Está en la página 1de 72

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS

PESQUEROS Y ACUÍCOLAS.
LÍNEAS DE COMERCIALIZACIÓN
EN LOS PRODUCTOS
DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA.

Caracterización de residuos del procesado.


Aprovechamientos y puesta en valor de residuos.
Mayo 2017
Bloque 9: Caracterización de residuos del procesado

Índice de contenidos.

Introducción.
Concepto de Sandach.
Diferencia entre subproductos y residuos.
Identificación de residuos.
Descripción de proyectos recientes.
- JACUMAR.
- ARVI.
- RUBIN.
- TRI.
- GESTINMER.
- ABONOMAR.
- BIOGEA.
- CTAQUA.
Conclusiones.
Introducción.
• Los residuos y subproductos del procesado de Peces,
moluscos, crustáceos y algas son muchos y variados. Así
también el sistema utilizado en el procesado influye de forma
determinante en el volumen y características de estos residuos.

• Intestinos, ojos, pieles o hígados de pescado, por lo general


desechados, son fuentes potenciales de compuestos de interés
y alto valor añadido.

• A la hora de caracterizar los vertidos debemos de considerar:


– Cantidad anual, origen y causa de su generación, frecuencia
y época de generación.
– Diferenciación entre subproductos y residuos.
– Tipo de gestión actual y coste/beneficio del mismo; destino
final.
– Análisis de alternativas de aprovechamiento.
Concepto de SANDACH
• Durante el proceso de obtención de alimentos y su puesta en el
mercado se obtienen un conjunto de productos que no son
destinados a consumo humano y que entran en el concepto de
SANDACH.
• Según las definiciones del Reglamento (CE) 1774/2002, estos
subproductos, que abreviadamente denominamos SANDACH,
se definen como: “Los cuerpos enteros o partes de animales o
productos de origen animal de las tres categorías en la que se
clasifican no destinados a consumo humano, incluidos óvulos,
embriones y esperma”.
• Tenemos dos situaciones que influyen considerablemente en la
gestión de los mismos:
– SANDACH que no tienen posibilidad de valorización comercial de acuerdo
con la legislación vigente, por lo que han de ser recogidos, transportados y
eliminados, con la repercusión económica y de gestión que esto implica.
– SANDACH que tienen posibilidad de valorización comercial (por ejemplo, las
grasas para uso en industria química y cosmética, alimentación animal,
etc.). En este caso, aun siendo SANDACH, no tienen el mismo tipo de
implicaciones, al tener un circuito de comercialización bien establecido y un
valor económico.
Estas situaciones vienen definidas por la categorización de los residuos.
Concepto de SANDACH
• Los cuadros siguientes muestran las tres categorías de SANDACH recogidas en
los artículos 4, 5, y 6 del Reglamento (CE) 1774/2002.
Concepto de SANDACH
• Los cuadros siguientes muestran las tres categorías de SANDACH recogidas en
los artículos 4, 5, y 6 del Reglamento (CE) 1774/2002.
Concepto de SANDACH
• Los cuadros siguientes muestran las tres categorías de SANDACH recogidas en
los artículos 4, 5, y 6 del Reglamento (CE) 1774/2002.
Diferencia entre subproductos y residuos.

Subproducto: Material o sustancia obtenida en un proceso


de producción industrial, de transformación o de
consumo al cual la empresa productora no le encuentra
utilidad y por lo tanto es gestionado como residuo y que
sin embargo, sí puede ser utilizado como materia prima
o auxiliar en otro proceso productivo distinto, sin
someterse previamente a una operación de tratamiento
significativa y sin poner en peligro la salud humana ni
causar perjuicios al medio ambiente.

Residuo: Todo material en estado sólido, líquido o


gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante
de un proceso de extracción de la Naturaleza,
transformación, fabricación o consumo, que su poseedor
decide abandonar.
Identificación de residuos.
Identificación de residuos.
Identificación de residuos.
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes

El proyecto ISLA VERDE cofinanciado por el Fondo Europeo de Pesca (FEP) y la


Fundación Biodiversidad pretende dotar a los buques que participan en él de una
instalación a bordo “Isla Verde”, compuesta por contenedores diferenciados para la
recepción de los distintos residuos que se generan a bordo con el fin de realizar una
gestión eficaz de los mismos. En la actualidad, numerosas flotas, vierten al mar
cantidades de desechos que afectan a la calidad de las aguas, a los fondos marinos y a
la propia productividad pesquera y que pueden, además, suponer un riesgo para la
salud humana y un problema para la navegación segura. Estos desechos a quien
afectan más negativamente es a la actividad pesquera, motivo por el cual se pretende
con este proyecto dar un ejemplo de buenas prácticas, que sirva de ejemplo a otras
flotas.
Con este proyecto, una vez llegados a puerto, los residuos serán adecuadamente
evacuados y entregados a un gestor autorizado para lo cual se garantizará, mediante el
uso de las nuevas tecnologías (herramienta informática basada en la identificación
mediante códigos QR), la trazabilidad de los residuos así como la facilitación de las
tareas burocráticas que exige la ley a los armadores y patrones a su llegada a puerto.
Este proyecto es una iniciativa medioambiental dirigida a proteger el entorno marino
promoviendo una mejor gestión de los residuos no sólo a bordo sino también en tierra.
Para ello se han instalado, a bordo de seis buques de pesca, contenedores adaptados
para que las tripulaciones puedan separar los residuos de la actividad diaria.
Descripción de proyectos recientes

El grupo de investigación AGR-203 de la Universidad de Cádiz (UCA)

Ha puesto en marcha el proyecto “Hidrólisis enzimática de residuos agroalimentarios


lignocelulósicos para bio-refineria”, enmarcado en el programa científico
ceiA3, que pretende producir enzimas a bajo coste, a través de una fermentación en
estado sólido, para facilitar la producción de bioetanol.
Los residuos agrícolas de partida son el orujo de uva, la cáscara de la naranja, la paja
de trigo y la cascarilla del arroz. También pueden utilizarse residuos vegetales de la
actividad acuícola procedente de las bateas, del transporte de pienso y de otros
residuos.
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Descripción de proyectos recientes
Aprovechamientos y puesta en valor de residuos.

Índice de contenidos.

Introducción. Conceptos generales.


Proyectos en ejecución:
- JACUMAR.
- TRI.
- ABONOMAR
- CTAQUA.
Introducción. Conceptos generales.

• En primer lugar hay que garantizar el control de los residuos


generados.
– La eliminación correcta es el mal menor.
– El objetivo es minimizar su generación y reutilizarlo.
– La situación óptima es valorizar el residuo y generar
ingresos que colaboren a la rentabilidad del proceso.
• Actualmente existen RENDIMIENTOS a escala
preindustrial.
• A las conocidas alternativas de producción de energía por
incineración, producción de biogás o transformación para
alimentación animal, se van sumando poco a poco nuevas
ideas para reciclar estos residuos y obtener productos de alto
valor añadido.
• El aprovechamiento de la carga de materia orgánica en los
vertidos, también es un residuo que puede y debe valorizarse:
los cultivos multitróficos se plantean como alternativas.
Proyectos en ejecución
Proyectos en ejecución
Proyectos en ejecución
Proyectos en ejecución
Proyectos e ejecución
Proyectos e ejecución
Proyectos en ejecución
Proyectos e ejecución
Descripción de proyectos recientes

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la


Fundación Centro Tecnológico De Acuicultura
De Andalucía, se propuso obtener con el presente
proyecto de Aplicación del Conocimiento, los
siguientes productos utilizando los subproductos
procedentes de las instalaciones acuícolas andaluzas:

 COMPOST de alta calidad.


 ACEITE DE PESCADO rico en omega 3.
 DHA PURO.
 EXFOLIANTE y CREMA NUTRITIVA
corporal.
COMPOST -Actuaciones

PREPARACION DE LAS INSTALACIONES:

Planta Piloto
COMPOST-Equipos

COMPOSTADOR ROTATIVO
EMISON–CR 15
•Movimentación neumática mediante cilindro,
pudiéndose programar la cantidad de vueltas
por hora
•Controles de humedad y temperatura que se
encargan de facilitar la aportación de agua si es
necesaria y de ordenar un volteo adicional si la
temperatura se dispara.
•Capacidad máxima 350 L
COMPOST-Equipos
Requerimientos del compostador rotativo EMISON –CR-15:

Compresor de aire:
Salida de aire 10 L/min a 8 Atms

Alimentación eléctrica
para el cuadro:
2-4 kg 230 VII 10 A+400 VIII
Presión 10 A
COMPOST-Ensayo 1
MONTAJE:
En volumen: 1 cubo de pescado picado y 2 cubos de paja
En peso : 52.25 kg de pescado y 2.85 kg de paja (3 cargas)
PROGRAMACION:
Inoculo: estiércol de caballo (2% del peso total)
3 vueltas/hora
Ventilación: 2.5 min
en intervalos de 300 sg.
COMPOST
PROBLEMAS con el compostador:

Fugas de lixiviado

Fallo en el giro
COMPOST

RESULTADO DEL ENSAYO 1:

Se rechaza este ensayo, por no cumplir con las


características organolépticas requeridas por un compost
comercial.
COMPOST-Ensayo 2,3
MONTAJE Ensayo 2: PROGRAMACION:
2 vueltas/hora
En Volumen: 1:2 pescado/serrín Ventilación: 10 sg.
En Peso: 32.96 Kg de pescado (troceado), 1.33 kg de serrín en intervalos de 350 sg.
En Inoculo: ensayo 1 (3% del peso total) A los 5 días:
Proceso de Fermentación: 23 días. 1/2 vuelta/ hora
Proceso de Maduración: 55 días. Ventilación: 18 sg.
Compost obtenido: 20,5 Kg en intervalos de 900 sg

PROGRAMACION:
1 vueltas/hora
MONTAJE Ensayo 3:
Ventilación: 18 sg.
en intervalos de 450 sg.
En Volumen: 1:1.5 pescado/serrín.
A los 7 días:
En Peso: 50.6 Kg de pescado (entero), 20.75 kg de serrín
1/2 vuelta/ hora
En inoculo: ensayo 2 (3% del peso total)
Ventilación: 18 sg.
Proceso de Fermentación: 24 días.
en intervalos de 900 sg
Proceso de Maduración: 55 días.
Compost obtenido: 27,7Kg
COMPOST-Ensayo 4

MONTAJE Ensayo 4: PROGRAMACION:


1.8 vueltas/hora
En Volumen: 1/2 pescado/serrín (2 cargas) Ventilación: 18 sg.
En Peso: 43.55 Kg de pescado (entero), 28.8 kg de serrín en intervalos de 300 sg.
En Inoculo: ensayo 3 (3% del peso total) A los 7 días:
Proceso de Fermentación: 29 días. 1/2 vuelta/ hora
Proceso de Maduración: 55 días Ventilación: 18 sg.
Compost obtenido: 20,5 Kg en intervalos de 900 sg
COMPOST- Resultados
PARAMETROS FINALES DE LA FASE DE MADURACIÓN:

ENSAYOS 1 2 3 4

MATERIA ORGANICA (%) 87.7 93.09 87.59

CARBONO (%) 47.33 53.99 50.8

NITORGENO (%) 1.25 1.68 1.71

C/N (%) 33.1 32.13 29.71

HUMEDAD (%) 20.12 31.81 43.75

pH 7.71 7.85 8.51

CONDUCTIVIDAD (mS/cm) 1.63 1.91 1.25


COMPOST- ADESVA

Colaboró el CENTRO TECNOLOGICO DE LA AGROINDUSTRIA:

Área de I+D+i:
“Ensayo preliminar sobre el comportamiento de un compost como abono
en el cultivo de la fresa”

OBJETIVO: Realización de un ensayo en la parcela experimental de ADESVA,


sobre el comportamiento de un compost procedente de residuos de la
industria del pescado, como abono en el cultivo de la fresa.
COMPOST- ADESVA
METODOLOGÍA:
El diseño experimental es de bloques completos al azar con dos variantes y tres
repeticiones. El tamaño de la parcela experimental es de 25 plantas/parcela
elemental. Las tesis a ensayar son las siguientes:

•T1: Compost dosis 1 (100 g/m2)


•T2: Compost dosis 2 (200 g/m2)

Las dos tesis tendrán las mismas condiciones y mismo protocolo de cultivo, salvo la
dosis aplicada al suelo.

El cultivo tradicional de fresa, se llevará a cabo en lomos de aproximadamente 50 cm


de ancho, separados entre sí otros 50 cm, de aproximadamente 40 metros de largo.
Las plantas de fresa se dispondrán en dos líneas paralelas, a lo largo de todo el
caballón, y distarán una de otra unos 28 cm. Se realizará en 1 macrotúnel con una
anchura de 6,60 m y abarcará 5 o 6 lomos.
COMPOST- ADESVA
COMPOST- ADESVA

Rigurosidad de la planta:
COMPOST- IFAPA

Colaboró el Instituto de Formación Agraria Pesquera de Andalucía, Chipiona:

“Ensayo agronómico de utilización de compost procedente de


residuos de la industria del pescado como sustrato de cultivo en
planta anual o temporada”

Objetivo: evaluar la aptitud agronómica de compost procedentes de


residuos orgánicos de industrias del pescado o piscifactorías en la
producción en maceta de planta anual o de temporada.
COMPOST- IFAPA
METODOLOGÍA:

•A TESTIGO (100% Turba)


•B (75% turba + 25% Compost)
•C (50% Turba + 50% Compost)
•D (25% Turba + 75% Compost)
•E (100% Compost)

Cada tratamiento constó de 5 plantas cultivadas en macetas de 10,5


cm. de diámetro y 0,5 L de capacidad, estando cada bloque constituido
por 25 plantas y existiendo un total de 100 plantas para el conjunto del
ensayo.
COMPOST- IFAPA
COMPOST- IFAPA

El crecimiento de la Viola wittrockiana (pensamiento) no presenta


diferencias significativas cuando se ha sustituido el 25% de la turba
por compost.
Descripción de proyectos recientes

 COMPOST de alta calidad.


VÍSCERAS- Aceite
FINO
TRITURACIÓN Y
CENTRIFUGADO
HOMOGENIZACIÓN

GRUESO

Aceite rico en REFINADO


DHA Y EPA
VÍSCERAS- Aceite
MUESTRA
PARÁMETROS
RESIDUOS DE ACEITE
NUTRICIONALES
DORADA DORADA
HUMEDAD (%) 41,5
GRASA (%) 48,1

(%) sobre total Ac. grasos RESIDUOS DE ACEITE


DORADA DORADA
SATURADOS 26,11 24,34 Capacidad máxima teórica de extracción
MONOINSATURADOS 34,02 33,51
de aceite: 0,48 kg/kg vísceras
POLIINSATURADOS 34,31 36,57
OMEGA-3 22,58 24,82 Rendimiento preliminar alcanzado: 64%
EPA+DHA 15,21 17,09
DHA 8,6 9,91

Sobre masa original (g/100g) RESIDUOS DE ACEITE


DORADA DORADA
SATURADOS 12,02 23,30
MONOINSATURADOS 15,66 32,07
POLIINSATURADOS 15,79 35,00
OMEGA-3 10,39 23,76
EPA+DHA 7,00 16,36
DHA 3,96 9,48
VÍSCERAS- DHA

DHA (87%) en hexano

Mezcla etilante Fase estacionaria


Gel sílice + nitrato plata

Columna gravimétrica Evaporación de hexano


VÍSCERAS- DHA

400 mg grasa/ 40 mg DHA

DHA
86.86 % PUREZA
CONCHAS -molienda
Previa desinfección con hipoclorito sódico, peróxido de hidrogeno 30%:

Molino
Herzog de
anillas

Estufa
140º Tamizadora
24 h
CONCHAS -molienda

Se obtuvo un molienda de Crassostrea gigas de los siguientes


tamaños:
0.25 mm >X<0.5 mm
0.125 mm >X<0.25mm
X<0.125 mm
Composición
Mineral %
química
CALCITA CaCo3 98.6%
ARAGONITA CaCo3 1.4%

El nácar esta compuesto por plaquetas


hexagonales de aragonita (carbonato de calcio
(CaCO3) cristalizado).
CONCHAS -molienda

Análisis
microbiológico
CONCHAS -molienda
CONCHAS -molienda
Usos de molienda Crassostrea
gigas:

En crema( exfoliante)

En aceite
(exfoliante)

En crema
CONCHAS -molienda

Nº ENCUESTAS: 24
CORPORALES:8
MANOS:6
PIES:8
INTEGRALES:1
MASCARILLA:1

De las encuestadas:
100% Repetiría
100% Notaron la piel más suave
al compararlo con otros
exfoliantes.
Conclusiones.

• Es necesario avanzar en la caracterización de los


subproductos y residuos.
• Minimizar los residuos generados.
• Compaginar proceso productivos con
aprovechamiento de subproductos.
• Revisar proyectos en ejecución.
• Divulgar avances obtenidos en proyectos públicos
nacionales e internacionales.
• Incorporar el aprovechamiento de subproductos a la
cadena de valor de la empresa.
• Diseñar proyectos de I+D, aplicada que generen
nuevas opciones de aprovechamientos.
• Favorecer el desarrollo tecnológico en equipos e
instalaciones de aprovechamiento de residuos.

También podría gustarte