Adulto Mayor Plan Anual Yauli Epc 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MINISTERIO SE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE HUANCAVELICA

RED DE SALUD HUANCAVELICA


CENTRO DE SALUD YAULI

PLAN ANUAL DEL PROGRAMA DE


ADULTO MAYOR
2023

RESPONSABLE:
M.C. EUSEBIO PAYTAN CUBA
HUANCAVELICA- YAULI – 2023

PLAN ANUAL DEL PROGRAMA ADULTO MAYOR


I. INTRODUCCION:
El envejecimiento del ser humano es un proceso natural, universal progresivo
irreversible y continuo durante todo el ciclo de vida. La Calidad de vida y la funcionalidad durante
la vejez están directamente relacionadas con la base genética de la persona, los estilos de vida
que adopta, la calidad de vida del medio ambiente, el acceso y calidad de la oferta de los
servicios de salud y a las enfermedades sufridas durante la infancia, la adolescencia y la adultez.
Es reconocido el derecho de todas las personas a desarrollar el máximo potencial de sus
capacidades; por ello es importante e impostergable que los sectores encargados de atender las
necesidades básicas de este especifico grupo poblacional unan esfuerzos para concertar,
planificar y fortalecer las intervenciones en la promoción, prevención, recuperación, y
rehabilitación integral de su salud.
II. JUSTIFICACION:
Las necesidades de salud de las personas adultas mayores son diferentes al de las otras
etapas de vida, por ser un grupo poblacional complejo donde confluyen por un lado aspectos
intrínsecos del envejecimiento y genética, alta prevalencia de enfermedades crónico
degenerativas ( entre ellas hay que considerar las patologías psiquiátricas y de salud mental),
mayor frecuencia de alteraciones en la funcionalidad o dependencia física, que lo sitúan en una
posición de vulnerabilidad; y con aspectos extrínsecos como los insuficientes medios
económicos y capacidad de subsistencia, débil soporte familiar y social, que lo colocan en
situación de desprotección, que generalmente ocasionan enfermedades mal diagnosticadas o
que pasan inadvertidos, sumando al deterioro de la salud de estas personas.
En relación al estado nutricional no se conoce con exactitud la magnitud la población
adulta mayor que padece de malnutrición el cual es un dato no registrado en los archivos
nacionales; sin embargo la malnutrición proteica-energética y deficiencia de micronutrientes es
un problema frecuente en el adulto mayor y representa un problema de salud pública ya que lo
coloca en un estado de vulnerabilidad mayor frente a enfermedades infectocontagiosas sumado
a la deficiencia de su sistema inmune biológico.

III. OBJETIVO GENERAL:


• Mejorar y mantener las adecuadas condiciones de salud de las personas adultas
mayores brindándole una Atención Integral del Adulto Mayor con calidad, concordante
a sus necesidades de salud y expectativas de atención.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Implementar la atención integral diferenciada como grupo etáreo específico,


adecuando el modelo de atención integral a la realidad social-cultural y su accesibilidad
a los servicios de salud.
• Desarrollar intervenciones sanitarias dirigidas a promover factores preventivos-
protectores, incentivar la participación y la corresponsabilidad en el cuidado del adulto
mayor en el cuidado de su salud con sus familiares y autoridades de la comunidad.
• Detectar de manera precoz mediante evaluaciones integrales las patologías más
frecuentes, para enfocar con más precisión la atención integral y mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores.
• Promover y priorizar la atención de las principales necesidades en la atención de los
adultos mayores más vulnerables y/o en mayor riesgo de salud.
V. METAS:
• Mejorar la atención integral de salud que se brinda a las personas adultas mayores en
un marco de respeto a los derechos, equidad de género, interculturalidad y calidad,
contribuyendo a un envejecimiento activo, independiente y saludable.
• Lograr una cobertura de más del 70% de atención de adultos mayores controlados en
PAIS
• Identificar factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.
• Sensibilizar a la población para que acudan al control en el centro de salud y los puestos
de salud.

VI. RECURSOS HUMANOS:


• Personal de P.S. Atalla
• Agentes comunitarios
• Autoridades de la Comunidad

VII. RECURSOS MATERIALES:


• Cartulinas colores múltiples
• Plumones indelebles
• Material audiovisual en idioma nativo
• Gasolina para la intervención en las comunidades
• Refrigerios, galletas y gaseosas

VIII. FINALIDAD

Realizar la atención Integral en los adultos mayores del Centro de Salud Yauli con el fin de
detectar precozmente patologías y brindarle un tratamiento oportuno.

IX. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la calidad de vida del adulto mayor, brindando atención integral, fomentando cambios
de compartimiento, concordante a sus necesidades de salud respetando su interculturalidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

• Desarrollar habilidades y competencias en el adulto mayor en general para el


autocuidado de su salud mental, física y funcional para el logro de un estilo de vida
saludable.
• Lograr la participación de la familia y la comunidad en el cuidado del adulto mayor.
• Captación de los adultos mayores del Centro de Salud y cubrir sus necesidades
asistenciales.
• Disponer de las orientaciones técnicas para la atención integra de la salud para el
paciente, así como su circulo, ya sea intra o extramural.
• Identificar de manera oportuna enfermedades no transmisibles o crónicas
• Realizar tamizaje en salud mental al 100% de los pacientes atendidos por control de
salud en la etapa del adulto mayor.

X. ESTRATEGIAS.

• Participación activa de los promotores de la salud de los diferentes centros poblados


para la capacitación de los ancianos de riesgo.
• Sesiones educativas sobre cuidados del adulto mayor y hábitos de vida saludable a
familiares y comunidad.
• Atenciones integrales en las comunidades.
• Fortalecimiento de las competencias de los recursos humanos, para el abordaje
adecuado de la atención integral del adulto mayor.
• Afianzar círculo del adulto mayor.

XI. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

• Personal de salud del Centro de salud Ccasapata y de los puestos de salud


pertenecientes al núcleo.
• Promotores de Salud.

RECUSOS MATERIALES:
• Hemoglobinometro
• Lancetas para adultos
• Micro cubetas
• Otoscopio
• Tensiómetro
• Estetoscopio
• Pruebas rápidas duales de VIH y Sífilis
• Cartilla de Snell

RECUSOS FINANCIEROS:
• Seguro Integral de Salud

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Realización del plan X
Captación de adultos mayores X X X X X X X X X X X X
Reunión con el circulo de X X X X
adultos mayores
Atención integral del adulto X X X X X X X X X X X X
mayor
Orientación y consejería para X X X X X X X X X X X X
adultos mayores
Intervenciones preventivas X X
para adultos mayores: Examen
odontológico, descarte de
anemia, descarte de HTA y DM
Sesión educativa: estilos de X X
vida saludables
Sesión educativa: Habilidades X X X X
para la vida
Sesión educativa: Depresión, X X
ansiedad, consumo de tabaco,
alcohol y drogas no licitas
Sesión educativa: Autocuidado X X
y prevención de accidentes
Capacitación al personal de X X
salud
Visita familiar integral X X X X X X X X X X X X
Evaluación anual X

También podría gustarte