Está en la página 1de 14

1. ¿Quién es el autor de la obra "La Celestina"?

a) Garcilaso de la Vega
b) Fernando de Rojas
c) Miguel de Cervantes
2. ¿En qué periodo literario se enmarca la obra "El Lazarillo de Tormes"?
a) Renacimiento
b) Barroco
c) Siglo de Oro
3. ¿Cuál es la función principal de la anáfora en un poema?
a) Expresar sentimientos
b) Resaltar una idea
c) Crear suspense
4. ¿Quién escribió "Fuenteovejuna"?
a) Calderón de la Barca
b) Tirso de Molina
c) Lope de Vega
5. ¿A qué género literario pertenece la novela "Don Quijote de la Mancha"?
a) Poesía lírica
b) Novela picaresca
c) Novela caballeresca
6. ¿Qué es la rima consonante?
a) Rima en la que coinciden solo las vocales
b) Rima en la que coinciden las vocales y las consonantes
c) Rima en la que no hay coincidencia alguna
7. ¿Cuál es el tema central de la obra "Bodas de sangre" de Federico García Lorca?
a) Amor y deseo
b) Honor y venganza
c) Fantasía y sueños
8. ¿Quién es el autor de "La casa de Bernarda Alba"?
a) Ramón del Valle-Inclán
b) Federico García Lorca
c) Antonio Machado
9. ¿En qué consiste la estructura de una tragedia clásica?
a) Final feliz
b) Ascenso del protagonista
c) Desenlace trágico
10.¿Qué es una sinécdoque?
a) Figura retórica que consiste en la repetición de sonidos
b) Figura retórica que utiliza una parte para referirse al todo
c) Figura retórica que exagera la realidad
11.¿Cuál es la métrica más común en la poesía española del Siglo de Oro?
a) Octosílaba
b) Dodecasílaba
c) Endecasílaba
12.¿Quién es el autor de "La Regenta"?
a) Leopoldo Alas "Clarín"
b) Benito Pérez Galdós
c) Emilia Pardo Bazán
13.¿En qué consiste el modernismo literario?
a) Movimiento que busca la pureza clásica
b) Estilo que enfatiza la observación objetiva de la realidad
c) Corriente que busca la renovación estilística y temática
14.¿Cuál es la función de un hipérbaton en una frase?
a) Dar énfasis a una palabra
b) Alterar el orden lógico de las palabras
c) Repetir una estructura gramatical
15.¿Quién es el autor de "Rimas" y "Soledades"?
a) Gustavo Adolfo Bécquer
b) Antonio Machado
c) Rubén Darío
16.¿Qué representa el "esperpento" en la obra de Valle-Inclán?
a) Realismo exagerado
b) Idealización de la realidad
c) Romanticismo extremo
17.¿Cuál es la principal característica del "realismo social" en la literatura española?
a) Enfoque en la realidad social y económica
b) Énfasis en lo fantástico y lo mágico
c) Preocupación por la belleza formal
18.¿Qué corriente literaria se asocia con la Generación del 27?
a) Romanticismo
b) Modernismo
c) Vanguardismo
19.¿Qué es el "ultraísmo"?
a) Movimiento literario que busca la sencillez y claridad
b) Corriente que exalta lo irracional y lo instintivo
c) Tendencia que rechaza la experimentación formal
20.¿Cuál es la función de los monólogos interiores en la narrativa?
a) Desarrollar el conflicto
b) Explorar el mundo interior del personaje
c) Avanzar la trama rápidamente
21.¿En qué consiste el "Boom" latinoamericano?
a) Auge económico en América Latina
b) Explosión de la literatura latinoamericana en los años 60 y 70
c) Movimiento político en América Latina
22.¿Cuál es la relación entre la "intertextualidad" y la "parodia"?
a) La parodia es un tipo de intertextualidad
b) La intertextualidad es un tipo de parodia
c) No hay relación entre ambas
23.¿Qué es el "realismo mágico" en la literatura latinoamericana?
a) Técnica narrativa que mezcla lo real y lo fantástico
b) Movimiento que busca la objetividad en la representación de la realidad
c) Estilo que enfatiza lo cotidiano y lo común
24.¿Quién es el autor de "Cien años de soledad"?
a) Mario Vargas Llosa
b) Gabriel García Márquez
c) Julio Cortázar
25.¿Cuál es la función del narrador en segunda persona?
a) Describir paisajes
b) Sumergir al lector en la historia
c) Observar los eventos desde fuera
26.¿En qué consiste el "realismo sucio" en la narrativa contemporánea?
a) Estilo que enfatiza la belleza formal
b) Representación fiel de la realidad sin adornos
c) Abundancia de detalles ornamentales
27.¿Qué es un "haiku"?
a) Poema breve japonés de tres versos
b) Soneto español de catorce versos
c) Poema épico largo
28.¿Cuál es la diferencia entre el símil y la metáfora?
a) El símil compara utilizando "como" o "cual", la metáfora establece una identificación
directa
b) El símil establece una identificación directa, la metáfora compara utilizando "como" o
"cual"
c) No hay diferencia, ambos conceptos son sinónimos
29.¿Quién es el autor de "Rayuela"?
a) Julio Cortázar
b) Carlos Fuentes
c) Juan Rulfo
30.¿En qué consiste el "stream of consciousness"?
a) Narración en tercera persona
b) Flujo de pensamientos sin estructura aparente
c) Uso excesivo de monólogos
31.¿Cuál es la diferencia entre el polifonismo y el monologismo en la narrativa?
a) El polifonismo presenta múltiples voces, el monologismo se centra en una única voz
narrativa
b) El monologismo presenta múltiples voces, el polifonismo se centra en una única voz
narrativa
c) Ambos conceptos son sinónimos
32.¿Cuál es la función del narrador omnisciente en una historia?
a) Limitar el conocimiento al de un personaje específico
b) Conocer y narrar los pensamientos y sentimientos de todos los personajes
c) Narrar en primera persona
33.¿Cuál es la importancia de la "acción" en una obra dramática?
a) Desarrollar la trama
b) Describir paisajes
c) Explorar los pensamientos del personaje
34.¿Qué es el "simbolismo" en la poesía?
a) Uso de imágenes concretas para representar ideas abstractas
b) Representación directa de la realidad
c) No existe el simbolismo en la poesía
35.¿Quién es el autor de "La colmena"?
a) Miguel Delibes
b) Camilo José Cela
c) Carmen Laforet
36.¿Cuál es el tema principal de "La familia de Pascual Duarte"?
a) La búsqueda de la verdad
b) La redención a través del amor
c) La violencia y el fatalismo
37.¿Qué es el "ensayo" literario?
a) Obra de ficción que narra hechos inventados
b) Género que expone ideas o reflexiones sobre un tema
c) Novela histórica basada en eventos reales
38.¿Cuál es la función del "símbolo" en la literatura?
a) Representar de manera directa la realidad
b) Evitar la ambigüedad en la narrativa
c) Representar algo más allá de su significado literal
39.¿Quién es el autor de "El Aleph"?
a) Jorge Luis Borges
b) Juan José Arreola
c) Julio Cortázar
40.¿Cuál es la importancia del "coro" en una tragedia griega?
a) Participar en el conflicto central
b) Reflexionar sobre los eventos y guiar al espectador
c) Representar a los personajes principales
41.¿Qué es el "realismo social" en la narrativa contemporánea?
a) Enfoque en la realidad social y económica
b) Énfasis en lo fantástico y lo mágico
c) Preocupación por la belleza formal
42.¿Quién es el autor de "El túnel"?
a) Julio Cortázar
b) Ernesto Sábato
c) Alejo Carpentier
43.¿En qué consiste el "boom" de la literatura hispanoamericana?
a) Auge económico de los escritores latinoamericanos
b) Explosión de la literatura latinoamericana en los años 60 y 70
c) Movimiento político en América Latina
44.¿Qué es el "surrealismo" en la poesía?
a) Uso de imágenes concretas para representar ideas abstractas
b) Exploración de lo irracional y lo inconsciente
c) Ausencia de simbolismo en la poesía
45.¿Cuál es la función del "cuento" literario?
a) Reflexionar sobre eventos históricos
b) Representar la realidad de manera objetiva
c) Contar una historia breve con un conflicto central
46.¿Quién es el autor de "La invención del Quijote"?
a) Julio Cortázar
b) Mario Vargas Llosa
c) Fernando del Paso
47.¿En qué consiste el "hipertexto" en la narrativa digital?
a) Narración lineal sin opciones de elección
b) Estructura no lineal que permite elecciones y ramificaciones en la historia
c) Uso de imágenes estáticas en lugar de texto
48.¿Cuál es la diferencia entre el "protagonista" y el "antagonista" en una historia?
a) El protagonista es el personaje principal, el antagonista es el que ayuda al protagonista
b) El antagonista es el personaje principal, el protagonista es el que crea conflictos
c) El protagonista es el personaje principal, el antagonista es el que se opone al protagonista
49.¿En qué consiste el "realismo mágico" en la literatura hispanoamericana?
a) Técnica narrativa que mezcla lo real y lo fantástico
b) Movimiento que busca la objetividad en la representación de la realidad
c) Estilo que enfatiza lo cotidiano y lo común
50.¿Cuál es la función de la "paradoja" en la poesía?
a) Establecer una comparación directa
b) Generar desconcierto al expresar ideas contradictorias
c) Describir de manera clara y objetiva
51.¿Cuál es la diferencia entre la "ironía" y el "sarcasmo" en un texto literario?
a) La ironía es una figura retórica que implica una contradicción entre lo que se dice y lo que
se quiere expresar; el sarcasmo es un tono burlón y mordaz.
b) El sarcasmo es una figura retórica que implica una contradicción; la ironía es un tono
burlón y mordaz.
c) No hay diferencia, ambos términos son sinónimos.
52.¿Quién es el autor de "Pedro Páramo"?
a) Gabriel García Márquez
b) Juan Rulfo
c) Carlos Fuentes
53.¿Qué caracteriza al "realismo mágico" en la literatura latinoamericana?
a) Uso de elementos fantásticos en un contexto realista
b) Enfoque exclusivo en la realidad cotidiana
c) Ausencia de elementos fantásticos en la narrativa
54.¿Qué es el "existencialismo" y cómo se refleja en la literatura del siglo XX?
a) Corriente filosófica que enfatiza la existencia individual y la libertad; se refleja en la
exploración de la angustia y la responsabilidad en la literatura.
b) Corriente filosófica que niega la existencia individual; se refleja en la búsqueda del
absurdo en la literatura.
c) No hay relación entre el existencialismo y la literatura del siglo XX.
55.¿Cuál es la función del "leitmotiv" en una obra literaria?
a) Repetir una estructura gramatical
b) Resaltar una idea central mediante la repetición de elementos temáticos
c) Describir paisajes detalladamente
56.¿Qué es el "teatro del absurdo" y quién es uno de sus representantes más destacados?
a) Corriente teatral que explora la falta de sentido en la existencia; Samuel Beckett es uno de
sus representantes.
b) Corriente teatral que enfatiza la lógica y la racionalidad; Arthur Miller es uno de sus
representantes.
c) Corriente teatral que celebra la vida y la naturaleza; Eugène Ionesco es uno de sus
representantes.
57.¿En qué consiste el "flujo de conciencia" y cuál es su impacto en la narrativa moderna?
a) Narración en tercera persona; impacta al hacer la historia más objetiva.
b) Exploración de los pensamientos de un personaje en tiempo real; impacta al sumergir al
lector en la mente del personaje.
c) Uso exclusivo de diálogos; impacta al agilizar la trama.
58.¿Qué significa la expresión "in medias res" en la estructura narrativa?
a) Comenzar la historia desde el principio
b) Comenzar la historia en el punto medio de la trama
c) Comenzar la historia desde el final
59.¿Cuál es la diferencia entre el "romanticismo" y el "realismo" en la literatura del siglo
XIX?
a) El romanticismo enfatiza la objetividad y la descripción detallada de la realidad; el
realismo se centra en la expresión de sentimientos y la subjetividad.
b) El romanticismo busca la expresión de sentimientos y la subjetividad; el realismo se centra
en la objetividad y la descripción detallada de la realidad.
c) Ambos movimientos literarios comparten las mismas características.
60.¿Quién es la autora de "La señora Dalloway"?
a) Virginia Woolf
b) Katherine Mansfield
c) Doris Lessing
61.¿Cuál es el concepto de "otredad" en la literatura postcolonial?
a) Representación de la realidad sin adornos
b) Exploración de la identidad y la diferencia cultural
c) Celebración de la cultura dominante
62.¿Qué es el "neorrealismo" en la literatura italiana del siglo XX?
a) Enfoque en la realidad social y económica después de la Segunda Guerra Mundial
b) Énfasis en la fantasía y lo mágico en la narrativa
c) Rechazo de la experimentación formal
63.¿Cuál es la función de la "parábola" en la literatura?
a) Narrar hechos históricos
b) Contar una historia corta con una enseñanza moral o espiritual
c) Describir paisajes detalladamente
64.¿Quién es el autor de "Crónica de una muerte anunciada"?
a) Julio Cortázar
b) Gabriel García Márquez
c) Mario Vargas Llosa
65.¿Qué es la "metaliteratura" y cómo se refleja en una obra?
a) Exploración de la literatura como tema central; se refleja mediante personajes que son
escritores o la trama que se desarrolla en un entorno literario.
b) Rechazo de la literatura como tema central; se refleja mediante la ausencia de referencias
literarias en la obra.
c) Estilo que busca la renovación temática y estilística.
66.¿Cuál es la función del "flashback" en una narración?
a) Avanzar la trama rápidamente
b) Desarrollar el conflicto central
c) Presentar eventos que ocurrieron previamente en la historia
67.¿Quién es el autor de "La sombra del viento"?
a) Javier Marías
b) Arturo Pérez-Reverte
c) Carlos Ruiz Zafón
68.¿Qué es el "constructivismo" en la poesía contemporánea?
a) Uso de imágenes concretas para representar ideas abstractas
b) Construcción de significados a partir de la combinación de palabras yuxtapuestas
c) Rechazo de la experimentación formal en la poesía
69.¿Cuál es la diferencia entre "protagonista estático" y "protagonista dinámico"?
a) El protagonista estático experimenta cambios significativos a lo largo de la historia; el
protagonista dinámico permanece igual.
b) El protagonista dinámico experimenta cambios significativos a lo largo de la historia; el
protagonista estático permanece igual.
c) Ambos términos son sinónimos.
70.¿Qué caracteriza al "minimalismo" en la narrativa contemporánea?
a) Abundancia de detalles ornamentales en la descripción de escenarios y personajes.
b) Uso de un lenguaje sencillo y la eliminación de elementos superfluos en la narración.
c) Exploración de la complejidad y profundidad en la trama.
71.¿Cuál es la función de la "hipérbole" en la poesía?
a) Describir de manera clara y objetiva
b) Exagerar una idea para enfatizarla
c) Generar desconcierto al expresar ideas contradictorias
72.¿Quién es el autor de "Los detectives salvajes"?
a) Roberto Bolaño
b) Juan José Millás
c) Enrique Vila-Matas
73.¿En qué consiste la "interculturalidad" en la literatura contemporánea?
a) Celebración de una única cultura dominante
b) Exploración de la interacción y mezcla de diferentes culturas
c) Rechazo de la diversidad cultural
74.¿Qué es el "conceptismo" en la poesía barroca?
a) Estilo que busca la claridad y la sencillez en la expresión
b) Uso de juegos de palabras y conceptos agudos
c) Rechazo de la experimentación formal
75.¿Cuál es la importancia de la "polifonía" en una novela?
a) Presentar múltiples voces y perspectivas
b) Centrarse en una única voz narrativa
c) Limitar el conocimiento al de un solo personaje
76.¿Quién es la autora de "Mujer en punto cero"?
a) Isabel Allende
b) Nawal El Saadawi
c) Julia de Burgos
77.¿Qué es el "verso libre" en la poesía contemporánea?
a) Estructura métrica fija con rima
b) Ausencia de estructura métrica y rima
c) Uso exclusivo de rima sin métrica
78.¿En qué consiste el "efecto de desfamiliarización" en la literatura rusa del siglo XX? a)
Representación de la realidad de manera objetiva
b) Presentación de la realidad de manera extraña para resaltar sus aspectos singulares
c) Celebración de la cotidianidad
79.¿Cuál es la diferencia entre el "soneto italiano" y el "soneto inglés" en la poesía?
a) El soneto italiano tiene 12 versos y el inglés tiene 14 versos.
b) El soneto italiano tiene rima cruzada y el inglés tiene rima pareada.
c) Ambos son sinónimos.
80.¿Quién es el autor de "Los siete locos"?
a) Jorge Luis Borges
b) Roberto Arlt
c) Adolfo Bioy Casaresb) Fernando de Rojas
RESPUESTAS

1. Fernando de Rojas
2. a) Renacimiento
3. b) Resaltar una idea
4. b) Tirso de Molina
5. c) Novela caballeresca
6. b) Rima en la que coinciden las vocales y las consonantes
7. b) Honor y venganza
8. b) Federico García Lorca
9. c) Desenlace trágico
10.b) Figura retórica que utiliza una parte para referirse al todo
11.c) Endecasílaba
12.a) Leopoldo Alas "Clarín"
13.c) Corriente que busca la renovación estilística y temática
14.b) Alterar el orden lógico de las palabras
15.a) Gustavo Adolfo Bécquer
16.a) Realismo exagerado
17.a) Enfoque en la realidad social y económica
18.b) Modernismo
19.b) Corriente que exalta lo irracional y lo instintivo
20.b) Explorar el mundo interior del personaje
21.b) Explosión de la literatura latinoamericana en los años 60 y 70
22.a) La parodia es un tipo de intertextualidad
23.a) Técnica narrativa que mezcla lo real y lo fantástico
24.b) Gabriel García Márquez
25.b) Sumergir al lector en la historia
26.b) Representación fiel de la realidad sin adornos
27.a) Poema breve japonés de tres versos
28.a) El símil compara utilizando "como" o "cual", la metáfora establece una identificación
directa
29.a) Julio Cortázar
30.b) Flujo de pensamientos sin estructura aparente
31.a) El polifonismo presenta múltiples voces, el monologismo se centra en una única voz
narrativa
32.b) Conocer y narrar los pensamientos y sentimientos de todos los personajes
33.a) Desarrollar la trama
34.a) Uso de imágenes concretas para representar ideas abstractas
35.b) Camilo José Cela
36.c) La violencia y el fatalismo
37.b) Género que expone ideas o reflexiones sobre un tema
38.c) Representar algo más allá de su significado literal
39.a) Jorge Luis Borges
40.b) Reflexionar sobre los eventos y guiar al espectador
41.a) Enfoque en la realidad social y económica
42.b) Ernesto Sábato
43.b) Explosión de la literatura latinoamericana en los años 60 y 70
44.a) Uso de imágenes concretas para representar ideas abstractas
45.c) Contar una historia breve con un conflicto central
46.c) Fernando del Paso
47.b) Estructura no lineal que permite elecciones y ramificaciones en la historia
48.a) El protagonista es el personaje principal, el antagonista es el que ayuda al protagonista
49.a) Técnica narrativa que mezcla lo real y lo fantástico
50.b) Generar desconcierto al expresar ideas contradictorias
51.a) La ironía es una figura retórica que implica una contradicción entre lo que se dice y lo
que se quiere expresar; el sarcasmo es un tono burlón y mordaz.
52.b) Juan Rulfo
53.a) Uso de elementos fantásticos en un contexto realista
54.a) Corriente filosófica que enfatiza la existencia individual y la libertad; se refleja en la
exploración de la angustia y la responsabilidad en la literatura.
55.b) Resaltar una idea central mediante la repetición de elementos temáticos
56.a) Corriente teatral que explora la falta de sentido en la existencia; Samuel Beckett es uno
de sus representantes.
57.b) Exploración de los pensamientos de un personaje en tiempo real; impacta al sumergir al
lector en la mente del personaje.
58.b) Comenzar la historia en el punto medio de la trama
59.b) El romanticismo busca la expresión de sentimientos y la subjetividad; el realismo se
centra en la objetividad y la descripción detallada de la realidad.
60.a) Virginia Woolf
61.b) Exploración de la identidad y la diferencia cultural
62.a) Enfoque en la realidad social y económica después de la Segunda Guerra Mundial
63.b) Contar una historia corta con una enseñanza moral o espiritual
64.b) Gabriel García Márquez
65.a) Exploración de la literatura como tema central; se refleja mediante personajes que son
escritores o la trama que se desarrolla en un entorno literario.
66.c) Presentar eventos que ocurrieron previamente en la historia
67.c) Carlos Ruiz Zafón
68.b) Construcción de significados a partir de la combinación de palabras yuxtapuestas
69.b) El protagonista dinámico experimenta cambios significativos a lo largo de la historia; el
protagonista estático permanece igual.
70.b) Uso de un lenguaje sencillo y la eliminación de elementos superfluos en la narración.
71.b) Exagerar una idea para enfatizarla
72.a) Roberto Bolaño
73.b) Exploración de la interacción y mezcla de diferentes culturas
74.b) Uso de juegos de palabras y conceptos agudos
75.a) Presentar múltiples voces y perspectivas
76.b) Nawal El Saadawi
77.b) Ausencia de estructura métrica y rima
78.b) Presentación de la realidad de manera extraña para resaltar sus aspectos singulares
79.b) El soneto italiano tiene rima cruzada y el inglés tiene rima pareada.
80.b) Gabriel García Márquez

También podría gustarte