Está en la página 1de 2

EBAU: Comentario 2 Siglo XIX Mario Sánchez Reyes

martes, 2 de enero de 2024

Mani esto de Rafael Riego

Nos encontramos ante un texto que podemos clasi car como fuente primaria pues,
los hechos que se relatan son contemporáneos a su autor, Rafael Riego, que el día
1 de enero de 1820 durante el reinado absolutista de Fernando VII, en Cabezas de
San Juan, Sevilla se dirigía a todos los soldados y al pueblo español, por lo que
podemos clasi car el destinatario como público y colectivo, con la intención de
aunar fuerzas contra el absolutismo y a favor del liberalismo. En cuanto a temática y
naturaleza, este texto es circunstancial y político-social. En el texto, se expresa
como idea principal el descontento de gran parte de la población con el modelo
absolutista de Fernando VII y el deseo de la misma de la proclamación de la
Constitución de 1812. Además como ideas secundarias se aprecia la explicación de
Rafael Riego sobre la mala situación y los inconvenientes de los navíos para ir a
América así como su opinión contraria al modelo absolutista tras la ayuda de la
población al monarca en la Guerra de Independencia y la falta de respeto de éste
hacia la Constitución proclamada en dicho periodo.

Una vez clasi cado y analizado el texto, y en referencia al temario, Napoleón


reconoce la restitución de Fernando VII en el trono mediante el Tratado de Valençay
en 1813, tras la proclama de la Constitución de 1812 en Cádiz y la derrota de
Napoleón en la Guerra de Independencia. Cuando Fernando regresa a Valencia
recibe el apoyo de los absolutistas que, mediante el Mani esto de los Persas,
donde se pide la restauración del absolutismo, y el Decreto de mayo de 1814,
abolen la llamada Pepa. Asé, comienza un sexenio absolutista que durará hasta
1820 durante el que los liberales conspirarán en secreto para obligar a Fernando VII
a jurar la Constitución y así acabar con el absolutismo, intencionalidad de este texto
que acabará llegando a buen puerto en 1820, cuando la población se aúne para
restablecer la Constitución de Cádiz aunque acabó siendo un período corto por la
oposición del rey y los absolutistas, cuyo desarrollo va a estar marcado por la
inestabilidad y la división liberal entre radicales y moderados, concluyendo con la
ayuda de la Santa Alianza a Fernando VII mediante los Cien mil hijos de San Luis,
que llegaron a los territorios de la monarquía hispánica para cumplir su n,
restablecer la monarquía absoluta, dando así comienzo a la Década Ominosa.
Durante este periodo los liberales van a ser fuertemente reprimidos aun llevando
Fernando VII a cabo una política absolutista más moderada realizando reformas en
la Hacienda o no restableciendo la Inquisición. Además el absolutismo se dividió en
moderados, que apoyaban a Fernando VII, y realistas puros, que defendían la

1
fi
fi
fi
fi
fi
fi
EBAU: Comentario 2 Siglo XIX Mario Sánchez Reyes
restauración del Antiguo Régimen. Ya en 1830, Fernando VII aprueba la Pragmática
Sanción mediante la cual deroga la Ley Sálica para permitir a una mujer, su futura
hija Isabel, acceder al trono, en contra de cuya derogación estuvieron los
absolutistas, defensores de Don Carlos María Isidro, hermano del rey, como futuro
monarca. En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su heredera Isabel era aún
menor de edad por lo que tanto su madre Mª Cristina como el general Espartero
regentaron el trono de la monarquía hispánica. Además comenzó la guerra civil
carlista donde los absolutistas, partidarios de Carlos se midieron frente a los
liberales, defensores de Isabel, estableciéndose nalmente esta en el trono junto a
la Constitución.

En lo relativo a la personalidad de Fernando VII, se le puede considerar como un rey


cuyo conservadurismo supuso un freno al progreso económico, político y social,
que ya empezaba a darse en gran parte de Europa, haciendo gala de una dura
represión hacia muchos de los que defendieron sus derechos al trono, los liberales,
que fueron perseguidos, encarcelados y muertos por sus ideales. Su reinado se
debatió entre el absolutismo y el liberalismo, con un rey que priorizaba su propia
supervivencia por encima de los intereses del pueblo.

2
fi

También podría gustarte