Está en la página 1de 27
SECRETARIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y OBRAS PUBLICAS SUBSECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS PRESENTACION Los lineamientos establecidos por el Gobierno Federal, en materia de Reforma Administrativa, para el mejoramiento técnico y profesional de los trabajadores al servicio del Estado, implican el desarrollo de mecanismos permanentes de actualizacién a través de los cuales se ca- pacite integralmente a quienes desarrollan sus actividades en las dife- rentes dependencias del aparato gubernamental, para consumar con eficiencia y eficacia sus propésitos institucionales. El Titular de la Secretarfa de Asentamientos Humanos y Obras Publi- cas, Arq. Pedro Ramirez Vazquez, ha instruido expresamente a los funcionarios, a niveles de direccién, para que programen, ejecuten y evaltien eventos de diversa indole, tendientes a propiciar entre los técnicos y el personal administrativo, la adquisicién de aptitudes, el desarrollo de habilidades y la formacién de criterios idéneos para re- solver problemas prioritarios vinculados con la ejecucién de las obras a cargo de la Secretarfa, En la medida que los profesionales y los técnicos especializados que laboran en la Secretarfa, tengan acceso a la més amplia capacitacién y a niveles de formacién mas idéneos, se generard un proceso que con- tribuiré a cumplir cabalmente las atribuciones que esta Dependencia tiene a su cargo, en materia de planeacién, construccién, conserva- cién y control de obras. Es por ello que, en la modalidad de educacién continua para Ingenie- ros, se ha previsto el mecanismo para llevar los beneficios de la capa- citacién sin restriccién de espacio, al lugar mismo donde los proble- mas se generen, ésto es, al campo de trabajo, Ademés, la actitud favo- rable de los trabajadores para recibir el planteamiento de innovacio- nes, asimilar tecnologia y explorar aspectos practicos de aplicacién, nos obliga en la modalidad mencionada, a seguir el establecimiento de sistemas de capacitacién que alienten la autoeducacién y el em- pleo de los mas modernos sistemas de ensefianza aprendizaje. Ast, como parte del Programa de Capacitacién Profesional que se ha venido desarrollando en la SAHOP, con la modalidad de educacién continua para Ingenieros, se ha preparado el curso “COSTOS Y PRO- CEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION”, el contenido del cual fue preparado por el C. Ing, Julian Name Maccise. El objetivo del texto para cursos, es facilitar un mejor control de las obras que se realizan, proporcionando informacién actualizada a nivel introductorio, sobre los principales métodos, sistemas y procedimientos para la determi- nacién de costos y sobre las caracterssticas, uso y aplicacién de las maquinas basicas que se utilizan en la construccién de vias terrestres. La motivacién que precedié a la integracién del texto presentado, permite aspirar a que el personal participante en los diversos eventos que se realicen durante los ciclos de conferencias, seminarios y cursos formales, segin el nivel de profundidad con que se empleen el texto y material didéctico de apoyo, pueda actualizar su informacién, am- pliar sus aptitudes y actitudes, las cuales una vez evaluadas, permitan Ja necesaria correlacién entre esfuerzo realizado, conocimiento asi- milado y aplicacién del conocimiento adquirido. ING, RODOLFO FELIX VALDES SUBSECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION Y SUS COSTOS EN LAS VIAS TERRESTRES PREAMBULO queremos lograr mayor eficiencia en las obras que se nos encomiendan debemos actua- lizar nuestros conocimientos; es decir, debemos conocer de los avances tecnolégicos relati- vos a nuestra profesién, que en nuestro caso particular son: las innovaciones constructi- vas, los perfeccionamientos de los sistemas, de los equipos, de las méquinas, asf como de la introduccién de nuevos materiales. Pero la actualizacién y capacitacién, en cualquier actividad, se apoya no s6lo en lo que se nos ensefia, sino, primordialmente, en el empefio y en la voluntad que pongamos en una continua busqueda en libros, manuales técnicos, experiencias y voluntad de realizar el objetivo sefialado, lo que redunda en beneficio pro- pio y en el de la sociedad a la que pertenecemos. En este trabajo, dentro de su simplificacién, nos hemos propuesto recordar o dar a cono- cer las caracteristicas de las m4quinas més usuales en la construccién de obras pesadas que se realizan en nuestro pats; sefialar algunos de-los procesos constructivos que deben seguir- se; indicar el camino para calcular los rendimientos y los costos; asi como analizar algunos ejemplos de aplicacién practica. Pretendemos también, como finalidad primordial, fijar en la mente del lector la importan- cia de correlacionar todos los factores que puedan influir para una operacién econémica del equipo. Esta correlacién bien estudiada permitiré, mediante una seleccién adecuada, cumplir con los programas de trabajo asf como capacitarnos para obtener, con unidades existentes 0 disponibles, maximo rendimiento, si sabemos adaptarlos a las necesidades del trabajo por ejecutar. A quienes tienen la responsabilidad de seleccionar un equipo, les informamos que toda maquina 0 conjunto de ellas, han sido el resultado de muchas pruebas basadas en estudios de especialistas y en la experiencia de los hombres que las han manejado, y que lenan las condiciones fundamentales para las que han sido disefiadas; de ahi que el éxito o el fraca- so en operarlas dependa de la correcta aplicacién que se les dé en cada caso particular y en cada trabajo. Hacemos hincapié en que operar un equipo exige, ademas de que el Ingeniero conozca de las capacidades y rendimientos de dicho equipo, una continua seleccidn de las condicio- nes que influyen en el trabajo, una constante inquietud por buscar aquellas condiciones que puedan proporcior.ar un mayor rendimiento, asi como un cuidado permanente de los factores mecanicos y humanos que intervienen en la ejecucién de la obra Insistimos en que los datos y registros personales, recogidos de las obras, capacitan y pre- paran al ingeniero para prever y proyectar programas de trabajos futuros, en funcién de todos los factores que puedan intervenir. Advertimos, igualmente, que la vigilancia y el cumplimiento de esos programas es importante y que sélo con el conocimiento efectivo de todas las condiciones se puede llegar a realizar lo previsto. Asimismo, resulta de gran utilidad a utilizacién de informes adaptados a la realidad; esto en cuanto a gastos de ope- racién y a las horas de trabajo; lo cual ayuda a mantener la vigilancia recomendada. Estos informes para que tengan la fuerza coadyuvante que de ellos sc pretende, deben estudiarse confrontando los voltimenes reales con los fijados en el proyecto, pero ambos deben co- rresponder en tiempo. Reconocemos que existen otras muchas maquinas no citadas en este trabajo, cuyas carac- teristicas pueden conocerse facilmente en libros especializados o directamente de las casas. vendedoras. Sus aplicaciones, rendimientos y costos horarios pueden asimilarse a lo que aqui hemos tratado. Con este trabajo pretendemos fijar la atencién del lector en los factores que influyen en las obras de Terracerias, obras de drenaje y puentes, pavimentacién, asf como sus costos y la contabilidad de los mismos, Nuestro esfuerzo quedard ampliamente recompensado si cumplimos con nuestro propésito. Lo aqur delineado seré complementado con seminarios que se llevarén a cabo en los cen- tros de trabajo. Ello nos permitird aclarar dudas y ampliar conocimientos, asf como adi- cionar y resolver ejemplos que fortalezcan la capacitacién que se pretende. INDICE TRACTORES 4.1. Definiclén y Clasificacién 412. Influencia sobre la potencia del motor 4.2.1, Altitud y temperatura ..... 422, Resistencia al rodamiento ........ 11.23, Pendientes “ Eficiencia a la traccién ..... Orugas 0 zapatas ......ccscccsess ‘Accesorios diversos 15.1. Cuchillas 1152. Posicién de 8. Céloulo del rendimiento de tractores con cuchilla 17. Utilizacién de los, «dozers» : 118, Desgarrador 0 Escarificador 1.8.1. Punta de los desgarradores ...... 1182. Produccién estimada del desgarrador MOTOESCREPAS 241. Definicién 22) Operaciones bésicas 23, Condiciones de carga 2.2.1, Recomendaciones para cargar 24, Transporte del material 25. Descarga del materiel 26. Capacidad de carga 2.7, Giclos de la motoescrepa 22. Géleulo de la produccién 28.1. Estimacién de la carga ati : 282. Peso de la méquina .. : 283. Fuerza de traccién utiizabie 28.4, Pérdida de potencia por altitud 285. Comparacién entre resistencia total y esfuerzo de traccién en el acarreo ...... 208, Determinacién del tiempo del viaje por acarreo 287. Comparacién de la resistencia con la fuerza de traccién en el retorno 28.8. Tiempo de retorno . 289. Tiempo. total del- ciclo : 2810, Relacién tiempos de’ tractor y motoescrepa PALAS MECANICAS Y CARGADORES FRONTALES 34. Definicién . 32. Tipos de excavadoras de carga estacionaria- 33. Orugas vs. neuméticos 34, Aditamentos o accesorios de las palas 3.4.1, Equipo de la pala frontal 342. Usos més comunes de la pala frontal 3.43. Usos mas comunes del aguilén de la gria 3.44. Cucharén de draga en el aguilén de gria 345. La retroexcavadora y su empleo 35, Seleccién de méquinas 318. Profundidad éptima para el lienado del cucharén de la pala 37. Efectos de la profundidad de corte y dngula de rotacién en el rendimiento de las palas 38. Profundidad éptima de corte de las dragas de arrastre 39. Efectos de profundidad de corte y éngulo de rotacién fen el rendimiento de las dragas 3:10. Estimacién del rendimiento de palas mecanicas 3.10.1, Determinacion del valor de «K+ 3:11. Produccién teérica tabulada 342, Retroexcavadora 342.1, Definicién y descripcién BUSY VSB SVs esses eee8 & 88 98 8 10. |. COMPRESORES 319. Cargadores frontales 349.1, Definicién y caracteristicas 3132. Ciclo de carga 3.13.3. Producci6n 44, Definicién y deseripeién 42, Pérdidas de presion 43. Capacidad del compresor 44, Herramientas 44.1, Perforadoras 44.2, Rompedoras 4443. Apisonadoras ‘3. 44. Wagon — drills tracked 45, Aceros de perforacién EQUIPO DE ACARREO 5.1. Definicién y clasificacién 52, Rendimiento del equipo : n 53. Seleccién del equipo S44, El transporte en la construccién 55. Determinacién del némero de unidades MOTOCONFORMADORAS 6.1. Definicion 62. Dispositivo principal 63. Dispositivos auxiliares 64. Cémo aprovechar! 65. Velocidades de trabajo 86. Célculo del rendimiento EQUIPO DE COMPACTACION 7A. Definicion . 74.1, Generalidades sobre compactacién 71.2. Clasificaci6n .. 7.43, Zona de utilizacién de compactadores 72, Breve descripcién de los compactadores 724, Rodillo de «pata de cabra» 722. Rodillo de reja 72.3. Tambores de acero liso o aplanadoras 72.8; Compactadores de neumaticos 725. Gompactadores de pisones 726. Compactadores autopropulsados 73. Recomendaciones 7A. Rendimientos de los compactadores BOMBAS 8.1, Definicion y clasificacién 82, Rendimiento ). CONCRETO HIDRAULICO 9.1. Definicién 8.2. Operaciones fundamentaies 9241, Dosificacion 922. Mezclado 9.23. Transporte 9.2.8. Colocacién PLANTAS DE TRITURACION Y CRIBADO 10.1. Definicion 10.1.1. Descripcién de partes 10.1.2, Unidades primarias de trituracién 10.2. Cribas 48088 B8S2 8 sae e 2689 Re. BSSaBR B 1 mB B ” 5 8 6 7 78 19 a 8 103 1" 12, 10.2.1. Definicién 10.22. Capacidad de cribas 10.3. Transportacién de materiales 103. Bandas . 1032, Elevadores de. cangilones 10.4, Tolvas....... 105, Plantas ‘combinadas 108. Graficas de porcentajes PRODUCTOS ASFALTICOS 11.4, Clasificacién 112. Transporte 11.3. Petrolizadoras 144. Mezclas asfélticas 11.44, Plantas de mezclado 1442. Recomendaciones 415. Generalidades 118, Pavimentadoras 147, Barredoras ... 14.8. Esparcidores costos 121. Definicion y consideraciones generales 422, Costos horarios maquinaria para construccién 422.1, Factores que influyen el costo horerio 123. Cargog. fijos 12.3.1. Cargo por depreciacion 1232) Cargo por inversién 1233. Cargo por seguro 1234. Cargo por almacenamiento 4235. Cargo por mantenimiento y depreciacién 124. Cargos variables 12.4.1, Cargo por combustible 1242. Cargo por lubricantes 1243. Cargo por llantas 42.44. Cargo por operacién 125. Ejemplo de célculo 128. Reflexiones sobre el costo horario 12.6.1. Sobre la depreciaci 1262. Sobre la inversién y seguros 12.633. Sobre la obra de mano 126.4. Sobre el mantenimiento y la reparacién 42.65. Sobre Ia inversion 127. Rendimiento del equipo 12.71, Coeficiente de eficacia 1272. Coeficiente de utilizaci6n 12:73. Relacién de coeficientes 1274. Ejemplos 128. Costos unitarios 12.81. Definiciones 1282. Ejemplo CONTABILIDAD DE COSTOS 13.1. Definicién y aspectos generales 13.2. Ejemplos . 131 132 132 135 135 140 143 145 147 1, TRACTORES 1.1. Definicién y Clasificacion 1.2. Influencia sobre la potencia del motor 1.2.1. Altitud y temperatura 1.2.2. Resistencia al rodamiento 1.2.3. Pendientes 1.3. Eficiencia a la tracci6n 1.4. Orugas 0 zapatas 1.5. Accesorios diversos 1.5.1. Cuchillas 1.5.2. Posicién de las cuchillas 1.6. Calculo del rendimiento de tractores con cuchilla 1.7. Utilizacién de los «dozers» 1.8. Desgarrador o Escarificador 1.8.1 Punta de los desgarradores 1.8.2. Produccién estimada del desgarrador 1, TRACTORES 1.1, DEFINICION Y CLASIFICACION Son méquinas,que convierten la energfa del motor en energfa de traccién. Su princi- pal objeto es el de jalar o empujar cargas, aunque a veces, pueden utilizarse para otros fines. Son maquinas utiles, eficaces y, generalmente, indispensables en todos los trabajos de construccién de grandes obras. Se clasifican, tanto por su rodamiento como por su potencia en el volante: Por su rodamiento: a) Tractores sobre neumaticos de dos ruedas y de cuatro ruedas b) Tractores sobre orugas Por su potencia en el volante: Esta depende del fabricante, como ejemplo -véase la tabla 1. TABLA 1 CARACTERISTICAS DE LOS TRACTORES Potencia Peso en Toneladas Modelo enel Tractor Volante m. m. _| sin equipo CAT. D-8 300 H.P. | Recta 3.93 152 | 248 53 Angulable | 4.72 1.12 63 CAT. D7 200H.P. | Recta 3.65 127 | 15.2 32 | 30 Angulable | 4.29 0.96 a4 CAT. DS 140 HP, | Recta 3.20 113 | 118 24 15 Angulable | 3.86 ost 23 * Komatsu 0-155] 320H.P. | Recta 4.13 159 | 273 57 | 59 Angulable | 4.85 1.14 55 Recta Angulable Al hablar de potencia, hay que hacer un distingo entre la del motor, la de la polea y la de la barra, Esta diltima es la mas caracteristica o principal, puesto que es la efecti va y de ella se puede disponer. Las diferencias entre ellas se derivan de las pérdidas por el accionamiento de los mecanismos intermedios; de ahi que la potencia real o q efectiva usada en el trabajo de la maquina queda determinada por la siguiente forma: ° FV = 75PK 2. F =2SPK_ Vv donde: F = Fuerza efectiva de trabajo (kg). P = Potencia en el motor (cv). V = Velocidad de operacién (m/s). K = Constante o factor de eficiencia, Si representamos gréficamente la formula anterior (Fig. 1),"nos damos cuenta, en forma facil y rdpida, que la fuerza de tracci6n utilizable depende del peso de la mé- qui ina debidamente equipada, de la velocidad desarrollada y segin las condiciones del suelo. NOTA: Para esta grfica se consideré un tractor Komatsu, Tipo D-85A-12. FUERZA DE TRACCION - TONELADAS. VeLocipan 1.2. INFLUENCIAS SOBRE LA POTENCIA DEL MOTOR Sobre la potencia del motor influyen los siguientes factores: — La altitud y la temperatura, — La resistencia al rodamiento, — La pendiente, 1.2.1. Altitud y Temperatura. Estos factorés influyen en el peso especifico del aire Y, por consiguiente, en la potencia def equipo. En la Tabla No, 2, se listan los porcentajes, en funcién de la altitud y temperatura del lugar, que modifi- can la potencia del tractor. TABLA 2 915 85.5 872 88.8 89.6 90.5 914 93.3 1525 79.5 809 84.2 84.9 86.7 2135, x 75.2 76.7 715 78.2 79.0 80.6 2745 6 69.9 7 mo | 727 73.4 748 * Sobre et nivel medio del mar. Ejemplo: éCudi serd la potencia efectiva de un tractor que trabaja a 2135 m de altura y a una temperatura de 21°C? De acuerdo a la Tabla 2, el factor de influencia correctora es de 76.7%, por lo tanto, la potencial real sera: P real =-2X76.7 100 Soluci 0.767 P Para determinar la potencial real, pueden seguirse o aplicarse las siguientes reglas practicas: Ja. A patir de los 16°C y para elevaciones de cinco en cingo grados, deducir 1% de la potencia a nivel del mar. 2a. Para disminuciones de temperatura, por cada 5°C menos, aumentar en 1% la potencia a nivel del mar. 3 1.2.2. 3a. Por cada 100.00 m de altitud, disminuir en 1% la potencia a nivel del mar. Ejemplo: Supongamos el mismo caso anterior: Solucién: De acuerdo con la regla primera: 21° — 16° = 5°, deberd descontarse 1% la potenc Seginla reglatercera 2135 = 21.35% deberd decontarse 21.35%, por tanto, la potencia real serd: (100% — 1% — 21.35%) P = 0.777 P Valor muy préximo al que aparece en la tabla. Los descuentos anteriores se modifican si se usa turbogenerador, ya que con este mecanismo se inyecta aire a presién, con lo que se compensa la influen- cia de la altitud. Por ejemplo, en el tractor Carterpillar D7G, con turbogene- rador, el porcentaje de la potencia en el volante para diferentes elevaciones significa: De 0a 2300m 100% De 2300 a 3000 m 92% De 3000 a 3800 m 85% Es decir que la reduccién de potencia influye arriba de los 2300 m. de altitud. Resistencia al Rodamiento. Esta resistencia se define como la fuerza motriz necesaria para mover una maquina a velocidad pequefia y uniforme, sobre una superficie plana. Se ha comprobado que, para mover una maquina sobre superficies de condi- cién y naturaleza variable, mas importante que el material del piso es su esta- do fisico; es decir, su compacidad y ta naturaleza y frecuencia de sus ondu- -laciones. Como norma puede establecerse que la resistencia al rodamiento, expresada en kilogramos por tonelada de carga (kg/t), es como se lista en la siguiente tabla: TABLAS } Resistencia al rodamiento } } Neuméticos a } Naturaleza del terreno Orugas Baja presion / 1. Camino duro, estabilizado, pavimen- tado, sin penetracién bajo la accién de las cargas. Humedecido y conser- vado 28 kg/t 20 kg/t Carine time, uifore, alana, | sist Tigrimente bof eer | dus crestor co. vado 40 kg/t 33 kg/t 3. Camino de tierra, ondulado, que fle- xiona bajo la accién de cargas ligeras, con poco mantenimiento, sin hu- medad 70 kg/t 50 kg/t | 4. Camino en tierra con surcos y roda- | das, mal conservado y sin ninguna es- tabilizacion 90 ka/t 75 ka/t 5. Camino lodoso, blando, fangoso, sin mantenimiento 110 kg/t 100 a 200 kg/t Ejemplo: Supongamos un tractor Caterpillar D7, sobre orugas, equipado con cuchilla regulable, con peso de 18.5 toneladas, que ha de trabajar sobre un suclo de tierra, ondulado, flexionable bajo la accién de cargas ligeras, con poco man- tenimiento, sin humedad. éCudl seré la fuerza tractiva necesaria para vencer la resistencia al rodamiento?. Solucién: La resistencia al rodamiento en kg. por tonelada, segun la tabla cs 70 kg/t; por tanto, la resistencia total a vencer, serd: 70 kg/t x 18.5 = 1295 kg. 1.2.3. Pendiente. La fuerza necesaria “N” (fig. 2) para vencer una pendiente tiene como valor, segtin la figura: N = Qseni EFECTO DE Las PENDIENTES pero si N se expresa en kilogramos y Q en toneladas, entonces- N= 1000 Q sen i donde: N = Fuerza necesaria para vencer la pendiente (kg.) Q = Peso de la maquina (kg) 0 (t). i = Angulo en grados o porcentaje. En la tabla 4, se listan los valores de “‘N” para distintas pendientes. TABLAG Fuerza necesa- ria para com- pensar el efec- Pendiente expre- Angulo corres- to de la pen- sada en % pondiente diente en Kg/t 2 1° 08" 7" 20 4 earay 40 6 3° 25° 60 8 4 344" 80 10 8° 426" 99 15 8 318" 148 20 11° 18° 6" 196 25 14? 02 242 LC Ejemplo: iCudl seré la fuerza tractiva necesaria para vencer la resistencia por rampa, cuya pendiente es 15% (8° 31’8”), si el peso del tractor es 18.5 t? Solucién: — Directamente de la tabla No. 4, la resistencia en kg/t es de 148, por tanto = 148 Kg/t x 18.5t = 2738 Kg. F, = 2738 Kg. ‘© bien puede calcularse directamente de la férmula anterior. 1,3. EFICIENCIA A LA TRACCION Se define como la relacién entre.la fuerza tractiva generada por el motor en el mo- mento preciso en que las orugas o las ruedas empiezan a patinar y el peso sobre el eje motriz. A esta relacién se le designa con el nombre de “Coeficiente de eficiencia a la traccién”. Conocido este coeficiente, se puede determinar, para el material que cons- tituye el suelo de rodamiento, si toda la potencia del motor puede ser transmitida a los neumaticos o a las orugas, antes de que se produzca el patinaje. Para suelos en condiciones normales, los tractores sobre orugas disponen de una fuer- za tractiva maxima igual a 85% de su peso; en cambio, los montados sobre neumati- cos solamente pueden utilizar, en sus ruedas motrices, una fuerza tractiva (RIMPULL), de aproximadamente el 55% de su peso. Ejemplo: Solucion: Ejemplo: Solucién: iCual es la fuerza tractiva maxima de un tractor de orugas, D-7, si la carga sobre las ruedas motrices es de 18.5t, y su coeficiente de eficiencia a la trac- In es 90%? FE max, = 9.90 x 18.5t = 16650 kg. F max, = 16500 kg. max. Nota. Un tractor D-7 con fuerza tractiva de 17595 kg, en primera veloci- dad, puede trabajar en estas condi jones. Si un tractor de orugas, con peso 18.5t, opera sobre tierra floja y su coefi- ciente de eficiencia ala traccién es de 0.60; {Cudl es su fuerza tractiva maxima? Fmax = 0-60 x 18,500 = 11,100 kg. F 11,100 kg. max. Si se cuenta con un tractor D-7 cuya fuerza tractiva maxima, en segunda ve- locidad es de 11750 kg., se deduce que operaré sobrade en el primer caso, pero que en tercera velocidad sélo utiliza 7,680 kg., de las 11,100 que repre- senta la fuerza tractiva maxima, En la tabla 5 se listan los coeficientes de eficiencia a la traccién para diversos tipos de suelos. TABLAS Coeficiente de eficiencia a la atraccién [ Tipo de camino Neuméticos Orugas Concreto 0.88 — 1.00 0.45 Arcilla seca 0.50 — 0.58 Arcilla mojada 0.40 ~ 0.49 Arena disgregada 0.20 - 0.35 0.30 Grava de canter 0.60 ~ 6.70 Tierra suelta 0.30 - 0.40 0.60 Tierra compacta 0.50 - 0.60 0.90 14 1.5 ORUGAS 0 ZAPATAS. En cuanto al rodamiento, a la oruga se le puede definir como un rail que se irfa ten- diendo ante la rueda de la maquina a medida que ésta avanza. Por su continuidad se le puede definir también como el rail 0 zapata que la propia maquina tiende para su avance. . La rodadura del tractor sobre orugas es comparable a la de una locomotora de cre- mallera; ya que como ésta, el tractor posee una rueda dentada motriz en la parte de atrés que engrana sobre la autovia que va tendiendo. EI ancho de la oruga constituye una verdadera zapata de apoyo; por ello, entre més ancha mayor estabilidad para la méquina, mejor reparto del peso y menos presin sobre el piso de rodamiento. Se lista a continuacién las caractersticas de drea y presién derivadas del ancho de las zapatas de la oruga, para un tractor Caterpillar D7. ‘Ancho de ta ‘Area de contacto Preston zapata im? (ig/em?) 0.508 metros 20 pulgadas 276 0.54 0.559 metros 22 pulgadas 3.03 0.50 0.61 metros 24 pulgedas 3.31 0.45 Puede afirmarse, en forma general, que las zapatas anchas son deseables; pero, para condiciones de trabajo en las que el tractor deba pivotear frecuentemente, las garras de la zapata deben ser pequefias, aunque con ello se obtenga una fuerza tractiva menor. ACCESORIOS DIVERSOS. Generalmente la versatilidad de los tractores se deriva de los distintos accesorios que se le pueden adaptar, en forma répida, para transformarlo en un equipo mecénico para diversos trabajos espec/ficos. Entre estos accesorios se sefialan primeramente las cuchillas* con lo que el tractor se convierte en “‘Dozer”’; es decir, en tractor con una cuchilla explanadora al frente que Jo convierte en una maquina util de mdltiples empleos: para excavar, empujar, verter y extender. ‘De los otros accesorios informaremos posteriormente, 1.5.1. Cuchillas. Se les denominan también hojas topadoras y se distinguen: a) Hoja “U", Universal b) Hoja “S”, Recta c) Hoja “A”, angulable o de giro 9 a) Hoja “U" Universal). Las grandes alas de esta hoja empujadora frontal, que forma un dngulo recto con él eje longitudinal del tractor, facilitan el empuje de grandes cargas a grandes distancias en todo trabajo de habilita- cién de tierras, amontonamiento, alimentaci6n de tolvas, etc. b) Hoja ““S”, Recta, Por su disefio en “U” modificada es muy ttil, ya que por ser mas pequefia que la hoja ““U” es mas facil de maniobrar y puede empu- jar una gran variedad de materiales. Esta hoja proporciona una relacién més alta de “hp” por metro de cuchilla que la hoja “U";por ello, su pene- tracién es mejor y se obtienen buenas cargas. Por esta mejor'relacién de hp/m?, puede mover con facilidad materiales mas densos. Como plancha de empuje se usa también para ayudar a las traillas en su carga. Con la cuchilla “U” o con la S”, el tractor se convierte en la maquina de- nominada “BULLDOZER” o Empujadora, Ver. Fig. 3. Fig.3 BULLDOZER Hoja “A” angulable o de giro. Esta hoja puede emplearse en posicién recta o puede girar para formar hasta un angulo de 65° con el eje longitudinal del tractor, Se ha di. sefiado para empuje lateral, corte inicial para caminos, rellenos, aberturas de zanjas y otras labores similares. (Fig. 4) Los tres tipos de hojas analizadas, pueden también pivotear e inclinarse con relacién al plano horizontal, Este movimiento 0 accién se denomina “Operacién Tiltdozer” (fig. Sa.). 1.5.2. Posicién de las cuchillas, Tanto las hojas rectas como las “angulables” 0 de giro, pueden levantarse o bajarse para empuje alto a bajo, y al mismo tiempo inclinarse alrededor de un plano horizontal. Estos movimientos pueden reali- 10 pT iF ANGLEDOZER FIG.4 TILTDOZER ACCIONAMIENTO VERTICAL DE LA CUCHILLA FIG. 5 zarse hidrdulica o mecénicamente. En la figura 5b se aprecia un accionamien- to vertical de la cuchilla en posicin de excavar. 1.6. CALCULO DEL RENDIMIENTO DE TRACTORES CON CUCHILLA En excavaciones y rellenos se emplea la férmula que se indica a continuaci6n para calcular el rendimiento en metros ciibicos por hora, pero antes debe seleccionarse la cuchilla més eficaz, segtin la clase de trabajo por efectuar. CE. 60 v TF. Donde: V = Rendimiento en m3 /hora de suelo compacto. C = Capacidad de la cuchilla en m? suelto. F = Coeficiente de abundamiento del suelo. . E = Coeficiente de eficacia del “dozer”. T = Duracién del ciclo en minutos. 60 = Numero de minutos en una hora. Ejemplo: Dados los siguientes datos, calcular el. rendimiento del tractor. C = 6m3;E = 0.8; F = 1.25 Distancia media de transporte = 50.00 m. Velocidad de recorrido = 3 km/hr Velocidad de regreso = 6 km/hr. Solucién: Para calcular el tiempo T, recuérdese que se integra con los tiempos fijos y los variables. Los primeros incluyen los cambios de velocidad, que puede estimarse en 10 segundos. Los tiempos variables dependen de las velocida- des; por lo tanto 7 =2X10s , 50mX 60min , 50 X 60min 60s 3000 m 6000 m T= 0.33 + 1.0 + 0.5 = 1.83 min. .*, 6 X 0.80 X 60 1.83 X 1.25 = 125.9 m3 jhr. V = 125.90 m3 /hr Parte de este volumen se pierde a través de la distancia de acarreo; por ello conviene colmar la cuchilla para compensar esta pérdida que se calcula en 5% por cada 25 6 30 m. de recorrido. 12 Como una norma puede establecerse que una cuchilla empuje 1.30 m3 /m? de’su pro- pia superficie, en material cuyo peso volumétrico sea 1600 kg/m* y con una eficacia de 100% del equipo. Se sobreentiende que el material esta suelto y que la operacién se lleva a cabo sobre un terreno plano y sélido. Si el tractor trabaja en rampas, el volumen, comparado con el rendimiento trabajan- do a nivel, disminuye en 3% por cada grado que aumente la pendiente, o aumenta en 6%por cada grado que disminuya. : La produccién estimada para tractores Caterpillar, con hoja recta, se da en la gréfica siguiente (Fig. 6). 8s m® DE MATERIAL SUELTO/ HORA 6S o 20 0 cy ® 120 Mo 160 METROS DISTANCIA MEDIA DE RECORRIDO CON HOvA RECTA Esta Gréfica se basa en las ntes consideraciones: 1. 100% de eficiencia (60 minutos/hora). 2. Tiempos fijos de 0.05 minutos, en maquinas de servo transmisién. 3. Para el rendimiento maximo, la maquina excava en un trayecto de 15.00 m. y llega al borde para arrojar la carga. 4, Densidad del material: 1370 kg/m? suelto y 1790 kg/m? en banco, con expansién de 30%. 5. Coeficiente de traccién con carriles de 0.5 0 mas. 6. Se utilizan hojas de control hidrdulico. Los factores de correccién aplicables a la produccién estimada en la gréfica, de acuer- do al tipo de operador son: 4g Operador Factor de correccién Excelente 1.00 Bueno 0.75 . Deficiente 0.0.60 De acuerdo al tipo de material: Tipo de material Factor de correccién Material suelto amontonado. 1.20 Dificil de cortar, congelado. Con cilindro de inclinacién lateral. 0.80 Sin cilindro de inclinacién lateral 0.70 Dificil de empujar, se apelmaza (material seco, no cohesivo o material muy pegajoso) 0.80 Roca desgarrada o dinamitada 0.60-0.80 Empuje por método de zanja 1.20 Empuje con dos tractores juntos 1.15-1.25 Visibilidad: polvo, lluvia, nieve, niebla u obscuridad 0.80 Eficiencia del trabajo 50 min./h 0.84 40 min./h 0.67 Transmisién directa (tiempo fijo de 0.1 min.) 0.80 Hoja “angulable” “A” 0.50-0.75 Se puede dar ademés las siguientes normas: — A mayor velocidad, menor estabilidad — El rendimiento disminuye con la irregularidad de la superficie de rodamiento — Las cargas excesivas, disminuyen efectividad — Terraplenes o rellenos nuevos pueden ceder con el peso del tractor. — Superficies rocosas pueden provocar destizamientos laterales. 14 1.7. UTILIZACION DE LOS “DOZERS” En el cuadro siguiente se describe en forma sucinta la utilizacién de tractores y cu- chillas. UTILIZACION DE DOZERS DESCRIPCION DEL TRABAJO ‘SU EMPLEO VENTAJAS LIMITACIONES Caminos de acce- Desviaciones y pasos provisio- Rocas expuestas 4 [cist para alas o-desperdi| tes ligeros. 50, rales. no dinamintadas. Desmonte. Remocién de pasto, yerbas, Arboles grandes. arbustos y arboles. Cimpia superficial |_Despalme de la capa superfi- | Rendimiento elevado en cor- | Acarreo deficien- te en distancias largas, Trabiajds,_protimty [~nares. Sistema de drenaje: abierta de | Puede trabajar en éreas restrin- cortes, BrITETpios Rocasexpuestas Acarreo deficien- ‘te adistancia lara Excavaciones con acarreo corto, Rellenos, zapatas cortes, prin- | Movilidad y gran volumen de cipio de rellenos en obras de | produccién. Rocas Zanjas o alrededor de estruc- turas, arte, wacioneg con | ___| Sélo,como emergencia ‘acar¥e largo. Taludes Equipo adecuado. Extendido Materiat en montones prove: | Empuje de! material en cual- | Inapropiado para niientes de acarreos de camio- | quier direccién hacia el lugar | el acabado final. nes, de destino, Rellenos. Reposicién de material en | Facil de maniobrar. Compactacién Compactacién ligera del ma- | Gran ayuda obrenida al ex terial de relleno, Su uso es | tender capas delgadas mien: especificado en materiales no | tras se aplana, cohesivos Acabado Afinamiento de la rasante | Maniobra répida, tanto hacia los costados como hacia ade- lante. No se puede ha: cer el acabado fi- nal. 15 1.8 DESGARRADOR 0 ESCARIFICADOR. Otro de los accesories que se acoplan al tractor y le dan versatilidad son los desgarra- dores que, montados en su parte trasera, han sustituido muy ventajosamente a los arados remolcados. Estos desgarradores pueden ser de uno o varios véstagos, ajusta- bles manual o hidrdulicamente, y estan destinados principalmente a arrancar raices, roturar suelos compactos y desarticular rocas en formacién o terrenos con rocas ¥, roturar también suelos, antes de ser excavados con traillas o “dozer”. El desgarra- miento, sustitucién de una voladura, puede resultar oneroso; por ello debe tomarse con cautela y analizar, en cada caso, hasta donde puede ser costeable. Los desgarramientos pesados elevan los costes normales de posesién y operacién del tractor; por esta razén, cuando se trata de fragmentacién de rocas, debe aumentarse en 30 0 40% el costo obtenido en fragmentaciones normales. ‘Aunque no hay férmulas precisas ni reglas emp/ticas para estimar la produccién con este equipo; para obtener el maximo rendimiento han de observarse las siguientes normas de trabajo: — Controlar fa penetracién de los dientes en el terreno, para evitar que el tractor se frene 0 que se rompan los dientes si éstos tropiezan con un obstéculo importante. — Si se quiere el maximo rendimiento, es necesario que los dientes del desgarrador 0 escarificador se utilicen con la maxima penetracién, segdn la dureza del material. Podré utilizarse el diente central, los laterales o los tres dientes, segiin lo permita la potencia del motor y la naturaleza del suelo. — En las vueltas deben levantarse los dientes, pues si no se procede asf pueden torcerse. — Cuando el desgarrador va seguido de una trailla, resulta preferible emplear los dos dientes laterales, en vez de los tres. La experiencia ensefia que de esta forma se ob- tiene un Ilenado mas perfecto de la trailla. — Para condiciones féciles de rotura sense los tres dientes. Cuando se dificulte el cavar debe quitarse el diente o punta central, para reducir asf la resistencia de pe- netracién. En condiciones dificiles, solo deberd usarse el diente central. 1.8.1. Puntas de los desgarradores.Estos se fabrican de tres tipos: para condiciones féciles, para condiciones moderadas y para condiciones extremas; ademds se ofrecen en dos o tres longitudes para la mejor seleccién de acuerdo con el trabajo. La punta o diente corto tiene menos posibilidades de fracturarse pero cuenta con menos material para desgaste. La punta mediana posee gran resistencia al desgaste, y soporta bien las cargas de choque. La punta larga es la que tiene més resistencia al desgaste; pero, por su longitud, tiene mayores posibilida- des de fracturarse. Para determinar cudl de las puntas es la més econémica para un trabajo determinado, lo mejor es someter a pruebas los diferentes ti- pos de ellas. 16 1.8.2. Produccién estimada del desgarrador. De la gréfica (Fig. 7), se puede obtener la produccién de un desgarrador 8D, de un solo vastago o diente, acoplado a un tractor D8K. PRODUCCION, m3 EN BANCO/HORA 10 5 VELocIDaD sismica FIG.7 Los resultados de la fig. se obtuvieron haciendo las siguientes consideraciones: — La maquina desgarra o trabaja toda la jornada y se utiliza sin hoja topadora. — El tractor usado es con servotransmisién. — La eficiencia considerada: 100% (60 minutos por hora). — En la grafica esta considerado todo tipo de material, clasificado por la velocidad de transmisién de una onda sismica. — Larcurva “6ptima”, de la gréfica, se refiere a condiciones totalmente favorables. Si se trata de capas laminares gruesas 0 de tipo vertical, o si existiese cualquier otro factor desfavorable, debe usarse la curva “adversa”, 0 de menor rendimiento. — Para rocas volcdnicas, con velocidad s/smica superiores a 1.83 km/s, debe reducir- se en un 25% el valor obtenido de la curva “dptima””. 17

También podría gustarte