Está en la página 1de 8

CORTE SUPREMA

Caratulado: Rol:

EMILIO VALDEBENITO CANELO CON 5132-2022


SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR

Fecha de
26-10-2023
sentencia:

Sala: CUARTA, MIXTA

Materias: Declaración de existencia de relación laboral

Recurso: (LABORAL) UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA

Resultado Utilice una aplicación QR


ACOGE,UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA (M) desde su teléfono para
recurso: escanear este código y
consultar la sentencia desde el
sistema.
Corte de
C.A. de San Miguel
origen:
Ministro Ir a Sentencia
Gloria Chevesich Ruiz
Redactor:
Rol Corte
518-2021
Apelaciones:
Contrato de trabajo, Declaración de existencia de
relación laboral, Nulidad del despido, Servicio de
Salud Metropolitano Sur, Principio de primacía de la
Descriptores:
realidad, Cobro de prestaciones laborales, Despido
injustificado, indebido, improcedente o sin causa
legal, Elementos de subordinación y dependencia
EMILIO VALDEBENITO CANELO CON SERVICIO
DE SALUD METROPOLITANO SUR: 26-10-2023
((LABORAL) UNIFICACIÓN DE
Cita
JURISPRUDENCIA), Rol N° 5132-2022. En
bibliográfica:
Buscador Jurisprudencial de la Corte Suprema
(https://juris.pjud.cl/busqueda/u?c82or). Fecha de
consulta: 24-11-2023
Santiago, veintiséis de octubre de dos mil veintitrés.

Vistos:
En estos autos RIT O-118-2021, RUC 2140319922-K, del Juzgado de Letras del Trabajo de San
Miguel, caratulados “Emilio Valdebenito Canelo con Servicio de Salud Metropolitano Sur”, por
sentencia de veintinueve de septiembre de dos mil veintiuno, se desestimó la demanda de declaración
de relación laboral, despido injustificado, nulidad del mismo y cobro de prestaciones.

El demandante dedujo recurso de nulidad, y una sala de la Corte de Apelaciones de San Miguel, por
resolución de fecha diecisiete de enero de dos mil veintidós, lo rechazó.

Respecto de este último pronunciamiento, la misma parte interpuso recurso de unificación de


jurisprudencia, solicitando se lo acoja y se dicte la sentencia de reemplazo que describe, con costas.

Se ordenó traer estos autos a relación.

Considerando:
Primero: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 483 y 483-A del Código del Trabajo, el
recurso de unificación de jurisprudencia procede cuando respecto de la materia de derecho objeto del
juicio existieren distintas interpretaciones sostenidas en uno o más fallos firmes emanados de
tribunales superiores de justicia. La presentación respectiva debe ser fundada, incluir una relación
precisa y circunstanciada de las distintas interpretaciones respecto del asunto de que se trate,
sostenidas en las mencionadas resoluciones y que haya sido objeto de la sentencia contra la que se
recurre y, por último, se debe acompañar copia autorizada de la o de las que se invocan como
fundamento.

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 2
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl
Segundo: Que la materia de derecho que se solicita unificar consiste en determinar la normativa
aplicable a una persona natural contratada bajo la modalidad de honorarios por organismos que
integran la Administración del Estado, en atención a si las funciones desplegadas corresponden o no a
los requisitos de contratación conforme a cometidos específicos y si se ejecutaron bajo subordinación y
dependencia.

Reprocha que la decisión se apartara de la doctrina sostenida en las decisiones que apareja para
efectos de su cotejo, dictadas por esta Corte en los autos ingreso N°34.530-2017, 4.496-2019 y
22.878-2019, en las que se sostuvo que corresponde calificar como vinculaciones laborales, sometidas
al Código del Trabajo, las relaciones habidas entre personas naturales y organismos de la
Administración del Estado, en la medida que se desarrollen fuera del marco legal que los autoriza a
contratar sobre la base de honorarios, y que revelen características propias de un contrato de trabajo.

Dicho criterio jurídico condujo a calificar como laborales los contratos celebrados entre los
demandantes y los órganos demandados en cada caso; en el primero, por tratarse de un sociólogo que
se desempeñó en la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia de la Municipalidad de San
Carlos, desde el 3 de noviembre de 2015 al 8 de julio de 2016, cuyas labores se insertan en las
funciones propias, habituales y permanentes de cada municipio, reguladas por su Ley Orgánica
Constitucional, y que en ningún caso pueden estimarse como “específicas” u “ocasionales”, pues se
dieron en el marco de un programa vigente desde el año 2004; en el segundo, respecto de un técnico
en enfermería que prestó servicios a la Corporación Municipal de Conchalí, desde enero de 2012 a
diciembre de 2017, se destacó que en la faz de la realidad se aprecian evidentes signos de
dependencia y subordinación, y que el vínculo se extendió por casi cinco años, lo que impide
considerar que se haya incorporado conforme las exigencias de la modalidad prevista en el artículo 4
de la Ley N°18.883; y, en el tercero, se arribó a la misma conclusión, en favor de un trabajador que
laboró en la Municipalidad de Casablanca, como profesional de apoyo y coordinador de los programas
que se indican, entre los años 2008 y 2018, para ello se tuvo presente la duración de la contratación y
la naturaleza genérica de los cometidos.

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 3
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl
Tercero: Que la sentencia impugnada rechazó el recurso de nulidad que el demandante dedujo,
basado en los motivos consagrados en los artículos 478 letras b) y c), y 477 del Código del Trabajo, el
último acusando la infracción del artículo 11 de la Ley N°18.834.
Como fundamento del pronunciamiento, en lo atinente al primero, se indicó que el recurso se sustenta
más en una disconformidad con la valoración de la prueba que en la vulneración a los principios de la
lógica, defecto que no se advierte en el fallo examinado; en cuanto al segundo, se sostuvo que sobre la
base de los hechos establecidos y los argumentos vertidos en la decisión, no es posible tener por
configurado el vicio que se acusa, por cuanto los servicios prestados se encuentran regulados en el
artículo 11 de la Ley N°18.384, sin que pueda efectuarse otra calificación jurídica; y respecto del
tercero, se tuvo presente que la norma antes invocada faculta a los servicios públicos descentralizados,
como es el Servicio de Salud Metropolitano Sur, para contratar la ejecución de cometidos específicos
bajo la modalidad de honorarios, quedando regidos por el respectivo contrato, situación que aconteció
en la especie, sin que haya existido una errada interpretación de ley, pues se estaba en presencia de
un vínculo a honorarios, al que no le eran aplicables las normas propias de una relación laboral
regulada por el Código del Trabajo.

Cuarto: Que, en consecuencia, al cotejar lo fallado en las sentencias invocadas por el recurrente, con
lo decidido en la que se impugna, es posible concluir que concurre el presupuesto establecido en el
artículo 483 del Código del Trabajo para unificar la jurisprudencia sobre la materia de derecho
propuesta, esto es, la existencia de interpretaciones diversas en relación a una cuestión jurídica
proveniente de tribunales superiores de justicia, razón por la que corresponde determinar cuál postura
debe prevalecer y ser considerada correcta.

Quinto: Que, para dilucidar lo anterior, se debe tener presente el criterio permanente expuesto por esta
Corte, reflejado en las sentencias ofrecidas para su cotejo y más recientemente en las dictadas en las
causas roles N°24.676-2020, 75.949-2021 y 11.074-22, entre otras, en el sentido que el artículo 11 de
la Ley N°18.834 establece la posibilidad de contratación a honorarios como un mecanismo de
prestación de servicios a través del cual la Administración Pública puede contar con la asesoría de
expertos en determinadas materias, cuando necesita llevar a cabo labores propias y que presentan el

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 4
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl
carácter de ocasional, específico, puntual y no habitual.
De este modo, corresponde a una modalidad de prestación de servicios particulares, que no confiere al
que los desarrolla la calidad de funcionario público, y los derechos que le asisten son los que establece
el respectivo contrato. Sin embargo, en el caso que las funciones realizadas en dicho contexto excedan
o simplemente no coincidan con los términos que dispone la normativa en comento, sino que revelan
caracteres propios del vínculo laboral que regula el Código del Trabajo, es dicho cuerpo legal el que
debe regir, al no enmarcarse sus labores en la hipótesis estricta que contempla el artículo 11 señalado.

Sexto: Que tal razonamiento debe ser contrastado con los hechos que se tuvieron por establecidos en
el fallo de mérito, que son los siguientes:
1.- Con fecha 17 de diciembre de 2019, el Servicio de Salud Metropolitano Sur y el Servicio Nacional
para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol suscribieron un “Convenio
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y Drogas”, destinado a la ejecución
y financiamiento de los planes de tratamiento y rehabilitación implementados en el Hospital San Luis de
Buin.

2.- El demandante, técnico en rehabilitación, prestó servicios al demandado, en el Hospital San Luis de
Buin-Paine, en calidad de honorario a suma alzada, vinculado al Programa Adicciones Senda, desde el
7 de mayo de 2014 al 31 de octubre de 2020.

3.- La última contratación del actor consta del convenio suscrito en el mes de octubre de 2020, en
virtud del cual se obligó a desempeñarse en el “Programa de Apoyo a Planes de Tratamiento y
Rehabilitación de Personas con Problemas Derivados del Consumo de Drogas Ilícitas u Otras
Sustancias Estupefacientes o Psicotrópicas”, estipulándose como fecha de vencimiento el día 31 de
octubre de 2020, pactándose el pago de un honorario a suma alzada ascendente a la suma de
$724.000.

4.- Durante la vigencia del vínculo, el actor estuvo sujeto a obligaciones de asistencia y cumplimiento
de horario, controladas a través de un documento denominado “Planilla Control Horas Programa PAI

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 5
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl
(Programa Ambulatorio Intensivo)”; el demandado le entregaba los lineamientos y directrices para el
desarrollo de sus funciones; contaba con una credencial otorgada por el Servicio de Salud
Metropolitano y se le reconoció derecho a feriados con goce de honorarios.

Séptimo: Que, asimismo, cabe considerar lo previsto en el artículo 11 de la Ley N°18.834 y la


normativa que regula al servicio demandado y establece sus fines y propósitos.

El primero dispone que “Podrá contratarse sobre la base de honorarios a profesionales y técnicos de
educación superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse labores
accidentales y que no sean las habituales de la institución, mediante resolución de la autoridad
correspondiente. Del mismo modo se podrá contratar, sobre la base de honorarios, a extranjeros que
posean título correspondiente a la especialidad que se requiera.

Además, se podrá contratar sobre la base de honorarios, la prestación de servicios para cometidos
específicos, conforme a las normas generales.

Las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas que establezca el respectivo contrato y
no les serán aplicables las disposiciones de este Estatuto”.

En tanto que el Decreto N°140, de 2004, del Ministerio de Salud, Reglamento Orgánico de los Servicios
de Salud, establece en su artículo 1° que a tales servicios les corresponderá “la articulación, gestión y
desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de
fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de
las personas enfermas”.

Octavo: Que tales antecedentes permiten concluir que los servicios prestados por el actor no coinciden
con el marco regulatorio de la contratación a honorarios, y que, por el contrario, se ajustan al propio de
un vínculo laboral, teniendo en consideración que en la faz de la realidad las labores desempeñadas no
corresponden a un cometido específico, dado que las ejecutó sin solución de continuidad por más de

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 6
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl
seis años y porque se refieren a actividades propias y permanentes del servicio en cuestión, al tener
como propósito la rehabilitación y recuperación de la salud de personas enfermas.
Además, se estableció la existencia de obligación de asistencia y cumplimiento de horarios, que eran
controlados por el demandado, quien indicaba al actor las directrices y lineamientos al que debía
ajustarse, pactándose como contraprestación una suma mensual determinada y reconociéndose el
derecho a feriados pagados. Características que configuran el vínculo de subordinación y dependencia,
que, de acuerdo con los artículos 7° y 8° del Código del Trabajo, permiten distinguir al contrato de
trabajo de otras modalidades de prestación de servicio, de manera que su presencia importa que una
prestación de servicios personales, retribuida con una remuneración mensual, fijada en forma previa,
deba ser calificada como una relación laboral.

Noveno: Que, en consecuencia, la decisión adoptada en el caso es producto de una errada calificación
jurídica de los hechos establecidos, al no enmarcarlos en la modalidad contractual consagrada en el
artículo 7° del Código del Trabajo, por lo que procedía acoger el recurso de nulidad que el demandante
fundó, de manera subsidiaria, en la causal de nulidad consagrada en el artículo 478 letra c) de la citada
codificación.

Por estas consideraciones, disposiciones legales citadas y en conformidad, además, con lo


preceptuado en los artículos 483 y siguientes del Código del Trabajo, se acoge el recurso de
unificación de jurisprudencia interpuesto por la parte demandante contra la sentencia de diecisiete de
enero de dos mil veintidós, dictada por la Corte de Apelaciones de San Miguel, que rechazó el de
nulidad deducido en contra de la del grado de veintinueve de septiembre de dos mil veintiuno,
sustentado, en lo que interesa, en la causal del artículo 478 letra c) del Código del Trabajo, al resultar
necesaria la alteración de la calificación jurídica de los hechos, por lo que se hace lugar al arbitrio y se
declara que la sentencia de mérito es nula, debiendo dictarse acto seguido y sin nueva vista, pero
separadamente, la respectiva de reemplazo.

Regístrese, notifíquese, comuníquese.

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 7
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl
N° 5.132-22.-
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señoras Gloria Ana
Chevesich R., Andrea Muñoz S., María Cristina Gajardo H., ministro suplente señor Hernán González
G., y la abogada integrante señora Pía Tavolarí G. No firma el ministro suplente señor González y la
abogada integrante señora Tavolarí, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa,
por haber terminado su periodo de suplencia el primero y por estar ausente la segunda. Santiago,
veintiséis de octubre de dos mil veintitrés.

Centro Documental
Documento generado el 24-11-2023
Base Jurisprudencial Página 8
a las 09:55 hrs.
http://juris.pjud.cl

También podría gustarte