Está en la página 1de 9

MINI-ATLETISMO

El MINIATLETISMO tiene la intenció n de provocar excitació n jugando al Atletismo. Nuevos


eventos y una organizació n innovadora permitirá a los niñ os descubrir actividades
bá sicas: carreras de velocidad, de resistencia, saltos, lanzamientos en cualquier sitio
(estadio, patio de juegos, gimnasio, cualquier zona deportiva disponible, etc.)

Objetivos

Estos son los objetivos de organizació n del concepto del MINIATLETISMO:

 Que un gran nú mero de niñ os pueda estar activo al mismo tiempo.


 Que se experimenten las formas de movimientos variadas y bá sicas.
 Que no só lo los niñ os má s fuertes y veloces hagan una contribució n para un buen
resultado.
 Que las demandas de habilidad varíen segú n la edad y el requisito de coordinació n de
las destrezas.
 Que se infunda en el programa un signo de aventura, ofreciendo un enfoque del
Atletismo adecuado a los niñ os.
 Que la estructura y puntaje de los eventos sea sencilla y basada en el orden de posició n
de los equipos.
 Que se requieran pocos asistentes y jueces.
 Que se ofrezca el atletismo como un evento de equipos mixtos (niñ os y niñ as juntos)

Los objetivos de contenido de los eventos del miniatletismo son:

 Promoció n de la salud
 Interacció n social
 Cará cter de ventura

Grupo de edades y programa de eventos

El MINIATLETISMO se lleva a cabo en tres grupos de edades:

 Grupo I: niñ os de edades de 7 y 8 añ os.


 Grupo II: niñ os de edades de 9 y 10 añ os 7 MINIATLETISMO - Tarjetas Instructivas
 Grupo III: niñ os de edades de 11 y 12 añ os

Las actividades se promueven en:

 Todos los eventos para los Grupos de edades I y II se desarrollan como eventos de
equipo
 Para el Grupo de edades III, todos los eventos se pueden desarrollar como eventos de
relevos o individuales, en los cuales, los grupos que compiten está n compuestos de dos
mitades de un equipo
 Todos los niñ os deben competir varias veces en cada uno de los grupos de eventos.
 El evento se organiza de acuerdo a un principio de rotació n, de tal forma que los
equipos se turnen en cada estació n. Para cada estació n, cada miembro de un equipo
tiene 1 minuto para competir (10 niñ os = 10 minutos)

Materiales y Equipamiento

En algunos casos, se requiere equipamiento especialmente desarrollado y construido para


la conducció n del programa del “ATLETISMO PARA NIÑ OS - IAAF”.

Este equipamiento puede armarse fá cilmente, transportarse sin ningú n problema y


colocarse y quitarse rá pidamente. Si, por cualquier razó n, no se puede obtener este
equipamiento, el programa se puede llevar a cabo con materiales locales y productos
artesanales.

Ubicación y Duración

Los requerimientos de espacio para la ubicació n del “ATLETISMO PARA NIÑ OS - IAAF” son
simples. Só lo se necesita un á rea llana (por ejemplo, césped, terreno limpio, cancha de
cenizas o asfalto – 60m x 40m).

El evento se desarrolla dentro de un tiempo límite y una estructura específica.


Concretamente, la competencia Atletismo para Niñ os (9 equipos con 10 miembros cada
uno) puede completarse en alrededor de dos horas, incluido el procesamiento de
resultados.

KINOGRAMA DE ATLIS

Toe-off

 El ú ltimo marco en el que el pie de la pierna trasera (pierna de posició n) está en


contacto con el suelo.

 El pie de postura debe ser perpendicular al suelo.

 Debe haber una ligera extensió n de la cadera de la pierna de postura: se debe alentar
al atleta a empujar verticalmente hacia el suelo mientras está corriendo en posició n
vertical. El empuje excesivo de la fase de postura tardía puede conducir a una
extensió n excesiva de la cadera y a una recuperació n retardada de la pierna oscilante.

 Deberíamos ver solo una pequeñ a cantidad de extensió n de cadera en el dedo del pie.

 Debe haber una notable falta de extensió n completa en la articulació n de la rodilla de


la pierna de postura. Empuje en exceso horizontalmente a la velocidad má xima no solo
compromete la relació n entre el suelo y el aire, sino que reduce el desplazamiento
vertical del atleta.

 Observaremos un á ngulo de aproximadamente 90 grados entre los muslos.

 El dedo del pie de la pierna oscilante debe estar directamente vertical a la ró tula de la
pierna oscilante.
 La espinilla de la pierna delantera será relativamente paralela al muslo de la pierna
trasera.

 Debemos observar aproximadamente 90 grados de flexió n del pie de la pierna


oscilante.

 Los antebrazos deben ser aproximadamente perpendiculares entre sí.

 El brazo trasero debe estar relativamente abierto en el codo, mientras que el brazo
delantero debe estar relativamente cerrado.

 Es importante que NO haya ninguna extensió n lumbar, por lo que no haya arqueo de la
espalda.

Proyección vertical máxima (MVP)

• El punto en el que hay un desplazamiento vertical má ximo del CoM, determinado por
el punto má s bajo de ambos pies paralelo al suelo.

• Á ngulo de aproximadamente 90 grados entre los muslos.

• Una articulació n de la rodilla de má s de 110 grados en la pierna delantera (este á ngulo


es altamente independiente).

• Dorsiflexió n del pie de la pierna delantera.

• Fluido y relajado. Es en la posició n de MVP donde debemos observar la má xima "paz"


en el atleta (como se discute en la secció n de palabras clave de ALTIS del Curso de
Fundamentos).

• Carro de cabeza neutral.

• Línea recta entre la rodilla de la pierna trasera y los hombros.

• Un ligero balanceo del brazo cruzado que llevará la mano hacia la línea media delante
del torso y lejos de la línea media detrá s del torso.

Huelga (Strike)

 El punto en el que la rodilla de la pierna trasera está directamente vertical a la pelvis, y


el fémur es perpendicular al suelo.

 El muslo de la pierna de recuperació n estará cerca de la perpendicular a la pista, con la


rodilla directamente vertical desde la pelvis.
 El "golpe" es donde observaremos cerca del estiramiento má ximo del isquiotibial de la
pierna delantera; se puede comparar con el punto en el que una cabeza de fó sforo
entra en contacto por primera vez con la superficie de impacto; mientras que el
contacto inicial con el suelo en el touchdown es equivalente al encendido de la llama
(por lo tanto, el nombre "huelga").

 Deberíamos ver aproximadamente un espacio de 20-40 grados entre los muslos. Los
atletas má s rá pidos tendrá n una velocidad de rotació n má s rá pida, colocará n un mayor
estiramiento en sus isquiotibiales en la posició n de "ataque", tendrá n una mayor
contracció n reflexiva en el estiramiento y una extensió n má s violenta del muslo
delantero hacia el suelo.

 El pie de la pierna delantera comenzará a supinar en preparació n para el touchdown

 Los dos marcos de fase de vuelo descritos hasta ahora son los má s variables entre los
atletas. Si los entrenadores está n má s interesados en esto, los alentamos a considerar
la investigació n sobre atractores y fluctuadores: componentes estables e inestables
dentro de un movimiento.

Touch-down

 El punto en el que el pie delantero entra por primera vez en contacto con el suelo.

 Rodillas juntas. Los atletas má s rá pidos, o aquellos que empujan relativamente má s


verticalmente, pueden tener la rodilla de la pierna de swing ligeramente delante de la
rodilla de la pierna de postura.

 Un buen ejemplo aquí es la forma de la gran velocista francesa Marie-José Pérec, cuyas
posiciones no estaban en línea con lo que describimos aquí. Dicho esto, es importante
construir modelos basados en lo que funciona para la mayoría de las personas, la
mayor parte del tiempo.

 Como un aparte interesante, si bien los entrenadores han pensado durante añ os que
"rodarse juntos" es una posició n apropiada en el touchdown, esto rara vez ocurre en la
competencia.

 El vá stago de la espinilla debe estar cerca de perpendicular al suelo, con el taló n


directamente debajo de la rodilla.

 El pie de la pierna oscilante se meterá debajo de los glú teos, con el pie dorsiflexido.

 Las manos estará n aproximadamente paralelas entre sí, con los á ngulos de los codos
de ambos brazos abiertos de manera similar, y las manos cerca de la intersecció n de
los glú teos con los isquiotibiales.
 El contacto inicial será con el pie de la pierna de postura ligeramente invertido y
flexionado, en contacto con el suelo inicialmente con la parte exterior de la bola del
pie.

Soporte completo (full suport)

 El punto en el que el pie de la pierna de postura está directamente debajo de la pelvis,


como lo indica el dedo alto del pie aproximadamente vertical a la parte delantera de la
pelvis, y el taló n aproximadamente vertical a la parte posterior de la pelvis.

• El pie de la pierna oscilante seguirá metido debajo de los glú teos con el pie
completamente dorsiflexido.

• El muslo de la pierna oscilante se balanceará delante de la cadera para formar una


posició n de "figura cuatro" en relació n con la pierna de postura. El muslo de la pierna
oscilante será de aproximadamente 45 grados en relació n con la perpendicular.• La
amortizació n de la pierna de la parte inferior del cuerpo (rendimiento) debe ser
consistente de la pierna izquierda a la derecha.

 El rendimiento excesivo puede manifestarse por una falta de habilidades de fuerza


específicas, una aplicació n de fuerza relativamente má s horizontal o un touchdown
inicial demasiado lejos frente al CoM.

 La rodilla de la pierna de postura se rendirá ligeramente desde el touchdown. El grado


de rendimiento es específico del nivel del atleta

 El pie de la pierna de postura rodará de afuera hacia dentro (pronació n) con todos los
dedos de los pies en contacto con el suelo.

 El pie continuará pronado a través del apoyo total y en el dedo del pie, siendo el dedo
grande el ú ltimo punto de contacto. Si el dedo alto del pie no se flexiona
adecuadamente, y, o si hay un juanete, podemos ver una pronació n excesiva y un
movimiento concomitante de "la boquido" de la parte inferior de la pierna
(observando desde atrá s).

Formación motriz general (FMG)

La formació n motriz general como forma de despegue educacional, considera la necesidad


de una estimulació n racionalmente dirigida en funció n de la iniciativa, la espontaneidad, la
autonomía, en un clima de respeto y de libertad responsable.

Objetivo
Facilitar un adecuado crecimiento, maduració n y aprendizaje, construir una base rica y
amplia, de uso presente y futuro y permitir la transferencia para la formació n motriz
específica, como forma de enfrentar el deporte con mayores alternativas de éxito y con
una amplia disponibilidad de recursos, aplicables a todos los á mbitos motrices de la vida.

Sin la construcció n de las habilidades motoras bá sicas, le será al niñ o y al adolescente muy
difícil construir habilidades motoras má s complejas, como las del á mbito deportivo.

La "formació n motriz" no es só lo el entrenar a los niñ os para la competició n, sino una


acció n dirigida al desarrollo y control de las capacidades motrices del niñ o, por lo tanto no
se puede reducir solo a la adquisició n de unos automatismos por necesarios que estos
puedan parecer.

Formació n motriz específica (FME)

La formació n motriz específica se conforma por 5 etapas:

 Iniciació n (miniatletismo)
 Aprendizaje(pruebas mú ltiples)
 Desarrollo(grupos de pruebas)
 Especializació n(prueba específica)
 Rendimiento

Iniciación (miniatletismo)

 Para niñ os que han superado la etapa de FMG


 Juegos en equipos
 En espacios variados
 Formació n motriz multilateral
 Mas recreativo que competitivo
 Se parece poco al atletismo de adultos
 Etapa que puede durar unos 2 añ os

Aprendizaje (pruebas multiples)

 Para niñ os que hayan superado la E1


 Aparecen las pruebas y espacios convecionales
 Competencias por equipos e individuales
 Aprendizaje global de todas las técnicas atléticas
 Etapa que puede durar hasta 4 añ os

Desarrollo (grupos de pruebas)

 Para niñ os que hayan superado la E2


 Se trabaja en 2 o 3 pruebas
 Competencia individual excepto los relevos
 Se profundiza el aprendizaje técnico
 Comienza el desarrollo físico
 Etapa que puede durar unos 2 añ os

Especialización (prueba especifica)


 Para jó venes que hayan superado la E3
 Se trabaja con mayor especificidad
 Objetivos de rendimiento
 Competencia oficial
 El aprendizaje técnico llega a su grado má s alto
 Se hace fundamental el desarrollo físico
 Etapa que puede durar hasta 4 añ os

Fundamentos de los saltos

A primera vista los cuatro saltos en atletismo podrían aparecer como muy diferentes
entre sí. Desde un punto de vista técnico los mismos comprenden desde el
relativamente fá cil Salto en Largo pasando por el Salto en Alto y el Salto Triple hasta el
extremadamente complejo Salto con Garrocha. Existen, sin embargo, una cantidad de
similitudes muy importantes entre los saltos, cuyo conocimiento ayudará al entrenador a
trabajar con sus atletas en cualquiera de las pruebas.

Objetivos

El propó sito en las pruebas de salto es el maximizar la distancia medida o la altura del
salto del atleta. En el Salto Triple, por supuesto, el propó sito es el de maximizar la
distancia de los tres saltos consecutivos mientras que en el Salto con Garrocha el atleta
se encuentra asistido por el uso de una pértiga.

Aspectos biomecánicas

La distancia y altura de vuelo está n determinados fundamentalmente por tres


pará metros: (a) velocidad en el despegue, (b) el á ngulo de des- pegue y (c) la altura del
centro de masa en el des- pegue. De los mismos, La velocidad y el á ngulo de despegue
son generalmente los má s importantes.

La altura del centro de masa está determinada por la altura del cuerpo del atleta aunque
se encuentra influenciado por la posició n del atleta en el despegue. La velocidad y el
á ngulo de des- pegue constituyen ambos el resultado de las acciones previas y durante el
despegue.

Estructura de movimiento

Los movimientos de las pruebas de salto pueden dividirse en cuatro fases


fundamentales: (a) aproximació n, (b) despegue, (c) vuelo y (d) caída. En el Salto
Triple la secuencia despegue- vuelo-caída se repite tres veces.

Las características de una buena carrera de aproximación en todas las pruebas


son:

 Es rá pida.
 Es adecuada y consistente.
 Prepara al atleta para un potente despegue.

En la fase de despegue se determina la trayectoria de vuelo del cuerpo del atleta (y por
lo tanto la má xima distancia o altura de vuelo). Los objetivos de un atleta en esta fase
son (a) asegurar que su centro de masa esté lo má s alto posible en el momento del
despegue, (b) agregar el má ximo nivel de velocidad vertical a la velocidad horizontal
generada en la aproximació n y (c) despegar en un á ngulo ó ptimo. Lo ó ptimo para (b) y
(c) varía de acuerdo a la prueba y a la técnica utilizada por el atleta.

Las características de un despegue efectivo son:

 El atleta debe estar "erguido", el centro de masa se encuentra lo má s alto posible.


 El pie de despegue se implanta firmemente en una acció n rá pida, plana de "zarpazo"
no se estampa sobre el suelo y no existe acció n de freno.
 La rodilla de la pierna libre se impulsa desde las caderas.
 Las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo está n completamente extendidas.

En la fase de vuelo del Salto en Largo y las tres fases de vuelo del Salto Triple, los
objeti- vos del atleta son evitar acciones que puedan reducir la distancia de la trayectoria
de vuelo y ubicar el cuerpo para la caída.

En la fase de caída del Salto en Largo y la fase final del Salto Triple el objetivo del
atleta es minimizar la pérdida de distancia que se produce luego del contacto inicial del
pie con el suelo.

Ejercicios de carrera

Skipping A

 Objetivo: Fijar el estereotipo diná mico de la acció n de elevació n del muslo (Impulso)
con alta frecuencia de movimiento.
 Características: Manteniendo el tronco recto (perpendicular al piso), elevar
alternativamente los muslos de manera que las rodillas lleguen hasta la altura de la
articulació n coxo-femoral. El braceo se efectú a manteniendo la articulació n del codo
en á ngulo de 90°, en la elevació n las manos llegan hasta la altura de las tetillas y en el
descenso apenas superan el plano transversal (divide al cuerpo en mitad anterior y
posterior).

Skipping B

 Objetivo: Fijar el estereotipo diná mico de la acció n circular de la pierna en la mecá nica
“activa por delante” (Impulso [A] y recobro [C]).
 Características: Elevació n del muslo seguida de un recobro del taló n hacia el glú teo y
posterior contacto con el pié en forma activa con la superficie.

Skipping C

 Objetivo: Fijar el estereotipo diná mico de la acció n de recobro del taló n hacia el
glú teo, con el objetivo de reducir el momento angular.
 Características: Desde la posició n de tronco recto, flexió n de la pierna sobre el muslo
hasta tocar los glú teos con el taló n, manteniendo la rodilla elevada. Acció n de brazos
idéntica al A.

Skipping D
 Objetivo: Sensibilizar la acció n de empuje de los brazos.
 Características: Desplazamiento con las piernas en constante extensió n (tensas). Para
evitar el retraso de la cintura escapular los brazos impulsan en forma activa, cortando
marcadamente el avance a la altura media del pecho y el retroceso cuando el codo
alcanza la altura de la articulació n escapulo-humeral.

También podría gustarte