Está en la página 1de 3

Indicaciones:

Lea con atención cada pregunta y resuelva.


Se calificará el proceso de resolución de los problemas

Texto I

Los niños y las lenguas son codependientes. Si se invierte la forma en que pensamos sobre el problema y
hacemos del niño el amo y del lenguaje el esclavo, surge el rompecabezas siguiente: ¿cómo llegó hasta
nosotros la lengua materna con todos sus verbos excepcionales, a los que la primera generación de niños que
se enfrentó con su aprendizaje debería haber puesto en su sitio?

Hay dos formas para salir de esta paradoja, pero ninguna de ellas satisface. Una de las propuestas es que es
posible que los niños cometan errores, pero sus padres los corrigen, con lo cual los aleccionan para que no
usen nunca más ese verbo ofensivo en esa construcción. Esto es improbable. Pese a la generalizada opinión
de los psicólogos de que los padres son los responsables de todo lo que se desarrolla en sus hijos, se han
observado pocos intentos repetidos de demostrar que los padres corrigen las frases incorrectas de sus hijos,
o incluso que reaccionan de distinta forma ante ellas. A los padres les interesa mucho más el significado del
habla de sus hijos que su forma, y cuando realmente intentan corregirlos, los niños prestan poca atención. El
siguiente es un intercambio típico:

NIÑO: He cerrado la lluvia.

PADRE: Querrás decir que has cerrado el aspersor.

NIÑO: He cerrado la lluvia del aspersor.

E incluso cuando, en alguna que otra ocasión, se muestran sorprendidos ante el uso extraño de la lengua de
los niños, y éstos prestan atención, el efecto no bastaría para resolver el problema. Muchos de los verbos
llamativos son raros, pero las personas tienen una gran intuición sobre lo que pueden o no pueden hacer.

La segunda opción es que los niños no acuñen estas reglas en absoluto. Tal vez realmente guarden en la
memoria aquellas combinaciones de verbos y construcciones que han oído en el habla de sus mayores, y solo
se ajusten a esas combinaciones. Con esta teoría, ocurriría lo que le ocurre a Marvin en la tira cómica del
mismo nombre:

Bueno, pues eso solucionaría el problema, sin duda. Los niños nunca se sentirían tentados a decir Pour the
cup with juice (vierte la copa con zumo) ni Cover an afghan onto the bed (Cubre una manta de punto sobre la
cama) porque nunca habrían oído a nadie que dijera cosas como estas.

Algunos lingüistas se han tomado en serio esta teoría, pero no parece que sea correcta. Por una parte, sería
raro que los niños fueran tan conservadores, puesto que tienen un lenguaje infinito que dominar y solo una
muestra finita de habla en la que basarse. Por otro lado, parece que las lenguas se expanden rápidamente
para acomodar nuevos verbos en construcciones nuevas, lo cual indica que, cuando alcanzan la madurez, los
hablantes no son conservadores ni memorizadores de verbos.

Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana.

Barcelona: Paidos.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


Hipótesis acerca del desarrollo lingüístico de la especie humana
Perspectivas de análisis de la comisión de errores gramaticales
Soluciones respecto del conocimiento de los sistemas lingüísticos
Dos propuestas sobre la adquisición del conocimiento lingüístico

1. Tanto la palabra AMO como ESCLAVO implican


dependencia inopinada.
correlación jerárquica.
dominancia extrema.
conexión irrelevante.

1. En el texto, el vocablo SOLUCIONAR presupone

A) conjetura razonable.

B) arreglo necesario.

C) hipótesis taxativa.

D) afirmación especial.

1. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que la viñeta de Marvin refleja

A) el influjo de los padres en el conocimiento lingüístico de un niño.

B) la capacidad de almacenar oraciones que se oyen previamente.

C) el conocimiento de reglas lingüísticas desde antes del nacimiento.

D) la escasa probabilidad de cometer errores de carácter gramatical.

1. Sobre la posición de Pinker acerca del desarrollo lingüístico, es incompatible afirmar que

A) este considera que el estímulo recibido por el niño es determinante del lenguaje.

B) esta se decanta por la refutación de la imitación como mecanismo sine qua non.

C) deslinda de la consideración de que el niño almacena oraciones que oyó antes.

D) asume que un hablante dista de ser conservador o memorizador de oraciones.


1. Se colige del texto que la segunda propuesta desarrollada en el texto supone la configuración de los
padres como modelos de habla, pues

A) sostiene principalmente que los límites lingüísticos se definen con base en los límites que los progenitores
imponen.

B) los niños en los primeros meses de vida son capaces de verbalizar oraciones sin ningún tipo de error
gramatical.

C) son estos los que hablan de forma perfecta cualquier lengua potencial, puesto que han recibido una
formación sólida.

D) algunos niños poseen el mismo registro de los padres, puesto que estos han estudiado una carrera
profesional.

1. Si el niño, a pesar de la evidencia negativa recibida en las diferentes etapas de desarrollo lingüístico, se
expresara siempre de forma innovadora,

A) la primera propuesta, de manera objetiva, resultaría ser la más plausible.

B) estos casos evidenciarían la debilidad de las dos hipótesis desarrolladas.

C) en la infancia sería razonable sostener la segunda hipótesis planteada.

D) resultaría beneficioso para aquel un programa de estimulación temprana.

1. Elabora un breve organizador sobre el texto dialectico, incluye los elementos y definición del texto
argumentativo.

También podría gustarte