Está en la página 1de 4

CIENCIA POLÍTICA (22) (Cátedra B: MARIN, Ezequiel)

RECUPERATORIO 2° PARCIAL

TEMA 1
07/06/2023
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta. Leer atentamente la consigna antes de responder.
Cada pregunta vale 0,5 puntos.

1. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Para Simon, los gobiernos de coalición son más inestables que los de un solo partido. F
RETROALIMENTACIÓN: El autor habla del mito sobre que los gobiernos de coalición son más inestables que los de
mayoría absoluta. Pero indica que no se trata de esto sino que son gobiernos más atados de manos y más
controlados por sus socios. Lo importante es entender cómo se negocian las coaliciones y qué factores consideran
los partidos para establecerlas.

2. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Pasquino retoma a Burns para explicar la relación entre el presidente de EEUU y el Congreso y en él menciona que
uno de los modelos puede ser definido como “jeffersoniano”. ¿A qué tipo de vínculo se refiere Pasquino?
a. Se refiere a un modelo en el cual el presidente tenderá a ejercer incisivamente su liderazgo X
contando con la regla de mayoría y con la asunción de responsabilidades de su partido.
b. Se refiere a un modelo en el cual el presidente deberá violar las principales reglas del
republicanismo porque tiene bloqueado el Congreso.
c. Se refiere a un modelo consensual, donde el presidente acepta plenamente todas las cláusulas
constitucionales y todos los frenos y contrapesos políticos ejerciendo liderazgo.
d. Se refiere a un modelo donde el presidente se apoya sólo en la cámara de senadores para poder
gobernar.
RETROALIMENTACIÓN: Pasquino retoma a Burns para explicar el gobierno dividido. En su desarrollo introduce a
dos modelos de la relación entre el presidente y el Congreso en EEUU: el madisoniano y el jeffersoniano. El primero
se refiere a un modelo consensual, donde el presidente acepta plenamente todas las cláusulas constitucionales y
todos los frenos y contrapesos políticos ejerciendo liderazgo. El segundo se refiere a un modelo en el cual el
presidente tenderá a ejercer incisivamente su liderazgo contando con la regla de mayoría y con la asunción de
responsabilidades de su partido.

3. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


¿Cuál de las siguientes características pertenecen al problema de la cohabitación de los semi-presidencialismos?
a. El presidente no tiene la mayoría en una de las dos cámaras.
b. Las leyes sólo pueden ser aprobadas con acuerdos entre el Presidente y el Congreso.
c. Elecciones concomitantes de la misma duración para todos los cargos con la obligación de votar
para todos los candidatos del mismo partido.
d. Respuestas a y c son correctas.
e. Respuestas a, b y c son correctas.
f. Ninguna respuesta correcta. X
RETROALIMENTACIÓN: Pasquino compara las características de los gobiernos divididos y de la cohabitación y
explica que los segundos son cuando el presidente ha sido electo por una mayoría político-partidista distinta y a
menudo opuesta a la existente en el Parlamento. Quienes gobiernan son aquellos con mayoría parlamentaria y
gubernativa y una posible solución podrían ser las elecciones concomitantes.

4. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


Bonvecchi y Zelaznik afirman que el uso del veto fue un recurso utilizado con frecuencia por los V
presidentes argentinos desde el retorno de la democracia. Y que el mayor parte de este periodo fue
gobernado por peronistas. Teniendo en cuenta que estos gobiernos se han caracterizado por tener una
base de apoyo legislativo más amplio que los radicales, no deja de ser significativo que hayan vetado 87%
de leyes iniciadas por el propio ejecutivo.
RETROALIMENTACIÓN: Los autores sostienen que solo los dos periodos presidenciales de Carlos Menem, se
vetaron tan solo 194 leyes tanto en forma parcial o total, lo que equivale al 50,5% del total de vetos de los gobiernos
que abarcan de 1983 al 2009.
HOJA 2
CIENCIA POLITICA (22) (Cátedra B: MARIN, Ezequiel) RECUPERATORIO 2° PARCIAL

TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4
5. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
Según Oppo, las organizaciones se establecen cuando su sistema político ha alcanzado un cierto grado de F
diversificación de sus estamentos, que le permite por un lado alcanzar un proceso de formación de las
decisiones políticas en la que participan varias partes del sistema, y por otro lado que entre estas partes
estén comprendidos, teórica y efectivamente, los representantes de aquellos a los que se refieren las
decisiones políticas.
RETROALIMENTACIÓN: Según Oppo, las organizaciones se establecen cuando su sistema político ha alcanzado
un cierto grado de diversificación de sus estamentos, que le permite por un lado alcanzar un proceso de formación
de las decisiones políticas en la que participan varias partes del sistema, y por otro lado que entre estas partes estén
comprendidos, teórica y efectivamente, los representantes de aquellos a los que se refieren las decisiones políticas.

6. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Sartori hace un recorrido histórico rastreando la etimología de la palabra facciones y partidos… Si bien en la
sociedades de masas, aparecerán las forma modernas de lo que concebimos hoy partidos políticos, encontramos en
los pensadores contractualistas la idea de que los partidos equivalían a la idea de facciones desde una visión
negativa y nociva. Una definición cercana es la que esgrime David Hume que establece una tipología partidista que
distingue entre los grupos personales o reales. Hume sostiene que son las facciones reales las que operan en el
mundo moderno y que los grupos se unían por 3 motivos:
a. intereses, ideales y sentimientos.
b. intereses, beneficios y cargos.
c. intereses, principios y afectos. X
RETROALIMENTACIÓN: De acuerdo a Sartori, Hume afirma que el fenómeno político de su época era que las
facciones reales eran consecuencia inevitable del mundo moderno y que los grupos se dividían en intereses,
principios y afectos. Si bien creía que los mejores eran las facciones basadas en interés, reconoció que eran las
facciones que se basaban en principios compartidos la que la gente más se sentía convocada.

7. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


De acuerdo con Sartori, los sistemas de partidos pluralistas polarizados se caracterizan por la competencia F
de entre 5 a 7 partidos políticos. Además presentan la existencia de partidos antisistemas, de un partido
político ocupando el centro métrico del sistema político, una proliferación de super ofertas ele ctorales en las
propuestas de campaña, la existencia de oposiciones bilaterales, y una dinámica política de impulsos
centrípetos que desalientan la competencia centrífuga de los partidos.
RETROALIMENTACIÓN: Según Sartori, a diferencia de los sistemas de partidos moderados, en los sistemas
extremos o polarizados tienen impulsos centrífugos, lo que desalienta la competencia centrípeta y lleva a la
polarización. Es probable que las fisuras sean profundas, los consensos escasos y sean muchos los que pongan en
duda la legitimidad del sistema.

8. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


Mussolini ordenó a mediados de octubre de 1922 que todos los militantes del Partido Nacional Fascista que F
ejercieran toda la violencia posible en todo el país ante la pasividad del ejército y la policía. Luego, masas de
fascistas se lanzaron a carreteras y trenes para dirigirse a Roma y tomar el poder para su líder. Los camisas
negras acudieron por millares a la capital italiana desde el 22 de octubre, amenazando con provocar una
guerra civil si las autoridades les cerraban el paso. El 25 de Octubre, una gran masa de miles de camisas
negras había llegado a las afueras de Roma y su número aumentó pronto, por lo cual el primer ministro Luigi
Facta pidió declarar estado de sitio y detener a los fascistas. El rey Victor Manuel III rechazó firmar la orden
y decidió llamar al poder a Mussolini para "neutralizarlo" más adelante. Mussolini exigió la jefatura del
gobierno y el rey Víctor Manuel accedió a ello: el 29 de Octubre Mussolini recibió el cargo de primer ministro.
Según la clasificación de partidos de Sartori, el caso italiano se encuadra en la categoría de regímenes
unipartidistas totalitarios.
RETROALIMENTACIÓN: El unipartidismo autoritario carece de una ideología fuerte y está más basado en el
carisma de un líder fuerte. La movilización que promueve es más moderada. El control que el partido y el Estado
ejercen sobre la experiencia vital de la población va más allá de los instrumentos normales del poder, donde el poder
judicial puede ejercer un papel importante. Pueden existir grupos alternativos que se mantienen al margen de la
política.

9. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Lee la siguiente cita extraída de una carta de Domingo F. Sarmiento a Domingo de Oro, refiriéndose a las elecciones
de 1857. Tomando el texto de De Luca, selecciona con qué regla básica de las elecciones se evitaría esta situación:
“Nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror que, empleados hábilmente han dado este
resultado admirable e inesperado. Establecimos en varios puntos depósitos de armas y encarcelamos como unos
veinte extranjeros complicados en una supuesta conspiración; algunas bandas de soldados armados recorrían de
noche las calles de la ciudad, acuchillando y persiguiendo a los mazorqueros; en fin: fue tal el terror que sembramos
entre toda esta gente con estos y otros medios, que el día 29 triunfamos sin oposición”
a. Voto Universal.
b. Voto Secreto. X
c. Presentación de candidatos.
RETROALIMENTACIÓN: En su texto, Miguel De Luca explica que la vulneración del voto secreto que hoy es un
principio esencial, se convirtió en uno de los medios más frecuentes de manipulación en las elecciones semi -
competitivas y no competitivas del siglo XX. Permitió el sufragio sin presiones ni intimidaciones.

HOJA 3
CIENCIA POLITICA (22) (Cátedra B: MARIN, Ezequiel) RECUPERATORIO 2° PARCIAL

TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4
10. Tomando en cuenta lo que explica De Luca cuando habla sobre las circunscripciones electorales, unifica
cada concepto con su definición: Malapportionment (1) ; Gerrymandering (2) ; Rediseño o redistricting (3) ;
distribución compleja o complex districting (4) ; circunscripciones uninominales (5)
a. el manejo del trazado de las circunscripciones electorales con el objetivo de obtener ventajas en el 2
resultado de la elección.
b. en donde se elige un solo cargo o banca. 5
c. cambio en la distribución del trazado de circunscripciones electorales. 3
d. distribución injusta de la base poblacional entre los distintos distritos electorales en que se divide el 1
país.
e. combinan o superponen dos o más niveles de asignación de bancas. 4
RETROALIMENTACIÓN: De Luca explica los conjuntos de reglas y procedimientos que posee todo sistema
electoral, como series de propiedades entre las que se encuentra la distribución de los distritos o circunscripciones
electorales.

11. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Para Martinez y Garrido, una política de la identidad tiene que ver con:
a. La dimensión simbólica de la representación. X
b. Representación de diversidad identidades sexuales.
c. Reconocimiento a pueblos originarios.
RETROALIMENTACIÓN: Les autores denominan a estas políticas de reconocimiento, de la identidad o de la
presencia e indican que tienen que ver con la dimensión simbólica de la representación porque contribuyen a la
igualdad de grupos desfavorecidos ya que consiguen que las decisiones sean más inclusivas y consideren las
demandas de la población.

12. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Martínez y Garrido explican en su texto que en los países con leyes de cuotas existía la posibilidad de denunciar las
listas que no cumplieran con la misma pero que era poco probable que las candidatas de esas listas o integrantes de
esos mismos partidos realizaran una denuncia. ¿Por qué?
a. Por la presión interna que ejercían los partidos sobre ellas. X
b. Por falta de mecanismos judiciales.
c. Porque no admitían denuncias si las listas se habían aceptado previamente.
RETROALIMENTACIÓN: Martínez y Garrido hacen esta observación para explicar por qué fue necesaria la
aplicación de sanciones por incumplimiento en los países que contaban con leyes de cuotas.

13. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


“Esta tradición, en los hechos pueden haber actividades privadas pero, primero, quienes participan en las decisiones
colectivas no son una "élite" especialmente virtuosa sino los mismos que, junto con los ciudadanos, llevan a cabo
una activa vida privada. Esta tradición ignora la distinción entre lo público y lo privado”. De acuerdo a Guillermo
O'donnell a qué tradición hace referencia como parte del componente de una poliarquía.
a. tradición republicana.
b. tradición democrática. X
c. tradición liberal.
RETROALIMENTACIÓN: O'donnell afirma que la tradición democrática tiene impulsos igualadores. El demos, el
pueblo, es soberano sobre cualquier tema, puede tomar cualquier decisión.

14. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa


Guillermo O'donnell sostiene que la efectividad de la accountability horizontal puede ser violada en dos F
formas. La primera de ellas es a través de la transgresión, osea, cuando una agencia estatal invade la
autoridad y competencia de otra. La segunda es el abuso de poder, que sucede cuando un funcionario
puede aprovecharse de su autoridad para extorsionar a otra persona o entidad con el fin de cumplir sus
propios intereses.
RETROALIMENTACIÓN: O'donnell afirma que la segunda forma que puede ser violada los mecanismos de
accountability horizontal es la corrupción, que consiste en las ventajas ilícitas que un funcionario público obtiene para
sí mismo y/o sus asociados.

15. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


Según Peruzzotti y Smulovitz la actividad de las organizaciones de la sociedad civil motorizando los F
mecanismos de control y activando las redes de accountability siempre tiene una orientación ideológica
muy clara y marcada.
RETROALIMENTACIÓN: Peruzzotti y Smulovitz afirman con mucha claridad que el ejercicio del control democratico
o accountability no dice nada al respecto de las orientaciones ideológicas de esas acciones.
HOJA 4
CIENCIA POLITICA (22) (Cátedra B: MARIN, Ezequiel) RECUPERATORIO 2° PARCIAL

TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4

16. Peruzzotti, Smulovitz y O Donnell definen distintos tipos de mecanismos de rendición de cuenta en las
poliarquías modernas. Uní cada tipo de accountability con sus correspondientes ejemplos: Accountability vertical (1);
Accountability horizontal (2); Accountability social (3)
a. La Auditoría General de la Nación, el Ministerio Público Fiscal, la Corte Suprema, el Congreso. 2
b. Las elecciones. 1
c. Los medios de comunicación, las organizaciones sociales, los movimientos sociales, los sindicatos, 3
las organizaciones no gubernamentales.
RETROALIMENTACIÓN: Peruzzotti y Smulovitz recuperan las definiciones de O'Donnell sobre las formas de control
democrático al poder del ejecutivo. La accountability vertical, principalmente ejercida de abajo hacia arriba es cuando
el pueblo elige a su soberano. La accountability horizontal es esa red de agencias intra estatales con capacidad de
controlar también al gobierno. Los autores también introducen la idea de accountability social para dar cuenta a una
categoría analítica que engloba la acción de esas organizaciones de la sociedad civil que también toman parte
activamente en el control democrático al gobierno.

17. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Teniendo en cuenta lo expresado por Della Porta, según los defensores de la democracia participativa ¿Cuál es el
mayor problema que encuentran las democracias representativas para desarrollarse de manera plena?

a. Que los ciudadanos no tienen el suficiente nivel de educación que les permita tomar buenas
decisiones a la hora de elegir a sus representantes.
b. Que el Estado influenciado por los poderosos, no es capaz de garantizar la libertad e igualdad. X
c. Que las elecciones son mecanismos imperfectos y susceptibles de ser vulnerados mediante el
fraude.
d. Todas son correctas.
e. Ningúna es correcta.
RETROALIMENTACIÓN: Las teorías de la democracia participativa critican como no realistas a las concepciones
liberales que hablaban de ciudadanos libres e iguales, subrayando las asimetrías de poder que una igualdad sólo
política no permite neutralizar. Esto es asi ya que ell Estado, influenciado por los poderosos, no sería, en efecto,
capaz de garantizar una real libertad e igualdad.

18. Marque con una cruz (X) la opción correcta.


Según Welp, ¿cuál/cuáles son la/las visión/visiones que explican por qué la gente empieza a movilizarse?
a. La privación relativa.
b. La elección racional.
c. La movilización de recursos.
d. La estructura de oportunidades políticas.
e. Las primeras 4 opciones son correctas. X
f. Las opciones a. y c. son correctas
g. Las opciones b. y d. son correctas
h. Ninguna es correcta
RETROALIMENTACIÓN: Según Welp hay 4 versiones que explican por qué la gente empieza a movilizarse y estas
son: la privación relativa, la elección racional, la movilización de recursos y la estructura de oportunidades políticas.

19. Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.


Según Welp, una revuelta y un movimiento social no tienen las mismas características. V
RETROALIMENTACIÓN: Welp explica que las revueltas son reacciones ante demandas insatisfechas o situaciones
insostenibles, pero que carecen de organización y sostenimiento en el tiempo como los movimientos sociales.

20. Según las tipologías de instituciones participativas mencionadas por Welp, ¿cuáles son los mecanismos que
activan la participación en cada una de ellas? Deliberativa (1); Semi-representativa, sorteada o delegada (2);
Indirecta (3); Directa (4)

a. El mecanismo está regulado sólo por ley 4


b. El mecanismo está regulado por ley o puede ser convocado por las autoridades 1
c. El mecanismo está regulado sólo por ley 3
d. El mecanismo está regulado por ley o puede serlo también por ordenanzas 2
RETROALIMENTACIÓN: Welp explica las diferencias en los mecanismos que activan la participación en cada una
de las instituciones participativas. Para el caso de las instituciones indirectas o directas, estas sólo están reguladas
por ley, pero para el caso de semi-representativas, estas pueden estar dado también por ordenanzas y en el caso de
deliberativas también puede ser convocado por las autoridades.

También podría gustarte