Está en la página 1de 3

Investigación

de
Geometría
Alumna: Alexa Abigail Garcia Meza

Curso: Geometria

Grado: 2do de secundaria

Sección: “B”

2023
Biografía
de Fermat
Pierre de Fermat nació el 17 de agosto de 1601 en Beaumont-de-
Lomagne. Contrajo matrimonio con Louise de Long, prima de su madre.
Fueron padres de cinco hijos. Las grandes contribuciones de Pierre de
Fermat a las matemáticas fueron en otra rama, la teoría de números,
que estudia los números enteros, las relaciones entre ellos y los
patrones que siguen. Pura matemática, juego e ingenio, sin aplicaciones
directas: por ejemplo, Fermat demostró que el 26 es el único número
“atrapado” entre un cuadrado (52=25) y un cubo (33=27). Usó la lógica
matemática para demostrar que ningún otro número entero entre cero
e infinito cumple esa condición (x2+1=z= y3−1). Y desafió a sus amigos y
rivales para que lo demostrasen también.
Sin embargo, este genial matemático francés tenía la costumbre de no
revelar sus cálculos ni las pruebas de sus teoremas, lo que frustraba a
sus adversarios: Descartes llegó a llamarle “fanfarrón”, y John Wallis se
refería a él como “ese maldito francés”. En ese estilo provocador encaja
una anotación que dejó escrita en 1637 en el margen de su ejemplar de
la Aritmética de Diofanto: “He encontrado una demostración
verdaderamente maravillosa, pero este margen es demasiado estrecho
para contenerla”. Esa frase acompañaba a otra afirmación manuscrita
de Fermat: “Es imposible separar un cubo en dos cubos o una cuarta
potencia en dos cuartas potencias o, en general, cualquier potencia
mayor que la segunda en dos potencias como ella”.
Traducido a fórmulas matemáticas, eso quiere decir que es imposible
encontrar una solución a cualquier ecuación del tipo xn + yn = zn (si solo
usamos números enteros positivos y además n es mayor que 2). Fermat
nunca llegó a mandar por carta este desafío y tras su muerte su hijo
Clément-Samuel lo encontró y publicó. Así nació la leyenda del mayor
problema de la historia de las matemáticas.
Pierre de Fermat falleció el 12 de enero de 1665 en Castres, Francia.
ÚLTIMA TEORÍA
DE
FERMAT
A pesar de que nunca revelaba las pruebas de sus
teoremas, todos y cada uno de ellos fueron demostrados
por otros matemáticos durante el siglo XVIII. Todos
excepto esa nota al margen, que pasó a ser conocido como
el Último Teorema de Fermat. Transcurrido también el
siglo XIX, nadie había conseguido aún encontrar una
solución a esa ecuación —y demostrar así que Fermat
estaba equivocado— ni tampoco comprobar que su
teorema era correcto. Algunos grandes matemáticos como
Sophie Germain llegaron a encontrar demostraciones
parciales (para valores concretos de n), pero ninguno
alcanzó la demostración general.
En 1963 un niño de 10 años llamado Andrew Wiles leyó
fascinado esa historia y se propuso dedicar su vida a
demostrar el Último Teorema de Fermat. Dos décadas
después, Wiles se había convertido en un reputado
matemático; y entonces decidió recuperar su sueño de
niño: comenzó a investigar en secreto la resolución del
problema, una tarea a la que dedicó siete años.
Andrew Wiles completó el 19 de septiembre de 1994 su
demostración del Último Teorema de Fermat, después de
subsanar un error que mantuvo en vilo a la comunidad
científica durante un año. Lo logró usando unas
innovadoras técnicas matemáticas,

También podría gustarte