Está en la página 1de 3

Arroyo Tlapale Omar

6° A
VÍA DE VENTAJAS DESVENTAJAS
ADMINISTRACIÓN

ORAL ● Es la más segura,conveniente y ● Existe cierto grado de


económica inexactitud al partir un
● Fraccionar la pastilla o comprimido, lo que puede
comprimido. ocasionar variaciones
● Iniciar la terapia con la dosis más significativas en la dosis
baja posible para disminuir la administrada.
incidencia de los efectos ● No deben fraccionarse o
adversos o ajustar la respuesta triturarse, ya que ello rompería
de un paciente individual el mecanismo que controla la
liberación y daría lugar a un
ORALES DE ADMINISTRACIÓN aporte incontrolado del
CONTROLADA fármaco, pudiendo existir
infradosificación, alcanzarse
● Reducen las fluctuaciones de los
concentraciones tóxicas o
niveles plasmáticos del fármaco,
disminuyendo así los posibles incrementar la probabilidad de
efectos adversos de posibles efectos adversos
“picos” de concentración y ● Requiere voluntariedad y
reducir la frecuencia de capacidad de deglución.
administración para facilitar al
paciente el cumplimiento del
tratamiento

SUBLINGUAL Fácil de administrar.


● Solo se pueden administrar
sustancias dosificables en
● La velocidad de absorción y la
pequeña cantidad (pocos
biodisponibilidad son
miligramos) al ser limitada la
superiores a la vía oral.
superficie bucal
● Inicio de acción más rápido, en
● Las variaciones del pH bucal
comparación con los fármacos
(entre 6,7 y 7) pueden
ingeridos por la vía oral, al
alterar la absorción
permitir el tránsito directo del
● Si el medicamento se traga,
principio activo a la circulación
puede causar irritación
sistémica.
gástrica.
● Por su rápido efecto, es
especialmente útil en
situaciones de urgencia
(coronariopatía, hipertensión
arterial, etc.).
● Evita una posible alteración o
inactivación gastrointestinal o
hepática (nivel IV).
● El efecto del medicamento
puede suspenderse
rápidamente, por ejemplo,
escupiendo la tableta.

RECTAL ● Se evita el paso por el hígado de ● Variación significativa de la


la sangre que lleva el fármaco dosis necesaria para producir
desde la mucosa rectal los efectos necesarios
(evitamos el llamado “efecto de ● El retraso o absorción es
primer paso”)”, destacan los limitada, debido a la pequeña
especialistas. superficie del recto.
● Útil en niños, inconscientes y en ● La presencia de materia fecal
caso de vómitos o estreñimiento.
● Absorción más rápida que por la Los supositorios tienen una
vía oral forma cónica o ovoidea
alargada, de tal manera que si
se parten transversalmente, no
se estaría introduciendo el
50% de la dosis.

INTRAVENOSA ● Se distribuye de inmediato al ● La posibilidad de dar lugar a


torrente sanguíneo y tiende a reacciones adversas rápidas y
tener un efecto más rápido los riesgos derivados del
● Administrar una dosis precisa en procedimiento de punción.
todo el organismo de modo ● Es cara y requiere cuidados
rápido y bien controlado. especiales y personal
● Se utiliza para la administración especializado.
de soluciones irritantes que
producirían dolor o dañarían los
tejidos si se utilizaran por vía
subcutánea o en inyección
intramuscular.
INTRAMUSCULAR ● Limitada para el uso en
pacientes con baja masa
● Vía de acceso rápida. muscular o pérdida de masa
● No requiere la muscular.
● Puede causar infecciones
colaboración del paciente. localizadas o lesiones en
nervios periféricos.
● La absorción de los ● La administración constante en
una misma zona puede
fármacos se produce de
ocasionar fibrosis local, lo que
una manera produce una reducción
progresiva de la absorción
suficientemente rápida. ● Absorción lenta y constante de
fármacos en solución oleosa o
● Es útil para la
de liberación retardada
administración de formas
medicamentosas de
liberación prolongada.

REFERENCIAS:
Administración de medicación por via sublingual - Administración de medicación. (s.

f.). Femora.sergas.es.

https://femora.sergas.es/Administracion-de-medicacion/Via-sublingual?idioma=es

‌Botella Dorta, C. Administración parenteral de medicamentos: la vía intradérmica.


Técnicas en Atención Primaria. 2004. Disponible en: http://www.fisterra.
com/material/ tecnicas/ parenteral /intradermica.asp

También podría gustarte