Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

“Influencia del Cannabis desde un Enfoque Sociológico”

INTEGRANTES:

Farje Cárdenas Josué Salomón

Gonzales Rojas Mariaisabel Luciana

Huilca Quispe Miurka Olenka

Izaguirre Huaco Estefany

Najarro Vargas Ruth Elizabeth

Quintanilla Matos Selena Yadhira

Ramirez Quispe Nancy

Uechi Rojas Masaru Israel

ASIGNATURA:

Comunicación y Redacción Académica

DOCENTE:
Dr. Luis Angel Vasquez

2023 - II Ciclo
Título: Influencia del Cannabis desde un Enfoque Sociológico
Esquema numérico del texto expositivo

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización
1.1.1. El cannabis como medicina
1.1.2. Derecho a la salud - Llerena (2022)
1.1.3. Beneficios del cannabis
1.2. Declamación del tema
1.2.1. La perspectiva sociológica del cannabis
1.3. Anticipación
1.3.1.

II. DESARROLLO
2.1. Estrategia de definición: Sociología
2.1.1. Origen de la Sociología
2.1.2. Estudio de la Sociología - Giddens (2000)
2.1.3. Factores que implica el cannabis
2.2. Estrategia de enumeración:
2.2.1. Tratamiento del cannabis
2.2.2. Beneficios medicinales del cannabis – Loaysa (2023)
2.2.3. Importancia del cannabis
2.3. Estrategia de comparación:
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.4. Estrategia de secuencia:
2.4.1.
2.4.2.
2.4.3.
2.5. Estrategia de hechos:
2.5.1.
2.5.2.
2.5.3.
2.6. Estrategia de autoridad:
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
2.7. Estrategia de datos estadísticos:
2.7.1.
2.7.2.
2.7.3.
2.8. Estrategia de causa/efecto:
2.8.1.
2.8.2.
2.8.3.
2.9. Estrategia de problema/solución:
2.9.1.
2.9.2.
2.9.3.

III. CONCLUSIÓN
3.1. Conector de cierre
3.1.1.
3.2. Reafirmación del tema
3.2.1.
3.3. Síntesis de las ideas principales
3.3.1.
3.4. Reflexión crítica
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.

IV. REFERENCIAS

V. ANEXOS
Título: Influencia del Cannabis desde un Enfoque Sociológico
Redacción del texto expositivo

I. INTRODUCCIÓN:

En el Perú, se ha cuestionado bastante el uso del cannabis, debido al consumo ilegal de la

marihuana; sin embargo, es una medicina alternativa que contiene propiedades beneficiosas para

aliviar los síntomas de enfermedades como Cáncer, Alzheimer, VIH, entre otras. Debido a esto, las

personas que padecían estas enfermedades crónicas, adquirían esta sustancia de manera ilegal, ya que,

era difícil conseguirla por falta de una ley que respalde el uso de esta planta. Debido a esto, en el

2017, se promulga la Ley 30681 que regula el uso exclusivamente para fines medicinales y

terapéuticos. Según Llerena (2022), la protección a la salud es reconocida como un derecho

fundamental que tienen todos los seres humanos; porque es semejante al derecho a la vida, señalado

en la Constitución Política del Perú 1993 en el artículo 7º. Es decir, contribuyó de manera

significativa a cierta cantidad de la población, puesto que, ayudó a aliviar sus síntomas. Por esta

razón, expondremos factores importantes que dan a conocer la importancia del cannabis desde un

enfoque sociológico. A continuación, se desarrollarán los factores económicos, políticos, culturales y

sociales que implican la influencia del cannabis.

II. DESARROLLO:

ESTRATEGIA DE DEFINICIÓN:

La idea de la palabra “Sociología” y su historia comienza con Comte y su obra Curso de

Filosofía Positiva, por la cual fue nombrado el padre de la Sociología. Esta vinculación se incrementa

cuando suceden acontecimientos como la Revolución Industrial y la aparición del capitalismo. Los

sociólogos del siglo XIX y XX como Karl Marx, Max Weber, Emile Durkheim y George Simmel,

tuvieron consigo una preocupación ante estos cambios y los conflictos que se crearon en la sociedad.

Según Giddens (2000), la sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y

sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio

comportamiento como seres humanos. Es decir, al estudiar la sociedad, contiene un tema de


investigación amplio y abarca el análisis de relaciones sociales entre personas en la calle hasta el

estudio de fenómenos sociales globales. Actualmente, la sociología tiene un mayor reconocimiento

gracias a la influencia europea y al proceso de institucionalización en el país.

ESTRATEGIA DE ENUMERACIÓN:

El cannabis sativa es capaz de tratar enfermedades crónicas y trastornos mentales como la

ansiedad, por tal motivo, enumeramos ventajas de esta planta: en primer lugar, según Ruiz (2022)

ayuda a tratar el síndrome de deficiencia de endocannabinoides, que incluye enfermedades como

migraña, síndrome de colon irritable, esclerosis múltiple y fibromialgia, por ello es muy necesaria

para mitigar los síntomas, debido a sus compuestos THC y CBD que compensan la deficiencia natural

de endocannabinoides; en segundo lugar, Loaysa (2023) menciona que el efecto medicinal del

Cannabis viene relacionado a sus propiedades terapéuticas y a la posibilidad de que su uso pueda

aliviar dolores causados por enfermedades y dolencias en el organismo, es decir, es utilizada para

mitigar el dolor crónico en el organismo; por último, genera que una persona sienta ganas de comer,

esto es de gran ayuda, ya que, las personas que no comen mucho o perdieron peso principalmente por

enfermedades, pueden recuperarlo con mejores hábitos saludables.

ESTRATEGIA DE COMPARACIÓN

El cannabis medicinal, la Achira, el Ajenjo son plantas que se usan con fines medicinales,

gracias a los componentes que contienen; Asimismo, Maliza, M. E. (2020) cita a Rojas et al. (2013)

donde el indica que hay evidencia de que los tratamientos homeopáticos, es decir, tratamientos sin

receta son también efectivos, incluso mas que los farmacológicos. En primer lugar, tenemos al

cannabis que es beneficioso ya que sus componentes tienen efecto en casi todo el organismo y

sistemas del cuerpo humano, por ejemplo; alivia el dolor, desinflama, puede reducir el tamaño de las

células cancerosas, entre otros. En segundo lugar, la Achira o Canna edulis, es una planta que se

puede usar de manera externa e interna, tiene un gran alto contenido en carbohidratos, sus hojas sirven

como antiinflamatorio, diurético, entre otros. En tercer lugar, tenemos al Ajenjo, que ayuda con los

problemas digestivos, alivia los dolores de parto, controla el colesterol en la sangre, etc. No obstante,
con estas diferencias vemos relejado las distintas plantas medicinales que son usadas de manera útil

para controlar los dolores o distintos problemas que ser cuerpo representa.

ESTRATEGIA DE SECUENCIA:

Existe una secuencia de pasos básicos para examinar la Influencia del Cannabis desde un

Enfoque Sociológico: El Planteamiento del problema que es identificar claramente el problema de

investigación. Por ejemplo, pueden considerar el impacto del consumo de cannabis en la dinámica

social, las actitudes y percepciones del público sobre el cannabis o consideraciones legales y

gubernamentales relacionadas. Luego, el Marco teórico qué es investigar y desarrollar tema que le

permita abordar el problema desde una perspectiva sociológica. Podría considerar teorías sociológicas

como el etiquetado, el control social, la cultura de grupo y la teoría del conflicto, después determinar

el método de investigación que utilizará: métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos. Esto incluye

elegir métodos de recopilación de datos, como encuestas, entrevistas, observación participante o

análisis de documentos. Para después recopilar muestras y datos así tendremos algo representativa de

la población o grupo que desea estudiar, asimismo, recoger datos según el método elegido. Por

ejemplo, podría realizar una encuesta para medir las actitudes hacia el cannabis o encuestar a los

consumidores para conocer sus experiencias. Luego, procesar y analizar los datos recopilados

utilizando herramientas y técnicas adecuadas. Es necesario que se busque patrones, relaciones y

tendencias que surjan de los datos para responder a su pregunta de investigación. El otro paso es

interpretar los resultados es comprender cómo el consumo de cannabis afecta a las dinámicas sociales,

las actitudes y las percepciones de la sociedad. Por último, se realiza la discusión y conclusión donde

hallaremos las implicaciones de sus hallazgos sobre el impacto del cannabis en la sociedad desde una

perspectiva sociológica.

ESTRATEGIA DE HECHOS:

Un caso que ilustra las dificultades de conseguir el cannabis para uso como medicina, es el de

una madre desesperada por encontrar una solución para la enfermedad de su hijo. Ana Álvarez es una

madre cuyo hijo Anthony, le diagnosticaron esclerosis tuberosa, un trastorno genético que genera
tumores no cancerosos en su cuerpo, y cuando esta se forma en el cerebro, le produce convulsiones,

así mismo origina un síndrome Lennox, manifestando con conductas agresivas. Anthony sufría

constantes convulsiones y se desmayaba en cualquier momento; cada convulsión dañaba el cerebro y

circuitos neuronales, limitando su capacidad psicomotriz, por ello tomaba pastillas para controlar sus

síntomas, sin embargo, las pastillas que ingería no producían algún efecto, al contrario, le alteraba su

estado de ánimo y era más agresivo.

Un día su hijo mayor le mostro a Ana un documental sobre el uso de cannabis como

medicina, desde entonces indago sobre esta planta, donde encontró a un grupo de madres chilenas que

promovían el uso de cannabis para la epilepsia infantil, ellas le dijeron que debería sembrar esta planta

para que pueda encontrar la dosis para su hijo. En esos momentos sembrar era algo insólito, por eso

ella compraba pomitos que le costaba más de 300 soles que le duraban entre quince días o un mes.

Tras su consumo Ana noto buenos cambios en su hijo. Pero Ana se dio cuenta que ya no le alcanzaría

para comprar más, por efecto ella decide fundar una asociación “Buscando Esperanza”, junto a otra

madre Dorothy Santiago, sembraron por primera vez semillas hibridas del cannabis, así durante el

2016, ayudo a cientos de niños con algún trastorno.

En estos años todavía no existía una ley que aceptara el uso de la marihuana como medicina,

por eso ellas temían que la policía les descubriera y terminen presas. En el 2017, la policía encontró el

local e incauto todas las plantas. Este caso salió en distintas noticias, de manera que las madres

empezaron hacer machas para la legalización del cannabis medicinal en el Perú. Como resultado en

octubre, el Congreso aprobó la importación, distribución y comercialización del cannabis en el país,

aunque no incluyo el autocultivo que las madres pedían. A pesar de todo, Ana sigue cultivando esta

planta, ya que ella conoce y sabe cómo extraer el aceite del cannabis y la medida exacta para su hijo.

Anthony, un chico que años atrás atemorizaba a sus familias tiene una página de Facebook donde nos

brinda recetas de postres y empanadas. Asimismo, esta asociación apoya y ayuda a muchos niños con

distintos trastornos.

ESTRATEGIA DE AUTORIDAD:
En las sociedades contemporáneas, los medios de comunicación desempeñan un papel central

en la producción y reproducción de representaciones de la realidad. En ese contexto, los periódicos

digitales con los espacios de participación ciudadana que propician se constituyen en ámbitos de

circulación de estereotipos del imaginario colectivo. El presente artículo aborda la construcción

discursiva del "consumo de drogas", en un corpus -integrado por textos periodísticos (pertenecientes a

diversos ciber géneros) con sus respectivos comentarios- extraído de la versión online del diario La

Gaceta, medio de referencia dominante del noroeste argentino.

La muestra, recolectada durante el segundo semestre del año 2016 y el primer semestre de

2017, se corresponde con la cobertura informativa sobre la sanción de la Ley Nacional N° 27.350

denominada "cannabis medicinal". El estudio, de corte transversal y predominantemente cualitativo,

examina las intervenciones de los usuarios desde el marco teórico-metodológico de los Estudios del

Discurso.

ESTRATEGIA DE DATOS ESTADÍSTICOS:

No existen datos estadísticos específicos sobre el uso de cannabis como médico en Perú, ya

que su uso terapéutico todavía no está legalizado en el país. Sin embargo, se estima que un número

significativo de personas en Perú utilizan cannabis con fines medicinales de manera informal. Por un

lado, en 2017, se aprobó una ley en Perú que permitía el uso medicinal y terapéutico del cannabis,

pero solo para el aceite de cannabis con menos de 0.2% de THC (principal componente psicoactivo

del cannabis) para el tratamiento de ciertas enfermedades como el cáncer, la epilepsia, la fibromialgia,

entre otras. Sin embargo, debido a la falta de regulación y acceso limitado a productos de cannabis,

muchas personas todavía recurren al uso de cannabis ilegal con fines medicinales.

Según informes no oficiales, se estima que más de 10,000 pacientes en Perú utilizan cannabis

con fines medicinales. Estos pacientes han reportado mejoras en su calidad de vida al utilizar cannabis

como tratamiento complementario para diversas condiciones médicas, incluyendo el alivio del dolor,

la reducción de los efectos secundarios de la quimioterapia, la disminución de las convulsiones en

casos de epilepsia, entre otros.


ESTRATEGIA DE CAUSA/EFECTO:

En Perú, el cannabis se ha utilizado como medicina en pacientes que sufren de diversas

enfermedades y condiciones médicas, como el cáncer, epilepsia, esclerosis múltiple, glaucoma, según

la Rev Neuropsiquiatr vol.82 no.2 Lima abr. (2019). El principal efecto del cannabis como medicina

en el Perú es el alivio de los síntomas y el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que lo

utilizan. Además, los componentes activos del cannabis, como el THC y el CBD, tienen propiedades

analgésicas, antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras, entre otros, lo que ayuda a mitigar el

dolor, controlar las convulsiones, reducir la inflamación y mejorar el bienestar general de los

pacientes. De este modo, el uso de cannabis como medicina ha logrado mejorar la calidad de vida de

muchos pacientes en el Perú. Les ha permitido reducir el consumo de medicamentos tradicionales,

que a menudo tienen efectos secundarios negativos, y ha proporcionado un alivio efectivo y seguro de

los síntomas. Además, ha brindado esperanza a pacientes con enfermedades crónicas, que antes tenían

pocas opciones de tratamiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la efectividad del

cannabis como medicina puede variar según el paciente y la condición médica específica. Por otro

lado, también existen algunos efectos secundarios y riesgos asociados al uso de cannabis medicinal,

como el deterioro cognitivo, el aumento del apetito, los cambios de humor y la dependencia

psicológica. Además, el uso de cannabis como medicina aún está sujeto a regulaciones y restricciones

en el Perú. Por ello, es fundamental que el uso de cannabis medicinal se realice bajo la supervisión

médica adecuada.

III. CONCLUSIÓN:
IV. REFERENCIAS:

Giddens, A. Madrid (2000). Sociología. Alianza Editorial.

https://ifdc6m-juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio/0/140/Giddens-_Sociologia.pdf

Llerena, M. (2022). El derecho en la reglamentación del cannabis con fines medicinales y

terapéuticos en el Perú. Tesis de posgrado. Repositorio de la Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103962
Ormachea, C. L. (2023). La regulación del Cannabis Medicinal en el Perú. Pontificia Universidad

Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202301.014

- Mazaru NO REALIZÓ la estrategia de problema/solución. Sin embargo, la próxima

semana lo realizará todo el equipo.

- Cuadro según la participación del estudiante y las normas acordadas con el grupo:

n. Apellidos y nombres
Porcentaje
º Orden alfabético
1 Farje Cárdenas Josué Salomón 100%
2 Gonzales Rojas Mariaisabel Luciana 100%
3 Huillca Quispe Miurka Olenka 100%
4 Izaguirre Huaco Estefany 90%
5 Najarro Vargas Ruth Elizabeth 90%
6 Quintanilla Matos Selena Yadhira 100%
7 Ramírez Quispe Nancy 90%
8 Uechi Rojas Masaru Israel 65%

- Fotografía de la reunión:

También podría gustarte