Está en la página 1de 7

Geografia universal

Qué es la Temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del
medio ambiente en general, medida por un termómetro.

Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una
temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja.

Las unidades de medida de temperatura son los grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y los
grados Kelvin (K).

La temperatura atmosférica es el nivel de calor existente en el aire en un punto geográfico determinado


y es la principal variable a considerar para definir los tipos climáticos:

Macrotérmicos: altas temperaturas.

Mesotérmicos: climas templados.

Microtérmicos: bajas temperaturas.

Que es el viento

Es el movimiento de las corrientes de aire en relación a la superficie de la Tierra.

Es producido por el movimiento de rotación de la tierra, el efecto de insolación que crea la entrada y
salida de los rayos de sol a través de nuestra atmósfera y las diferencias en presión atmosférica
provocado por aires fríos y calientes

El viento es importante para la Tierra y sus habitantes, ya que, es un transporte natural para semillas y
pájaros.

se mide por su velocidad y dirección. El anemómetro mide su velocidad por metros por segundo o
kilómetros por segundo y la veleta, instrumento colocado encima de una rosa de los vientos, indica la
dirección o sectores geográficos por el cual procede el viento como, por ejemplo, norte, nordeste,
sudoeste, este, etc.

El viento es un recurso energético renovable cuya energía es llamada eólica. Desde la antigüedad, se
utiliza el viento para producir electricidad a través de los molinos de viento.

Tipos de viento
Vientos planetarios

Son vientos que atraviesan toda la extensión de la Tierra influenciado por los movimientos de rotación
de la Tierra. Son constantes y contiene gran energía térmica. afectan la presión atmosférica según las
temperaturas del aire. Cuando el aire está frío, ella baja a la superficie de la Tierra aumentando la
presión atmosférica también llamada Anticiclón térmico. Cuando el aire está caliente sube hacia la
atmósfera bajando la presión atmosférica provocando inestabilidad, este fenómeno es conocido como
ciclón o borrasca térmica.

Los vientos planetarios se clasifican en:

Vientos alisios: soplan a los largo de la línea del ecuador desde el este al oeste debido al movimiento de
rotación de la Tierra. Son regulares y se mueven siempre en la misma dirección.

Vientos contralisios: en la franja de los Trópicos de Cáncer y Capricornio de oeste a este desde los
círculos polares.

Vientos circumpolares: son vientos muy fríos y se generan debido al movimiento de rotación de la Tierra
y la inclinación de su eje.

Los vientos periódicos o estacionales: también conocidos como monzones, surgen en India, Indochina,
Japón, golfo de Guinea, norte de Australia y las costas de Perú.

Svientos del Océano Índico: que soplan por 6 meses desde la tierra hacia el mar y los otros 6 meses
desde el mar hacia la tierra provocando inviernos secos y veranos lluviosos.

Vientos regionales: son afectados y determinados por la distribución de tierra y marés en la zona.

Los vientos locales: afectan áreas y territorios pequeños. Los vientos habituales que afectan estos
lugares reciben nombres dados por los habitantes.

¿Qué es la presión atmosférica?

La presión atmosférica o presión barométrica es la fuerza que ejerce el conjunto de gases mezclados
que constituyen la atmósfera, sobre la superficie terrestre y los elementos que se encuentren sobre ella.
Dicha fuerza se da por unidad de superficie, o sea, es equivalente al peso de la columna de aire que se
extiende desde un punto de la superficie de la Tierra, hasta los límites superiores de la atmósfera.
La presión atmosférica y sus variaciones a lo largo de un período de tiempo constituyen un dato usual en
el estudio del clima atmosférico. Sin embargo, el aire varía de densidad conforme se aleja del suelo y
además se ve afectado por la temperatura, por lo que no suele ser fácil calcular la presión atmosférica
de un punto determinado con un alto margen de certeza.

Para medir la presión atmosférica de un lugar determinado, necesitamos un aparato llamado


barómetro. Su principio fundamental, consiste en una columna de líquido (generalmente mercurio)
introducida en un tubo cuya porción superior está cerrada.

De este modo, el peso del aire de la atmósfera ejerce más o menos fuerza sobre el líquido, obligándolo a
permanecer dentro del tubo hasta cierto punto, equivalente a la fuerza misma recibida.

¿Qué es la precipitación?

Se refiere a la caída de cualquier manifestación física del agua desde las capas inferiores de la atmósfera
hasta la superficie terrestre, como puede ser la lluvia, la llovizna, la nieve o el granizo. El término
proviene del verbo precipitar, que según el diccionario significa “arrojar algo o alguien desde lo alto”.

La precipitación forma parte natural y crucial del ciclo hidrológico, y se produce debido a la acumulación
de vapor de agua en las nubes, fruto de la evaporación cotidiana, hasta alcanzar un punto de saturación
en el que las gotas de agua aumenten de masa y sean finalmente atraídas por la gravedad.

La caída del agua de lluvia es de una importancia vital para el sostén de la biósfera, pues equilibra el
clima mundial y sostiene la vida vegetal, además de movilizar sedimentos importantes desde las
regiones más altas hacia las más bajas de la superficie terrestre.

La cantidad de precipitación caída en un punto específico de la superficie terrestre se conoce como


pluviosidad (o monto pluviométrico), y se mide normalmente a través de pluviómetros y pluviógrafos,
ubicados en estaciones meteorológicas estratégicas. Dichas cifras suelen variar a lo largo del año
conforme a ciclos determinados por la rotación y traslación terrestres, así como las características
geográficas de la región.

Qué es la flora
Es el conjunto de vegetación que comprende una región o país. Flora también se refiere a las plantas
características de un determinado período geológico o ecosistema específico.

La flora junto con la fauna que son generados por un bioma específico forman una área biótica, o sea,
una zona de vida.

Los recursos abióticos, a pesar de ser considerados inertes como el suelo, el clima, los vientos, las
elevaciones, entre otras cosas, son una parte primordial del sustento y el desarrollo de la flora.

Tipos de Flora:

La flora se puede clasificar de por la forma en que sobrevive en el medio; las regiones, el clima y el
medio ambiente que necesitan para desarrollarse.

En este sentido, algunos de los tipos más generalizados de flora son:

Según sobrevivencia:

Flora nativa: plantas autóctonas de la región.

Flora agrícola y de jardín: cultivadas por el hombre.

Flora arvense o de maleza: plantas invasoras o no deseables como.

Según regiones naturales:

Flora montañosa: comunidades vegetacionales que se subdividen según regiones específicas como, por
ejemplo, de páramos, de bosque montano, de robedal, etc.

Flora tropical: vegetación de regiones con climas tropicales, como, por ejemplo, palmeras y orquídeas.

Según períodos geológicos:

Flora era paleozoica: surgen las primeras plantas con semillas.

Flora era mesozoica: se desarrollan plantas con angioespermas.

Flora era cenozoica: nacen plantas coníferas y se expanden las plantas herbáceas.

Según usos:

Flora medicinal: apreciado por sus propiedades curativas.

Flora alimenticia: usado para la alimentación.


Flora ornamental: comercializado por sus características estéticas.

¿Qué es la fauna?

La fauna es el conjunto de seres vivos animales que habitan en una región geográfica determinada,
formando entre sí lazos ecológicos de distinto tipo y compartiendo un mismo tiempo geológico. los
depredadores, las presas, los parásitos, etc.

Puede clasificarse dependiendo del entorno en el que habitan o a las condiciones en que lo hacen:

Fauna selvática: La que habita en grandes y tupidas extensiones vegetales del trópico, como las selvas
sudamericanas o africanas.

Fauna xerófila: Aquella que es propia de desiertos y zonas áridas, de poca humedad y poca vegetación.

Fauna polar: La que abarca a los distintos habitantes de la región de los polos terrestres y su zona
aledaña.

Fauna de alta montaña: Consistente mayormente en aves y otras formas de vida que prefieren las
alturas y el clima fresco de las cimas montañosas.

Fauna marina: La que habita en los mares y océanos, dedicando la mayor porción de su existencia al
mundo submarino.

Fauna terrestre: Aquella que habita sobre la plataforma continental, en oposición a la marina.

Fauna urbana: La que es propia de las ciudades y que cohabita con la humanidad, sin necesariamente
consistir en animales de compañía.

Fauna silvestre o salvaje: Aquellos animales que no han tenido o han tenido muy poco contacto con el
ser humano, y están desacostumbrados a su presencia, de modo que no tienen lazos establecidos con
él. Son animales autónomos, acostumbrados a la vida en sus hábitats respectivos y potencialmente
peligrosos para el ser humano.

Fauna doméstica o domesticada: Aquellos animales que, por el contrario, están acostumbrados a la
interacción con el ser humano y han establecido con él lazos de convivencia, armónica o no.

Fauna asilvestrada: Aquellos animales que fueron domésticos alguna vez, pero debido a un cambio
radical de hábitat, volvieron a lo salvaje.

¿Qué es la humedad?
La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Siempre hay vapor de agua en el aire y
la cantidad varía según diversos factores, por ejemplo, si recién llovió, si se está cerca del mar, si hay o
no vegetación en el terreno, la temperatura del aire, entre otros.

todo lugar que tenga presencia de agua con posibilidad de calentarse y evaporarse es fuente de
humedad, como la que proviene de la superficie de ríos, de lagos, de la tierra húmeda y de las plantas,
donde el agua se puede presentar en estado sólido (congelada), líquido y gaseoso (vapor).

La higrometría es la parte de la física que estudia las causas productoras de la humedad en la atmósfera
y de la medida de sus variaciones.

Los tipos de humedad pueden ser:

Humedad relativa: Es la capacidad del aire para almacenar agua, que depende del punto de saturación
(límite de ese aire para contener agua) y de una determinada temperatura.

Humedad absoluta: Es la masa de vapor de agua que está presente en determinado volumen de aire,
antes de que sea condensada (humedad relativa). las masas de aire caliente poseen mayor capacidad de
almacenar vapor de agua que las masas de aire frío.

La humedad puede medirse con sensores:

El higrómetro: Permite determinar el grado de humedad del aire o de otros gases. En meteorología,
mide el contenido de humedad en la atmósfera.

El psicómetro. Permite determinar la cantidad de vapor que se debe agregar al aire húmedo para
saturarlo, es decir, mide indirectamente la humedad.

También podría gustarte