Etica para Construir Ciudadanía - Marcos Villamán

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
ciudadania “para construir C__))CONARE AE en Nc de i TS Leopold Nast coat onde Primera Edieiént Julio de 006, mh “Todas estas, que hemos denominado “dimensiones”, de la cudadania, compar- ‘en un auevo escenario, el mundo, la tera, laecumene, hace patent, en cierto sentido, la expres do", siendo el ciudadano de hoy, un auténico ser ahi en el mundo, con toda la carga de historicidad y de responsabilidad que le compete de ahi que av mos la definicién de ciudadania como una “forma ética de ser en el mundo” la cual se diferencia de otras “formas de set, marcadas por: donismo, la falta de partiipacidn, el consumismo, etc 3.3. EDUCAR PARA La LIRERTAD La educacién en una ética ciudadana exige una reconfiguracién de la idea de libertad sobre la que se constituyé el Estado modemo, de ahi que sea necesatio ‘eeducar al cudadano para que enienda su libertad como un dbo de autono- fa que se concrtiza en una activa patticipacién ciudadana En este sentido vale recordar que la modernidad en su intento de desvincule- cin de la cosmovisién y del onden social, politico y econémico medieval sear ticula en rorno de res nicles como son la individu y a razn; den- tro de dicha cosmov tad juega un papel fundemental,siendo conce- bida come la capacidad humana Hamada a fundar y dinamizar la vida El ser humano es definido como un individuo racional sobre el cual se funda rmenta la soberani re de una cazén paiblica debe posibil la emergencia dela iustracién, tal como lo relata Kane cuando dice: “Sin embarg, pana esa ilatracon sl exge libertad por cierto, la mds ino cente de tedas las que Uecan tal nombre, sabe a libertad de hacer uso publ 6 dela propia rein, em cualquier dominio"? La imsistencia radical en la nocida sociolégica de libertad, obedece al énfais ‘que s¢ le quiere dar al individuo como no escavo (del latin liber) 2 dindole asi prclacin a esa perspectiva respecto de otras naciones de libertad, ales como a Pricoldgica, la moral ola libertad incerior. A partir de esta comtin matriz moder- na, se desprenden tres versiones de la libertad que van a marcar radicalmente les esartollos sociales, politicos y econémiicos hasta nuestros dias, lla so la liber- tad entendida como independencia, como participacidn y como autonomia2” la como independencia es aquella por la que propende el liberalismo, Y aquella ala que protege el Estado de Derecho moderno considerindola come tuno de los derechos civles y politicos Fundamentals; a este respecto Adela Cor. tina precisa: 25 KANT. Retpuosta ala pregueta Qué ea ihatacén, p24 Troma La Plats, 2008, 2° Ct Diionaro de Herder en CD: ROM, ibertad Bacon 1999 hd cua, Cap. BU, Bogota 357 “Libre [desde la perspetiva dela inde | es pader express, poder for Jas propia concen poder nformar, sin qu nadie intern, el Ex oils dems cndadans..sprcianon mucho en libra yn embargo, res made de ere no tnt Desde este apartado, se clarifia el hecho de que hay en la modernidd una pre dileccién por la nocién de libertad como independencia, con detrimento de ‘otras concepciones de la misma; para el hombre moderno, la libertad como in- dependencia es la garantia de su posiilidad de funcionar dentro de una socie- dad que define la felicidad en términos de utilidad, de disfrure yedetenencia de bienes. Esta tendencia a prvilegiar la libertad como independencia, se percibe oncretizada en propuestas de tipo econémico, politico, juridico y ético, un cjemplo de esto lo encontramos en Adam Smith cuando dice: "Hacer salir de wa parrguia a un hombre que no comeiéningin deli, cuando ys ae ) el libertad narra. Sn embargo el pucbe ings an ele du bead, ero que ignara muchas veces al igual que or pucbley, en gud come rece rene, ba permancido por ms de a ceoturia jet a ores care renedio"2® En este texto aparece ya con claridad una de las caracterstica claves de la n0- ci6n modcma de libertad como independencia, ye la de ser considerada como algo dado, como algo natural, perfeccionado en si como una capacidad humana, que sblo necesita espacis para su exteriorizacién, pensada desde una tazén pu 129° y en a que no se concibe ningin proceso humano de crecimiento en ella, Como complemento dela libertad como independencia aparece la libertad co- mo participacidn, a propésito de la cual Adela Corcna sefiala comentando a Constant: "Decta Constant ens famoro excite que el pueblo greg ent dpca de Pee rides entendié gue ex i ses que particpaban en 4a asablea a a ora de tomar las ection dela vida pil, ls que de cian con sus iguales acerca dela guere, la pas, las lee. Liberiad queria decir paticipacién’® Lalibertad como independencia, necesita integrarse con la libertad como par- 6n y con otras formas de libertad para que adquiera un pleno significado, 3 CORTINA A. ob itp 35. ‘Seminan mara Sete ea #47 sin embargo, la constatacin, como lo sefila la profesora Cor nencia dela libertad como independencia, Factor que pt del utlarismo y de diversas ds apreci, de cuenta, ser duc de la propia vida, tomar les propiasdevicions, pero no ‘acelin ste, iosempre con ls que sm signs para nowoas. Me emo gue etanas en ws mundo sumamenteheterinomo, en el que ls gente no se hacen su propia vide ni roman sus propiasdeciione, en el que no slo no articipan, si enel que a fin de cuentas acaban nubs por cualpuier me- dio de comnicacén por cualquier er poderorensu medi, por cualquier uso o costunbre Esta evidente cons d 3 adquiriendo matices americano, en el que dicha heteronom(a viene Estados corrupts eineficaces, por medios de co- nsumismo y por costumbres postrantes entre las que tenemos la nada como mecanismo de solucién de conflicts, los providencialismos politicos 0 rligosos de ls que se hace depend la suerte yel sentido de la vida, y el machismo, que niega los derechos fundamentales de 1 en lo que respec a la concepcin més difundida de ella en la modernidad ha sido la que la considera como independencia, con- cepto propio del modelo de Estado liberal de Derecho; esta misma concepcién, «en el contexto postmodemo, se ha concretizado de manera mds radical en wn in- dividualismo generlizado,> a partir dl cual han prolferado miikiples formas de privacin de libertad como lo constata Amartya Sen cuando dice: “iimos en en mundo de notables prvecione, icra y opnen. Hay mu- hos problemas nuevos viejo, y entre ellos xe encueninan la peienca dela pobreza y muchas necsdadesbdsicasinatfecha, las hmbrnasy ol proble ‘ma de hambre la volcn de libertades polite elemental, art com de betes bic, fla gener de atencén ao intereses a agncia de as, jee ye empeoramienso dels amenazas gue 48 + SemiroberainlSte Eten 5, La construccién de transparencia Ser ransparente es dejar ver hacia el oto lado yviceversa, Ast ha de ser la prc- deje ver desde exe algo, se corrompe la ‘ransparencia, se Esto es pare de fa segunda naturalezay quien no lo aprendié en la mejor es- cuclade valores que sel hogar tendré que aprendero en el mundo educativo de los comités en su quehace ional in y pensamos en robo de m esos, en sobre valuaciones o en subvaluaciones, pero 1 niveles y elempleado de bajo nivel jrérquico nunca se ve tentaciones sino an- te pequefieces propias de su jerarqula (propinas, sobornos, regal, trafico de in- Aluencias, conflctos de intereses)y no considera esto como corrupcin o lo hace ante la impunidad evidente de quienes lo han hecho a mayor escala, aplicada la que propondrs los medios para que es- vaya sutiuyendo la del engaio y vaya poniendo en manos pulcras e stato tc6rico-prictico de lo que significa servi, Es una tarea de doble vi. Es exlucar al servidor para que hag bien lo que tiene que hace yal usuatio para que «xia sus derechos sin corromper al servidor. Es el tema de 6, La construecién de ciudadania Avveces partimos de una en esta ciudad somos lad. Todos venimos o vi Ante nuestra lo indecible co viends, educaci mos presente. Sin embargo ‘comunided, al Estado, El Estado legs a ser perverido de tal manera que no tie- Todo es de todos pero nadie saleen su defensa. El servidor privado debe Iealtad a su compafita, esponde ane ella y por ell, sin embargo ese mis- smo servidor pasa al Estado y encuent regs de juego. Cada dia, en cada época y en distints lugares geogrficos aparecen mis casos de estafay desfaleo al Estado por parte de sus cuidadores, de aquellos que el pue- blo les dio la tarea de ser guardianes y administadoresjustos de los bienes de o- dos. Se los apropian como bienes personales. No hay sentido ni de identidad ni (66 ta yor constr csc de pertenencia. La profesora Adcla Cortina scala la identidad y la percenencia como los dos retos a los que la ética tiene que apropiase como tarea. Solo cuando todos nos identifiquermos y nos creamos duefios, como de la fi- nilia pequefa,seremos ciudadanos, no de la ciudad pequefia sino del mundo. Estas tareas son propias de los co iempo, perseveran- in hasta que se puedan establece los minimos de ustcia (ica imos) para que la gente pueda vivir en armoniay construr sus méximos idad. Esto es tarea de todos Bipuiocraria + CORTINA, Adela, Cludadanos det mundo. Hacia une teoria de: la cludadania. Alianza, Madkid, 1999. + SUAZO, Miguel. Bioética para nuevos/ Intec. 2002. Santo Dorin- 90.

También podría gustarte