Planificación Diaria CARTA DE AGRADECIMIENTO 6TO

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

CENTRO EDUCATIVO CELINA PELLIER

Fecha: 11 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Identifica y reconoce la carta como texto funcional.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes previos, indagación dialógica, estrategias de la comprensión lectora
aprendizaje
Competencia Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
específica con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Se da a conocer la situación de aprendizaje


correspondiente a esta unidad de aprendizaje.

CONCEPTUALES Actividad 1: ¿De qué tipo de texto se trata?


- Comunica sus La carta
ideas en Para iniciar, la docente mostrará un cartel con un
contextos PROCEDIMENTALES texto (carta), lo leerá y los alumnos van a predecir
variados, Escucha atenta del el contenido de este basándose en: Cartel (Carta de Evaluación
INICIO agradecimiento)
utilizando contenido de la carta de -La presentación y marcas textuales. diagnóstica
textos orales y agradecimiento. -Observando su estructura o partes que la Intercambios orales
15 minutos Cuadernos
escritos sobre componen. Cuestionario escrito
temas de
diferentes ACTITUDINALES Además, la docente generará preguntas y
ámbitos. Curiosidad e interés al respuestas que acerquen al estudiante a identificar
leer cartas de que el texto se trata de una carta:
agradecimiento. ¿Qué ves en el texto?
¿De qué trata?
¿Qué otra particularidad podemos identificar en
el texto?
¿En cuáles textos colocamos este tipo de
informaciones personales?
¿Cuál es una de las vías escritas que podemos
utilizar para enviar mensajes?

Actividad 2: “Escribo todo lo que conozco


sobre la carta”

En este segundo momento, la docente pide a los


alumnos responder las siguientes preguntas en
DESARROLLO su cuaderno para determinar los conocimientos
previos de los alumnos acerca de la carta de
20 minutos agradecimiento:
1. Para ti, ¿Qué es una carta?
2. ¿Para que la utilizamos?
3. ¿Cuáles tipos de cartas conoces?
3. ¿Has visto o leído alguna vez una carta? ¿Con
qué intención?

-Asignación de tarea. Investiga: ¿Qué es una


carta? ¿Qué es una carta de agradecimiento?
¿Cuál es la intención de la carta?
CIERRE
Actividad 3: “Mis aprendizajes del día de hoy”
10 minutos
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué
nos puede servir lo aprendido? ¿Cómo evalúas la
clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 12 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Conoce la intención de la carta de agradecimiento.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, estrategias de la comprensión lectora, expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados,
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración
Actividad 1: “Hago memoria de mis conocimientos
aprendidos”
CONCEPTUALES
La carta Para iniciar, la docente hace una indagación dialógica a
INICIO los alumnos:
Comunica sus PROCEDIMENTALES - ¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿Qué decíamos
ideas en 5 minutos acerca de la carta?
contextos Inferencia, a partir del Texto impreso
Luego, socializamos la asignación pendiente acerca de Evaluación
variados, contexto, del significado la carta de agradecimiento. formativa
Lápices de
utilizando de las palabras que
colores Cuadernos
textos orales y desconoce. Actividad 2: “Descubro el contenido de la carta de
escritos sobre Intercambios
agradecimiento”. Ruleta digital
temas de Realización de las orales
diferentes inferencias necesarias DESARROLLO En este segundo momento, la docente entregará a cada
ámbitos. para comprender el estudiante un texto de una carta para que la peguen en
sentido global de la carta 35 minutos el cuaderno. Se hará una lectura del mismo y luego
de agradecimiento que haremos:
escucha -Inferencias
-Se identificarán palabras desconocidas.
Y la maestra guiará un diálogo de preguntas y respuestas
ACTITUDINALES que permita acercar a los estudiantes a descubrir el
Curiosidad e interés al sentido e intención de la carta de agradecimiento.
escuchar la lectura de los
diversos asuntos que Asignación de tarea: Investiga las partes de la carta y
motivan las cartas de define cada una.
agradecimiento que
escucha. Actividad 3: “Vuelta a la ruleta”
CIERRE Con ayuda de una ruleta digital, vamos a evaluar la clase
y conocimientos adquiridos:
5 minutos ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Podrías decirme
con tus palabras cuál es la intención de la carta? ¿Cómo
evalúas la clase?

Recurso de actividad 2:

CARTEL: CARTA DE AGRADECIMIENTO


ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 13 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Reconoce la intención comunicativa de las cartas de agradecimiento.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, intercambios orales,
aprendizaje
Competencia Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: ¿Qué es una carta y que no?


CONCEPTUALES
La carta de
Para iniciar, la docente pegará en la pizarra unos
agradecimiento
Comunica sus INICIO ejemplares de textos funcionales, con la finalidad
ideas en de identificar cuál es una carta y cuáles no.
PROCEDIMENTALES
contextos 20 minutos
Realización de las
variados, Para diferenciar uno de otro, vamos a reconocer Ejemplares
inferencias necesarias Evaluación formativa
utilizando la intención comunicativa que tiene cada texto, la impresos de
para comprender el
textos orales y estructura de los mismos, etc. textos funcionales
sentido global de la carta Intercambios orales
escritos sobre
de agradecimiento que
temas de
escucha.
diferentes Actividad 2: ¿Para qué me puede servir una
ámbitos. DESARROLLO carta de agradecimiento?
ACTITUDINALES
Curiosidad e interés al
20 minutos En este segundo momento, vamos a conocer la
leer cartas de
función de la carta de agradecimiento por medio
agradecimiento.
de la actividad anterior, identificando la utilidad
de la carta en comparación con los demás textos
funcionales mostrados.
Luego, los alumnos escribirán con sus propias
palabras la intención y utilidad de las cartas de
agradecimiento en su cuaderno.

Asignación de tarea: Investiga qué son las


fórmulas de cortesía y coloca ejemplos.

CIERRE
Actividad 4: “Vuelta a la ruleta”
Con ayuda de una ruleta digital, vamos a evaluar
5 minutos
la clase y conocimientos adquiridos:
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
evalúas la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 14 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Estructura de la carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Identifica la estructura o partes de la carta de agradecimiento.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, intercambios orales
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Repaso lo aprendido”


CONCEPTUALES INICIO
Estructura de la carta de Por medio de una pelota caliente, los estudiantes
agradecimiento 5 minutos van a participar respondiendo varias preguntas
acerca de lo trabajado en la clase pasada.
Comunica sus
PROCEDIMENTALES
ideas en Texto impreso
Utilización de la
contextos Actividad 2: “Subrayo lo más importante” (carta de
estructura de la carta
variados, agradecimiento) Evaluación formativa
(lugar y fecha,
utilizando
destinatario/a, saludo, En un segundo momento, los alumnos retomarán
textos orales y Pelota Cuadernos
asunto que motiva la el texto que pegaron en la clase antepasada y
escritos sobre Intercambios orales
carta, despedida y firma) ahora, van a identificar y seleccionar con lápiz de
temas de DESARROLLO
para comprender su color, las palabras clave que permiten reconocer
diferentes
contenido cada parte de la estructura de la carta de
ámbitos. 35 minutos
agradecimiento.
ACTITUDINALES ¿Por qué el texto tiene fecha? ¿Cuál sería la
Curiosidad e interés al función de esta? ¿Por qué poner el nombre del
leer cartas de destinatario? Etc..
agradecimiento. Fecha, saludo, mensaje, despedida, firma.
Actividad 3: “Mis aprendizajes del día de hoy”
CIERRE
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué
5 minutos nos puede servir? ¿Cómo evalúas la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 17 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Fórmulas de cortesía
Intención pedagógica: Identifica destinatarios formales e informales en la producción de cartas.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes previos, intercambios orales
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración
Actividad 1: “Hago memoria de mis
conocimientos aprendidos”

CONCEPTUALES Para iniciar, la docente hace una indagación


INICIO dialógica a los alumnos:
Comunica sus Fórmulas de cortesía
ideas en - ¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿Qué
5 minutos decíamos acerca de la carta? ¿Cómo nos damos
contextos PROCEDIMENTALES
variados, Paráfrasis clara y cuenta de que el texto que leemos se trata de una Evalución formativa
Pizarra
utilizando coherente de la carta?
textos orales y información de la carta de marcadores Intercambios orales
escritos sobre agradecimiento que lee
temas de Actividad 2: ¿Es formal o informal?
diferentes ACTITUDINALES DESARROLLO
ámbitos. Curiosidad e interés al En este segundo momento, por medio de
leer cartas de ejemplos e indagación dialógica explicará a los
35 minutos
agradecimiento. estudiantes qué es un destinatario formal y un
informal:
¿Cómo nos dirigimos a un oficial de la policía, al
presidente de la República, directora de la
escuela…? ¿Cómo nos dirigimos a nuestros
padres, amigo, vecino, hermano…? ¿Cambia
nuestro lenguaje?

Además, enfatizará que saber esto, influye en la


redacción de nuestra carta.

Actividad 3: “Saludo y me despido


correctamente”

Luego, la maestra escribe en la pizarra las


fórmulas de cortesía (saludo y despedida) que se
utilizan en destinatarios formales e informales al
escribir cartas de agradecimiento.

Pide participaciones para que los estudiantes


ofrezcan ejemplos.

Asignación de tarea: Completa un cuadro


comparativo sobre destinatarios formales e
informales en la producción de una carta.

Destinata ¿Es Saludo Despedida


rio formal o
informal?
CIERRE Un amigo
Directora
5 minutos Abuela
Jefe de tu
trabajo
Vecino
Presidente
Actividad 4: “Recordando…”

¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cuáles


son las partes del cuento ¿Cómo evalúas la
clase?

FÓRMULAS DE CORTESÍA

Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas, utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria. Algunas son muy variadas y otras muy localistas o
influenciadas por costumbres del entorno y de la cultura.

La cortesía es un código, un lenguaje particular, que facilita las relaciones sociales. Las reglas de cortesía varían entre familias, ciudades y naciones. La cortesía o
los buenos modales son, ante todo, el respeto a un código que permite establecer las relaciones entre los seres humanos que viven en grupo o en comunidad, Los
buenos modales manifiestan valores profundos, como la comprensión, la mutua tolerancia, el trato entre compañeros, superiores y subalternos, entre otros, los cuales
están enmarcados bajo normas de cortesía y respeto a la dignidad humana.

Fórmulas de cortesía de entrada para cartas formales: Fórmulas de cortesía de saludo para cartas informales:

▪ Estimado/s. ▪ Hola amigo


▪ Estimado/s señor/es. ▪ Hola Patricia
▪ A quien corresponda. ▪ Querido amigo
▪ Querido/s señor/es. ▪ Queridos padres
▪ Atentamente le saluda.
▪ Excelentísimo.
▪ Muy buenos días.
Fórmulas de cortesía de despedida para cartas formales: Fórmulas de cortesía de despedida para cartas informales:

▪ Me despido con un cordial saludo.


▪ Atentamente
▪ Cordiales saludos.
▪ Me despido
▪ Afectuosos saludos.
▪ Con cariño
▪ Cordialmente.
▪ Adiós
▪ Atentamente.
▪ Con mi cordial agradecimiento.
▪ Reciba usted mis saludos.
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 18 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Reconoce la intención comunicativa de la carta de agradecimiento.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes,
aprendizaje
Competencia Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración
Actividad 1: “Hago memoria de mis
CONCEPTUALES conocimientos aprendidos”
INICIO
La carta de
-¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿Qué
agradecimiento
Comunica sus 5 minutos comentamos acerca de las fórmulas de cortesía?
ideas en ¿Para qué utilizamos esto?
PROCEDIMENTALES
contextos
Realización de las
variados, Cuento impreso Evaluación
inferencias necesarias Actividad 2: “La tortuga blanca”
utilizando formativa:
para comprender el En este segundo momento, la docente dice a los
textos orales y Intercambios orales
sentido global de la carta estudiantes que leerá un cuento, pero antes, le
escritos sobre Cuadernos
de agradecimiento que DESARROLLO muestra a ellos la portada y titulo del mismo para
temas de
escucha. que estos deduzcan de qué tratará el cuento.
diferentes
ámbitos. 35 minutos
ACTITUDINALES Luego, pregunta a los estudiantes:
Curiosidad e interés al ¿Qué te pareció el texto?
leer cartas de ¿Quiénes son los personajes?
agradecimiento. ¿Cuál es la problemática en la historia?
¿Cómo se resuelve?
¿Qué moraleja te deja este cuento?

Actividad 3: “Reflexiono sobre el cuento”

En el cuaderno, los alumnos completarán la


siguiente actividad:

Describe con cualidades a los personajes del


cuento.
Mao La tortuga El pescador
blanca

¿Qué te enseñan Mao y la tortuga?

¿Has tenido alguna experiencia parecida a la de


estos dos personajes? Explícalo

¿Por qué crees que hay que ser agradecidos con


los demás?

Imagina que eres la tortuga blanca y escríbele una


carta de agradecimiento a Mao Pao.

Actividad 4: “Recordando…”

CIERRE ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cuál es


la función o intención de la carta de
5 minutos agradecimiento? ¿Cómo evalúas la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 19 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Los verbos en presente de indicativo
Intención pedagógica: Clasifica los verbos en presente indicativo según su conjugación.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes previos, aprendizaje por descubrimiento, indagación dialógica, juego,
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Repaso lo aprendido”

La docente inicia la clase de hoy con una


CONCEPTUALES INICIO indagación dialógica sobre lo aprendido en la
Comunica sus Cartel con texto
Los verbos en presente de clase anterior.
ideas en (carta de
indicativo 5 minutos - ¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿A quién le
contextos agradecimiento)
escribimos esa carta? ¿Con qué intención lo Evaluación
variados,
PROCEDIMENTALES hicimos? formativa:
utilizando Ruleta digital
Identificación verbos en
textos orales y
presente de indicativo Cuadernos
escritos sobre Láminas
Intercambios orales
temas de Actividad 2: “Los verbos adecuados para mi
ACTITUDINALES
diferentes carta”
Curiosidad e interés al DESARROLLO
ámbitos. En este segundo momento, la docente socializa
leer cartas de con los estudiantes la tarea asignada sobre los
agradecimiento. 35 minutos
verbos en presente de indicativo. (Explica el
tema).
Luego, la maestra pega un texto en la pizarra y
pide a los estudiantes identificar los verbos que
aparecen en ella.

Después, diseñaremos un cuadro comparativo,


en el cual clasificaremos los verbos según su
conjugación (AR – ER – IR).

Actividad 3: “Conjugando verbos”


Por medio de una ruleta digital, la docente guiará
la participación donde, al estudiante se le
mostrarán unas láminas, y deberá decir qué verbo
se emplea en la imagen y lo conjugará en el
tiempo verbal presente.

Asignación de tarea: Conjugar los siguientes


verbos en presente del indicativo, formando
oraciones.

CIERRE Actividad 4: “Vuelta a la ruleta”


Con ayuda de una ruleta digital, vamos a evaluar
5 minutos la clase y conocimientos adquiridos:
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
evalúas la clase?

VERBOS EN PRESENTE DE INDICATIVO Clasificación de los verbos según su conjugación


1RA CONJUGACIÓN 2DA CONJUGACIÓN 3RA CONJUGACIÓN
Se utiliza para hablar de las acciones que suceden en el presente, AR ER IR
es decir, que tienen lugar en el momento del habla.
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 20 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Verbos en presente de indicativo
Intención pedagógica: Conjuga verbos en tiempo presente de indicativo.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes previos, socialización centrada en actividades grupales, juego
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración
Actividad 1: “Recuerdo y me divierto”

Para iniciar, la maestra desarrollará una actividad


CONCEPTUALES INICIO para retroalimentar el contenido trabajado en la
Comunica sus
Los verbos en presente de clase pasada. Para eso, mostrará distintas láminas
ideas en
indicativo 10 minutos con acciones. Deberán decirme que verbo se
contextos Láminas
refleja y luego conjugarlo rápidamente con el
variados,
PROCEDIMENTALES pronombre que la maestra indique.
utilizando Pizarra Evaluación formativa
Identificación verbos en
textos orales y Cuadernos
presente de indicativo Actividad 2: “Conjugo verbos y le doy sentido
escritos sobre
a mi oración”
temas de
ACTITUDINALES
diferentes DESARROLLO
Curiosidad e interés al En el cuaderno, los estudiantes completarán la
ámbitos.
leer cartas de siguiente actividad conjugando los verbos que
30 minutos
agradecimiento. están entre paréntesis para darle sentido a la
oración.
1. Miguel (abrir) ___ la puerta todos los días.
2. En verano mi familia y yo (comer) ___ en el
jardín.
3. María (estudiar)___ en mi casa a menudo.
4. Tú (vivir) ___ muy lejos de aquí.
5. Mi hermano y yo (bailar) ___ en la plaza.
6. Mateo (cantar) ___ cuando está contenta.
7. En mi tiempo libre yo (practicar) ___ y (leer)
___ muchos libros.
8. Bernardo (trabajar) ___ en otro país.
9. Todos los días ellos (desayunar) ___ café con
leche.
10. Cuando estudio siempre (aprender) ___ algo
nuevo.

(Participar en la pizarra)

Asignación de tarea: Completa los espacios en


blanco utilizando los verbos en presente
indicativo según corresponda.

1. Ana _________ arroz todos los días.


2. Marcos y yo ____ en el parque todas las tardes.
3. Ustedes _____ en la misma comunidad.
4. Ellos ______ muy amistosos.
5. Tú ________ en mi cuaderno de matemáticas.
CIERRE 6. Pedro ________ mucha hambre.
7. Él _______ la puerta muy fuerte.
5 minutos 8. La pizarra _______ muy sucia.
9. Mi perro _____ enfermo.
10. Esa niña ______ con su muñeca.

Actividad 3: “Actividad 4: “Recordando…”

¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo


evalúas la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 21 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Verbos en presente de indicativo
Intención pedagógica: Identifica verbos en presente de indicativo en accione cotidianas.

Estrategia de
Recuperación de saberes, socialización centrada en actividades grupales, sociodrama, juego
enseñanza-
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Socializo mi tarea”.

CONCEPTUALES Para iniciar, la docente guiará las participaciones


Comunica sus
Los verbos en presente de INICIO para socializar la tarea asignada, yendo a la
ideas en Láminas
indicativo pizarra a completar las oraciones propuestas.
contextos
10 minutos
variados, Pizarra
PROCEDIMENTALES Los demás compañeros serán quienes corrijan las
utilizando Evaluación formativa
Identificación verbos en respuestas y arreglar las incorrectas en caso de ser
textos orales y Marcadores Intercambios orales
presente de indicativo necesario.
escritos sobre
temas de cuadernos
ACTITUDINALES
diferentes
Curiosidad e interés al Actividad 2: “Adivina qué estoy haciendo”
ámbitos. DESARROLLO
leer cartas de
agradecimiento. En este segundo momento, la maestra formará
35 minutos
grupos de tres integrantes; desarrollaremos un
juego en el cual, al primer grupo, la docente le
mostrará una imagen de una oración en presente
de indicativo, el grupo deberá dramatizar el verbo
y los demás responderán adivinando la oración.
El grupo con mayor cantidad de respuestas
correctas será el ganador.

Asignación de tarea: Investiga en internet:


Concepto de adjetivos calificativos. Escribe 15
adjetivos calificativos.

CIERRE Actividad 3: “¡Impresiones!”

5 minutos Dialogar brevemente sobre cómo nos sentimos


durante el desarrollo de la actividad.
(Impresiones y experiencias).
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 24 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Adjetivos calificativos
Intención pedagógica:

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, aprendizaje por descubrimiento, indagación dialógica
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Comparto mi investigación”

En un primer momento, la docente preguntará a


Comunica sus
CONCEPTUALES los estudiantes acerca de la investigación Cartel (carta de
ideas en
Los adjetivos calificativos asignada sobre los adjetivos calificativos. La agradecimiento)
contextos
participación se guiará por medio de un diálogo
variados, Evaluación formativa
PROCEDIMENTALES INICIO donde la maestra ofrece explicaciones y aclara Pizarra
utilizando
Identificación de adjetivos dudas sobre el tema.
textos orales y Cuadernos
calificativos 15 minutos marcadores
escritos sobre Intercambios orales
Luego, le pide a los alumnos buscar en un cartel
temas de
ACTITUDINALES de una carta de agradecimientos pegada en la
diferentes
Curiosidad e interés al pared, que busquen adjetivos calificativos.
ámbitos.
leer cartas de
agradecimiento.
Actividad 2: “Conozco más sobre los adjetivos
calificativos”

En este segundo momento, la docente escribe en


la pizarra un concepto más amplio acerca de los
adjetivos calificativos y le pide a los estudiantes
escribirlo en el cuaderno. Además, ofrece
ejemplos y situaciones en la que podemos
emplear adjetivos en nuestra vida cotidiana.

Actividad 3: “Relaciono el sustantivo con el


adjetivo”

Une con una línea la columna derecha con la


columna izquierda relacionando el sustantivo
DESARROLLO con el adjetivo calificativo.

25 minutos Colmillo roto


Agua suave
Zapato afilado
Amohada fresco
Aire fría
Cabello arrugada
Camisa grande
Cartera despeinado
Voz amable
Niña gruesa

Asignación de tarea: Describe con 5 adjetivos


CIERRE calificativos a los siguientes animales:

5 minutos León:
Tortuga
Cocodrilo
Pollito
Serpiente

Actividad 4: “Mis aprendizajes del día de hoy”

¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué


nos puede servir lo aprendido? ¿Cómo evalúas la
clase?

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

son aquellos que expresan una cualidad, una información o una característica del sustantivo, ya sea este una persona, un animal, un objeto o un concepto. Por
ejemplo:

• El alumno es responsable.

• Las hormigas negras invadieron el jardín.

• La fachada del museo es muy moderna.

• Su inteligencia es superior.

indica características de las personas, los animales y las cosas. Hay adjetivos de dos tipos: los que pueden variar en cuanto al género (malo/mala; sencillo/sencilla)
y los que son invariables (ágil, sutil, apasionante, amable).
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 25 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Adjetivos calificativos
Intención pedagógica: Disfruta de actividades que involucren adjetivos calificativos.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, intercambios orales, juego
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Hago memoria de mis


Comunica sus conocimientos aprendidos”
CONCEPTUALES
ideas en
Los adjetivos calificativos Para iniciar, la docente hace una indagación Cartel (cuadro de
contextos
variados, dialógica a los alumnos: STOP)
PROCEDIMENTALES INICIO Evaluación formativa
utilizando
Identificación de adjetivos - ¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿Qué Hojas en blanco Cuadro de adjetivos
textos orales y
calificativos 10 minutos decíamos acerca de los adjetivos calificativos?
escritos sobre
marcadores
temas de
ACTITUDINALES Luego, socializamos la asignación pendiente
diferentes
Curiosidad e interés al sobre aparear sustantivos con adjetivos
ámbitos.
leer cartas de calificativos.
agradecimiento.
Actividad 2: ¡STOPP!

En este segundo momento, desarrollaremos un


juego llamado STOP, en el cual los estudiantes
deberán llenar un cuadro con adjetivos
calificativos con un límite de tiempo. La docente
pegará un cartel del cuadro y explicará las
instrucciones del mismo.
DESARROLLO
-Se le dará un sustantivo, deberán escribir en el
30 minutos
cuadro un adjetivo relacionado con el tamaño,
color, como suena, forma, textura,
comportamiento, como luce y cantidad.
-Quien termine primero se gana el punto.
-Luego se procede con el segundo sustantivo,
etc… hasta completar los cinco sustantivos.
-Quien tenga más cantidad de puntos será el
ganador.

Asignación de tarea: Encierra el adjetivo


calificativo de las siguientes oraciones:

Actividad 3: “¡Impresiones!”
CIERRE
Dialogar brevemente sobre cómo nos sentimos
5 minutos
durante el desarrollo de la actividad.
(Impresiones y experiencias).
Recurso “STOP”
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 26 de octubre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Oraciones interrogativas
Intención pedagógica: Reconoce la funcionalidad de las oraciones interrogativas en los textos.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, indagación dialógica, juego
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración
Actividad 1: “Diferencio verbos de adjetivos
con aplausos”

INICIO Por medio de una dinámica, la maestra mostrará


CONCEPTUALES
fichas con palabras, los alumnos van a identificar
Oraciones interrogativas
Comunica sus 10 minutos si son verbos en presente de indicativo (darán una
ideas en palmada) y si son adjetivos calificativos (darán
PROCEDIMENTALES Fichas
contextos un aplauso chino).
Identificación de
variados,
oraciones interrogativas Hoja de preguntas
utilizando Actividad 2: “Aprendo sobre las oraciones Evaluación formativa
impresas
textos orales y interrogativas” cuadernos
ACTITUDINALES
escritos sobre
Curiosidad e interés al Ruleta digital
temas de La maestra explica qué son oraciones
escuchar la lectura de los
diferentes DESARROLLO interrogativas, la función de esta y ejemplos.
diversos asuntos que
ámbitos.
motivan las cartas de
30 minutos Luego, puntualiza que le da una entonación
agradecimiento que
específica al pronunciarlas. Para eso le facilita
escucha.
una hoja impresa con preguntas, y cada estudiante
deberá pronunciarla con la entonación adecuada.
(Pide a los estudiantes escribir las informaciones
en el cuaderno).

Actividad 3: Diferencio oraciones


interrogativas directas de las indirectas

Para esta actividad, la docente muestra a los


estudiantes dos oraciones interrogativas, una con
signos y la otra sin signo; pide a los estudiantes
que la lean y, según su opinión, por qué creen que
una pregunta tiene signo y la otra no.

Luego, la docente explica la diferencia de una y


otra. Ofrece ejemplos que permita diferenciarlas.
Además, puntualiza que las oraciones
interrogativas siempre van acentuadas.

(Pide a los estudiantes escribir las informaciones


en el cuaderno)

Asignación de tarea: En las siguientes oraciones


interrogativas, coloca una D si son directas o una
I si son indirectas:

1. ¿Cómo estuvo el concierto?


2. Roberto pregunta que si hiciste la tarea?
3. Dice mi profe que si puedes prestarle su
borrador.
CIERRE 4. ¿Cuándo iremos al cine?
5. ¿Cuándo viene tu amiga?
5 minutos 6. Me gustaría saber si vendrá a mi fiesta?

Actividad 4: “Vuelta a la ruleta”


Con ayuda de una ruleta digital, vamos a evaluar
la clase y conocimientos adquiridos:
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
evalúas la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 27 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Oraciones interrogativas
Intención pedagógica: Diferencia oraciones interrogativas directas e indirectas.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, intercambios orales
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Repaso lo aprendido”


CONCEPTUALES INICIO - ¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿Qué
Oraciones interrogativas decíamos de las oraciones interrogativas?
Comunica sus
5 minutos ¿Cuáles son los dos tipos de oraciones
ideas en
PROCEDIMENTALES interrogativas? ¿Puedes darme un ejemplo?
contextos Pizarra
Identificación de
variados,
oraciones interrogativas Evaluación formativa
utilizando Marcadores
Actividad 2: “Cambio el estilo de las Cuadernos
textos orales y
ACTITUDINALES preguntas” Intercambios orales
escritos sobre
Curiosidad e interés al
temas de DESARROLLO
escuchar la lectura de los Escribe las siguientes oraciones indirectas en
diferentes
diversos asuntos que estilo directo y viceversa.
ámbitos. 35 minutos
motivan las cartas de
agradecimiento que 1. Ella pregunta que dónde te gustaría vivir de
escucha. mayor.
2. Me gustaría saber como se llama tu madre.
3. ¿Qué ciudad de Europa te gustaría visitar?
4. ¿Quién te vendió esa Tablet?
5. Ellos quieren saber cuántos hermanos tienes.
6. ¿Cuándo vendrán tus padres?
7. Me pregunto a dónde irás este verano.
8. ¿Cuál de estas casas te gusta más?

(Socializar las respuestas).

Asignación de tarea: Investiga que son


oraciones exclamativas y escribe 10 ejemplos.

Actividad 3: “Recordando…”
CIERRE
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué
te puede servir lo aprendido? ¿Cómo evalúas la
5 minutos
clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 28 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Oraciones exclamativas
Intención pedagógica: Reconoce la funcionalidad de las oraciones exclamativas en los textos.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, indagación dialógica, socialización centrada en actividades grupales, sociodrama
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “dramatizo oraciones”


CONCEPTUALES
En este primer momento, la docente escoge
Oraciones exclamativas
Comunica sus varios alumnos y le enseña unas imágenes, la cuál
ideas en deberán dramatizar.
PROCEDIMENTALES
contextos
Identificación de
variados, Ejemplo: Imagen de una niña sorprendida porque Láminas
oraciones exclamativas INICIO Evaluación formativa
utilizando vio un ratón. El estudiante deberá poner cara de
Cuadernos
textos orales y sorpresa y decir ¡Un ratooon! cuadernos
ACTITUDINALES 5 minutos Intercambios orales
escritos sobre
Curiosidad e interés al
temas de Al finalizar la actividad, la docente le explica a
escuchar la lectura de los
diferentes los estudiantes que todas esas expresiones dichas
diversos asuntos que
ámbitos. por ellos le llamamos oraciones exclamativas.
motivan las cartas de
agradecimiento que
escucha.
Actividad 2: “Aprendo sobre las oraciones
exclamativas”

La maestra explica qué son oraciones


exclamativas, la función de esta y ejemplos.

Luego, puntualiza que se le debe dar una


entonación específica al pronunciarlas. Para eso
le facilita una hoja impresa con oraciones
exclamativas y pronuncia la primera oración con
la entonación que corresponde; luego cada
estudiante deberá pronunciar las demás oraciones
exclamativas.

(Pide a los estudiantes escribir las informaciones


en el cuaderno).
DESARROLLO

35 minutos Actividad 3: ¿En cuáles situaciones utilizamos


oraciones exclamativas?

Los estudiantes se reunirán en pequeños grupos.


Van a dialogar en cuáles situaciones podemos
utilizar oraciones exclamativas; harán una lista y
colocarán la oración utilizada en cada situación.

Luego, socializaremos la lista por medio de


participaciones individuales guiadas por la
maestra.
Asignación de tarea: ¡Dibujo la expresión!

CIERRE

5 minutos

Actividad 4: “Recordando…”

¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué


te puede servir lo aprendido hoy? ¿Cómo evalúas
la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 31 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: Oraciones interrogativas y exclamativas
Intención pedagógica: Diferencia oraciones interrogativas de oraciones exclamativas

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, juego, intercambios orales
aprendizaje
Competencia Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración
CONCEPTUALES
Oraciones interrogativas y Actividad 1: ¿Sabré pronunciar
Utiliza recursos exclamativas interrogaciones y exclamaciones? Fichas
tecnológicos en
INICIO Láminas Evaluación formativa
investigaciones PROCEDIMENTALES Para esta actividad, la docente muestra unas
científicas que Identificación de fichas con preguntas y exclamaciones. Cada
10 minutos Actividad hojas
realiza y oraciones interrogativas y estudiante pronunciará las oraciones con la -Actividad hoja impresa
publica los exclamativas entonación correspondiente (ya sea interrogación impresas
-Intercambios orales
resultados o exclamación), hasta participar todos.
Ruleta digital -Actividad digital en
mediante textos ACTITUDINALES
variados en Curiosidad e interés al Educaplay Educaplay
actos de escuchar la lectura de los Actividad 2: “Comparo y aprendo”
DESARROLLO
intercomunicaci diversos asuntos que
ón. motivan las cartas de En este segundo momento, los estudiantes
30 minutos
agradecimiento que trabajarán una actividad en el cuaderno:
escucha.
En las siguientes oraciones, coloca el signo de
puntuación correspondiente:

Asignación de tarea: “Aprendo jugando”

Completar crucigramas, sopa de letras y


adivinanzas en la herramienta Educaplay sobre la
estructura y aspectos gramaticales de la carta de
agradecimiento.
CIERRE
Actividad 4: “Vuelta a la ruleta”
5 minutos
Con ayuda de una ruleta digital, vamos a evaluar
la clase y conocimientos adquiridos:
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
evalúas la clase?
RECURSOS DIGITALES
Enlace de acceso a las actividades: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/13381453-la_carta_de_agradecimiento.html

Actividad relacionada con el concepto, intención y funcionalidad


de la carta de agradecimiento, como también aspectos
gramaticales que forman parte del mismo.

Actividad relacionada con la estructura de la carta de


agradecimiento.
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 1 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Escribe un borrador de una carta de agradecimiento.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, indagación dialógica
aprendizaje
Competencia Elabora textos orales y escritos con creatividad y criticidad según las conclusiones de los problemas abordados en investigaciones, y las publica
específica a través de medios variados.

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recurso2s
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Hago memoria de mis


conocimientos aprendidos”

INICIO Por medio de intercambios orales, la docente hará


CONCEPTUALES
un recuento de todo lo trabajado y aprendido
La carta de hasta el momento en esta unidad de aprendizaje.
5 minutos
agradecimiento
- Redacta textos
funcionales y
Los estudiantes serán quienes participen Noticia “Brigada
PROCEDIMENTALES compartiendo sus aprendizajes. de niños busca un
literarios
Establecimiento de una hogar para los Evaluación formativa
relacionados
situación de escritura; animals sin
con temáticas
planificación, borradores, casa”. Borrador de carta de
sociales de su Actividad 2: “Escribo mi primer borrador”
revisión y corrección, agradecimiento
entorno local,
edición, envío de la cuadernos
nacional,
versión final de la carta. Los estudiantes van a leer una noticia del
mundial. DESARROLLO
periódico titulada “Brigada de niños busca un
ACTITUDINALES
35 minutos hogar para los animals sin casa”. Luego, van a
Satisfacción al escribir
cartas de agradecimiento escribir un borrador de una carta de
agradecimiento, dando las gracias a esos niños
por tan lindo gesto.
Pero antes completarán un cuestionario de
preguntas que ayudará a organizar el cuerpo de la
carta.

Asignación de tarea: Imprimir y completar una


práctica que recoge todos los temas trabajados
hasta el momento para entregar el próximo lunes.

Actividad 3: “Mis aprendizajes del día de


CIERRE
hoy”
5 minutos
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué
nos puede servir aprender a escribir una carta de
agradecimiento? ¿Cómo evalúas la clase?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 2 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Revisa y corrige entre pares los borradores para mejorar el escrito.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, intercambios orales, socialización centrada en actividades grupales
aprendizaje
Caracteriza problemas sociales diversos, a través de textos orales y escritos, con la finalidad de solucionarlos, canalizando emociones,
Competencia
sentimientos, relaciones humanas, así como la preservación de la salud y el ambiente, mediante el uso de recursos diversos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Comparto mi experiencia


CONCEPTUALES
elaborando mi carta de agradecimiento”
La carta de
Plantea posibles agradecimiento
La docente inicia realizando una indagación
soluciones a Coevaluación
dialógica con los estudiantes acerca de su
problemas PROCEDIMENTALES Evaluación formativa
experiencia en la elaboración del borrador sobre
sociales, a Establecimiento de una
INICIO una carta de agradecimiento referente a la noticia Borrador de cartas
través de textos situación de escritura; Borrador
compartida en clases: de agradecimiento
diversos y planificación, borradores,
5 minutos
utilizando revisión y corrección,
¿Qué te pareció la noticia?
medios y edición, envío de la Evaluación sumativa
¿Cómo te sentiste al agradecer a los niños por ese
recursos versión final de la carta. Práctica impresa
lindo gesto realizado?
pertinentes.
¿Te parece útil escribir cartas? ¿Por qué?
ACTITUDINALES
Satisfacción al escribir
cartas de agradecimiento
(Entrega de las prácticas)
Actividad 2: “Revisamos nuestros
borradores”

En este segundo momento, revisaremos los,


tomando borradores y, para eso, se tomarán en
DESARROLLO
cuenta su estructura, contenido del cuerpo o
mensaje de la carta, aspectos gramaticales, entre
35 minutos
otros.
Cada estudiante leerá su carta, y los demás
compañeros en conjunto con la maestra emitirán
opiniones y sugerencias del mismo a fin de
mejorar el escrito.

Asignación de tarea: Editar los borradores


tomando en cuenta las recomendaciones
sugeridas.
-Preparar una exposición que abarque todos los
aprendizajes alcanzados en la unidad. Utilizar un
recurso visual como apoyo.
CIERRE
Actividad 3: “Reflexiono acerca de mi
5 minutos borrador”

¿Tuviste que mejorar muchas cosas de tu


borrador? ¿Qué opinas acerca de las correcciones
que te hicieron tu maestra y compañeros? ¿Te
pareció necesario?
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 3 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Expone con claridad sus aprendizajes alcanzados en la unidad de aprendizaje.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de sabres, intercambios orales, expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

CONCEPTUALES En el inicio de clase, la docente explicará a los


INICIO
La carta de estudiantes las instrucciones para desarrollar las
agradecimiento exposiciones y compartirá los criterios de
5 minutos
evaluación.
Expone sus
PROCEDIMENTALES
opiniones de
Construcción oral del
forma crítica, a Evaluación sumativa
asunto que motiva la Actividad 1: “Comparto mis aprendizajes” Cartulinas como
través de textos Exposiciones
carta, expresada mediante material de apoyo
adecuados,
oraciones claras y De manera individual, los estudiantes
respetando las Lista de cotejo
coherentes. DESARROLLO compartirán en clases sus aprendizajes
ideas de los
alcanzados en esta unidad de aprendizaje.
demás.
ACTITUDINALES 35 minutos Utilizarán un recurso visual como apoyo.
Valoración de la carta
como medio para
agradecer algún
acontecimiento concreto o
alguna circunstancia en
particular. Actividad 2: “¡Impresiones!”
CIERRE
Dialogar brevemente sobre cómo nos fue en las
5 minutos exposiciones. (Impresiones y experiencias).

-LISTA DE COTEJO

Para evaluar la expositiva de conocimientos acumulados se tomarán en cuenta los siguientes indicadores:

INDICADORES
1. La presentación oral demuestra organización, destreza y dominio del tema.

2. Su discurso consta de buena dicción, fluidez y vocabulario acorde.


3. Explica claramente el concepto de la carta de agradecimiento.
Construye oralmente el sentido global de la carta de agradecimiento.
4. Utiliza un recurso visual en su presentación oral.
5. Describe y señala las partes o estructura de la carta de agradecimiento.
6. Emplea ejemplos mientras describe las partes de la carta de agradecimiento.
ESCUELA PRIMARIA CELINA PELLIER

Fecha: 4 de noviembre 2022 Grado: 6to grado Docente: Alina Nova Reyes Área curricular: Lengua Española
Tema: La carta de agradecimiento
Intención pedagógica: Publica cartas de agradecimiento.

Estrategia de
enseñanza- Recuperación de saberes, intercambios orales
aprendizaje
Comunica sus ideas, pensamientos y sentimientos con fluidez, mediante un modelo textual conveniente, en variadas situaciones y contextos,
Competencia
con el fin de demostrar conocimiento y uso adecuado de su lengua, a través de diferentes medios y recursos.
específica

Indicador de Momentos de Instrumentos de


Contenidos Actividades Recursos
logro la clase / evaluación
Duración

Actividad 1: “Recordando…”
INICIO
CONCEPTUALES
-¿Qué hicimos en la clase pasada? ¿Qué
La carta de compartimos en clase? ¿Qué te pareció la
5 minutos
Publica sus agradecimiento activida?
ideas sobre
temas diversos, PROCEDIMENTALES
Producto final: Evaluación sumativa
a través de un Construcción oral del Actividad 2: “Presento mi carta de
carta de
tipo de texto asunto que motiva la agradecimiento”
agradecimiento Producto final: carta de
apropiado, y el carta, expresada mediante
agradecimiento
uso de oraciones claras y DESARROLLO Cada estudiante de manera individual mostrará
herramientas coherentes. su producción. Leerá su carta de agradecimiento.
tecnológicas. 35 minutos
ACTITUDINALES Se tomará en cuenta una rúbrica de evaluación
para calificar las producciones.
Satisfacción al escribir
cartas de agradecimiento.
Actividad 3: “¡Impresiones!”
CIERRE
Dialogar sobre cómo nos fue en la producción de
5 minutos nuestras cartas. (Impresiones y experiencias).

-RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Para evaluar las producciones escritas de cartas de agradecimiento se tomarán en cuenta los siguientes indicadores:

5 3 2
Muestra orden en su estructura y limpieza en su Su escrito muestra orden en su estructura El escrito muestra una estética
escrito. mas no muestra estética. impecable pero no se evidencia orden
en la estructura del texto.
La producción escrita evidencia las partes o En la producción escrita se evidencian las En la producción escrita evidencia
estructura de la carta de agradecimiento. partes de la carta de agradecimiento, pero algunas de las partes de la carta de
no están organizadas correctamente. agradecimiento.
INDICADORES Emplea correctamente las fórmulas de cortesía Emplea las fórmulas de cortesía, pero no En su escrito, solo emplea una de las
(saludo y despedida), según el destinatario toma en cuenta quien es el destinatario. fórmulas de cortesía.
(formal o informal).
En el texto se evidencia la intención y sentido En el texto no se evidencia con facilidad la El texto contiene el cuerpo o mensaje,
de la carta de agradecimiento. intención y sentido de la carta de mas no se evidencia la intención y
agradecimiento. sentido de la carta de agradecimiento.
Toma en cuenta las convenciones de la El texto muestra al menos tres de las El texto muestra al menos 2 de las
escritura. convenciones de la escritura. convenciones de la escritura.
Emplea el uso de verbos en presente de Emplea el uso de verbos en presente de Emplea el uso de verbos en presente
indicativo, conectores de finalidad y adjetivos indicativo, adjetivos calificativos mas no de indicativo, mas no se evidencia
calificativos. presenta conectores de finalidad. adjetivos calificativos ni conectores
de finalidad.

También podría gustarte