Está en la página 1de 2

Josué Hernández González

"LO PSICOLÓGICO" EN LA
PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XIX
Universidad Alfa y Omega, Psicología Educativa,
Segundo semestre, Martes y Jueves.
IDEAS PSICOLÓGICAS EN LA FILOSOFÍA
BRITÁNICA PREVICTORIANA
Stuart Mill defendió, frente a Comte, la legitimidad de la
Psicología (Mill, 1865). En su Sistema de Lógica dedicó un
apartado a las Ciencias Morales (psicología de la mente), en el
que defendió la legitimidad de su objeto. Todos reconocen que
inicialmente la mente es pasiva, una tabula rasa en la que no hay
nada escrito, pero a continuación fijan las leyes que regulan los
procesos asociativos.
IDEAS PSICOLÓGICAS EN LA FILOSOFÍA
ALEMANA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
En la década de 1820, con Johann Friedrich Herbart, por primera
vez se afirma que la Psicología es una Ciencia. No se limita a la
Ciencia experimental. La Psicología no es una Ciencia
experimental, la define como Ciencia aparte que debe estudiarse
independientemente de otros saberes.
El enraizamiento metafísico de su Psicología será la respuesta a la
dificultad planteada por Kant contra la cientificidad de la
Psicología. En la experiencia interna se suceden los fenómenos,
los diferentes estados de conciencia, pero la conciencia tiene una
unidad. El límite lo marca el umbral de la conciencia, por debajo del
cual subyace la unidad del alma, que es una unidad metafísica.
EL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE Y LA
CRISIS DE LA PSICOLOGÍA
En contraste con Descartes, quien postuló un único método para
guiar la razón, Comte defiende que cada disciplina desarrolla una
estrategia lógica y operacional (un método) apropiada. Menciona
sólo tres métodos: (1) La observación de hechos, (2) La
experimentación y (3) La comparación o analogía.
DESARROLLO DE UNA FISIOLOGÍA CADA VEZ MÁS
PSICOLOGIZADA
Johannes Müller se le reconoce como fundador de la Fisiología experimental (Müller, 1833-1840). Una
serie de experimentos con ranas le posibilitó diferenciar tres momentos en la actividad nerviosa: 1º
Conducción nerviosa centrípeta, 2º Conexiones en el centro del sistema nervioso y, 3º, conducción
nerviosa desde el centro del sistema nervioso a los músculos. En relación más estrecha con la
Psicología está su ley sobre “la energía específica de las fibras nerviosas sensoriales”: la percepción
depende tanto de la condición de los nervios sensoriales cuanto del estímulo que los activa..
EN LA PERIFERIA DE LA CIENCIA: LA
HIPNOSIS
La concepción magnética (hipnótica) del tratamiento de ciertas
enfermedades no era nueva en la segunda mitad del siglo XVIII. No
obstante, la historia atribuye a Franz Anton Mesmer el lugar señero, al
considerarle el primero en desarrollar, aplicar y divulgar una propuesta, el
magnetismo animal, con un método sistemático para el tratamiento de
diversas enfermedades nerviosas, con lo que contribuyó decisivamente
al abandono de la demonología o de las curas por exorcismo
TRANSFORMISMO CONTRA FIXISMO. PRIMER ASALTO
El mundo occidental siguió una tesis creacionista (todos los seres vivos son creación divina) y fixista
(las especies son fijas e inmutables, no cambian). Las ideas del Conde de Buffon son un buen punto de
partida. Señaló que no existen especies que puedan ser definidas con precisión, únicamente hay
individuos, “los géneros, órdenes y clases sólo existen en nuestra imaginación” (Buffon, 1749).
Sustituía así la noción de especie (esencia fija y eterna) por la de clase (conjunto de individuos con
características observables similares, cuyos límites se fijan de forma convencional).
Josué Hernández González
EL PLANTEAMIENTO DE “LO
PSICOLÓGICO” EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX
Universidad Alfa y Omega, Psicología Educativa,
Segundo semestre, Martes y Jueves.
EL EVOLUCIONISMO DARWINISTA
Tras el evolucionismo de Charles Darwin. La psicología deja la
duda de que función tiene la conciencia. El modelo biológico de la
conciencia abrió para la psicología posibilidades temáticas
nuevas e ilimitadas, en modo alguno previstas en los modelos
filo-psicológicos (racionalista y asociacionista) precedentes. En
realidad, hubo una auténtica eclosión de ideas y propuestas
psicológicas, la cual tuvo la virtualidad de configurar buena parte
de las relaciones de los nuevos psicólogos con sus también
nuevos objetos de interés.
LA FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL
En el trabajo de Santiago Ramón y Cajal sobre la estructura del
sistema nervioso. Su propuesta de que el sistema nervioso está
constituido por neuronas individuales, que se comunicarían entre
sí por intermedio de contactos funcionales llamados sinapsis
(teoría de la neurona), desbancaría la hasta entonces dominante
concepción del sistema nervioso como una amplia red de fibras
nerviosas conectadas entre sí formando un continuo, por analogía
a los vasos sanguíneos. Sus nociones de núcleo, prolongaciones y
conexiones sinápticas permitieron transformar las clásicas
asociaciones de ideas de la Psicología subjetivista en conexiones
de centros nerviosos, con lo que ayudó a cobrar fuerza aquella
primera versión de una auténtica Psicología objetiva.
EL POSITIVISMO DE AUGUSTO COMTE Y LA
CRISIS DE LA PSICOLOGÍA
En contraste con Descartes, quien postuló un único método para
guiar la razón, Comte defiende que cada disciplina desarrolla una
estrategia lógica y operacional (un método) apropiada. Menciona
sólo tres métodos: (1) La observación de hechos, (2) La
experimentación y (3) La comparación o analogía.
¿ES POSIBLE MEDIR EL PSIQUISMO?
Los filósofos y psicólogos anteriores lo estudiaron e intentaron resolverlo
suponiendo que no se podían fijar las relaciones mutuas sin saber antes
qué era el cuerpo y qué era el alma. Guiado por su formación experimental
Gustav Theodor Fechner modificó el planteamiento del problema. Para
poder encontrar una solución había que limitarse a establecer las relaciones
funcionales entre los fenómenos físicos y los psíquicos. El organismo no
responde a magnitudes absolutas sino relativas. Esto quiere decir que la
capacidad para discriminar pequeñas diferencias en un estímulo no
depende solamente de la intensidad del estímulo sino también de una cierta
relación de los estímulos-prueba y el estándar utilizado en el experimento.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PSICOLÓGICO HACIA 1870
El último tercio del siglo XIX. Se corresponde con la fase evolutiva
durante la cual la Psicología Moderna comenzó a institucionalizarse
académicamente como una psicología empírica, cuanto no experimental.
Esta institucionalización empezaría en Alemania, pero pronto continuaría
en otros países a ambos lados del Atlántico. En Alemania habría
numerosas propuestas, pero de entre ellas sería dominante la de Wundt,
nacida con el explícito propósito de definir una nueva disciplina
(Psicología como ciencia), tarea que ocuparía toda su vida, pero que
cumpliría con razonable éxito.
REFERENCIAS
Gil, F. T., Mollá, C. C., & Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología (1.a ed.). McGraw-Hill Education.

También podría gustarte