebotes)

En el Gráfico 21 se muestra una caída abrupta e inorgánica en el Cuadrante II.

Gráfico 21: Curva Inorgánica III (bajada abrupta y recomposición)

34
En el Gráfico 22 se muestra una curva que solo se mantiene en la zona adrenérgica; el modelo teórico
implica si o si pasar por regresión. Este tipo de trance corresponde a otras técnicas.

Gráfico 22: Curva Inorgánica IV (curva rítmica sin regresión)

35
Y RECUERDE QUE EN GRUPOS DE INICIO…

Es importante mencionar algunas condiciones mínimas que permitan el desarrollo del grupo de inicio y
que a veces pasamos por alto debido a diversos factores que a continuación se enumeran:

1- Algunos participantes no saben bailar, y esto les resulta frustrante, lo ven como una intimidación y
se concentran a efectuar movimientos repetitivos y reducidos, si los participantes del grupo aún no
saben bailar, sienten intensamente pero sólo por instantes cortos o sólo pocos entran en vivencia, hay
que desarrollar un camino grupal y progresivo, que vaya desde el cuerpo a la emoción: Movimiento,
(ritmo/melodía, integración corporal, etc.) – gestos (abrir el corazón, llevar las manos al corazón,
diálogo de miradas, etc.) – emoción (disposiciones corporales que determinan o especifican dominios
de acciones, Maturana) – Sentimiento (representación simbólica, participación de la consciencia, con
permanencia en el tiempo) – Vivencia (instante vivido con gran intensidad en un flujo de tiempo
aquí y ahora, modifica la identidad) – Profundización (cuando la mayor parte del grupo alcanza un
alto nivel de intensidad de vivencia) – Radicalización (cuando la vivencia se hace cargo de tu
existencia). Esto primero quiere decir: que si la gente no sabe bailar, no va a poder vivenciar, si quiero
llegar a hacer el camino, lo primero es enseñar a bailar, generar pertenencia grupal, divertirse, entregar
progresivamente herramientas que permitan a las personas conectar, esto implica avanzar sutilmente.

2- Se recomienda en grupo de inicio un solo ejercicio central, dejando una sensación clara, prístina del
aprendizaje y la energía que nos va a movilizar en la semana (ejemplo: Acunamiento). En grupo
avanzado se pueden integrar dos imágenes asociadas entre sí (ejemplo: Acunamiento - Ayudar a
crecer), muy raro y excepcional secuencias de tres ejercicios centrales, ya que la asociación de
imágenes para el diálogo simbólico deben ser 100 % coherentes entre sí (ejemplo: Mama Papá Hijo
– Ayudar a Crecer – Invitar a volar), tema que se verá en los siguientes volúmenes ya que éste está
enfocado en grupo de inicio (los grupos específicos, sesiones públicas, extensiones y aplicaciones,
talleres, grupo avanzado, radical, escuelas, tienen metodología particular).

3- La sesión es un todo, desde la recepción del grupo (antes del relato de vivencia), relato de vivencia y
sesión. Es importante además recordar que cada ejercicio seleccionado se relaciona entre si desde la
ronde de inicio hasta el final de la sesión, en base al ejercicio central, que es el símbolo que se va a
trabajar. No se hacen ejercicios al azar repartidos en cuadrantes, al contrario, se escoge cada vivencia,

36
música, consigna por imágenes que relacionadas entre sí crean un nuevo símbolo: LA SESIÓN. Para
lograr esto es importantísimo cuidar el flujo vivencial (el espacio entre vivencia y vivencia), el
facilitador/a debe aprender a superar su egocentrismo, su necesidad de reconocimiento, etc. Lo más
importante es que la vivencia de las personas no debe ser interrumpida por la irrupción de la vigilia
y conciencia, donde la consigna corta se hace imprescindible, sobre todo bajo la línea media hacia la
regresión (por coherencia del modelo teórico). El facilitador/a no necesita mostrar forzosamente la
danza completa (en muy pocos casos se hace obligatorio ej. Danzas secuenciales). La finalidad es
transmitir el mensaje de la danza, inducir una vivencia, sin que la gente del grupo pierda la conexión
con su propia vivencia (en definitiva, no es lucir nuestra danza o sacar aplausos). El facilitador en el
referencial, desde gestos profundos y honestos, invita a los participantes a despertar sus propios gestos
y emociones. Si el facilitador de manera innecesaria se extiende en el referencial o consigna,
inevitablemente va a tener un efecto activador de la conciencia, que es justamente lo contrario de lo
que buscamos en el flujo vivencial.

4- Si el facilitador va a dar una sesión que requiere un conocimiento específico de la materia a tratar
(inconsciente Numinoso, 4 elementos, ángeles, mitología griega, etc.), es recomendable dar un
contexto general antes de la ronda de inicio, después del relato de vivencia. Este contexto sirve para
acortar las consignas y no debe superar los 10 minutos (ideal 5 minutos). En el Cuadrante I, las
consignas pueden ser un poco mas largas pues estamos en la zona adrenérgica (nunca una consigna
debe superar los 3 minutos, la gente viene a vivenciar). Recordar que este cuadernillo solo es de
grupos de inicio.

5- Cuidado con el relajo al preparar una sesión. Una sesión está compuesta por una serie de vivencias
integradas e interrelacionadas entre sí. En cada vivencia convergen muchos factores (consigna,
referencial, semántica musical, ejercicio, tonos de voz acorde a la línea de vivencia y zona de la curva,
etc.), donde el más importante es la comunicación a través de la danza, dado que puede ocurrir que
alguien no escuche una consigna, pero al ver el referencial comprende de igual modo la propuesta del
facilitador. Recordemos que nuestro sistema no se llama biolenguaje, bioteatro, biobailedulce, sino
Biodanza. Un facilitador en formación debería bailar a lo menos una hora al día, y por supuesto
mientras construye la sesión debe ir danzando y sintiendo cada ejercicio que va a proponer. Al
terminar de construir la sesión, debe danzarla entera.

37
6- El tono de la voz debe ser coherente a la línea de vivencia. En trascendencia y afectividad recordar
que sea audible y con una verbalización clara.

7- El arte del facilitador/a es saber aparecer y desaparecer cuidando; eso se logra trascendiendo el ego
conectando con las personas del grupo. Evitar el repetir la consigna después de haber dicho y hecho
la demostración. El facilitador/a necesita dar indicaciones claras de cada ejercicio, dirigir si hay
cambios o variaciones y mostrar todas las fases de una danza si es secuencial.

8- Hay una importante diferencia con la propuesta de los módulos oficiales de escuela que tiene que ver
con la duración de los procesos frente a la pregunta ¿Cuánto debe durar un grupo de inicio? La
propuesta tradicional dice de tres a seis meses; nuestra propuesta es diferente: un grupo de inicio dura
lo que tiene que durar – dependiendo los integrantes del grupo. Cada grupo va a tomar una identidad
y velocidad propia, consideramos un buen índice de prudencia los tiempos antes propuestos; pero
peligroso también, ya que hay grupos que tienen mayor capacidad de vivencia que otros. Con estos
grupos hay que avanzar más rápido que con uno que tenga menor capacidad de vivencia, ya que, si
la gente siente que no hay aprendizaje, el grupo comienza a pulsar demasiado, arriesgándose a diluir
la identidad grupal, pudiendo incluso disgregarse o pulsar tanto que no permita profundizar. Muchos
facilitadores cometen a mi juicio el error de no cuidar a quienes más asisten, retrasando por distintos
motivos el avance del grupo; esa decisión cuida más al que está por entrar que al que está adentro. El
grupo debe generar una energía sistémica, una energía que hace a los presentes lo suficientemente
fuerte que quien entre no solo llegue a un grupo, sino inmediatamente a un sistema del que forma
parte, progresividad sí, pero para avanzar. Se pueden buscar estrategias para avanzar con el grupo y
recibir al mismo tiempo gente, ejemplo: los nuevos entran sólo en la primera sesión del mes, entrevista
previa, asumir que es el momento de hacer dos grupos; uno avanzado, otro de inicio, etc. Nunca jamás
cerraremos el grupo regular luego de tres años ya que es contrario a la afectividad del modelo teórico;
la gente luego de un tiempo viene por profundos lazos afectivos, no necesitamos romper con el grupo
para “enfrentar el mundo”.

9- Cada grupo tiene su tiempo, así unos demoran tres meses, otros seis, etc. lo importante es conectar
constantemente con el grupo, adaptar tus sesiones a lo que van viviendo, sintiendo sus alegrías y
dolores. Un error tradicional al principio es ver el computador y los apuntes más que al grupo; atentos:
hay que resonar. También es bueno evitar conversaciones entre facilitadores en el computador a la

38
hora de trabajar en equipo, además, nunca corregir, ampliar o negar la consigna del compañero; rompe
el flujo vivencial, tu compañero de equipo ve el mundo diferente a ti; por lo tanto, no lo veas como
una oportunidad de enseñar, sino como una oportunidad de aprender. Corregir al compañero es una
demostración de ego en un sistema que busca trascenderlo, el compañero/a lo hizo perfecto, se le da
un abrazo y seguimos adelante siempre y cuando se cumpla con la metodología que es nuestro código
en común. En caso de no compartir metodología, se recomienda alinearse en el equipo en la
mirada teórica antes de diseñar una sesión. Este cuadernillo intenta trasladar conocimientos
para mantener el mensaje original de Rolando Toro Araneda, un lenguaje en común.

10- El salón debe ser un espacio contenido, cálido, de fácil acceso, una base segura operacional, con un
espacio para conversaciones previas y posteriores a la sesión que permitan a las personas charlar y
compartir más allá de Biodanza, conocerse, reír, etc. También es importante motivar salidas
frecuentes, simplemente para conversar, hacer redes de comunicación que permitan al grupo el
comunicarse entre sí, sin la influencia del facilitador. Esto permite a los participantes desarrollar
herramientas de vínculo, ya que el facilitador simbólicamente muchas veces cumple un rol de
mediador de los vínculos, rol que puede llegar a ser patológico, fomentando la dependencia
emocional. El facilitador debe aprender a trascender los miedos, miedo a lo que pueda suceder cuando
los grupos se vinculan si su presencia, fuera de su ámbito de control. También, el facilitador/a debe
generar otras redes donde no sólo pertenece, además dirige (informativos, de coordinación, etc.).

11- La música debe ser de calidad, buen volumen, evitar saturaciones, etc., es en ese sentido que
recomendamos el trabajo de Jerónimo Meza sobre la música: se puede consultar
en www.biodanzakids.com

12- No podemos dejar de mencionar que hay que cuidar el espacio del relato de vivencia; no es un espacio
conversacional tradicional, no es: “que pienso”, “que creo”, “que interpreto” o “que se”. El relato de
vivencia es un espacio para hablar desde el sentir, un espacio de diálogo donde cabe la contradicción,
la paradoja, la ambigüedad, la no comprensión, la si comprensión, etc., en definitiva hay que aprender
en el tiempo a separar “relato de experiencia” del “relato de vivencia”.
Relato de experiencia: Hoy desperté, tomé desayuno en familia. Salí a trabajar, fue un día duro con
mi jefe, los conflictos con mi padre siempre me han traído conflictos con la autoridad, luego volví a
casa…

39
En el relato de vivencia, la pregunta en el fondo es ¿Qué siento, que siento de lo que siento, que
siento de lo que siento de lo que siento? Ejemplo: Hoy en el trabajo sentí rabia, ¿Que siento de la
rabia? Siento que me sentí despreciado, invisible, poco valorado, mis potenciales no pueden ser
expresados, tengo que poner límites, etc. ¿Qué siento de cada una de estas sensaciones? ¿Escucho mi
mundo emocional? ¿lo valido? El relato de vivencia es expresar lo que se siente sin necesidad de
resolución o consejo (lo que interpreto de lo que dices…, yo que tu haría…, lo que tú tienes que
hacer…, a mí me pasó…, Rolando Toro Araneda decía…, etc.), nadie habla por el otro o lo interpreta,
al terminar de hablar, la persona que habló recibe un abrazo de los compañeros de al lado, se le
agradece (“…gracias por abrir tu corazón”. Se verifica que haya sido abrazado por lado y lado y se
motiva a otra persona a compartir su relato) y continuamos. El relato de vivencia debe tener una
duración prudente, según el horario de la clase. Por ejemplo, en la mañana es posible extenderse un
poco, pero ya entrada la tarde/noche es mejor evitar que sea más extenso de 40 minutos, porque la
gente viene cansada. El facilitador muchas veces vive a un ritmo distinto y debe cuidar al grupo.),
con la excepción de que algún participante esté pasando por alguna dificultad, entonces se puede
alargar un poco más.

40
ANEXO 1: Matrices para Supervisión de las Sesiones

Valor en la
Pulsación
Duración

Consigna

Consigna
Ejercicio

Vivencia

Valor de
Línea de
Canción

Canción

Tipo de
curva
#
1

10

11

12

13

Cuadro 1: Tabla Global de la Sesión

41
Gráfico 1: Curva de la Sesión

Cuadrante
Total de la
Pulsación Adrenérgico Colinérgico
I II III IV Sesión
I + II III + IV
I
II
III
Cuadro 2: Resumen de las Pulsaciones por Cuadrante y de la Sesión

42
Gráfico 2: Número de Ejercicios por Línea de Vivencia

Gráfico 3: Número de Tipo de Consignas

43
ANEXO 2: Cuadros y Curvas Acumuladas en un Período de Trabajo

Cuadrante
Total de la
Pulsación Adrenérgico Colinérgico
I II III IV Sesiones
I + II III + IV
I
II
III
Cuadro 3: Resumen de las Pulsaciones por Cuadrante y de la Sesiones Acumulados

Gráfico 4: Número de Ejercicios por Línea de Vivencia Acumulados

44
Gráfico 5: Número de Tipo de Consignas Acumulados

Gráfico 6: Número de Ejercicios Centrales por Línea de Vivencia Acumulados

45

También podría gustarte