Está en la página 1de 307

GEOTECNIA

diccionario básico

Fabián Hoyos Patiño

Medellín, 2012
Derechos editoriales © Fabián Hoyos Patiño 2001, 2005, 2012
fabianhoyospatino@gmail.com
PRESENTACIÓN

Esto mismo ocurre en cierto modo con los nombres respecto a


su definición, pues un nombre significa un todo sin distinción de
partes, como por ejemplo, "círculo", mientras que su definición
lo analiza en sus partes constitutivas. También los niños
comienzan llamando "padre" a todos los hombres y "madre" a
todas las mujeres; sólo después distinguen quién es cada cuál.
Aristóteles, Física.

Tradicionalmente se ha mantenido una curiosa y, más que curiosa, dañina


dicotomía entre las etapas de formación y de práctica profesional, que, a su vez se
ha traducido en una abierta y, con frecuencia, tajante diferenciación entre los textos
universitarios y los manuales técnicos. El origen y permanencia de esta tradición se
encuentra, sin lugar a dudas, en un viejo esquema mental, característico de la
cultura occidental que, más que diferenciar, contrapone la teoría y la práctica. No
se trata aquí de negar la especificidad de dos actividades y de dos etapas en la vida
de las personas que han hecho necesarias la preparación y la publicación de textos
y manuales. Lo cierto es que no hay una solución de continuidad entre esas etapas y
que, si el profesional tiene que volver ocasionalmente a los textos básicos, conviene
al estudiante una temprana familiarización con situaciones reales que enfrentará
como profesional en su carrera y con los documentos de uso corriente en su
ejercicio: manuales, normas, especificaciones, informes y publicaciones técnicas,
etc. El espíritu y el contenido de esta obra responden a profundas convicciones en
el campo académico y profesional sobre el carácter interdisciplinario de la
geotecnia y sobre el papel fundamental que tiene un riguroso manejo conceptual, y
la adecuada comunicación interpersonal, en el ejercicio profesional y, en particular,
en el diagnóstico y en el diseño geotécnicos, máxime cuando en cada trabajo deben
intervenir profesionales de diferentes escuelas y disciplinas. En esa medida se
encontrarán en esta obra numerosas entradas que corresponden a términos tomados
de la geología, la hidrogeología, la geofísica, la sismología, la dinámica de suelos,
etc.

Por otra parte, la tendencia moderna a privilegiar las pedagogías intensivas se


apoya, en gran medida, en el trabajo personal del estudiante sobre materiales
escritos cuyo manejo exige con frecuencia el uso de glosarios especializados para
conocer o aclarar el significado de términos técnicos. En tal contexto ha sido
concebido este diccionario para el uso de los estudiantes de construcción,
ingenierías y tecnologías en cuyos pénsumes estén incluidos cursos de mecánica de
suelos y cimentaciones, y de los profesionales que deben volver una y otra vez
sobre términos y conceptos vistos en las aulas universitarias.

La parte final de este diccionario consiste en sendos glosarios inglés-castellano,


castellano-inglés y portugues-castellano, castellano-portugués, concebidos para
facilitar el manejo de textos técnicos cuyos términos no siempre pueden ser
traducidos por el principiante con ayuda de los diccionarios corrientes.
A
A: parámetro de presión intersticial.

av,: coeficiente de compresibilidad.

AASHTO: acrónimo de American Association of State Highways and Transit Officials.


Asociación de autoridades estatales de tránsito y carreteras.

Abanico aluvial: depósito formado por una corriente de agua en la zona donde dicha corriente
pasa de un valle estrecho a una llanura o a un valle amplio, y cuya forma semeja a un abanico
abierto, o a un segmento circular. Los suelos de los depósitos aluviales están formados
típicamente por una mezcla desordenada de arenas, gravas, cantos y bloques de roca.

Abanico aluvial

Abanico coluvial: depósito formado por la acumulación de sedimentos transportados por el


agua de escorrentía, en un área horizontal o de muy baja pendiente, en donde termina una
vaguada. Su forma en planta semeja un abanico abierto o un segmento circular. Los suelos de
los abanicos coluviales están formados típicamente por arenas mal gradadas y gravas.

Abatimiento: descenso del nivel piezométrico en un acuífero debido a la extracción de agua


por bombeo o drenaje.

Abatir: hacer descender el nivel piezométrico en una masa de suelo mediante obras de
drenaje.

5
Abertura aparente: véase abertura efectiva.

Abertura efectiva, D95: (en geosintéticos) expresión preferida a abertura aparente para
traducir la expresión anglosajona apparent opening size que designa la dimensión
característica de un geotextil que indica el tamaño máximo de partículas que pueden pasar a
través suyo (Norma ASTM D4751)

Abrasión: desgaste mecánico de las rocas por fricción o impacto. Cf. Ensayo de abrasión.

Abrasividad: capacidad que tiene un material o un cuerpo de producir desgaste en otro.

Abrasivo: material que puede desgastar a otro debido a su mayor dureza relativa.

Absorción: 1. Proceso en el que un líquido penetra y llena los intersticios de un material


sólido poroso. Asimilación de fluidos en los poros de los suelos y rocas Cf. Adsorción. 2.
Proceso en el que la energía de una onda, sísmica o electromagnética, es convertida en calor.

Acción capilar: movimiento del agua en los intersticios de un suelo o una roca por efecto de
la tensión superficial.

Aceleración de cedencia: valor de aceleración a partir del cual las deformaciones inducidasa
por un sismo se acumulan.

Aceleración de diseño: valor de la máxima aceleración asociada al movimiento del terreno


durante sismo de mayor magnitud probable con base en el cual se diseña una estructura. La
magnitud probable del sismo de diseño se determina con base en estudios de la historia
sísmica y la estructura geológica del sitio. La magnitud del sismo de diseño puede ser menor
que la del máximo sismo posible que afecte un sitio dado, pero la probabilidad de que esto
ocurra es muy baja.

6
Aceleraciones de diseño (Colombia)

Aceleración máxima efectiva: aceleración máxima del terreno después de que se ha filtrado
el acelerograma para remover las frecuencias altas que tienen poca incidencia en la respuesta
de las estructuras.

Acelerograma: registro de la aceleración correspondiente al movimiento del suelo o de las


vibraciones de una estructura causadas por una alteración dada como una excitación del
terreno en investigaciones geológicas o geotécnicas, una explosión nuclear, o un terremoto.

Acelerograma

Acrisol: suelo desarrollado en clima subtropical o en clima tropical con estaciones secas
definidas, caracterizado por un bajo pH, alto contenido de hierro, predominio de arcillas

7
caoliníticas y capacidad de intercambio catiónico menor que 16 me/100g. En la clasificación
de la FAO es equivalente aproximado de suelo ferruginoso.

Activación: tratamiento de arcillas con un ácido para mejorar sus propiedades de adsorción o
para mejorar su capacidad como agente blanqueador.

Actividad: 1. Susceptibilidad de un suelo a sufrir cambios de volumen y de comportamiento


mecánico, asociados con variaciones en su contenido de humedad. 2. Conjunto de
características del suelo asociadas con su plasticidad. 3. Sinónimo de índice de actividad.
Relación numérica entre a) el índice de plasticidad y b) la fracción coloidal del suelo definida
como el porcentaje de partículas menores de 2m (Skempton, 1953). Cf. Índice de actividad,
suelo activo.
A. = I.P. / F.A.

Valores típicos de actividad de


algunos minerales de arcilla

Mineral de Arcilla Actividad


Caolinita 0,3 - 0,5
Illita 1,3 - 1,5
Montmorillonita 4-7

Acuicludo: masa de roca o de suelo relativamente impermeable que puede absorber agua
lentamente pero que no permite su flujo con la velocidad suficiente para abastecer pozos o
manantiales. Cf. Acuífero, acuitardo

Acuífero: masa de roca o de suelo suficientemente permeable para permitir el flujo del agua y
su extracción económica por medio de pozos o su descarga en manantiales y ríos. Cf.
Acuicludo, acuitardo

Acuífero artesiano: acuífero limitado por capas impermeables o por capas que tienen una
permeabilidad substancialmente menor que la del acuífero mismo. En el techo de los acuíferos
artesianos el agua se encuentra a una presión mayor que la atmosférica.

Acuífero colgado: aquel que contiene agua libre por encima del cuerpo principal de agua
subterránea y que está separado de ésta por un estrato poco permeable y por una zona no
saturada.

Acuífero confinado: acuífero limitado por capas impermeables o por capas que tienen una
permeabilidad substancialmente menor que la del acuífero mismo.

Acuifugo: masa impermeable de suelo o de roca que al no tener conductos interconectados, no


puede almacenar ni conducir agua. Cf. Acuífero.

Acuitardo: capa o estrato confinante que retarda pero no impide completamente el flujo del
agua hacia o desde un acuífero vecino. Un acuitardo no entrega rápidamente agua a los pozos

8
o manantiales pero puede servir como una unidad de almacenamiento del agua subterránea.
Cf. Acuífero, acuifugo

Adhesión, FL-2: resistencia al deslizamiento entre dos materiales diferentes bajo una presión
externa nula.

Adobe: 1. Tipo de suelo limo arcilloso calcáreo típico de zonas áridas. 2. Pieza de arcilla de
forma de paralelepípedo rectángulo, secada al aire, y utilizada en construcción.

Adsorción: fijación de moléculas de agua o de iones a las superficies de las partículas de


suelo, por efecto de la atracción eléctrica que resulta del desequilibrio de cargas eléctricas en
la superficie de tales partículas. Cf. Absorción

Afloramiento: exposición de una roca o suelo en superficie; este término se usa también para
designar los manantiales.

Aforar: medir el caudal de una corriente.

Aforo: acción de medir el caudal de una corriente; también el resultado de dicha acción
expresado en unidades de volumen por unidad de tiempo.

Agente defloculante: sustancia que impide a las partículas finas de un suelo en suspensión
agruparse formando grumos o flóculos.

Agente dispersante: Véase agente defloculante.

AGI: acrónimo de American Geological Institute. Instituto Geológico Norte-americano.

Agregado: material granular relativamente inerte, como arena, grava, roca triturada utilizado
en la industria de la construcción. El agregado fino pasa por el tamiz de 4.75 mm (#4). El
agregado grueso queda retenido en el tamiz de 4.75 mm (#4).

Agregado angular: aquel cuyas partículas tienen bordes bien definidos, formados por la
intersección de caras planas o burdamente planas.

Agregado reactivo: agregado que contiene material silíceo o magnesiano, usualmente en


estado amorfo o criptocristalino, que puede reaccionar químicamente con los álcalis libres del
cemento. La reacción puede dar lugar a la expansión del material endurecido y causar daño en
las estructuras de concreto. (Normas ASTM C229, C268, C295, C585)

Agrotextil: llamado biomanto; elemento tejido de forma laminar, utilizado en control de la


erosión y en revegetalización de terrenos, formado por dos capas de malla en medio de las
cuales se encuentra una capa de fibra orgánica impregnada de fertilizantes que puede contener
las semillas del material vegetal para propagar.

9
Agrotextil.

Agua absorbida: agua adherida mecánicamente a una masa de suelo o roca cuyas
propiedades físicas no difieren sustancialmente del agua corriente a la misma presión y
temperatura. El agua absorbida incluye el agua capilar y puede ser removida del suelo por
calentamiento a 110oC. Cf. Absorción, adsorción.

Agua adsorbida: la que se encuentra en una masa de suelo o roca, íntimamente ligada a las
partículas sólidas por efecto de fuerzas electroquímicas, y cuyas propiedades pueden diferir de
las propiedades del agua en los poros a la misma presión y temperatura debido a la alteración
de la distribución molecular. El agua adsorbida no puede ser removida por calentamiento a
110oC. Cf. Absorción, adsorción

Agua capilar: la retenida en el suelo, o que fluye en su interior, por efecto de la tensión
superficial.

Agua connata: agua en los poros de rocas sedimentarias o extrusivas atrapadas allí durante su
sedimentación o emplazamiento.

Agua de combinación: agua que hace parte de la composición química de un mineral o de


una especie química dada. Normalmente el agua de combinación no puede ser eliminada por
calentamiento a 110oC.

Agua de composición: véase agua de combinación.

Agua de escorrentía: porción del agua de precipitación que corre libremente sobre la
superficie del terreno, o en la parte superior del suelo, hasta llegar a los cauces de las
corrientes.

Agua de infiltración: porción del agua de precipitación que fluye en el suelo hacia la zona de
saturación.

Agua de saturación: cantidad de agua que puede ser absorbida por un material sin dilatación
o incremento de volumen de dicho material.

10
Agua freática: la que puede moverse en la zona de saturación de una masa de suelo o roca por
efecto de la atracción gravitacional.

Agua gravitacional: la que puede fluir en una masa de suelo o de roca por efecto de la
atracción de la gravedad.

Agua higroscópica: la retenida por el suelo seco al aire en equilibrio con la presión de vapor
de la humedad atmosférica.

Agua juvenil: término aplicado al agua derivada directamente de un magma y que se


considera que sale por primera vez a la superficie de la tierra.

Agua libre: agua en exceso de la capacidad de campo de un terreno que puede fluir bajo el
efecto de la atracción gravitacional. Cf. Capacidad de campo

Agua meteórica: la que tiene un origen reciente en la atmósfera; sinónimo de agua lluvia.

Agua nativa: es la depositada en los intersticios de un suelo o de una roca sedimentaria


durante su proceso de formación o sedimentación.

Agua retenida: la que permanece en la masa de suelo o de roca cuando el agua gravitacional
ha sido drenada completamente. La mayor parte de ella es retenida por el efecto de la tensión
superficial, y otra parte permanece como vapor de agua.

Agua subterránea: en sentido lato toda el agua del subsuelo en contraposición con el agua
superficial. En sentido estricto es sinónimo de agua freática.

Aguja Proctor: tipo de penetrómetro que consiste en un dinamómetro al cual se le ha fijado


una varilla en cuyo extremo se encuentra una cabeza intercambiable. El esfuerzo necesario
para introducir el penetrómetro en el suelo una longitud dada es una medida de su resistencia e
indirectamente de su densidad, y puede ser utilizada en la evaluación de la compactación. Cf.
Penetrómetro.

Penetrómetro.Proctor

11
Álbico: término pedológico para designar los horizontes de suelo de colores claros.

Alfisol: orden de taxonomía de suelos, caracterizado por un epipedón ocre o úmbrico, un


horizonte arcilloso y una saturación de bases moderada a alta; permanece saturado al menos
tres meses del año. Son producto de lixiviación sin pérdida excesiva de bases y se encuentran
en muy diferentes zonas climáticas.

Alisol: suelo desarrollado en clima subtropical o en clima tropical con estaciones secas
definidas, caracterizado por un bajo pH, alto contenido de hierro, presencia de arcillas de los
grupos de las esmectitas y caolinitas, con y capacidad de intercambio catiónico mayor que 16
me/100g; ocasionalmente la CIC puede ser menor. En la clasificación de la FAO es
equivalente parcial de suelos fersialíticos y ferruginosos.

Allita: Suelo ferralítico, en el que predominan los óxidos de aluminio formado en clima
tropical cálido húmedo

Allita: Suelo ferralítico, en el que predominan los óxidos de aluminio formado en clima
tropical cálido húmedo.

Aljibe: pozo de poca profundidad que por lo regular ha sido excavado manualmente y cuyas
paredes están protegidas por mampostería o por anillos de hormigón.

Almirez: conocido más comúnmente como mortero; recipiente de porcelana en forma de


sector esférico utilizado para triturar fragmentos sólidos con ayuda de un pistilo, mano de
almirez, o mano de mortero.

Almirez o mortero.

Alofana: material sólido amorfo, o con una cristalización apenas incipiente, compuesto
esencialmente de una mezcla de sílice y alúmina hidratadas con óxidos de hierro y magnesio,
formada por la meteorización rápida de cenizas volcánicas, y de común ocurrencia en suelos

12
ferssialíticos o andosoles . La alofana es soluble en soluciones alcalinas y puede identificarse
por la cantidad de sílice y alúmina removida al lavarla después de ser hervida en una solución
de 0.5N de NaOH.

Altura crítica, Hc (L): la máxima altura que puede alcanzar un talud de suelo o roca, vertical
o inclinado, sin soporte lateral; dicha altura es una función de los parámetros de resistencia al
corte, del peso unitario del suelo y de la pendiente del talud, con un factor adimensional
conocido como factor de estabilidad, Ns (Terzaghi & Peck, 1962)
Hc = Ns c/ ’

Altura de ascenso capilar, h, (L): altura por encima del nivel del agua libre hasta donde
puede subir el agua por acción capilar en un tubo de pequeño diámetro o en un suelo. La altura
de ascenso capilar es inversamente proporcional al diámetro del conducto capilar; en los
suelos, esta altura es inversamente proporcional al diámetro mínimo de sus poros. La altura del
ascenso capilar es diferente a la altura de saturación capilar; ésta es inversamente proporcional
al diámetro máximo de los poros del suelo en la franja capilar

Altura del ascenso capilar en suelos

Tipo de suelo Ascenso capilar


cm
Arena gruesa 2-5
Arena media 12-35
Arena fina 35-70
Limo 70-200
Arcilla 200 +

Alúmina: unidad básica de los minerales de la arcilla que consiste en seis átomos de oxígeno
(O), o hidroxilos (OH-), que encierran un átomo de aluminio, magnesio, hierro, u otra especie
atómica. Cf. sílice.

Alucreto: categoría de clasificación de suelos tropicales residuales. Depósito residual endurecido


formado por acumulación de óxidos de hierro y aluminio. El aluminio puede estar en cantidad
suficiente para constituir una mena de aluminio conocida como bauxita. Puede ser detrítico
retrabajado o pedogenético. La subdivisión de esta categoría se hace con base en el grado de
endurecimiento.

Aluminosilicato: término genérico para designar un amplio conjunto de minerales en cuya


composición se encuentra alumina y sílice. Los minerales de arcilla son los aluminosilicatos
más corrientes.

Aluvión: suelo cuyos componentes fueron transportados en suspensión por una corriente de
agua y posteriormente depositados por sedimentación. Cf. Coluvión

13
Aluvión

Amenaza: Probabilidad de ocurrencia de un evento que cause daños materiales o pérdidas de


vidas en un lugar y en un lapso de tiempo determinados. Cf. Riesgo, vulnerabilidad..

Amenaza sísmica: Probabilidad de ocurrencia de eventos asociados con un sismo


(movimientos de masa, rotura del terreno, fallas en superficie, defor-mación tectónica,
inundaciones) que causen daños materiales o pérdidas de vidas en un lugar y en un lapso de
tiempo determinados. Cf. Riesgo sísmico.

14
Zonificación de amenaza sísmica (Colombia)

Amortiguamiento viscoso: disipación de energía que ocurre cuando el movimiento de las


partículas en un sistema vibrante es desacelerado por una fuerza cuya magnitud es
proporcional a la velocidad de la partícula.

Análisis de Fourier: representación analítica de una onda como la suma ponderada de un


conjunto de funciones sinusoidales. Determinación de la amplitud y de la fase de las ondas
sinusoidales en las que se puede descomponer una onda. Cf. Síntesis de Fourier.

Análisis determinístico: tipo de análisis en el que las variables y parámetros pertinentes al


problema tienen valores definidos. El resultado de este tipo de análisis se presenta a su vez
como un valor único.

Análisis granulométrico: determinación de las cantidades relativas de partículas en un


material granular que se encuentran dentro de rangos definidos de diámetro, mediante su
separación sobre tamices de distintos tamaños de abertura, o por otros procesos adecuados
para el efecto como la sedimentación o el examen por medios ópticos. (Normas ASTM D422
y D1140)

Análisis mecánico: análisis granulométrico mediante el uso de tamices.

15
Análisis probabilístico: tipo de análisis en el que las variables y parámetros son introducidos
como distribuciones de probabilidad. El resultado de este tipo de análisis se presenta a su vez
como una distribución de probabilidad.

Análisis termodiferencial: técnica de análisis de materiales en la que se registra la diferencia


de temperatura entre el material analizado y una muestra de referencia de un material inerte a
medida que ambos son calentados a una velocidad uniforme. Este es un método adecuado para
el estudio de los constituyentes del suelo que no pueden ser identificados a simple vista o con
un microscopio corriente, como los minerales de arcilla.

Curvas de análisis termiodiferencial y termogravimétrico, TDA y TGA.

Análisis termogravimétrico: técnica de análisis de materiales asociado al análisis


termodiferencial en la que se registra, además de las diferencias de temperatura entre la
muestra analizada y la muestra patrón, las variaciones de peso de la muestra analizada. Este
análisis permite relacionar los picos de la curva termodiferencial con cambios físicos ocurridos
en ella

Andesita: roca volcánica, masiva, de color grisáceo, cuya composición es intermedia entre el
basalto y la riolita.

Andosol: suelo poroso de baja densidad formado por la meteorización rápida de cenizas
volcánicas en cuya composición se encuentran complejos húmicos y alofana.

16
Andosol hidromórfico: suelo de color oscuros y grisáceo, poroso, derivado de ceniza
volcánica, saturado permanentemente, con alto contenido de materia orgánica, elevada
capacidad de campo y reducción completa del hierro.

Andosol húmico: suelo alofánico, de colores oscuros y grisáceos, derivado de ceniza


volcánica, bien desarrollado, con escasa diferenciación vertical y más de 10% de complejos
organicominerales; presenta una leve disminución de materia orgánica en profundidad

Anfibolita: roca metamórfica masiva en cuya composición predominan las plagioclasas y los
anfiboles. Cuando la anfibolita presenta una esquistosidad bien definida es llamada esquisto
anfibólico

Ángulo de fricción interna,  (grados): ángulo entre el eje de esfuerzos normales y la


tangente a la envolvente de Mohr en un punto que representa una condición dada de esfuerzo
de ruptura de un material sólido. El ángulo de fricción interna de un suelo corresponde al
ángulo cuya tangente es el coeficiente promedio de fricción entre las partículas de un suelo.
Cf. Ángulo de reposo

Ángulo de fricción residual r (grados): ángulo de fricción a lo largo de la superficie de


falla de un suelo; el ángulo de fricción residual corresponde a la relación entre la tensión
normal y la tensión de cizalladura en el ensayo de corte directo después de que ha sido
superado el nivel de resistencia máxima. El valor del ángulo de fricción residual es siempre
menor que el ángulo de fricción interna (Skempton, 1964)

Ángulo de reposo,  (grados): máximo ángulo sobre el plano horizontal en el que puede
encontrarse un material sin deslizarse. Ángulo entre la horizontal y la máxima pendiente que
toma un suelo en un proceso natural de acumulación, como el que ocurre en sotavento de las
dunas o en la base de los depósitos de talud. En suelos granulares secos el efecto de la altura
de la pendiente es despreciable. Cf. Ángulo de fricción interna.

Ángulo de reposo.

Ángulo de succión, φb (grados): ángulo cuya tangente es igual a la tasa de cambio de


resistencia al cortante con respecto a la succión en el suelo.

Ángulo de resistencia al corte: véase ángulo de fricción interna.

17
Anhidrita: mineral formado por sulfato de calcio, que se altera rápidamente a la forma
hidratada conocida como yeso. Se expende comercialmente como drierita y es utilizado en los
laboratorios en las cámaras de secado.

Anillo de carga: instrumento utilizado en los laboratorios de suelos y materiales para la


medición de cargas. Consiste en un anillo de acero cuya deformación bajo la acción de una
fuerza puede ser medida mediante un extensómetro. La relación entre la fuerza aplicada y la
deformación resultante está dada por la constante del anillo determinada para cada uno de
ellos por el fabricante. Cf. celda de carga.

Anillo de carga análogo

Anillo de carga digital

Anillo de consolidación: elemento en el que se coloca la muestra para el ensayo de


compresión confinada y consolidación que consiste en un anillo de bronce de dimensiones
normalizadas para garantizar su rigidez.
Anisotropía: característica de los materiales cuyas propiedades presentan valores diferentes
en diferentes direcciones.

Antrópico: producido o alterado por acción humana; sinónimo de artificial.

AOCR: acrónimo de la expresión anglosajona apparent overconsolidation ratio, relación de


sobreconsolidación aprente.

18
AOS: acrónimo de la expresión anglosajona apparent opening size, tamaño de abertura
efectiva.

Aparato de Casagrande: llamado también cazuela de Casagrande; instrumento utilizado en


la determinación del límite líquido, consiste en un recipiente de bronce en forma de sector
esférico montado sobre un bastidor diseñado y construido para controlar su caída, desde una
altura de 1 cm, sobre una base de caucho duro (Norma ASTM D4318).

Apique: excavación utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener muestras


inalteradas y cuyas dimensiones en planta son aproximadamente iguales entre sí y menores
que su profundidad. Cf. Calicata.

Arcilla: suelo finogranular, o la porción finogranular de un suelo que puede presentar un


comportamiento plástico dentro de un intervalo de contenido de humedad más o menos
amplio, y que tiene una considerable resistencia al corte cuando se seca al aire. Este término
ha sido utilizado para designar el conjunto de partículas de un suelo menores de 2 m (5 m en
algunos casos), pero existe suficiente evidencia que, desde el punto de vista de la ingeniería,
las propiedades descritas en esta definición normalmente son más importantes que el solo
tamaño de las partículas para la caracterización de los materiales arcillosos. Las propiedades
de las arcillas dependen principalmente del tipo de minerales que las componen y de los
cationes intercambiables que contienen (Norma ASTM D653, Grim, 1962) .

Arcilla activa: arcilla que puede presentar cambios grandes en su volumen y en su


comportamiento mecánico en respuesta a los cambios en su contenido de humedad. Las
arcillas activas presentan valores elevados de índice plástico y de potencial de expansión

Arcilla bentonítica: la que presenta un alto contenido de montmorillonita, y se caracteriza


normalmente por una elevada expansión cuando se humedece. Cf Arcilla expansiva

Arcilla con bloques: término geológico para designar un depósito glacial que no ha sido
sometido a la acción de selección del agua y en consecuencia, contiene partículas desde
tamaño arcilla hasta bloques. Puede así mismo aplicarse a depósitos de flujos de lodo en los
que la matriz es predominantemente arcillosa. Cf. Depósito glaciar; morrena

Arcilla de neoformación: término utilizado para designar las arcillas cuyos minerales son el
resultado de un proceso de meteorización in situ para diferenciarlas de las arcillas de depósitos
sedimentarios.

Arcilla expansiva: la que puede presentar cambios considerables de volumen al variar su


contenido de humedad. El potencial de expansión también puede manifestarse en el desarrollo
de grandes presiones cuando la arcilla se encuentra confinada.
Arcilla grasa: arcilla de alta plasticidad.

Arcilla magra: arcilla de baja plasticidad.

Arcilla orgánica: la que tiene un alto contenido de materia orgánica.


19
Arcilla sensible: llamada también arcilla sensitiva. Es aquella que pierde su resistencia al
corte al ser remoldeada, o alterada de algún modo, al punto que puede fluir bajo la acción de la
gravedad. Cf. Sensibilidad; relación de sensibilidad.

Arcilla sensitiva: véase arcilla sensible.

Arcilla tixotrópica: la que presenta un comportamiento tixotrópico, esto es que pierde su


resistencia al corte cuando es alterada y la recupera cuando se le deja en reposo. Las arcillas
con un alto límite líquido normalmente son arcillas tixotrópicas.

Arcilla volcánica: la que se ha formado por alteración de depósitos de priroclastos.

Arcillolita: arcilla endurecida que no presenta la laminación o la fisibilidad de la lutita.


Lodolita masiva en la que el contenido de partículas de arcilla es mayor que el de las
partículas de limo. Cf. lodolita

Arcosa: arenisca con un alto contenido de fragmentos feldespato.

Área de recarga: área en la que el agua lluvia se infiltra en el terreno y finalmente llega a la
zona de saturación en uno o más acuíferos. Las áreas de recarga son relativamente extensas y
de relieve local bajo. En las zonas pendientes el tiempo de retención es muy corto y la
infiltración efectiva muy baja para que el agua lluvia alcance a llegar hasta los acuíferos.

Arena: partículas de roca que pasan por el tamiz de 4.75 mm (#4), y son retenidas en el tamiz
de 75m.

Arena bien gradada: aquella que presenta una distribución equilibrada de partículas en un
amplio rango de tamaños; una arena es calificada como bien gradada cuando tiene un
coeficiente de uniformidad mayor de 6 y un coeficiente de curvatura entre 1 y 3.

Arena movediza: masa de arena en la que el agua fluye hacia arriba con presión suficiente
para reducir sustancialmente su capacidad de soporte debido a la disminución de los esfuerzos
efectivos.

Arena uniforme: la que tiene sus partículas dentro de un estrecho rango de tamaño; una arena
se califica como uniforme cuando su coeficiente de uniformidad es menor que 6.

Arenilla: término para designar una arena limosa obtenida de canteras de roca cristalina
meteorizada. Cf. Gruss

Arenisca: roca sedimentaria formada a partir de un depósito de arena.

Argílico: arcilloso.

Argilización: formación de minerales de arcilla por remplazamiento o alteración de los


feldespatos de las rocas.
20
Argilita: mineral de arcilla formado por alteración o remplazamiento de feldespatos.

Artesiano: adjetivo para calificar el agua subterránea confinada bajo presión hidrostática.

Aseguramiento de calidad en laboratorios: conjunto de actividades que tienen como objeto


suministrar la evidencia necesaria para establecer la confiabilidad de los datos y resultados de
ensayos entregados por un laboratorio de acuerdo con la precisión y exactitud requeridos.

Ascenso capilar: véase altura del ascenso capilar.

Asentamiento: hundimiento gradual de una estructura.

Asentamiento diferencial: asentamiento cuya magnitud varía de un punto a otro de una


estructura.

Asentamiento inmediato: es el que tiene lugar en una masa de suelo inmediatamente después
de la aplicación de la carga. Este asentamiento puede ser calculado con la expresión:
H = qB Iw((1-2)/Es))
donde:
H: asentamiento.
q: carga unitaria de la cimentación.
B: anchura de la cimentación.
Es: módulo de deformación del suelo
Iw: factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la cimentación.
relación de Poisson del suelo

Asfalto: material de color oscuro, y de bajo punto de fusión, en el que los constituyentes
principales son hidrocarburos de alto peso molecular, que puede ser obtenido en yacimientos
naturales o como un subproducto de la refinación del petróleo. Sus propiedades físicas hacen
de él un material impermeabilizante y cementante útil en la construcción de carreteras.

ASTM: acrónimo de American Society for Testing and Materials. Sociedad Norteamericana
de Ensayos y Materiales.

Atenuación: 1. Disminución de la amplitud de vibración de un cuerpo o de un sistema debido


a la disipación de energía internamente o por radiación. 2. Disminución de la velocidad y de la
aceleración de las ondas sísmicas a partir del foco de un terremoto. Esta disminución depende
tanto de la dispersión geométrica de la onda como de las características físicas del medio que
dan lugar a procesos de absorción y de disipación.

Atenuación geométrica: componente de la atenuación debida a la disipación radial de la


energía de una onda en función de la distancia desde su fuente.
Atenuación viscosa: disipación de energía que ocurre cuando el movimiento de las partículas
en un sistema vibrante es desacelerado por una fuerza cuya magnitud es proporcional a la
velocidad de la partícula.

21
Atmósfera: unidad de presión igual a 76 cm de mercurio (Hg) a cero grados centígrados.

Atmósfera del suelo: aire que se encuentra en el suelo similar al aire de la atmósfera
enriquecido o empobrecido en algunos componentes, principalmente en bióxido de carbono.

Atmósfera de prueba: 1. (en geosintéticos) aire con una humedad relativa entre 50% y 70%,
a 21+2oC. (En geotextiles) aire con una humedad relativa de 65+5 % a 21+2oC (Normas
ASTM D4439, D4553, D4594, D4595, D4632, D4751, D4833).

Attapulgita: Mineral de arcilla de fórmula química (Mg, Al)2.

Microfotografía de attapulgita

Autopotencial: llamado también potencial espontáneo; diferencia de potencial que se presenta


en el terreno entre dos electrodos no polarizantes durante la ejecución de los sondeos
geoeléctricos o en el registro eléctrico de pozos. El potencial espontáneo resulta de las
diferencias de potencial electrocinéticos o electroquímicos en los materiales del subsuelo y, en
particular, en el límite entre materiales de diferente permeabilidad. En áreas mineralizadas
resulta de reacciones electroquímicas en cuerpos de sulfuros. En áreas geotérmicas y de aguas
subterráneas saladas el potencial espontáneo puede ser el resultado del movimiento de iones o
de diferencias de temperatura.

Auger: herramienta de perforación manual o activada por un motor liviano, diseñada para ser
utilizada en sondeos en suelos y otros materiales relativamente blandos cerca de la superficie.

22
Taladro Auger.

Avalancha: masa de suelo, roca, hielo o nieve o mezcla de estos materiales que se desplaza a
gran velocidad por efecto de la acción de la gravedad. La velocidad de desplazamiento puede
superar lo 500 km/h. El término se aplica también al proceso de desplazamiento como tal.

Azimut: dirección de una línea sobre un plano horizontal, medida en el sentido de las agujas
del reloj, respecto al norte verdadero.

23
B
B: parámetro de presión intersticial.

Balasto: capa de grava o piedra triturada que sirve de base en las carreteras y vías férreas.

Balastro: balasto.

Baño de María: procedimiento de laboratorio para calentar o mantener caliente una sustancia

Recipiente para el Baño de María

Bar: unidad de medida de presión equivalente a una atmósfera o 760 mm de mercurio.

Basalto: término general utilizado para designar las rocas volcánicas de color oscuro formadas
principalmente por plagioclasas y clinopiroxenos.

Basamento: complejo rocoso indiferenciado que se encuentra por debajo de las rocas o suelos
de interés en un área.

Base: 1. Elemento de la estructura de una vía que consiste en una capa de material
seleccionado y compactado, de espesor definido de acuerdo con un diseño previo, que se
construye sobre la subbase o sobre la subrasante de una vía. La base debe permitir un
adecuado drenaje, transmitir y distribuir las cargas de tráfico a la subbase y a la subrasante y
minimizar el efecto de las heladas donde estas se presentan. 2. Ion presente en la superficie de
un cristal; sinónimo de catión. Cf. Súbase, base intercambiable.

Base granular: véase base.

24
Base intercambiable: ion presente en la superficie de un cristal que puede ser reemplazado
por otro que se encuentra en una solución; sinónimo de catión intercambiable.

Baumé: denominación de una escala de medición de densidad de líquidos, con base en la


densidad del agua, en la que la unidad de medida es el grado Baumé. Esta escala simplifica la
construcción de los hidrómetros porque permite una calibración lineal de sus espigas. Para los
líquidos menos densos que el agua la escala Baumé resulta de la siguiente ecuación:
o
Baumé= [140/GE a 15oC] - 130

Bauxita: roca sedimentaria, constituida esencialmente por hidratos y silicatos de aluminio y


óxidos de hierro.

Beaker: vaso de sedimentación; recipiente cilíndrico con un vertedero en su borde superior,


utilizado en los laboratorios de química y de suelos.

Vaso de sedimentación

Bender element: instrumento de laboratorio para la determinación de módulos del suelo


mediante la medición de la velocidad de ondas elásticas a través de especímenes de
laboratorio.

Bentonita: nombre comercial aplicado a algunos depósitos de arcilla rica en montmorillonita.


Arcilla rica en minerales del grupo de la esmectita caracterizado por su potencial de expansión
y por ser activada por ácidos. Es utilizada principalmente para la preparación de lodos de
perforación.

Biomanto: llamado también agrotextil; elemento tejido de forma laminar, utilizado en el


control de la erosión y en la revegetalización de terrenos, formado por dos capas de malla
biodegradable en medio de las cuales se encuentra una capa de fibra orgánica impregnada de
fertilizantes que puede contener las semillas del material vegetal que se busca propagar.

Bioturbación: alteración del suelo por la acción de organismos.

Bitumen: asfalto.

Bloque: fragmento de roca, que puede estar redondeado por abrasión o meteorización, cuyo
diámetro es mayor de 25 cm.

25
Bloques en el cauce de una quebrada.

Bolo: fragmento de roca redondeado por abrasión o por meteorización cuyo diámetro es
mayor que 30 cm.

Bolsacreto: bolsa fabricada con un material permeable (usualmente un geotextil) que se llena
de hormigón seco para ser utilizado en la construcción de obras de control de la erosión,
particularmente en las playas y en las orillas de los ríos.

Bolsacretos

Botella de Mariotte: dispositivo, formado por un recipiente cerrado provisto de un conducto


en contacto con la atmósfera y un conducto de salida, que permite el suministro de agua a
presión y caudal constantes. es utilizado en el infiltrómetro de doble anillo. Su nombre está
asociado al físico francés E. Mariotte (1620-1684).

Brecha de falla: conjunto de fragmentos de roca que se encuentra frecuentemente en las


zonas de falla. El tamaño de los fragmentos puede variar en el intervalo de centímetros a
decímetros.

Brecha tectónica: véase brecha de falla.

Brucita: mineral formado por hidróxido de magnesio, Mg(OH) 2, común en la serpentina y en


la caliza dolomítica. Normalmente tiene aspecto laminar o fibroso.

26
BSI: Acrónimo de British Standard Institution. Instituto Británico de Normalización.

Bulbo de presión: zona limitada por una isobara de esfuerzos, seleccionada arbitrariamente
en una masa de suelo, o de roca sometida a una carga.

Bulbos de presión

Bulón: barra de acero utilizada en trabajos de estabilización de taludes.

Bureta: tubo de vidrio calibrado y graduado con una abertura estrecha y una válvula en su
extremo inferior, que es utilizado en los laboratorios para medir pequeñas cantidades de
líquido que se agrega o que se retira en un proceso dado.

Buzamiento: ángulo que hace una superficie estructural con la horizontal, medido sobre el
plano vertical y perpendicularmente a su rumbo o dirección.

Buzamiento

27
C

c: cohesión.

CC: índice de compresión; coeficiente de curvatura; factor de forma.

CH: coeficiente de consolidación horizontal.

Cr: consistencia relativa; índice de consistencia.

Ct: coeficiente de compresión secundaria.

CU: coeficiente de uniformidad.

CV: coeficiente de consolidación vertical.

Cw: índice de expansión lineal CLOD

Cabeza, h (L): presión en un punto dado en un líquido, expresada en términos de la distancia


vertical del punto a la superficie del líquido.

Cal: estrictamente, oxido de calcio, CaO; en sentido amplio, término genérico utilizado para
designar varias formas físicas y químicas de óxidos de calcio: cal viva, cal hidratada y cal
hidráulica.

Cal apagada: hidróxido de calcio, Ca(OH)2, producto de la calcinación de rocas calcáreas y su


posterior hidratación.

Cal hidratada: cal apagada

Cal viva: óxido de calcio, CaO, producto de la calcinación de rocas calcáreas.

Cal dolomítica: la que es fabricada a partir de la dolomita; cal con un alto contenido de
magnesio.

Calcita: mineral compuesto por carbonato de calcio.

Calcisol: suelo desarrollado en clima subtropical o en clima tropical con estaciones secas bien
definidas, de color pardo, caracterizado por el desarrollo de concentraciones de carbonato de
calcio, alto contenido de hierro, predominio de arcillas del grupos de las esmectitas, y con
capacidad de intercambio catiónico mayor que 25 me/100g. En la clasificación FAO es
equivalente parcial de suelo fersialítico.

Calcreto: categoría de clasificación de suelos residuales tropicales. Conglomerado formado


por arena y grava cementados por carbonatos de calcio y magnesio redepositado por la acción
de aguas infiltradas o depositado a partir del bióxido de carbono emanado del agua de la zona
28
vadosa. El término incluye formas no pedogenéticas producidas por acción fluvial o de aguas
subterráneas. Las formas pedogenéticas ocurren pos transferencia lateral o vertical de los
carbonatos. El grado o tipo de cementación da lugar a subdivisiones de esta categoría (nodular,
concrecionario, etc.). También es conocido con el nombre común de caliche.

Calibrar: determinar mediante mediciones, o por comparación con un patrón, el valor preciso
de la lectura en la escala de un instrumento dejándolo ajustado con la precisión deseada. Medir
y ajustar las dimensiones de un aparato o instrumento conforme a un patrón dado.

Calicata: término genérico para designar un sondeo o excavación exploratoria, normalmente


de poca profundidad. Cf. Apique y trinchera

Caliche: suelo endurecido por la acumulación secundaria de minerales, principalmente de


óxidos de hierro y carbonato de calcio, en zonas áridas y semiáridas.

Calidad: conjunto de rasgos y características de un material, producto, servicio, sistema o


ambiente que tienen relación con su capacidad para satisfacer una necesidad particular.

Calificación del macizo rocoso: conocida como RMR por el acrónimo anglosajón de Rock
Mass Rating. Medida de la calidad de una masa de roca a partir de la evaluación de cinco
parámetros básicos del macizo:
 Resistencia a la compresión simple de la roca inalterada
 Índice de calidad de roca
 Espaciamiento de planos de discontinuidad
 Estado de las grietas y fisuras
 Condiciones del agua subterránea

Caliza: roca calcárea de origen sedimentario formada esencialmente por carbonato de calcio y
de magnesio. Cuando el contenido de carbonato de magnesio es mayor que el 50% se llama
dolomita. Comercialmente se conoce como caliza cualquier roca que contenga al menos 80%
de carbonato de calcio y magnesio a partir de los cuales se pueda producir cal por calcinación.

Cam clay: modelo de comportamiento elastoplástico del suelo, que considera el


comportamiento compresivo de las arcillas, para predecir su respuesta en ensayos de
resistencia al cortante. Roscoe & Burland, 1968; Roscoe & Schoefield, 1963)

Cambisol: suelo desarrollado en clima subtropical o en clima tropical con estaciones secas
definidas, de color pardo, alto contenido de óxidos de hierro, predominio de arcillas del grupo
de las esmectitas, con capacidad de intercambio catiónico mayor que 25 me/100gor. En la
clasificación de la FAO es equivalente parcial de suelo fersialítico

Cambio potencial de volumen: cambio de volumen que puede experimentar un suelo,


estimado a partir del índice de expansión definido por Lambe (1960). Cf. índice de expansión,
potencial de expansión.

Campo libre: la parte de un medio donde los efectos de borde o frontera no afectan su
respuesta; también se aplica a la parte de un medio que no está influida por estructuras
29
construidas por el hombre.
Camisa: revestimiento rígido, normalmente metálico, que se instala durante las operaciones
de perforación o durante la construcción de un pozo con el objeto de prevenir el
desprendimiento y colapso de sus paredes.

Cantera: excavación en la superficie de la tierra para la explotación de minerales o de


materiales de construcción. Cf. Fosa de grava, playa

Canto: fragmento de roca, cuyo diámetro se encuentra en el intervalo de 6.5 a 25 cm.

Canto rodado: fragmento de roca, normalmente redondeado por abrasión o meteorización


cuyo diámetro promedio se encuentra entre 6.5 - 25 cm.

Caolín: arcilla de color blanco, o crema, blanda, terrosa, de baja plasticidad, compuesta
principalmente de minerales del grupo de la caolinita, con proporciones variables de otros
constituyentes, principalmente cuarzo y mica, utilizada en la fabricación de productos de
porcelana y cerámica.

Caolinita: 1. Mineral de la arcilla, constituyente primario del caolín, cuya fórmula general es
Al2 (Si2O5)(OH4). La caolinita es un mineral rico en alúmina, de baja capacidad de intercambio
catiónico y bajo potencial de expansión. 2. Grupo de minerales de la arcilla característico de la
mayoría de los caolines.

Microfotografía de caolinita

Caolinización: formación de caolín por remplazamiento o alteración de minerales, en


particular de feldespatos y micas. Cf. Argilización

Capacidad admisible de soporte, qm (FL-2): valor máximo del esfuerzo de contacto aplicable
al diseño y construcción de una cimentación. La capacidad admisible de soporte es sólo una
fracción de la capacidad última de soporte, y se calcula aplicando a esta última un factor de
seguridad apropiado. Los valores de factor de seguridad más corrientes se encuentran en el
intervalo de 3 a 5.

30
Capacidad de campo: cantidad de agua retenida por el suelo contra la atracción gravitacional.
Algunas veces está limitada a un cierto período de drenaje y se distingue de la retención
específica que no está limitada en el tiempo. Cf. Retención específica.

Capacidad de intercambio catiónico: medida de la carga eléctrica superficial de una


sustancia expresada como la cantidad de iones intercambiables por unidad de peso de la
sustancia. La capacidad de intercambio de un suelo es una medida de la cantidad de sitios en la
superficie de las partículas que pueden retener iones cargados positivamente (cationes), por
efecto de fuerzas electroquímicas. Los cationes retenidos son intercambiables con otros
cationes en solución en el suelo dependiendo de su tamaño y de su carga de acuerdo con la
serie Li-Na-Mg-Ca-Al-K-NH4. La capacidad de intercambio catiónico se expresa en
miliequivalentes por 100 gramos de suelo y es un indicador de la mineralogía de las arcillas y
en particular de su contenido de montmorillonita. La capacidad de intercambio catiónico tiene
una elevada correlación con el límite líquido, con el índice plástico y con el potencial de
expansión del suelo.

Capacidad de intercambio catiónico


de minerales de arcilla

Mineral CIC
(meq/100 g)
Caolinita 3-5
Halloysita 10-14
Illita 10-40
Montmorillonita 10-100
Vermiculita 150

Capacidad de soporte, q (FL-2): esfuerzo vertical al que puede ser sometida una masa de
suelo, por efecto de la construcción de estructuras sobre ella, sin que presenten asentamientos
que pongan en peligro la integridad o la funcionalidad de dichas estructuras.

Capacidad higroscópica, we: relación entre: (a) el peso del agua absorbida por un suelo o una
roca secos al aire en una atmósfera saturada a una temperatura dada, y (b) el peso del suelo o
de la roca secos al horno.

Capacidad última de soporte, qu (FL-2): esfuerzo de contacto máximo que puede resistir una
masa de suelo sin que se produzca un asentamiento catastrófico de la cimentación y de la
estructura apoyada en ella, que corresponde al valor teórico de la capacidad máxima de
soporte de un suelo. En el cálculo de la capacidad de soporte debe tenerse en cuenta la
resistencia a la cizalladura del suelo al nivel de la cimentación y los asentamientos probables
por efecto de consolidación.

31
Capilaridad: propiedad que tienen algunos materiales de permitir el flujo de líquidos, por
efecto de la tensión superficial, en contra de la atracción gravitacional.

Cárcava: canal formado en la superficie del terreno por acción del agua; las cárcavas son
rasgos típicos de erosión lineal, cuyas dimensiones son del orden de decenas a centenares de
metros de longitud y del orden de decímetros a metros de sección transversal. Cf. Surco.

Cárcava.

Carga: fuerza total que actúa sobre el terreno o sobre una estructura.

Carga bidimensional: simplificación analítica según la cual, en determinadas condiciones,


puede pasarse por alto el valor de la carga, y consiguientemente los esfuerzos y
deformaciones, en una dirección dada. Muchos problemas geotécnicos pueden llevarse a una
forma bidimensional usando el concepto de carga bidimensional, esfuerzo plano y
deformación plana. Si una estructura de tierra es significativamente larga en una dirección
(p.e. z) en comparación con las otras dos (x- y y-) y las cargas son aplicadas solo en los planos
x- y y-, la estructura puede modelarse como un problema de esfuerzo y deformación planos.
La estabilidad de laderas, muros de contención y zapatas corridas son problemas que se
analizan comúnmente suponiendo condiciones de carga bidimensional.

Carga isotrópica: carga aplicada de modo que los incrementos totales de esfuerzos en las tres
direcciones principales son iguales. No se desarrollan esfuerzos cortantes en el suelo.

Carga uniaxial: incremento total de esfuerzo en una dirección.

Carso: paisaje caracterizado por la presencia de depresiones cerradas, cavernas y canales


subterráneos por efecto de la disolución de las rocas; es propio de terrenos calcáreos aunque se
conoce sobre otros basamentos rocosos, particularmente de rocas magnesianas. También es
conocido en castellano con su grafía original karst.

Cársico: relativo al paisaje caracterizado por la presencia de depresiones cerradas, cavernas y


canales subterráneos por efecto de la disolución de las rocas.

Carta de plasticidad AASHTO: gráfico auxiliar para la discriminación de los diferentes


grupos de suelos finogranulares en la clasificación de la AASHTO, a partir de la relación entre

32
su límite líquido y su índice de plasticidad.

Carta de plasticidad AASHTO.

Carta de plasticidad de Casagrande: gráfico en el que se representan los valores del límite
líquido y del índice de plasticidad en un campo de coordenadas cartesianas para discriminar
las arcillas y los limos de acuerdo con la relación entre dichos valores. Esta carta es utilizada
sistemáticamente en la clasificación unificada de suelos.

Carta de plasticidad de Casagrande.

Cascajo: mezcla natural de arena y grava.

Catena: Secuencia de suelos cuyas características están controladas por la escorrentía


superficial y el movimiento de partículas finas en la dirección de la pendiente.

Catión: ion que se mueve, o puede moverse hacia un cátodo; este término es sinónimo de
carga positiva. Cf. Capacidad de intercambio catiónico

Caudal, q (L3T-1): volumen de agua que lleva una corriente por unidad de tiempo. También,
volumen que se extrae de un pozo por unidad de tiempo.

Cazuela de Casagrande: instrumento, diseñado por Arturo Casagrande, para la


determinación del limite liquido de los suelos. Véase aparato de Casagrande.

33
Cazuela de Casagrande.

CBR: acrónimo de California Bearing Ratio. Relación de soporte de California. Medida de la


resistencia relativa de un suelo a la penetración bajo condiciones controladas de densidad y
contenido de humedad. Es la relación del esfuerzo necesario para penetrar un material dado
respecto al esfuerzo que se necesita para penetrar un material de referencia (roca triturada para
base de pavimento) cuya resistencia a la penetración en condiciones normalizadas es conocida.
(Normas ASTM D1883 y D4429)

Equipo para el ensayo CBR.

CC: coeficiente de curvatura.

CEC: acrónimo inglés de cation exchange capacity, capacidad de intercambio catiónico.

34
Cedencia: cambio en la relación esfuerzo/deformación en un material dado. En mecánica del
suelo cambio en la relación esfuerzo compresivo/relación de vacíos. Cf esfuerzo de cedencia.

Celda de carga: instrumento de medición de fuerzas aplicadas en un sistema. La celda de


carga convierte las deformaciones en un elemento metálico en señales eléctricas que, a su vez,
son transformadas en señales digitales.

Celda de carga.

Celda de presión: instrumento de medición de esfuerzos en el interior del suelo o en la


interfase del suelo y una estructura dada. Algunas celdas de presión convierten las
deformaciones resultantes de la aplicación de esfuerzos en señales eléctricas que, a su vez,
pueden ser convertidas en señales digitales.

Cemento: sustancia que une piezas o fragmentos de ellas. Existen muchos tipos de cementos;
el más común es el cemento hidráulico conocido como cemento Portland Cf. Cimiento.

Cementación: aglomeración de partículas de un suelo por acción de agentes como la arcilla


coloidal, los óxidos hidratados de hierro, y los carbonatos. Cf. Cimentación

Ceniza volante: partículas arrastradas por el aire caliente y los gases en las chimeneas,
principalmente en las calderas y plantas termoeléctricas.

Microfotografía de ceniza volante

Ceniza volcánica: material sólido de tamaño de arena, o menor, lanzado por los volcanes
durante las erupciones que puede cubrir grandes extensiones de terreno. Normalmente el
término se utiliza para designar el material suelto sin cementar, pero a veces también es
utilizado para el material cementado que estrictamente debe recibir el nombre de toba. Cf.
piroclasto.

35
Manto de ceniza volcánica.

Cepa: viga de cimentación; término utilizado para designar un elemento de cimentación que
consiste en un paralelepípedo de concreto o de mampostería sobre el cual se levantan los
muros del edificio.

CH: símbolo utilizado para designar la arcilla con un límite líquido mayor de 50, llamada
también arcilla de alta plasticidad.

Chert: roca sedimentaria criptocristalina dura y extremadamente compacta compuesta


predominantemente por cristales de cuarzo menores de 30 m de diámetro y cuarzo amorfo
(ópalo) con impurezas de calcita, óxidos de hierro y restos de organismos microscópicos, lo
que puede dar lugar a una amplia variedad de colores (negro, gris, azul, verde, rojo, rosado y
amarillo). Conocida también como lidita. Su presencia en los agregados para la preparación
del hormigón puede dar lugar a la reacción álcali agregado

CIC: acrónimo de capacidad de intercambio catiónico.

Cimentación: Parte de una estructura que transmite la carga directamente al suelo. Cf.
Cementación.

36
Tipos de cimentación.

Cimentación compensada: aquella en la que se busca reducir el incremento de carga aplicado


al suelo por la estructura mediante la excavación del suelo y el desplante de la cimentación a
una profundidad tal que el peso del suelo removido sea equivalente al peso de la estructura o a
una parte sustancial de ella. Cf. Cimentación flotante, losa de cimentación.

Cimentación continua: tipo de cimentación que consiste en un entramado de paralelipípedos


de concreto o de mampostería de concreto sobre el cual se levantan los muros de la estructura.

Cimentación corrida: véase cimentación continua.

Cimentación flotante: Llamada también cimentación compensada; sistema de cimentación en


el que los esfuerzos y deformaciones que puede producir la estructura en el terreno son
minimizados mediante la excavación de una masa de suelo equivalente, total o parcialmente a
la masa de la estructura. No debe confundirse con la losa de cimentación. Cf Losa de
cimentación.

Cimentación profunda: aquella en la que la relación entre la profundidad y el ancho de la


cimentación es mayor de 4. Normalmente el termino se aplica a las cimentaciones en pilas y
pilotes.

Cimentación somera: sistema de cimentación en el que la relación entre la profundidad y el


ancho de la cimentación es menor de 4. Normalmente el término se aplica a las losas, vigas de

37
cimentación y zapatas.

Cimiento: 1. Terreno sobre el que se asienta una estructura. 2. Parte de la estructura que la
sostiene y transmite la carga al terreno. Cf. Cemento, cimentación.

Cinturón sísmico: región de forma alargada afectada por la ocurrencia de sismos; en


particular se aplica a las zonas de subducción y de expansión oceánica.

Cinturones sísmicos.

Círculo crítico: representación bidimensional de una superficie potencial de deslizamiento,


que se supone en un análisis teórico de estabilidad de una masa de suelo, para la cual el factor
de seguridad es mínimo.

Círculo crítico.

Círculo de esfuerzos de Mohr: representación gráfica de los componentes de los esfuerzos


que actúan a través de diferentes planos en un punto dado, trazados respecto a los ejes de los
esfuerzos normal y de cizalladura.

CL: símbolo para designar la arcilla con un límite líquido menor de 50, llamada también
arcilla de baja plasticidad.

38
Clasificación: distribución o división sistemática en grupos homogéneos de materiales,
productos, servicios o sistemas, con base en características similares como su composición,
origen, propiedades o uso.

Clasificación AASHTO de suelos: clasificación geotécnica de suelos desarrollada por


Terzaghi y Hogentogler, que se basa en sus características granulométricas y de plasticidad.
Todos los suelos son clasificados en 8 grupos básicos designados por los símbolos A-1, A-2,
A-3, etc. Los primeros tres grupos corresponden a suelos gruesogranulares; los grupos A-4 y
A-5 corresponden a suelos predominantemente limosos; los grupos A-6 y A-7 corresponden a
suelos arcillosos; el grupo A-8 corresponde a suelos altamente orgánicos. (Normas AASHTO
M145 y ASTM D3282)

Clasificación genética del suelo: clasificación basada en el origen y modo de formación de


los depósitos superficiales. Esta clasificación genética está íntimamente ligada al concepto de
formación superficial. Las categorías más comunes de esta clasificación son las siguientes:

Clasificación genética de los suelos

Suelos residuales
Suelo residual maduro
Saprolito
Gruss

Suelos transportados
 Depósitos aluviales:
de cauce
de vega aluvial
de abanico aluvial
de delta
de terraza
torrencial
 Depósitos lacustres
 Depósitos marinos:
de playa
de prodelta
 Depósitos parálicos
 Depósitos paludales
 Depósitos coluviales
 Depósitos glaciares
 Depósitos gravitacionales:
de flujos de lodo
de flujos de tierra
de flujo de escombros
 Depósitos eólicos:
Dunas
Loess

39
Cenizas volcánicas
 Depósitos antrópicos

Clasificación unificada de suelos, CUS : clasificación geotécnica de suelos, desarrollada


inicialmente por A. Casagrande que se basa en sus características de granulometría y de
plasticidad. (Norma ASTM D2487). En esta clasificación todos los suelos resultan ubicados en
uno de 15 grupos, cada uno de los cuales es designado por dos letras que indican sus
características relevantes así:
G: Grava
S: Arena
M: Limos, finos no plásticos o de baja
plasticidad.
C: Arcillas, finos plásticos
Pt: Turba
O: Orgánico
W: Bien gradado
P: Mal gradado
L: Límite líquido menor que 50
H: Límite líquido mayor que 50

Clima del suelo: Conjunto de condiciones de temperatura, humedad y presión en el interior


del suelo.

CLOD: 1. Coeficiente de expansión lineal dado en función del cambio de contenido de


humedad del suelo. 2. Ensayo a partir del cual se obtiene el índice CLOD, utilizado para
determinar la expansión potencial del suelo. Este ensayo es una modificación del utilizado
para determinar el coeficiente de expansión lineal, COLE (Mckeen & Johnson 1990). Cf
COLE, índice CLOD.

Clorita: grupo de minerales laminares, normalmente de color verde, caracterizados por la


abundancia de hierro y la ausencia de calcio y de álcalis.

CME: acrónimo de Centrifuge Moisture Equivalent, humedad equivalente en centrífuga.

Código: conjunto sistemático de normas o reglas que rigen una actividad profesional.

Coeficiente de absorciòn: relación numérica entre a) la energía absorbida por un material y b)


la energía incidente sobre el mismo.

Coeficiente de compresibilidad, av (L2F-1): relación entre (a) la disminución del volumen, y


de la correspondiente relación de vacíos, y (b) un incremento dado de esfuerzo en un suelo. El
coeficiente de compresibilidad está dado en el ensayo de consolidación por la pendiente de la
secante de la curva esfuerzo/relación de vacíos, en un intervalo dado de esfuerzos.
aV 
Cuando se utiliza una curva esfuerzo/deformación unitaria, la pendiente de la secante es igual
a av/(1+e) y recibe el nombre de coeficiente de compresibilidad volumétrica o modulo

40
edométrico. Dado que esta relación no es lineal, el coeficiente de compresibilidad y el módulo
edométrico deben ser reportados para intervalos definidos de esfuerzos.

Coeficiente de compresibilidad volumétrica, mv (L-2F-1): llamado también mdulo


edométrico; relación entre el incremento de esfuerzo compresivo y la deformación
volumétrica unitaria en el ensayo de consolidación.
mv =  / e (1+eo)
mv = av / (1+eo)

Valores corrientes del coeficiente de


compresibilidad volumétrica

mv
Material -5
(10 kPa)
Turba 700-1000
Arcilla de alta plasticidad 25-200
Arcilla de baja plasticidad 6-25
Arena suelta 5-10
Arena densa 1-2

Coeficiente de compresión secundaria, Ct: relación entre (a) la disminución de la relación de


vacíos en una masa de suelo, sometida a una carga dada, una vez se ha disipado
completamente la presión intersticial, y (b) la diferencia entre los logaritmos de los tiempos en
que ocurre dicha disminución.
Ct = e /  log t

Coeficiente de compresión volumétrica secundaria, C: llamado también coeficiente de


consolidación secundaria. Relación entre (a) la compresión por unidad de volumen de una
masa de suelo sometida a una carga dada, una vez disipada completamente la presión
intersticial, y (b) la diferencia de los logaritmos de los tiempos entre los cuales ocurre dicha
compresión.
C = e / (1+e) log t
C = Ct / (1+e)

Coeficiente de conductividad hidráulica, k(LT -1): llamado también conductividad hidráulica


o coeficiente de permeabilidad, es la velocidad de descarga de agua en condiciones de flujo
laminar a través de un área transversal unitaria de un medio poroso bajo un gradiente
hidráulico unitario y en condiciones estándar de temperatura, normalmente 20 oC. (Normas
ASTM D2434, D5084 D5126). Cf. Permeabilidad. El coeficiente de conductividad hidráulica
depende de las condiciones de saturación del terreno y estrictamente es una función de la
succión que, a su vez, es función de la saturación del material. Dada la velocidad de flujo en

41
un material y el gradiente hidráulico el coeficiente de conductividad hidráulica está dado por
la expresión
k = v/i

Coeficiente de consolidación, Cv, (L2T-1): valor numérico utilizado en los cálculos de


consolidación para determinar el tiempo necesario, t, para que se produzca un porcentaje dado
de consolidación, U, y un factor tiempo T(U), en una masa de suelo con una longitud de
drenaje vertical, D, mediante la expresión:
t = T(U)D2/Cv
El coeficiente de consolidación combina las constantes físicas de un suelo que afectan su
cambio de volumen y la velocidad a la que ocurren dichos cambios. Este, que estrictamente
debe llamarse coeficiente de consolidación primaria, permite cuantificar la velocidad de
consolidación de una masa de suelo sometida a una carga, en la que no se ha disipado
completamente la presión intersticial.
Cv= (1+e) / k av w
donde:
k: coeficiente de permeabilidad, LT-1
av: coeficiente de compresibilidad, L2F-1
e: relación de vacíos
w: peso unitario del agua, FL-3

En la literatura anterior a 1935 el coeficiente de consolidación, normalmente identificado


como c, fue definido por la ecuación:
c = k / av w (1+e)

Esta definición del coeficiente de consolidación puede encontrarse en publicaciones más


recientes por lo que debe tenerse cuidado para evitar confusiones.

El coeficiente de consolidación primaria también puede definirse como la relación entre (a) la
permeabilidad de un suelo, y (b) el producto de su módulo edométrico y el peso unitario del
agua.
Cv = k / mv

Coeficiente de consolidación secundaria, C: coeficiente de compresión volumétrica


secundaria.

Coeficiente de curvatura: elemento de la calificación de la gradación de un suelo, conocido


también como factor de forma. El coeficiente de curvatura es un indicador del equilibrio
relativo que existe entre los diferentes rangos de tamaño de partículas del suelo.
Cuantitativamente se expresa como:
CC = D30 2 / D60 x D10
donde:
D10: diámetro máximo de partículas en la fracción que contiene el 10% más fino del suelo.
D30: diámetro máximo de partículas en la fracción que contiene el 30% más fino del suelo.
D60: diámetro máximo de partículas en la fracción que contiene el 60% más fino del suelo.
Cf. Coeficiente de uniformidad

42
Coeficiente de difusión: La velocidad de masa de aire difundido a través del área unitaria de
un medio (i.e., suelo, agua, membrana de caucho, etc.) es igual al producto del coeficiente de
difusión, D, y el gradiente de concentración de aire.

Coeficiente de expansión lineal: conocido también por su acrónimo anglosajón COLE;


medida de la expansión potencial de un suelo a partir de la variación de volumen de un
espécimen inalterado en equilibrio a diferentes humedades. El COLE es calculado a partir de
la ecuación:
COLE = (Vm / Vd)1/3 -1
donde:
Vm: volumen del espécimen con una humedad equivalente a una succión de 33 kPa.
Vd: volumen del espécimen seco al horno

Esta puede ser una magnitud más realista que el limite de contracción debido a que la
estructura del suelo no es destruida durante el ensayo, y a que el suelo no se mezcla con agua
por encima de su limite liquido, condición esta que se presenta solo en flujos de lodos y en
suelos colapsables. Cf. Potencial de expansión, grado de expansión

Coeficiente de fricción interna, : tangente del ángulo de fricción interna (ángulo de


resistencia al corte).

Coeficiente de Hazen: coeficiente utilizado para calcular la conductividad hidráulica de las


arenas a partir de su diámetro efectivo, D10, mediante la ecuación
K = C D102

Valores corrientes del coeficiente de Hazen

Coeficiente de
Hazen (cm-1s-1) Tipo de suelo
40-80 Arena fina bien gradada o con
abundantes finos
80-120 Arena media a gruesa mal
gradada limpia.
120-150 Arena gruesa mal gradada con
grava

Coeficiente de permeabilidad, k (LT-1): velocidad de descarga de agua en condiciones de


flujo laminar a través de un área transversal unitaria de un medio poroso bajo un gradiente
hidráulico unitario y en condiciones estándar de temperatura (normalmente 20 oC). (Normas
ASTM D2434, D5084 D5126). Cf. Permeabilidad. El coeficiente de permeabilidad depende
de las condiciones de saturación del terreno y estrictamente es una función de la succión que, a
su vez, es función de la saturación del material. El coeficiente de permeabilidad, k, es
diferente a la permeabilidad del medio, K, y en su determinación debe tomarse en cuenta la
viscosidad, , el peso unitario del fluido, , a más de la permeabilidad del medio, K, de
acuerdo con la ecuación:

43
k =  K/ 

Coeficiente de presión activa de tierras: relación numérica entre a) los esfuerzos


horizontales, y b) los esfuerzos verticales en una masa de suelo que se encuentra en una
condición de empuje activo.
Ka = H / V = tan2 (45-/2)

Coeficiente de presión intersticial, r u: relación numérica entre a) el valor de la presión


intersticial, y b) el peso unitario del suelo y la profundidad considerada.
ru = u/z
Este coeficiente, utilizado en los análisis de estabilidad de taludes y laderas, tiene la virtud de
permitir una rápida asociación con la profundidad del nivel piezométrico. El valor de ru es
positivo por debajo del nivel freático y negativo por encima del mismo. Puesto en otros
términos, la succión en el suelo se expresa como un coeficiente de presión intersticial
negativo.

Coeficiente de presión pasiva de tierras, K p: relación numérica entre a) los esfuerzos


horizontales, y b) los esfuerzos verticales en una masa de suelo que se encuentra en una
condición de empuje pasivo.
Kp= H / V = tan2 (45+/2)

Coeficiente de Solubilidad, H: relación entre la masa de un gas que puede disolverse en un


líquido y la masa del líquido, referenciada a una presión estándar de 101.3 kPa.

Coeficiente de transmisión (Day*, ley de Fick): es una función de la succión matricial en el


suelo y usualmente se obtiene de la relación, Day* = ka/g, en la que ka es el coeficiente de
permeabilidad de la fase de aire en una masa de suelo no saturado.

Coeficiente de tierras en reposo, Ko: relación numérica entre los esfuerzos horizontales y los
esfuerzos verticales en una masa de suelo cuando no esta sometida a la acción de fuerzas
externas. Aunque no existe una expresión analítica del coeficiente de tierras en reposo,
normalmente se utiliza la expresión empírica:
Ko = 1-sen´
donde ’ es el ángulo de fricción interna en términos de esfuerzos efectivos.

Coeficiente de uniformidad, Cu: parámetro de la distribución granulométrica de un suelo


conocido también como factor de extensión; es un indicador del intervalo en el que se
encuentran los tamaños de las partículas de un suelo. Cuantitativamente se expresa como
CU = D60 / D10
donde:
D60:diámetro máximo de partícula correspondiente al 60% más fino en la curva
granulométrica.
D10:diámetro máximo de partícula correspondiente al 10% más fino de la curva
granulométrica. Cf. Coeficiente de curvatura.

44
Coeficiente higroscópico: véase capacidad higroscópica.

Coeficiente de seguridad: conocido más comúnmente como factor de seguridad al


deslizamiento, es el valor numérico de la relación entre a) la resistencia media del suelo a lo
largo de la superficie de deslizamiento potencial y b) la resistencia estrictamente necesaria
para mantener el terreno en equilibrio Bishop (1955).

Coeficiente Volumétrico de Solubilidad, h: relación del volumen de gas que puede


disolverse, Vd, en un líquido respecto al volumen del líquido.

Cohesión, c (FL-2): Componente de la resistencia al corte del suelo dada por el termino c, en
la ecuación de Coulomb:
s = c +  tan

La cohesión es una característica propia de los materiales que presentan resistencia al corte
bajo un esfuerzo normal nulo (un término equivalente en mecánica de rocas es resistencia
intrínseca al corte), que puede estimarse como la mitad de la resistencia a la compresión
simple (Norma ASTM D2166). Cf. Resistencia intrínseca al corte.

Cohesión aparente: en los suelos granulares es la debida a la acción de la tensión superficial


del agua en los contactos entre las partículas del suelo.

Cohesión total: valor de la cohesión en un suelo parcialmente saturado que incluye la


componente por succión. La cohesión total puede ser calculada mediante la expresión
c = c´+ (ua-uw)tanfb
Donde
c: cohesión total;
c´: cohesión evaluada con esfuerzos efectivos;
(ua-uw): succión
b:ángulo de succión

Colada de barro: movimiento de una masa de suelo equivalente a un flujo de lodo y


escombros.

Colapso: 1. Deterioro súbito y generalizado de una estructura. 2. Disminución del volumen, y


por consiguiente de la relación de vacíos, de un suelo confinado cuando se le satura bajo una
carga vertical constante. Un suelo colapsable puede resistir una carga vertical relativamente
grande con pequeñas deformaciones mientras el contenido de humedad sea bajo, pero, al
aumentar el contenido de humedad, puede presenciarse un asentamiento súbito sin incremente
de la carga (Norma ASTM D5333).

COLE: acrónimo de coefficient of linear expansión. Coeficiente de expansión lineal.

Colmatación: acumulación de partículas de suelo en un elemento de drenaje y la


concomitante reducción de la conductividad hidráulica de dicho elemento.

45
Coloide: 1. Partícula susceptible de experimentar movimiento browniano; dicho movimiento
está determinado por los impactos moleculares de la partícula en su medio y con otras
partículas, más que por la atracción gravitacional. 2. Partícula de suelo cuyo diámetro es
menor que 2 m...

Coluvial: relacionado con los procesos o depósitos asociados a la escorrentía superficial. En


sentido lato, e impropio, es utilizado para referirse a los procesos de erosión en masa y a los
depósitos de ladera resultantes.

Coluvión: termino genérico aplicado a cualquier masa de suelo depositada por la escorrentía,
que generalmente se encuentra en la base de las colinas o de las laderas de pendiente
moderada. Los coluviones o depósitos coluviales están formados típicamente por arenas mal
gradadas y gravas. En sentido lato ha sido utilizado este termino para designar en forma
genérica los depósitos de ladera o depósitos gravitacionales. Cf. Aluvión, depósitos de ladera,
depósitos de talud.

Compactación: densificación de un suelo por manipulación mecánica.


Cf. Consolidación.

Compactador mecánico.

Compactación relativa (%): medida de la calidad de la compactación de un suelo dada por la


relación, entre (a) el peso unitario seco del suelo compactado y (b) el peso unitario seco

46
máximo resultante del ensayo de compactación en el laboratorio. Normas ASTM D698 y
D1557.

Compactación estándar: la que se hace en el laboratorio en condiciones normalizadas con un


esfuerzo de 600kNm/m3. Cf. Ensayo de compactación.

Compactación modificada: la que se hace en el laboratorio en condiciones normalizadas con


un esfuerzo de 2700kNm/m3. Cf. Ensayo de compactación.

Componente capilar de energía libre: succión equivalente derivada de la medición de la


presión parcial del vapor de agua del suelo en equilibrio con el agua del suelo, relativa a la
presión parcial del vapor de agua en equilibrio a una solución idéntica en composición del
agua del suelo.

Componente matricial de energía libre: Componente capilar de energía libre

Componente osmótica de energía libre: succión equivalente derivada de la medición de la


presión parcial de vapor de agua en equilibrio con una solución idéntica en composición con el
agua del suelo, relativa a la presión parcial del vapor de agua en equilibrio con el agua pura
libre.

Compresibilidad: propiedad de suelos y rocas relacionada con su susceptibilidad de


disminuir su volumen cuando son sometidas a cargas. Característica de los materiales cuyo
volumen disminuye al ser sometidos a un esfuerzo de compresión confinada. La
compresibilidad puede ser cuantificada en el laboratorio mediante el ensayo de compresión
confinada, o de consolidación, a partir del cual puede obtenerse el coeficiente de
compresibilidad, av, el modulo edométrico, mv y el índice de compresión, Cc.. (Normas ASTM
D2435, D3877 y D4186)

Compresión confinada: Llamada también compresión isotrópica. Tensión compresiva


aplicada a un espécimen de suelo contenido en un recipiente rígido cuya deformabilidad es
mucho menor que la del suelo, durante el ensayo de compresibilidad.

Compresión isotrópica: la que se aplica a un espécimen de suelo en condiciones tales que los
esfuerzos son iguales en las tres direcciones principales. Es llamada también compresión
confinada.

Compresión no confinada: llamada también compresión simple o compresión uniaxial; la


debida a la aplicación de un esfuerzo normal sobre un cuerpo en una sola dirección.(Norma
ASTM D2166)

Compresión simple: véase compresión no confinada.

Compresión uniaxial: véase compresión no confinada.

Compresión triaxial: la causada por la aplicación simultánea de esfuerzos normales en tres


direcciones perpendiculares entre sí; normalmente los esfuerzos en dos de estas direcciones
47
son iguales (Normas ASTM D2850 y D4767)

Condición drenada: modo de ejecución de un ensayo triaxial en el que se deja salir el agua y
el aire del suelo subsecuentemente a la aplicación de un incremento de carga total; en
consecuencia, se alteran las variables de estado de esfuerzos y cambia el volumen del suelo. El
cambio de volumen puede ser calculado a partir de los cambios de las variables de estado de
esfuerzos de acuerdo con las relaciones constitutivas de la estructura del suelo.

Condición no drenada: modo de ejecución de un ensayo triaxial en el que no se permite la


salida de agua y aire del suelo. El incremento del esfuerzo compresivo total hace aumentar las
presiones intersticiales y, consecuentemente, cambian las variables de estado de esfuerzos. El
aumento en las presiones del fluido intersticial ocurre en respuesta a una compresión del
fluido.

Condición residual: la del suelo parcialmente saturado cuando su contenido de humedad es


inferior a la humedad residual. Físicamente corresponde a la condición de humedad más seca
que el punto de marchitez.

Conductividad hidráulica: sinónimo de coeficiente de permeabilidad; velocidad de descarga


del agua en condiciones de flujo laminar a través de un medio poroso bajo un gradiente
unitario en condiciones normalizadas de temperatura (20 0C). (Normas ASTM 2434 y 5084)
Cf. Coeficiente de conductividad hidráulica, permeabilidad.

Conglomerado: roca sedimentaria compuesta de fragmentos redondeados o subangulares


mayores de 2 mm, embebidos en una matriz de arena y limo, normalmente cementada por
carbonatos de calcio y magnesio, óxidos de hierro, sílice y arcilla endurecida. Es el
equivalente consolidado de la grava en términos de rango de tamaños, de angularidad y
gradación de sus partículas.

Cono aluvial: véase abanico aluvial.

Consistencia: la facilidad relativa con que un suelo puede ser deformado. Cf. Índice de
consistencia.

Consistencia relativa, Ic, Cr: llamada también índice de consistencia; relación entre (a) la
diferencia entre límite líquido y el contenido de agua de un suelo, y (b) su índice de
plasticidad.
Ic = (wL - w) / IP

Consolidación: 1. Reducción gradual de la presión intersticial en una masa de suelo debido a


la aplicación continua o al incremento de un esfuerzo de compresión. 2. Proceso en el que un
material suelto, blando o liquido, toma una consistencia dura y consistente de una roca. 3.
Reducción gradual del volumen de una masa de suelo debido la aplicación o al incremento de
un esfuerzo de compresión. (Normas ASTM 2435, 3877 y 4186). Cf. compactación, grado de
consolidación..

48
Consolidación inicial: reducción de volumen comparativamente rápida en una masa de suelo
por la aplicación continua de una carga externa debida principalmente a la compresión y
expulsión de los gases en los vacíos del suelo. La consolidación inicial es debida al
reacomodamiento de las partículas del suelo y a la expulsión de aire, y precede a la
consolidación primaria. (Normas D2435 y D4186)

Consolidación isotrópica: la que ocurre en un espécimen de suelo cuando los esfuerzos y el


drenaje son iguales en las tres direcciones principales.

Consolidación primaria (compresión primaria, efecto temporal primario): reducción de


volumen de una masa de suelo por la aplicación continua de una carga externa; dicha
reducción es debida principalmente a la expulsión de agua de sus espacios vacíos. La
consolidación primaria está asociada a una transferencia de los esfuerzos del agua a los sólidos
del suelo, con lo cual aumenta la presión efectiva y se reduce la presión intersticial. (Normas
ASTM D2435 y D4186)

Consolidación radial: la que tiene lugar en un espécimen o masa de suelo sometido a una
carga compresiva en condiciones tales que la dirección del drenaje es perpendicular a la
dirección de aplicación de la carga. La subsidencia por extracción de fluidos del suelo a través
de pozos es un tipo de consolidación radial.

Consolidación secundaria (compresión secundaria, efecto temporal secundario):


reducción de volumen de una masa de suelo por la aplicación continua de una carga externa
después de que se han disipado completamente las presiones intersticiales; dicha reducción es
debida principalmente al ajuste de la estructura interna de la masa del suelo después de que la
mayor parte de los esfuerzos han sido transferidos del agua a los sólidos del suelo. En esta
etapa de la consolidación los esfuerzos totales en el suelo son iguales a los esfuerzos efectivos.
(Normas ASTM D2435 y D4186).

Consolidación unidimensional: la que ocurre en un espécimen de suelo sometido a una carga


compresiva cuando la dirección de drenaje coincide con la dirección de la carga.

Consolidómetro: llamado también edómetro u odómetro; instrumento utilizado en el


laboratorio para evaluar las características de compresibilidad, consolidación y de potencial
de expansión del suelo. Consiste en un anillo de bronce en el que se coloca la muestra de suelo
y un conjunto de mecanismos de aplicación y medición de carga, y de medición de las
deformaciones resultantes. (Normas ASTM D2435 y D4186)

49
Consolidométro

Contenido gravimétrico de agua, w (%): relación expresada como un porcentaje entre (a) la
masa de agua contenida en los poros del suelo o de la roca, y (b) la masa de las partículas
sólidas del suelo o de la roca. (Normas ASTM D2216, D3017, D4643, D4718, D4944, D4959
y D5220). Humedad gravimétrica, humedad volumétrica.

Contenido volumétrico de agua: relación numérica entre a) el volumen de agua contenido en


un suelo y b) el volumen ocupado por los poros del suelo. Cf. Humedad gravimétrica,
humedad volumétrica.

Constante sísmica: en los códigos de construcciones sismorresistentes, la aceleración


horizontal que una estructura debe estar en capacidad de resistir.

Contenido de frecuencias (de una onda) : amplitudes de los componentes sinusoidales de en


los que puede ser descompuesta la onda por un análisis de Fourier, aún donde no se encuentre
ningún elemento repetitivo en la onda misma.

Contenido volumétrico de agua, θw (%): sinónimo de saturación. Relación expresada como


un porcentaje entre (a) el volumen de agua contenida en los poros del suelo o de la roca, y (b)
el volumen de los poros del suelo o de la roca.

50
Contenido de agua higroscópica: contenido de agua de un suelo o de una roca secos al aire.

Contenido de humedad, w(%): véase contenido de agua.

Contenido óptimo de agua, wo (%): contenido de agua de un suelo con el que éste puede ser
compactado hasta una densidad máxima, o un peso unitario seco máximo, con una energía o
un trabajo de compactación dado. (Normas ASTM D698, D1557, D4718 y D5080).

Contenido óptimo de humedad, (%): véase contenido óptimo de agua. Cf. Compactación.

Contera: anillo biselado de acero al carbono que une las dos mitades de un muestreador de
tubo partido y sirve como herramienta de corte en los sondeos por percusión con recuperación
de muestras; esta pieza es conocida también con el nombre de zapata .

Contracción: cambio de volumen de un suelo asociado a la pérdida de humedad. (Normas


D427 y D4943). Cf. Expansión.

Contracción lineal: encogimiento lineal; cambio relativo de una dimensión del suelo,
asociado a la pérdida de humedad. (Normas ASTM D427 y D4349)

Contracción volumétrica, Sv: la disminución del volumen de un suelo cuando su contenido


de humedad se reduce de un porcentaje dado hasta su límite de retracción, expresado como un
porcentaje del volumen del suelo seco. (Normas D427 y D4349). Cf COLE
Sv =100 (Vm - Vd) / Vd

Control de calidad: proceso mediante el cual una persona, empresa o institución, mide su
desempeño y lo compara con estándares establecidos y toma medidas para corregir las
diferencias encontradas.

Convolución: cambio de la forma de una onda como resultado del paso de la señal por un
filtro lineal.

Coraza: horizontes endurecidos formados en perfiles de suelos por precipitación de diferentes


compuestos a partir de soluciones. alucreto, calcreto, dolocreto, ferricreto, silcreto, yecreto.

Corona: límite superior de un deslizamiento donde el suelo se mantiene prácticamente


inalterado

Corrasión: proceso de erosión en el que las rocas y suelos son desgastados y removidos por la
acción abrasiva de materiales sólidos movidos por el viento o por el agua, por el hielo o por la
gravedad. Cf. abrasión, corrosión.

Corrosión: proceso de destrucción gradual de un material, por efecto de procesos químicos,


normalmente del tipo oxidación o sulfatación. Cf. Abrasión, corrasión.

51
CPT: acrónimo de Cone Penetration Test, ensayo de penetración con cono, ensayo de
penetración estática.

Creta: material calcáreo amorfo de aspecto terroso y color claro, compuesto por restos de
conchas.

Criba: llamada también zaranda; pieza del equipo del equipo de clasificación de
agregados que consiste en una malla de barras de acero y un marco metálico, utilizada para
separar las partículas según sus rangos de tamaño predeterminados.

Equipo de tamizado de laboratorio.

Criptocristalino: término aplicado a las texturas de rocas y materiales cristalinos en los que
los cristales son demasiado pequeños para ser distinguidos a simple vista o con un
microscopio corriente.

Criterio de falla: relación de esfuerzo/deformación derivada teórica o empíricamente que


caracteriza la ocurrencia de la ruptura de un material. Especificación de las condiciones
mecánicas bajo las cuales los materiales sólidos, se rompen o fallan por fracturamiento o por
una deformación que excede un límite especificado. Esta especificación puede estar dada en
términos de esfuerzos, deformaciones, velocidad de cambio de esfuerzos, velocidad de cambio
de las deformaciones, o cualquier combinación de estas cantidades en los materiales. (Normas
ASTM D2166, D2850, D3080 y D4767)

Crosshole test: sondeo sísmico en el que se mide la velocidad de transmisión de ondas en el


terreno entre dos perforaciones; en este sondeo la fuente de ondas y los geofonos se
52
encuentran en sendas perforaciones.

CU: símbolo del coeficiente de uniformidad.

Cuarcita: roca metamórfica formada a partir de areniscas cuarcíticas.

Cuartear: proceso de reducción de tamaño de una muestra, en el que la muestra original se


divide en cuatro porciones iguales, de las cuales se seleccionan dos al azar que se desechan, y
las dos restantes se mezclan nuevamente; esta operación se repite tantas veces como sea
necesario hasta obtener el tamaño apropiado de la muestra de acuerdo con el tamaño máximo
de partículas que contenga. (Normas ASTM D421 y D422)

Cuarteador de aletas: instrumento utilizado en la preparación de muestras voluminosas para


el análisis granulométrico. Consiste en una especie de tolva segmentada, de planta rectangular,
con varios conductos de salida dispuestos alternadamente en uno y otro extremo de su planta,
de modo que una muestra puede ser dividida en dos porciones, cada una de las cuales es
representativa de la muestra original. (Norma ASTM D422)

Cuarteador de aletas

Cuarteador de deflectores: véase cuarteador de aletas.

Cuarzo: mineral formado por óxido de silicio, SiO2.

Cuchara: término utilizado por los operadores de equipos de perforación y los obreros para
designar los taladros Auger y el muestreador de tubo partido.

Cuña: término genérico para designar una masa de terreno que se desplaza como una unidad
discreta. En los taludes en roca, y en suelos residuales, bloque poliédrico cuyas caras están
definidas por diaclasas u otro tipo de discontinuidad preexistente.

53
Cuña

Cuña activa: parte de un deslizamiento donde las fuerzas motrices en la masa del suelo
son mayores que las fuerzas resistentes desarrolladas en la superficie de deslizamiento.
(Spangler & Handy, 1981).

Cuña pasiva: parte de un deslizamiento donde las donde las fuerzas motrices en la masa del
suelo son menores que las fuerzas resistentes desarrolladas en la superficie de deslizamiento.
(Spangler &Handy, 1981).

Curado: proceso de preparación de un material para su análisis o utilización que consiste en


dejarlo reposar en condiciones normalizadas de humedad y temperatura durante un tiempo
dado.

Curar: preparar un material para su análisis o para su utilización.

Curva característica de suelo-agua: representación gráfica de la relación entre el contenido


de agua y la succión de un suelo. (Fredlund & Rahardjo, 1993).

Curva de cero vacíos con aire: conocida también como curva de saturación; representación
gráfica de la variación del peso unitario seco, o la densidad seca, de un suelo saturado, en
función de su contenido de humedad. Esta curva corresponde a la ecuación:
d = Gw /(1+ wG)
donde:
G: gravedad especifica de los sólidos del suelo.
w: contenido de agua del suelo saturado.
w: peso unitario del agua

Curva de compactación: curva que muestra la relación entre el peso unitario seco, o la
densidad ,y el contenido de agua de un suelo compactado, para un esfuerzo de compactación
dado. (Normas ASTM D698 y D1557) Cf. Curva de compresión,

54
Curvas de compacctación

Curva de compactación Proctor: véase curva de compactación.

Curva de compresibilidad: llamada también curva esfuerzo/relación de vacíos, representa


las relaciones entre los esfuerzos efectivos y la relación de vacíos de un suelo en un ensayo de
consolidación. Esta curva tiene una forma característica cuando se dibuja en un formato
semilogarítmico en el que los esfuerzos se llevan a las abscisas en escala logarítmica. Las
diferentes partes de la curva y sus extensiones han sido denominadas, por varios autores, como
compresión virgen, expansión, rebote, recompresión y otros nombres descriptivos. (Normas
ASTM D2435y 4186).

Curva de compresibilidad de campo: llamada también curva de campo, línea que representa
la compresibilidad teórica de un suelo en el terreno y se obtiene a partir de los ensayos de
compresibilidad en el laboratorio. El valor del índice de compresibilidad corresponde a la
pendiente de esta línea. (Schmertmann, 1955)

55
Curva de consolidación: representación gráfica de la relación entre (a) el grado de
consolidación, y (b) el tiempo transcurrido desde la aplicación de un incremento dado de
carga. (Norma ASTM D2435)

Curva de consolidación

Curva de esfuerzos/relación de vacíos: véase curva de compresión.

Curva de estabilidad: la que muestra la resistencia a la penetración de un suelo en función de


su contenido de humedad. (Norma ASTM D1558)

Curva de flujo: línea a partir de los datos obtenidos en un ensayo normalizado de límite
líquido. Si el ensayo se ejecuta de acuerdo con la norma ASTM D4318 los datos son llevados
a un gráfico donde se representa el contenido de agua en escala aritmética en las ordenadas y
el número de golpes en escala logarítmica en las abscisas. Si el límite líquido se determina con
un penetrómetro de cono de acuerdo con la Norma BS1377, el contenido de humedad se lleva
a las abscisas y la penetración, en milímetros, se lleva a las ordenadas, ambas en escala
aritmética

Curva de humedad/densidad: véase curva de compactación.

Curva de penetración Proctor: llamada también curva de estabilidad, es la que muestra la


resistencia de un suelo a la penetración dada en unidades apropiadas de tensión o esfuerzo es
función de su contenido de agua (Norma ASTM D1558).

Curva de presión/relación de vacíos: véase curva de compresibidad.

Curva de resistencia a la penetración: véase curva de penetración Proctor.


39
Curva de saturación: representación gráfica de la relación entre la densidad seca, o el peso
unitario seco, de un suelo y su contenido de humedad correspondiente al 100% de grado de
saturación. Es llamada también curva de cero vacíos con aire.

Curva granulométrica: representación gráfica de la distribución granulométrica de un suelo.

Curva de tiempo / consolidación: véase curva de consolidación

CUS: acrónimo de clasificación unificada de suelos.

40
D
De: diámetro efectivo.

Dn: diámetro característico.

Dr: densidad relativa.

Defloculador: véase agente defloculante.

Defloculante: véase agente defloculante.

Deflocular: separar físicamente las partículas de un suelo en una suspensión.

Deformación: cambio de tamaño o de forma de un cuerpo sólido.

Deformación compresiva, : disminución permanente del volumen y, consiguientemente, de


la relación de vacíos de una masa de suelo, o de otro material particulado, por efecto de la
aplicación de un esfuerzo normal de compresión. La deformación compresiva tiene lugar por
reacomodamiento de las partículas del material y la reducción de vacíos. La deformación
compresiva unitaria se expresa en términos de la disminución de la relación de vacíos y del
volumen específico del suelo. (Normas ASTM 2435 y 4186)
e / (1+e)
Cf. Deformación elástica, deformación plástica, factor de compresibilidad, índice de
compresión, módulo edométrico.

Deformación elástica: cambio de forma o de las dimensiones de un cuerpo sometido a un


esfuerzo dentro del rango de comportamiento elástico del material que lo forma. La
deformación elástica desaparece al cesar la acción de la fuerza que la produce.

Deformación inelástica: la parte de la deformación producida por acción de un esfuerzo dado


que no se anula al retirar el esfuerzo que la produjo.

Deformación lineal, L (L): cambio de longitud de un cuerpo en una dirección dada, cuando
es sometido a un esfuerzo. La deformación lineal también puede deberse a un cambio de
temperatura del cuerpo

Deformación lineal unitaria: deformación unitaria. Relación numérica entre el cambio de


longitud de un cuerpo en una dirección dada y su longitud inicial.

41
Deformación permanente: deformación de un sólido a su estado inicial después de la
aplicación y remoción de un esfuerzo mayor que el del esfuerzo de cedencia. Véase
deformación residual.

Deformación plana: simplificación analítica según la cual, en determinadas condiciones, la


deformación de un cuerpo en una de sus dimensiones puede no ser tenida en cuenta. Muchos
problemas geotécnicos pueden llevarse a una forma bidimensional usando el concepto de
deformación plana. Si una estructura de tierra es significativamente larga en una dirección
(p.e. z) en comparación con las otras dos (x- y y-) y las cargas son aplicadas solo en los planos
x- y y-, la estructura puede modelarse como un problema de deformación plana. La estabilidad
de laderas, muros de contención y zapatas corridas son problemas que se analizan
comúnmente suponiendo condiciones de carga con deformación plana.

Deformación plástica (flujo plástico): 1. Deformación permanente, sin ruptura, de la forma o


del volumen de una sustancia. 2. Deformación de un material plástico más allá de su punto de
recuperación, acompañada por un proceso de deformación continua sin un incremento de
esfuerzo. 3. Término reológico aplicado a la deformación de un material caracterizado por un
valor del esfuerzo de cedencia que debe ser excedido para que tenga lugar el flujo o
deformación plástica.

Deformación por cizalladura (cambio de forma, expresado por el cambio relativo de los
ángulos rectos en las esquinas de un elemento infinitesimal cúbico, o cuadrado, respecto a la
forma del elemento no deformado.

Deformación residual: deformación permanente en una roca o en un suelo asociada con un


esfuerzo residual.

Deformímetro: llamado también extensómetro; instrumento utilizado para la medición de


pequeña deformaciones lineales.

Densidad,  (ML-3): Masa de un cuerpo o de un material por unidad de volumen. Relación


numérica entre (a) la masa y (b) el volumen de un cuerpo.

Densidad crítica: densidad de un material granular saturado por debajo de la cual pierde
resistencia cuando es sometido a un proceso de deformación rápida, o no drenada.

Densidad de partículas sólidas, s (ML-3): relación entre la masa y el volumen de las


partículas sólidas de un suelo; en el volumen de las partículas sólidas se incluye los vacíos
cerrados contenidos en ellas. Cf. Gravedad especifica de los sólidos.

Densidad de suelo o roca (ML-3): relación entre (a) la masa total (sólidos y agua) y (b) el
volumen total de un suelo o de una roca.

Densidad húmeda (de suelo o roca): Relación numérica entre (a) la masa del suelo incluida
el agua que contiene y (b) el volumen de suelo o roca.

42
Densidad máxima de suelo: la mayor densidad de un material que puede conseguirse en un
ensayo normalizado de compactación (Norma ASTM

Densidad relativa, Dr, Id: medida de la compactación de un suelo dada por la relación
porcentual entre (a) la diferencia entre la relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su
estado más suelto y cualquier relación de vacíos del suelo compactado y (b) la diferencia entre
las relaciones de vacíos en sus estados más suelto y más denso. (Normas ASTM D4253 y
D4254)
Dr = 100(emáx - e) / (emáx - emín)

Una forma equivalente, de esta expresión en términos de las respectivas densidades del suelo
es:
Drmaxminmaxmin

Densidad saturada del suelo o de la roca, sat (ML-3): relación numérica entre (a) la masa
total de suelo o de roca completamente saturada y (b) su el volumen total.

Densidad seca del suelo o de la roca, a (ML-3): relación numérica entre (a) la masa de las
partículas sólidas y (b) el volumen total del suelo o de la roca.

Densidad sumergida, sub, (ML-3): diferencia entre la densidad saturada del suelo o de la roca
y la densidad del agua. Estrictamente, este término no tiene significado físico. Su definición es
puramente operacional y análoga a la definición de peso unitario sumergido. No es
recomendable su utilización.

Densidad total (de suelo o roca): Relación numérica entre (a) la masa del suelo incluida el
agua que contiene y (b) el volumen de suelo o roca.

Densidad volumétrica, , (ML-3): véase densidad del suelo o de la roca.

Densímetro nuclear: instrumento utilizado para determinar la densidad y humedad de un


material in situ mediante la medición de la cantidad de radiación, emitida desde una fuente,
que es reflejada o transmitida por el suelo.
Depósito: acumulación de material térreo de cualquier tipo, consolidado o no. Originalmente
tuvo la connotación de material transportado por agua pero su significado se ha ampliado para
incluir todo tipo de acumulación de material dejado por cualquier agente o proceso,
incluyendo los suelos residuales y los depósitos antrópicos.

Depósito aluvial: acumulación de grava, arena y limo transportado y sedimentado por una
corriente de agua.

Depósito antrópico: acumulación artificial de suelos naturales o de fragmentos de roca o


material de desecho, o una mezcla de ellos.

43
Depósito antrópico.

Depósito coluvial: acumulación de material transportado y depositado por el agua de


escorrentía. Normalmente estos depósitos están formados por arenas y gravas y se encuentran
en las laderas y en las vaguadas de las corrientes efímeras.

Depósito de ladera: acumulación de material transportado y depositado en una ladera, por la


acción predominante de la gravedad como producto final de movimientos de masa.
Normalmente estos depósitos están formados por una matriz de limo que encierra gravas,
cantos y bloques de roca en su interior. Los depósitos de ladera son conocidos también como
depósitos gravitacionales.

Depósito de ladera.

Depósito de suelo normalmente consolidado: depósito de suelo que nunca ha estado


sometido a un esfuerzo efectivo mayor que el de la sobrecarga actual.

Depósito de suelo sobreconsolidado: depósito de suelo que ha estado sometido a un esfuerzo


efectivo mayor que el esfuerzo debido a la sobrecarga actual.

44
Depósito de talud: acumulación de fragmentos de roca y de suelo, de cualquier tamaño y
forma (normalmente angulares y gruesogranulares) desprendidos de un escarpe o de una
pendiente rocosa muy empinada sin intervención de agua en el proceso de transporte.

Depósito de talud.

Depósito eólico: material transportado y depositado por el viento como las dunas de arena y
el loess.

Depósito gravitacional: véase depósito de ladera.

Depósito lacustre: acumulación de material depositado en un lago. Por extensión cualquier


acumulación de material depositado en un cuerpo extenso de agua dulce en el que la velocidad
de circulación del agua sea nula o cercana a cero. Normalmente los depósitos lacustres están
formados predominantemente por arcillas y en menor proporción por limos.

Depósito paludal: acumulación de material depositado en un pantano o marjal; estos


depósitos normalmente están formados por limos y arenas finas con abundante materia
orgánica.

Depósito parálico: acumulación de material depositado en un ambiente transicional entre la


tierra y el mar. Los depósitos parálicos normalmente están formados por limos y arcillas y en
menor proporción por arenas finas y conchas.

Depósito superficial: depósito de material, residual o transportado, con una baja cohesión,
que se encuentran sobre el sustrato rocoso de la superficie terrestre. Generalmente los
depósitos superficiales no están estratificados y constituyen los depósitos geológicos más
recientes. Cf. Formación superficial, regolito.

Depósito torrencial: acumulación desordenada de sedimentos gruesos cuyo tamaño


comprende desde arena hasta bloques de varios metros de diámetro. Este tipo de suelos es
depositado por las corrientes de agua en las zonas donde el valle que las contiene se ensancha
sin que se llegue a tener la amplitud necesaria para formar una terraza aluvial. Muchas
poblaciones andinas se han desarrollado sobre este tipo de depósito

45
Depósito torrencial.

Derrame lateral: llamado también corrimiento lateral; movimiento de masa que afecta
cuerpos de roca fracturada o de suelo y que consiste en ul desplazamiento lateral de la masa de
suelo o de roca debido al flujo plástico o a la licuefacción de un estrato subyacente.

Derrumbe: llamado también desprendimiento; movimiento de masa caracterizado por la caída


de una masa de roca o suelo controlada principalmente por la gravedad, con mínima influencia
del agua como factor de desestabilización. Cf. Deslave, huaico.

Desairear: retirar el aire de un cuerpo; específicamente retirar el aire de una masa de suelo o
de agua durante la ejecución de un ensayo con el objeto de asegurar la saturación de la
muestra de suelo (Normas ASTM D854 y D2434).

Desaturación: proceso de pérdida de humedad en un suelo. En los suelos cohesivos el


proceso de desaturación comienza en su límite de contracción. Disminución en el grado de
saturación.

Descarga de agua subterránea: proceso de descarga o liberación de agua de la zona de


saturación; también, el volumen de agua descargada.

Descarga específica (LT-1): velocidad de flujo de agua a través de un medio poroso por
unidad de área medida ortogonalmente a la dirección de flujo.

46
Desecador: recipiente cerrado en cuyo interior la humedad relativa es nula. Se utiliza para
dejar enfriar las muestras secadas en el horno, antes de pesarlas, en el proceso de
determinación del contenido de humedad.

Desecador.

Desgarre: movimiento de masa caracterizado por el arranque y desplazamiento de los


horizontes mas superficiales de la masa de suelo (el horizonte edáfico y, ocasionalmente, el
manto superficial de coluviones (s.s.) y piroclastos) hasta el límite donde se encuentra un
fuerte contraste de permeabilidad.

Desgarre

Deslave: daño ocasionado por las lluvias o crecientes de que erosionan el terreno.
Mejicanismo de amplia utilización en los noticieros internacionales de televisión por el
genérico deslizamiento o erosión en masa.

Deslizamiento: término genérico que comprende una amplia variedad de procesos de erosión
en masa que incluye el transporte pendiente abajo de masas de suelo y de roca. Normalmente
el material removido se desplaza a lo largo de una superficie o de una zona restringida de
cizalladura, y es precedido, acompañado y seguido de una deformación perceptible a lo largo
de la superficie de deslizamiento y en el interior de la masa de suelo afectado por estos
procesos.

47
Deslizamiento plano: el que se caracteriza por el desplazamiento de una masa de suelo o de
roca a lo largo de una superficie o de una zona de discontinuidad esencialmente plana. Si la
superficie está conformada por la combinación de dos planos el bloque se denomina
deslizamiento en cuña.

Deslizamiento profundo: el que afecta la masa de suelo hasta profundidades en el intervalo


de metros a decenas de metros. La relación entre sus dimensiones superficiales y la
profundidad normalmente es menor que 4 y, con frecuencia, cercana a 1. Los deslizamientos
profundos más comunes son de tipo rotacional.

Deslizamiento profundo.

Deslizamiento rotacional: el que se caracteriza por el desplazamiento de una masa de suelo


que gira alrededor de un eje horizontal, paralelo a la pendiente del terreno, y a lo largo de una
superficie curva, cóncava hacia arriba; generalmente la pendiente de la parte superior de la
masa deslizada queda invertida respecto a su posición original

Deslizamiento somero: el que afecta la parte más externa de la masa de suelo de modo tal que
la cualquiera de sus dimensiones superficiales es considerablemente mayor que su
profundidad; normalmente esta relación es mayor que 4, y su profundidad varía entre unos
pocos decímetros y un poco mas e 1 m; su extensión puede alcanzar centenares o miles de
metros. En esta categoría se encuentran los desgarres, pequeños deslizamientos rotacionales,
deslizamientos planos y en cuña a lo largo de discontinuidades heredadas.

48
Deslizamiento somero.
Desorción: proceso de pérdida de fluidos (gases o sólidos) absorbidos por un sólido. En la
mecánica del suelo es sinónimo de desaturación.

Desplazamiento: cambio de posición de un cuerpo o de un punto material en un cuerpo dado.

Desprendimiento: llamado también derrumbe; movimiento de masa caracterizado por la


caída de una masa de roca o suelo controlada principalmente por la gravedad, con mínima
influencia del agua como factor de desestabilización.

Desviador de esfuerzos: expresión utilizada para referirse al esfuerzo desviador en el ensayo


triaxial dado por la diferencia entre los esfuerzos principales mayor y menor. (Normas ASTM
D 2850 y D4767)
13

Diaclasa: plano de discontinuidad en un cuerpo rocoso, sin movimiento perceptible paralelo a


la superficie de discontinuidad.

Diagénesis: conjunto de cambios químicos, físicos y mineralógicos que tienen lugar en los
sedimentos después de su depositación, y durante y después de su litificación, excepto la
meteorización y el metamorfismo. Comprende los procesos de compactación, cementación,
autigénesis, remplazamiento, cristalización, lixiviación, hidratación, acción bacterial, y
formación de concreciones que ocurren bajo condiciones de presión y temperatura
características de la parte más externa de la corteza terrestre (hasta 1 kb y 300 0C); puede
incluir los cambios ocurridos después de la litificación y bajo las mismas condiciones de
temperatura y presión.

Diagrama de fases: gráfico en el que se representan las relaciones de peso (o masa) y


volumen de las fracciones sólida, líquida y gaseosa de un suelo.

Diagrama de Schmidt: formato utilizado para la representación polar de datos estructurales


en el que el ángulo respecto al origen representa la dirección del buzamiento y la distancia
respecto al centro representa el buzamiento. La versión modificada del diagrama, utilizada
49
para la representación de valores bajos de buzamiento, tiene invertida la escala de los
buzamientos.

Plantilla del diagrama de Schmidt.

Diámetro característico, Dn: diámetro máximo de partícula en la fracción que contiene el n%


más fino de un suelo.

Diámetros característicos obtenidos de la curva granulométrica.

Diámetro efectivo, D10, De (L): diámetro máximo de partícula de la fracción de suelo que
contiene el 10% más fino en la curva granulométrica.

Diámetro equivalente, D (L): en el análisis granulométrico de suelos por sedimentación, es el


diámetro de una partícula esférica hipotética tal que tenga la misma gravedad específica y se
sedimente a la misma velocidad que una partícula real. En los suelos cohesivos el diámetro
equivalente es menor que el diámetro real, dada la forma laminar de las partículas.

50
Diatomita: llamada también tierra de diatomáceas; material de color blanco, blando, de muy
baja densidad, friable, formado por restos de diatomeas (algas acuáticas unicelulares). Debido
a su elevada superficie específica es utilizada como filtro, relleno de pinturas, plásticos y
caucho. Algunos depósitos de diatomita son de origen lacustre pero la mayoría son de origen
marino.

Difractometría de rayos X: técnica de análisis mineralógico mediante la medición de la


distancia entre los planos de las estructuras cristalinas. Esta técnica es muy útil en la
determinación de la mineralogía de las arcillas debido a que el espaciamiento basal de los
minerales de la arcilla da lugar a picos de difracción bien definidos.

Resultados de una difractometría de Rayos X.

Dilatancia: capacidad de un suelo de aumentar su volumen al ser sometido a carga. Expansión


de los suelos no cohesivos cuando están sometidos a una deformación por cizalladura.

Dilatómetro: instrumento utilizado en la exploración del subsuelo para determinar las


características in situ de compresibildad y sobreconsolidación del terreno, que consiste en una
cuchilla hueca con una membrana de acero expandible en una de sus caras. La cuchilla se
introduce en el terreno y se aplica una presión mediante un fluido en el interior de la cuchilla.
La deformación de la membrana en respuesta a la presión del fluido puede correlacionarse con
las características de compresibilidad y sobreconsolidación del suelo (Marchetti, 1980).

Dinamómetro: instrumento utilizado para la medición de la magnitud de la fuerza.

Dinámica de suelos: estudio sistemático de los movimientos inducidos en el suelo por sismos
o por fuentes artificiales de vibraciones, y de sus efectos sobre la estabilidad de las estructuras
y de las laderas naturales.

Diorita: roca intrusiva intermedia entre los granitos y gabros, compuesta principalmente de
plagioclasas anfiboles y piroxenos.

51
Dique: 1. Estructura construida a lo largo de la orilla de un río o de un cuerpo de agua para el
control de inundaciones. 2. Intrusión ígnea de forma tabular que corta la foliación o la
estratificación de las rocas encajantes.

Dirección de fabricación: (para geosintéticos ) dirección, determinada sobre el plano del


goesintético, paralela al avance del producto durante el proceso de fabricación (Norma ASTM
D4632)

Dirección transversal de fabricación: (para geosintéticos) dirección determinada sobre el


plano del geosintético perpendicular a la dirección de fabricación (Norma ASTM D4439)

Dirección normal: (para geosintéticos) la ortogonal al plano del geosintético.

Discontinuidad: separación entre dos partes de una masa de material. Las discontinuidades en
masas de suelo y roca incluyen fallas, diaclasas, planos de estratificación, planos de foliación,
fracturas y grietas y el material de relleno.

Disipación de esfuerzos: disminución progresiva de los esfuerzos en una masa de suelo a


partir del punto de aplicación de la carga. Cf. Bulbo de presión.

Dispersante: sustancia que impide a las partículas finas de un suelo en suspensión agruparse
formando grumos o flóculos.

Dispersar: véase deflocular


Distribución granulométrica: véase análisis granulométrico. Cf. gradación.

Divisoria de agua subterránea: línea que une los puntos más elevados de una superficie
freática, o de una superficie potenciométrica. El agua subterránea se mueve alejándose en
ambas direcciones en ángulo recto respecto a ésta.

Dolocreto: Tipo de coraza formada por la precipitación de carbonatos en los que predomina el
carbonato de magnesio.

Dolomita: roca calcárea magnesica de origen sedimentario en la que más del 50% es
carbonato doble de magnesio y calcio.

Downhole test: sondeo sísmico en el que se mide la velocidad de transmisión de ondas en el


terreno; en este sondeo la fuente de ondas se localiza en el interior de una perforación y los
geófonos en la superficie del terreno.

Drenaje: 1. Condición o característica de una masa de suelo que permite el flujo del agua
hacia el exterior. 2. Cualquier medio utilizado para interceptar, conducir o retirar agua de una
masa de suelo o roca. Cf. Filtro.

Drenaje libre: 1. Flujo de agua en el suelo por acción exclusiva de la gravedad. 2. Condición
característica de los suelos gruesogranulares de estructura abierta en los que el agua fluye por

52
acción exclusiva de la gravedad con un mínimo de retención por efecto de la tensión
superficial.

Drenaje plano: flujo de agua, u otro líquido, en una masa de material confinado a una
dirección paralela a la superficie de una fractura o discontinuidad litológica o a la superficie de
un geotextil o de un geodrén.

Drierita: nombre comercial del sulfato de calcio anhidro (CaSO 4) utilizado como desecador
en los laboratorios de suelos.

Dúctil: calificativo que se aplica a los materiales que pueden sufrir grandes deformaciones sin
romperse; en particular se aplica a las rocas que admiten una deformación unitaria superior al
5% antes de fracturarse.

Ductilidad: propiedad de un material de soportar una deformación permanente sin perder su


capacidad de resistir carga, característica de los materiales que presentan un comportamiento
elastoplástico. Medida del grado en que una roca exhibe un comportamiento dúctil en unas
condiciones dadas, comúnmente expresado por la deformación unitaria en el rango plástico de
la curva esfuerzo/deformación. Cf. Elasticidad, fragilidad, plasticidad.

Duna: elevación baja del terreno, formada por material granular suelto, transportado y
depositado por el viento, que puede cambiar de lugar al tiempo que mantiene su forma
característica.

Duna.

53
D
De: diámetro efectivo.

Dn: diámetro característico.

Dr: densidad relativa.

Defloculador: véase agente defloculante.

Defloculante: véase agente defloculante.

Deflocular: separar físicamente las partículas de un suelo en una suspensión.

Deformación: cambio de tamaño o de forma de un cuerpo sólido.

Deformación compresiva, : disminución permanente del volumen y, consiguientemente, de


la relación de vacíos de una masa de suelo, o de otro material particulado, por efecto de la
aplicación de un esfuerzo normal de compresión. La deformación compresiva tiene lugar por
reacomodamiento de las partículas del material y la reducción de vacíos. La deformación
compresiva unitaria se expresa en términos de la disminución de la relación de vacíos y del
volumen específico del suelo. (Normas ASTM 2435 y 4186)
e / (1+e)
Cf. Deformación elástica, deformación plástica, factor de compresibilidad, índice de
compresión, módulo edométrico.

Deformación elástica: cambio de forma o de las dimensiones de un cuerpo sometido a un


esfuerzo dentro del rango de comportamiento elástico del material que lo forma. La
deformación elástica desaparece al cesar la acción de la fuerza que la produce.

Deformación inelástica: la parte de la deformación producida por acción de un esfuerzo dado


que no se anula al retirar el esfuerzo que la produjo.

54
Deformación lineal, L (L): cambio de longitud de un cuerpo en una dirección dada, cuando
es sometido a un esfuerzo. La deformación lineal también puede deberse a un cambio de
temperatura del cuerpo

Deformación lineal unitaria: deformación unitaria. Relación numérica entre el cambio de


longitud de un cuerpo en una dirección dada y su longitud inicial.

Deformación permanente: deformación de un sólido a su estado inicial después de la


aplicación y remoción de un esfuerzo mayor que el del esfuerzo de cedencia. Véase
deformación residual.

Deformación plana: simplificación analítica según la cual, en determinadas condiciones, la


deformación de un cuerpo en una de sus dimensiones puede no ser tenida en cuenta. Muchos
problemas geotécnicos pueden llevarse a una forma bidimensional usando el concepto de
deformación plana. Si una estructura de tierra es significativamente larga en una dirección
(p.e. z) en comparación con las otras dos (x- y y-) y las cargas son aplicadas solo en los planos
x- y y-, la estructura puede modelarse como un problema de deformación plana. La estabilidad
de laderas, muros de contención y zapatas corridas son problemas que se analizan
comúnmente suponiendo condiciones de carga con deformación plana.

Deformación plástica (flujo plástico): 1. Deformación permanente, sin ruptura, de la forma o


del volumen de una sustancia. 2. Deformación de un material plástico más allá de su punto de
recuperación, acompañada por un proceso de deformación continua sin un incremento de
esfuerzo. 3. Término reológico aplicado a la deformación de un material caracterizado por un
valor del esfuerzo de cedencia que debe ser excedido para que tenga lugar el flujo o
deformación plástica.

Deformación por cizalladura (cambio de forma, expresado por el cambio relativo de los
ángulos rectos en las esquinas de un elemento infinitesimal cúbico, o cuadrado, respecto a la
forma del elemento no deformado.

Deformación residual: deformación permanente en una roca o en un suelo asociada con un


esfuerzo residual.

Deformímetro: llamado también extensómetro; instrumento utilizado para la medición de


pequeña deformaciones lineales.

Densidad,  (ML-3): Masa de un cuerpo o de un material por unidad de volumen. Relación


numérica entre (a) la masa y (b) el volumen de un cuerpo.

Densidad crítica: densidad de un material granular saturado por debajo de la cual pierde
resistencia cuando es sometido a un proceso de deformación rápida, o no drenada.

Densidad de partículas sólidas, s (ML-3): relación entre la masa y el volumen de las


partículas sólidas de un suelo; en el volumen de las partículas sólidas se incluye los vacíos
cerrados contenidos en ellas. Cf. Gravedad especifica de los sólidos.

55
Densidad de suelo o roca (ML-3): relación entre (a) la masa total (sólidos y agua) y (b) el
volumen total de un suelo o de una roca.

Densidad húmeda (de suelo o roca): Relación numérica entre (a) la masa del suelo incluida
el agua que contiene y (b) el volumen de suelo o roca.

Densidad máxima de suelo: la mayor densidad de un material que puede conseguirse en un


ensayo normalizado de compactación (Norma ASTM

Densidad relativa, Dr, Id: medida de la compactación de un suelo dada por la relación
porcentual entre (a) la diferencia entre la relación de vacíos de un suelo no cohesivo en su
estado más suelto y cualquier relación de vacíos del suelo compactado y (b) la diferencia entre
las relaciones de vacíos en sus estados más suelto y más denso. (Normas ASTM D4253 y
D4254)
Dr = 100(emáx - e) / (emáx - emín)

Una forma equivalente, de esta expresión en términos de las respectivas densidades del suelo
es:
Drmaxminmaxmin

Densidad saturada del suelo o de la roca, sat (ML-3): relación numérica entre (a) la masa
total de suelo o de roca completamente saturada y (b) su el volumen total.

Densidad seca del suelo o de la roca, a (ML-3): relación numérica entre (a) la masa de las
partículas sólidas y (b) el volumen total del suelo o de la roca.

Densidad sumergida, sub, (ML-3): diferencia entre la densidad saturada del suelo o de la roca
y la densidad del agua. Estrictamente, este término no tiene significado físico. Su definición es
puramente operacional y análoga a la definición de peso unitario sumergido. No es
recomendable su utilización.

Densidad total (de suelo o roca): Relación numérica entre (a) la masa del suelo incluida el
agua que contiene y (b) el volumen de suelo o roca.

Densidad volumétrica, , (ML-3): véase densidad del suelo o de la roca.

Densímetro nuclear: instrumento utilizado para determinar la densidad y humedad de un


material in situ mediante la medición de la cantidad de radiación, emitida desde una fuente,
que es reflejada o transmitida por el suelo.

Depósito: acumulación de material térreo de cualquier tipo, consolidado o no. Originalmente


tuvo la connotación de material transportado por agua pero su significado se ha ampliado para
incluir todo tipo de acumulación de material dejado por cualquier agente o proceso,
incluyendo los suelos residuales y los depósitos antrópicos.

56
Depósito aluvial: acumulación de grava, arena y limo transportado y sedimentado por una
corriente de agua.

Depósito antrópico: acumulación artificial de suelos naturales o de fragmentos de roca o


material de desecho, o una mezcla de ellos.

Depósito coluvial: acumulación de material transportado y depositado por el agua de


escorrentía. Normalmente estos depósitos están formados por arenas y gravas y se encuentran
en las laderas y en las vaguadas de las corrientes efímeras.

Depósito de ladera: acumulación de material transportado y depositado en una ladera, por la


acción predominante de la gravedad como producto final de movimientos de masa.
Normalmente estos depósitos están formados por una matriz de limo que encierra gravas,
cantos y bloques de roca en su interior. Los depósitos de ladera son conocidos también como
depósitos gravitacionales.

Depósito de suelo normalmente consolidado: depósito de suelo que nunca ha estado


sometido a un esfuerzo efectivo mayor que el de la sobrecarga actual.

Depósito de suelo sobreconsolidado: depósito de suelo que ha estado sometido a un esfuerzo


efectivo mayor que el esfuerzo debido a la sobrecarga actual.

Depósito de talud: acumulación de fragmentos de roca y de suelo, de cualquier tamaño y


forma (normalmente angulares y gruesogranulares) desprendidos de un escarpe o de una
pendiente rocosa muy empinada sin intervención de agua en el proceso de transporte.

Depósito eólico: material transportado y depositado por el viento como las dunas de arena y
el loess.

Depósito gravitacional: véase depósito de ladera.

Depósito lacustre: acumulación de material depositado en un lago. Por extensión cualquier


acumulación de material depositado en un cuerpo extenso de agua dulce en el que la velocidad
de circulación del agua sea nula o cercana a cero. Normalmente los depósitos lacustres están
formados predominantemente por arcillas y en menor proporción por limos.

Depósito paludal: acumulación de material depositado en un pantano o marjal; estos


depósitos normalmente están formados por limos y arenas finas con abundante materia
orgánica.

Depósito parálico: acumulación de material depositado en un ambiente transicional entre la


tierra y el mar. Los depósitos parálicos normalmente están formados por limos y arcillas y en
menor proporción por arenas finas y conchas.

Depósito superficial: depósito de material, residual o transportado, con una baja cohesión,
que se encuentran sobre el sustrato rocoso de la superficie terrestre. Generalmente los
57
depósitos superficiales no están estratificados y constituyen los depósitos geológicos más
recientes. Cf. Formación superficial, regolito.

Depósito torrencial: acumulación desordenada de sedimentos gruesos cuyo tamaño


comprende desde arena hasta bloques de varios metros de diámetro. Este tipo de suelos es
depositado por las corrientes de agua en las zonas donde el valle que las contiene se ensancha
sin que se llegue a tener la amplitud necesaria para formar una terraza aluvial. Muchas
poblaciones andinas se han desarrollado sobre este tipo de depósito

Derrame lateral: llamado también corrimiento lateral; movimiento de masa que afecta
cuerpos de roca fracturada o de suelo y que consiste en ul desplazamiento lateral de la masa de
suelo o de roca debido al flujo plástico o a la licuefacción de un estrato subyacente.

Derrumbe: llamado también desprendimiento; movimiento de masa caracterizado por la caída


de una masa de roca o suelo controlada principalmente por la gravedad, con mínima influencia
del agua como factor de desestabilización. Cf. Deslave, huaico.

Desairear: retirar el aire de un cuerpo; específicamente retirar el aire de una masa de suelo o
de agua durante la ejecución de un ensayo con el objeto de asegurar la saturación de la
muestra de suelo (Normas ASTM D854 y D2434).

Desaturación: proceso de pérdida de humedad en un suelo. En los suelos cohesivos el


proceso de desaturación comienza en su límite de contracción. Disminución en el grado de
saturación.

Descarga de agua subterránea: proceso de descarga o liberación de agua de la zona de


saturación; también, el volumen de agua descargada.

Descarga específica (LT-1): velocidad de flujo de agua a través de un medio poroso por
unidad de área medida ortogonalmente a la dirección de flujo.

Desecador: recipiente cerrado en cuyo interior la humedad relativa es nula. Se utiliza para
dejar enfriar las muestras secadas en el horno, antes de pesarlas, en el proceso de
determinación del contenido de humedad.

Desgarre: movimiento de masa caracterizado por el arranque y desplazamiento de los


horizontes mas superficiales de la masa de suelo (el horizonte edáfico y, ocasionalmente, el
manto superficial de coluviones (s.s.) y piroclastos) hasta el límite donde se encuentra un
fuerte contraste de permeabilidad.

Deslave: daño ocasionado por las lluvias o crecientes de que erosionan el terreno.
Mejicanismo de amplia utilización en los noticieros internacionales de televisión por el
genérico deslizamiento o erosión en masa.
Deslizamiento: término genérico que comprende una amplia variedad de procesos de erosión
en masa que incluye el transporte pendiente abajo de masas de suelo y de roca. Normalmente
el material removido se desplaza a lo largo de una superficie o de una zona restringida de

58
cizalladura, y es precedido, acompañado y seguido de una deformación perceptible a lo largo
de la superficie de deslizamiento y en el interior de la masa de suelo afectado por estos
procesos.

Deslizamiento plano: el que se caracteriza por el desplazamiento de una masa de suelo o de


roca a lo largo de una superficie o de una zona de discontinuidad esencialmente plana. Si la
superficie está conformada por la combinación de dos planos el bloque se denomina
deslizamiento en cuña.

Deslizamiento profundo: el que afecta la masa de suelo hasta profundidades en el intervalo


de metros a decenas de metros. La relación entre sus dimensiones superficiales y la
profundidad normalmente es menor que 4 y, con frecuencia, cercana a 1. Los deslizamientos
profundos más comunes son de tipo rotacional.

Deslizamiento rotacional: el que se caracteriza por el desplazamiento de una masa de suelo


que gira alrededor de un eje horizontal, paralelo a la pendiente del terreno, y a lo largo de una
superficie curva, cóncava hacia arriba; generalmente la pendiente de la parte superior de la
masa deslizada queda invertida respecto a su posición original

Deslizamiento somero: el que afecta la parte más externa de la masa de suelo de modo tal que
la cualquiera de sus dimensiones superficiales es considerablemente mayor que su
profundidad; normalmente esta relación es mayor que 4, y su profundidad varía entre unos
pocos decímetros y un poco mas e 1 m; su extensión puede alcanzar centenares o miles de
metros. En esta categoría se encuentran los desgarres, pequeños deslizamientos rotacionales,
deslizamientos planos y en cuña a lo largo de discontinuidades heredadas.

Desorción: proceso de pérdida de fluidos (gases o sólidos) absorbidos por un sólido. En la


mecánica del suelo es sinónimo de desaturación.

Desplazamiento: cambio de posición de un cuerpo o de un punto material en un cuerpo dado.

Desprendimiento: llamado también derrumbe; movimiento de masa caracterizado por la


caída de una masa de roca o suelo controlada principalmente por la gravedad, con mínima
influencia del agua como factor de desestabilización.

Desviador de esfuerzos: expresión utilizada para referirse al esfuerzo desviador en el ensayo


triaxial dado por la diferencia entre los esfuerzos principales mayor y menor. (Normas ASTM
D 2850 y D4767)
13

Diaclasa: plano de discontinuidad en un cuerpo rocoso, sin movimiento perceptible paralelo a


la superficie de discontinuidad.

Diagénesis: conjunto de cambios químicos, físicos y mineralógicos que tienen lugar en los
sedimentos después de su depositación, y durante y después de su litificación, excepto la
meteorización y el metamorfismo. Comprende los procesos de compactación, cementación,
autigénesis, remplazamiento, cristalización, lixiviación, hidratación, acción bacterial, y
59
formación de concreciones que ocurren bajo condiciones de presión y temperatura
características de la parte más externa de la corteza terrestre (hasta 1 kb y 300 0C); puede
incluir los cambios ocurridos después de la litificación y bajo las mismas condiciones de
temperatura y presión.

Diagrama de fases: gráfico en el que se representan las relaciones de peso (o masa) y


volumen de las fracciones sólida, líquida y gaseosa de un suelo.

Diagrama de Schmidt: formato utilizado para la representación polar de datos estructurales


en el que el ángulo respecto al origen representa la dirección del buzamiento y la distancia
respecto al centro representa el buzamiento. La versión modificada del diagrama, utilizada
para la representación de valores bajos de buzamiento, tiene invertida la escala de los
buzamientos.

Diámetro característico, Dn: diámetro máximo de partícula en la fracción que contiene el n%


más fino de un suelo.

Diámetro efectivo, D10, De (L): diámetro máximo de partícula de la fracción de suelo que
contiene el 10% más fino en la curva granulométrica.

Diámetro equivalente, D (L): en el análisis granulométrico de suelos por sedimentación, es el


diámetro de una partícula esférica hipotética tal que tenga la misma gravedad específica y se
sedimente a la misma velocidad que una partícula real. En los suelos cohesivos el diámetro
equivalente es menor que el diámetro real, dada la forma laminar de las partículas.

Diatomita: llamada también tierra de diatomáceas; material de color blanco, blando, de muy
baja densidad, friable, formado por restos de diatomeas (algas acuáticas unicelulares). Debido
a su elevada superficie específica es utilizada como filtro, relleno de pinturas, plásticos y
caucho. Algunos depósitos de diatomita son de origen lacustre pero la mayoría son de origen
marino.

Difractometría de rayos X: técnica de análisis mineralógico mediante la medición de la


distancia entre los planos de las estructuras cristalinas. Esta técnica es muy útil en la
determinación de la mineralogía de las arcillas debido a que el espaciamiento basal de los
minerales de la arcilla da lugar a picos de difracción bien definidos.

Dilatancia: capacidad de un suelo de aumentar su volumen al ser sometido a carga. Expansión


de los suelos no cohesivos cuando están sometidos a una deformación por cizalladura.

Dilatómetro: instrumento utilizado en la exploración del subsuelo para determinar las


características in situ de compresibildad y sobreconsolidación del terreno, que consiste en una
cuchilla hueca con una membrana de acero expandible en una de sus caras. La cuchilla se
introduce en el terreno y se aplica una presión mediante un fluido en el interior de la cuchilla.
La deformación de la membrana en respuesta a la presión del fluido puede correlacionarse con
las características de compresibilidad y sobreconsolidación del suelo (Marchetti, 1980).

Dinamómetro: instrumento utilizado para la medición de la magnitud de la fuerza.


60
Dinámica de suelos: estudio sistemático de los movimientos inducidos en el suelo por sismos
o por fuentes artificiales de vibraciones, y de sus efectos sobre la estabilidad de las estructuras
y de las laderas naturales.

Diorita: roca intrusiva intermedia entre los granitos y gabros, compuesta principalmente de
plagioclasas anfiboles y piroxenos.

Dique: 1. Estructura construida a lo largo de la orilla de un río o de un cuerpo de agua para el


control de inundaciones. 2. Intrusión ígnea de forma tabular que corta la foliación o la
estratificación de las rocas encajantes.

Dirección de fabricación: (para geosintéticos ) dirección, determinada sobre el plano del


goesintético, paralela al avance del producto durante el proceso de fabricación (Norma ASTM
D4632)

Dirección transversal de fabricación: (para geosintéticos) dirección determinada sobre el


plano del geosintético perpendicular a la dirección de fabricación (Norma ASTM D4439)

Dirección normal: (para geosintéticos) la ortogonal al plano del geosintético.

Discontinuidad: separación entre dos partes de una masa de material. Las discontinuidades en
masas de suelo y roca incluyen fallas, diaclasas, planos de estratificación, planos de foliación,
fracturas y grietas y el material de relleno.

Disipación de esfuerzos: disminución progresiva de los esfuerzos en una masa de suelo a


partir del punto de aplicación de la carga. Cf. Bulbo de presión.
Dispersante: sustancia que impide a las partículas finas de un suelo en suspensión agruparse
formando grumos o flóculos.

Dispersar: véase deflocular

Distribución granulométrica: véase análisis granulométrico. Cf. gradación.

Divisoria de agua subterránea: línea que une los puntos más elevados de una superficie
freática, o de una superficie potenciométrica. El agua subterránea se mueve alejándose en
ambas direcciones en ángulo recto respecto a ésta.

Dolocreto: Tipo de coraza formada por la precipitación de carbonatos en los que predomina el
carbonato de magnesio.

Dolomita: roca calcárea magnesica de origen sedimentario en la que más del 50% es
carbonato doble de magnesio y calcio.

Downhole test: sondeo sísmico en el que se mide la velocidad de transmisión de ondas en el


terreno; en este sondeo la fuente de ondas se localiza en el interior de una perforación y los
geófonos en la superficie del terreno.
61
Drenaje: 1. Condición o característica de una masa de suelo que permite el flujo del agua
hacia el exterior. 2. Cualquier medio utilizado para interceptar, conducir o retirar agua de una
masa de suelo o roca. Cf. Filtro.

Drenaje libre: 1. Flujo de agua en el suelo por acción exclusiva de la gravedad. 2. Condición
característica de los suelos gruesogranulares de estructura abierta en los que el agua fluye por
acción exclusiva de la gravedad con un mínimo de retención por efecto de la tensión
superficial.

Drenaje plano: flujo de agua, u otro líquido, en una masa de material confinado a una
dirección paralela a la superficie de una fractura o discontinuidad litológica o a la superficie de
un geotextil o de un geodrén.

Drierita: nombre comercial del sulfato de calcio anhidro (CaSO 4) utilizado como desecador
en los laboratorios de suelos.

Dúctil: calificativo que se aplica a los materiales que pueden sufrir grandes deformaciones sin
romperse; en particular se aplica a las rocas que admiten una deformación unitaria superior al
5% antes de fracturarse.

Ductilidad: propiedad de un material de soportar una deformación permanente sin perder su


capacidad de resistir carga, característica de los materiales que presentan un comportamiento
elastoplástico. Medida del grado en que una roca exhibe un comportamiento dúctil en unas
condiciones dadas, comúnmente expresado por la deformación unitaria en el rango plástico de
la curva esfuerzo/deformación. Cf. Elasticidad, fragilidad, plasticidad.

Duna: elevación baja del terreno, formada por material granular suelto, transportado y
depositado por el viento, que puede cambiar de lugar al tiempo que mantiene su forma
característica.

Duna.

62
63
E
E: módulo de elasticidad. Módulo de Young.

e: relación de vacíos.

ec: relación de vacíos crítica.

eo: relación de vacíos inicial.

Echado: Término mejicano para designar el buzamiento

Ecuación constitutiva: la que expresa matemáticamente una correspondencia física o


conceptual entre diferentes elementos que describen el comportamiento de un material. Un
conjunto de relaciones constitutivas dan lugar a un modelo constitutivo.

Ecuación de Kelvin: expresión que define la relación entre la succión matricial, la tensión
superficial y el radio de curvatura.
(ua - uw) = 2Ts/Rs]

ERM: acrónimo de la expresión anglosajona Electric Resistivity Tomography tomografía de


resistividad eléctrica.

Edómetro: llamado también consolidómetro. Instrumento utilizado en los ensayos de


compresibilidad, consolidación y de potencial de expansión de los suelos. Consiste en un
anillo de bronce en el que se coloca la muestra de suelo y un conjunto de mecanismos de
aplicación y medición de carga, y de medición de las deformaciones resultantes. (Normas
ASTM D2435 y D4186)

64
Edómetro.

Efecto de arco: transferencia de esfuerzos desde una parte del suelo a partes adyacentes del
mismo más resistentes o más rígidas.

Efecto Peltier: cuando una corriente eléctrica pasa a través de un circuito formado por dos
metales diferentes una de las dos juntas se calienta en tanto que la otra se enfría.

Efecto Seebeck: en un circuito cerrado formado por dos metales diferentes se genera una
fuerza electromotriz cuando las dos uniones del circuito se encuentran a temperaturas
diferentes.

Efecto sismoeléctrico: variación de la resistividad de las rocas debido a su deformación


elástica antes de la ocurrencia de un sismo.

Eficiencia sísmica: porcentaje de la energía generada en un sismo que es convertida en


energía de ondas elásticas.

65
Elasticidad: propiedad de los materiales que se deforman proporcionalmente a los esfuerzos a
que son sometidos y recuperan su forma y dimensiones originales cuando cesa la aplicación de
tales esfuerzos. Cf. Ductilidad, fragilidad, plasticidad, resiliencia.

Electroósmosis: Flujo de agua en el suelo por efecto de la aplicación de un gradiente de


potencial eléctrico a través de él. La velocidad a la que el agua fluye por electroósmosis a
través de un tubo cilíndrico está dada aproximadamente por la ecuación (Terzaghi & Peck,
1962):
V= 1.02 x 10-4 d e E /  L
donde:
V: velocidad del agua (cm/s)
e: carga eléctrica por unidad de área de la pared del tubo (Coulomb/cm2)
E: diferencia de potencial entre los extremos del tubo (voltios)
d: espesor de la doble capa eléctrica (cm)
: viscosidad del agua (gr/cm)
L: longitud del tubo

Electrofóresis: migración de coloides cargados eléctricamente por efecto de la aplicación un


gradiente de potencial eléctrico.

Elipsoide de deformación: representación de la deformación de un sólido en forma de un


elipsoide que resulta de la deformación de una esfera de radio unitario y cuyos ejes son los
ejes principales de deformación.

Elongación de ruptura, L (L): (para geosintéticos) deformación total de un espécimen bajo


la máxima carga admitida en un ensayo de ruptura (Norma ASTM D4632).

Elutriación: 1. Purificación o remoción de material sólido de una suspensión por lavado y


decantación. 2. Método de análisis granulométrico en el que las partículas más finas y livianas
son separadas de las partículas gruesas y pesadas por medio de una corriente ascendente de
agua cuya velocidad es conocida y controlada.

Eluviación: 1. Movimiento de material soluble o en suspensión en un suelo de un horizonte


superior al horizonte inferior por efecto de la percolación del agua subterránea. El termino se
refiere principalmente, pero no en forma exclusiva, al movimiento de coloides, mientras que el
termino lixiviación se refiere a la remoción completa de materiales solubles. 2. Proceso de
agotamiento de un horizonte de suelo por migración de material en suspensión en el agua
subterránea hacia un horizonte inferior Cf. Iluviación, lixiviación.

Embudo Buchner: embudo utilizado en procesos de filtración, cuya sección cónica está
suplementada por una sección cilíndrica con su fondo perforado sobre el que se coloca un
elemento filtrante. Normalmente es utilizado en procesos de filtración con vacío.

Empuje activo: valor mínimo de la presión de tierras. La presión activa de tierras se presenta
cuando se permite que una masa de suelo ceda hasta hacer que sea movilizada su resistencia
interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial de ruptura.

66
Empuje pasivo: presión de una masa de suelo contra una estructura de contención cuando la
estructura es desplazada en dirección de la masa de suelo. La presión pasiva de tierras se
presenta cuando una masa de suelo es sometida a compresión hasta hacer que sea movilizada
su resistencia interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial de ruptura; en tales
condiciones se alcanza el valor máximo de la presión de tierra.
Encamisado: protección de una perforación mediante la instalación de un revestimiento
rígido que previene el desprendimiento de material de sus paredes.

Encogimiento: disminución de volumen de un suelo, normalmente asociado a la pérdida de


humedad. Cf. expansión, retracción.

Encogimiento lineal, Le: disminución en una dimensión dada de una masa de suelo,
expresado como un porcentaje de la dimensión original, cuando se reduce su contenido de
agua. Cf. COLE, CLOD, índice CLOD, factor de compresibilidad.

Energía de compactación: energía empleada en la compactación de un suelo; en el ensayo


Proctor Normal esta energía es 600 kNm/m 3 y en el ensayo Proctor modificado es 2700
kNm/m3.

Energía elástica de deformación: energía potencial almacenada en un sólido deformado; esta


energía es igual al trabajo hecho para deformar el sólido a partir de su estado no deformado
menos la energía disipada en la deformación inelástica.

Enrocado: capa gruesa de fragmentos de roca, mayores de 0.2 m dispuestos en la superficie


del terreno para protegerlo contra la erosión de las corrientes o de las olas, en canales de
irrigación, presas y obras costeras.

Ensayo: conjunto definido de operaciones para la identificación medida y evaluación de una o


más características de un material, producto, sistema o servicio cuyo resultado se expresa
numéricamente. Cf. Procedimiento.

Ensayo CD: ensayo triaxial en el que la muestra es consolidada previamente a la aplicación


de la carga y se permite el drenaje durante el proceso de aplicación de la carga, de manera que
la presión intersticial permanece igual a la presión atmosférica. Tambien es llamado también
ensayo lento.

Ensayo CU: ensayo triaxial en el que la muestra es consolidada previamente a la aplicación


de la carga y no se permite el drenaje durante el proceso de aplicación de la carga, de manera
que la presión intersticial es siempre positiva. Es llamado también ensayo consolidado rápido.

Ensayo con contenido de humedad constante: tipo de ensayo de compresión en el que la


fase de aire se mantiene abierta a la presión atmosférica (i.e., drenada) mientras que la fase de
agua se mantiene sin drenaje. La presión negativa de agua intersticial cambia puesto que no se
permite la salida de agua.

67
Ensayo de abrasión: llamado también ensayo en la maquina de los Ángeles. Con él se
determina las características de degradación y desgaste de agregados en condiciones de
laboratorio. (Norma ASTM C131). Un ensayo de abrasión alternativo se lleva acabo en el
aparato de abrasión Dorry.

Equipo para el ensayo de abrasión.

Ensayo de cizalladura con control de deformación: ensayo de corte directo en el que la


fuerza cortante es aplicada de modo la velocidad de deformación es aplicada a voluntad del
operador. (Norma ASTM D3080)

Ensayo de cizalladura con control de esfuerzos: ensayo de corte directo en el que la fuerza
cortante a la que es sometido un espécimen es aplicada a voluntad del operador. En este
ensayo los incrementos de esfuerzo de corte son aplicados en forma discreta y se miden y
registran las deformaciones resultantes. (Norma ASTM D3080)

Equipo para el ensayo de corte directo.

68
Ensayo de compactación: prueba de laboratorio para determinar la densidad seca máxima
que puede conseguirse al compactar un suelo con un gasto dado de energía. En este ensayo
una muestra de suelo, con un contenido dado de agua, se coloca en un molde de dimensiones
normalizados y se somete a un trabajo de compactación de magnitud controlada. Una vez
compactado el suelo se determina el peso unitario seco resultante. El procedimiento se repite
con varios contenidos de agua, suficientes para establecer una relación entre el contenido de
agua y el peso unitario seco, a partir de la cual se determina el peso unitario seco máximo y el
contenido óptimo de humedad. (Normas ASTM D658 y D1557). Véase curva de
compactación.

Ensayo de compactación estándar: aquel en el que se aplica una energía de compactación de


600 kNm/m3. (Norma ASTM D658)

Ensayo de compactación Proctor estándar: ensayo de compactación estándar.

Ensayo de compactación Proctor modificado: aquel en el que la energía de compactación


aplicada equivale a 2700 KNm/m3. (Norma ASTM D1557)

Ensayo de compresibilidad: ensayo en el que una muestra de suelo es sometida a un esfuerzo


de compresión axial al tiempo que se impide cualquier deformación transversal. Es más
conocido como ensayo de consolidación. A partir de éste ensayo pueden obtenerse las
características de compresibilidad y de consolidación del suelo. (Norma ASTM D 2435 y
D4186)

Ensayo de compresión confinada: Véase ensayo de compresibilidad.

Ensayo de compresión no confinada: prueba de laboratorio en el que una muestra cilíndrica


o prismática de suelo es sometida a esfuerzos axiales crecientes sin ningún confinamiento
lateral, hasta hacer que la muestra de suelo se rompa o se deforme mas allá de un límite
preestablecido. El esfuerzo máximo a que puede ser sometido el suelo en esta prueba es la
resistencia a la compresión simple. (Norma ASTM D2166)

69
Equipo para el ensayo de compresión inconfinada

Ensayo de compresión isotrópica: véase ensayo de compresión confinada, ensayo de


compresibilidad

Ensayo de compresión simple: véase ensayo de compresión no confinada.

Ensayo de compresión triaxial: prueba de laboratorio en la que una muestra de suelo es


sometida simultáneamente a un esfuerzo de confinamiento, o esfuerzo principal menor, 3, y a
un esfuerzo de compresión, o esfuerzo principal mayor 1, tal que la muestra de suelo se rompa
o se deforme mas allá de un límite preestablecido. El ensayo se repite con diferentes niveles de
esfuerzo y, a partir de los resultados de este ensayo, puede obtenerse los parámetros de
resistencia al corte, cohesión y ángulo de fricción interna del suelo (Normas ASTM D2850 y
D4767).

70
Equipo para el ensayo de compresión confinada.

Ensayo de compresión isotrópica: veáse ensayo de compresibilidad

Ensayo de compresión triaxial escalonado: prueba de laboratorio en la que una muestra de


suelo es sometida simultáneamente a un esfuerzo de confinamiento, o esfuerzo principal
menor, 3, y a un esfuerzo de compresión, o esfuerzo principal mayor 1, hasta hacer que la
muestra llegue al punto de cedencia; en ese punto se cambia la presión de confinamiento y se
continua el ensayo. A partir de los resultados de este ensayo puede obtenerse los parámetros
de resistencia al corte, cohesión y ángulo de fricción interna del suelo (Normas ASTM D2850
y D4767).

Probetas de suelo después de ser sometidas al ensayo de compresión.

Ensayo de consolidación: prueba de laboratorio en la que un espécimen de suelo, confinado


lateralmente en un anillo, es comprimido entre dos placas porosas para determinar sus
coeficientes de compresibilidad y de consolidación. A partir de los resultados de este ensayo
puede calcularse también el coeficiente de permeabilidad (Normas ASTM D2435 y D4186)

71
Ensayo de corte directo: ensayo el que un espécimen de suelo o roca es sometido a una carga
normal y luego se le aplica un esfuerzo cortante para determinar los valores de cohesión y el
ángulo de fricción interna. (Norma ASTM D3080)

Ensayo de dilatancia: ensayo utilizado para detectar la presencia de cantidades importantes


de harina de roca, de limo, o de arena muy fina, en un suelo finogranular. Consiste en sacudir
una masa húmeda de suelo de consistencia plástica en la palma de la mano, y observar el
aspecto de la superficie, brillante u opaca; la presencia de cantidades importantes de material
no cohesivo se reconoce por el aspecto brillante que toma la superficie. Al apretar la masa se
observa si ocurre un secado rápido de la superficie con el agrietamiento subsecuente del suelo,
lo que indica la presencia de harina de roca, de limo, o de arena muy fina. (Norma ASTM
D2488)

Ensayo de expansión libre: Procedimiento en el que se mide el incremento de volumen de


una masa conocida de suelo arcilloso seco y reducido a polvo cuando se pone en contacto con
agua destilada.

Ensayo de humedad/densidad: véase ensayo de compactación.

Ensayo de infiltración: 1. Procedimiento para determinar la velocidad de infiltración de


líquidos en el suelo. (Normas ASTM D3385 y D5093). 2. Ensayo que se lleva a cabo para
determinar la factibilidad física de instalación de un sistema de manejo doméstico de aguas
negras. Consiste en la medición de la velocidad de descenso del nivel del agua en una
perforación vertical en el suelo. Las dimensiones de la perforación pueden variar pero
normalmente son 0.3 m x 0.3 m x 0.3 m.

Ensayo de penetración: procedimiento de exploración de suelos que consiste en hincar en el


suelo una herramienta de dimensiones normalizadas y registrar el esfuerzo o la energía
necesaria para avanzar una longitud determinada. (Normas ASTM D1558, D15856 y D3441)

Ensayo de penetración Borros: procedimiento de exploración ampliamente utilizado en


Europa que consiste en hincar en el suelo una punta de 1.5 kg de masa de forma prismática,
de 16 cm2 de área transversal, con punta cónica, con ángulo de 60 o, mediante los golpes dados
por una masa de 65 kg que cae desde una altura de 0.5 m. El número de golpes necesario para
hacer avanzar la punta 20 cm recibe el nombre de Número de Penetración Borros, NB.

Ensayo de penetración con cono: estrictamente debe llamarse ensayo de penetración


cuasiestática. Procedimiento de exploración de suelos que consiste en hincar en el suelo un
cono cuyas dimensiones típicas son tales que el área de la base es 10 cm2 y el ángulo apical es
60o, y registrar el esfuerzo necesaria para avanzar a una velocidad de 20 mm/s. La mayoría de
los equipos tienen una manga de fricción que se empuja independientemente de la punta y
permite la medida por separado de la resistencia a la penetración de la punta y a la resistencia
a la fricción (Spangler & Handy, 1982).

Ensayo de penetración estándar: procedimiento de exploración y de muestreo de suelos que


consiste en hincar en el suelo un muestreador de tubo partido o una herramienta similar,

72
mediante la aplicación de golpes de un martillo de 63.5 Kg, que se deja caer desde una altura
de 0.75 m. Como medida de la resistencia a la penetración se registra el número de golpes
necesarios para penetrar una distancia de 0.3 m. Este número, N, ha sido correlacionado con
algunas propiedades relevantes del suelo, particularmente con sus parámetros de resistencia al
corte, capacidad portante, densidad relativa, potencial de licuefacción, etc. (Norma ASTM
D1586, Bowles, 1982, Seed, 1979)

Ensayo de penetración estática: estrictamente debe ser llamado ensayo de penetración


cuasiestática; procedimiento de exploración que consiste en introducir en el suelo una varilla
de acero, en una punta se encuentra un cono de dimensiones normalizadas, y registrar el valor
del esfuerzo necesario para avanzar a una velocidad dada. La mayor parte de los
penetrómetros estáticos llamados también penetrómetros de cono tienen un mango de fricción
por encima del cono. La fuerza aplicada en la punta y la aplicada en el mango se registran de
manera independiente. (Norma ASTM D3441)

Ensayo de permeabilidad a presión constante: método utilizado para determinar la


permeabilidad de un suelo en el laboratorio. En este ensayo la presión o cabeza hidráulica
aplicada al espécimen no varía durante su ejecución. Este método es aplicable sólo en la
determinación de la permeabilidad de gravas y arenas limpias. (Normas ASTM D2434 y
D5084)

Ensayo de permeabilidad a presión variable: método utilizado para determinar en el


laboratorio la permeabilidad de suelos de baja permeabilidad; en este ensayo la presión o
cabeza hidráulica aplicada al espécimen varía en el tiempo de ejecución del mismo. Este
método es utilizado para determinar el valor de la permeabilidad de suelos cohesivos y de
arenas limosas y arcillosas. (Norma ASTM D5084)

Ensayo de permeabilidad con cabeza constante: véase ensayo de permeabilidad a presión


constante.

Ensayo de permeabilidad con cabeza variable: véase ensayo de permeabilidad a presión


variable.

Ensayo de placa: procedimiento para determinar in situ la resistencia y compresibilidad de


un suelo. Consiste en la aplicación de una carga en el suelo utilizando para ello, una placa
metálica rígida circular y un gato hidráulico. Con este ensayo se pueden verificar los
asentamientos calculados a partir de los resultados de ensayos de consolidación, calcular la
capacidad portante de suelos arenosos, y evaluar la capacidad portante de suelos arcillosos en
los que la presencia de discontinuidades impidan una adecuada evaluación a partir de muestras
de campo. (Norma ASTM D1195, D1196)

Ensayo de potencial de colapso: procedimiento para cuantificar el índice de colapso y el


potencial de colapso de los suelos; en este ensayo se coloca una muestra de suelo con su
contenido natural de agua en un consolidómetro, se le aplica una carga vertical de 200 kPa
para determinar el índice de colapso, y se inunda el espécimen para inducir el colapso
potencial en el espécimen de suelo. (Norma ASTM D5333)

73
Ensayo de resistencia al corte in situ: ensayo de resistencia al corte en el campo en el que se
introduce en el suelo un instrumento consistente en una varilla con paletas rectangulares
dispuestas radialmente en su extremo y se mide el torque necesario para hacer girar el
instrumento. La resistencia al corte del suelo se calcula a partir del torque necesario para hacer
girar las paletas y de las dimensiones de estas. (Norma ASTM D2573)

Ensayo de tipo nulo: ensayo en el que no ocurre distorsión o cambio de volumen debido a
que las variables de estado de esfuerzos se mantienen constantes así cambien los elementos
constitutivos de dichas variables. Este tipo de ensayo es utilizado para validar las variables de
estado de esfuerzos.

Ensayo de tracción (para geosintéticos) prueba en la que un material es estirado en una


dirección para determinar sus características en términos de la fuerza y de la elongación de
ruptura, y de las relaciones fuerza / elongación (Norma ASTM D4595)

Ensayo de tracción grab: (para geosintéticos) ensayo de tracción en que sólo una parte de
del ancho del espécimen es fijado a las garras del equipo (Norma ASTM D4632)

Ensayo de veleta: véase ensayo de resistencia al corte in situ.

Ensayo edométrico a volumen constante: ensayo en el que la carga aplicada se aumenta en


la magnitud necesaria para mantener el volumen constante del espécimen de suelo cuando es
sumergido en agua destilada. Cuando no se observa tendencia del suelo a aumentar el
volumen, la muestra de suelo es sometida a carga y descarga siguiendo el procedimiento
tradicional del ensayo de consolidación. La pendiente de la curva de carga dibujada en escala
semi-logarítmica da el índice de compresión, que puede ser relacionado con el coeficiente de
compresibilidad. La pendiente de la curva de descarga es igual al índice de expansión que
puede ser relacionada con el coeficiente de expansión.

Ensayo edométrico de expansión libre: ensayo en el que la muestra de suelo puede


expandirse bajo una carga dada al ser sumergida en agua destilada.

Ensayo índice: prueba o ensayo en el que se determina una propiedad índice definida como
aquella que presenta un sesgo, pero puede ser utilizada para definir una clasificación, o
establecer un orden, para un conjunto de muestras con respecto a una propiedad dada. El
ensayo para determinar los límites de Atterberg es un ensayo índice

Ensayo Q: ensayo triaxial sin consolidación y sin drenaje; o ensayo triaxial rápido.

Ensayo S: ensayo triaxial sin consolidación y sin drenaje; o ensayo triaxial rápido.

Ensayo triaxial con consolidación y drenaje: llamado también ensayo CD o ensayo lento.
Prueba de resistencia de una muestra de suelo a la compresión, en la que el espécimen es
sometido a un proceso de consolidación completa bajo un esfuerzo de confinamiento antes de
la aplicación del esfuerzo desviador (axial o cortante, según sea el caso). La aplicación del
esfuerzo desviador se hace de modo tal que aún los suelos de baja permeabilidad
completamente saturados pueden adaptarse a los cambios de esfuerzos debidos al esfuerzo
74
desviador; durante todo el proceso de aplicación del esfuerzo desviador se elimina el exceso
de presión de poros mediante un adecuado sistema de drenaje. (Norma ASTM D3080)

Ensayo triaxial con consolidación y sin drenaje: llamado también ensayo CU, o ensayo
consolidado rápido; prueba de resistencia de un suelo a la compresión en el que a la
consolidación completa del espécimen bajo una carga vertical (en el ensayo de corte directo) o
bajo un esfuerzo de confinamiento dado (en el ensayo triaxial) sigue la aplicación del esfuerzo
axial o cortante con un contenido de agua constante; durante todo el proceso de aplicación del
esfuerzo desviador se mide y registra la presión del agua en los poros del suelo. (Normas
ASTM D4767 y D3080)

Ensayo triaxial sin consolidación y sin drenaje: llamado también ensayo rápido, o ensayo
UU. Ensayo de resistencia a la compresión sobre una muestra que se lleva a la caja de
cizalladura o a la cámara triaxial sin someterla a un proceso de consolidación y en el que el
contenido de agua del espécimen permanece prácticamente constante durante la aplicación del
esfuerzo de confinamiento y del esfuerzo desviador. Durante la ejecución de este ensayo
puede medirse y registrarse las presiones intersticiales (Norma ASTM D2850)

Ensayo UU: ensayo triaxial sin consolidación y sin drenaje; o ensayo triaxial rápido.

Entibado: estructura de contención temporal utilizada como protección en las excavaciones.

Entumecimiento: incremento de volumen de un suelo debido a un aumento en su contenido


de agua.

Envolvente de Mohr: envolvente de un conjunto de círculos de Mohr que representan las


condiciones de ruptura de un material dado. De acuerdo con la hipótesis de ruptura de Mohr,
una envolvente de ruptura es el lugar geométrico de los puntos cuyas coordenadas representan
las combinaciones de esfuerzo normal y de esfuerzo cortante que hacen fallar un material

Envolvente de ruptura: envolvente de Mohr.

Eólico: relativo al viento; este término se utiliza para designar los depósitos de materiales
transportados por el viento: arenas y limos de dunas, loess y cenizas volcánicas.

Epicentro: zona en la superficie de la Tierra en la que se encuentra la proyección vertical de


aquella en la ocurre la primera ruptura y el primer movimiento de un sismo. Cf. Foco,
hipocentro

Epipedón: horizonte orgánico. Suelo u horizonte de suelo con un alto contenido de materia
orgánica. Este tipo de suelo es en general muy compresible y tiene una capacidad de soporte
muy baja.

Equilibrio plástico: estado de esfuerzos en una masa de suelo o en una porción de ella
deformada a tal punto que se ha excedido la resistencia última a la cizalladura. El equilibrio
plástico es activo si se logra mediante una expansión lateral de la masa de suelo, y pasivo si se

75
obtiene por una compresión lateral de la masa de suelo. Cf. empuje activo de tierras, empuje
pasivo de tierras.

Equipo de ensayo de tensión con velocidad de carga constante: mecanismo de ensayo de


materiales en el que la velocidad de incremento de la carga aplicada es constante después de
los 3 primeros segundos.

Equipotencial: línea que une los puntos de igual presión total o altura piezométrica de un
acuífero

Equivalente de arena: medida de la contaminación con limo o arcilla del agregado fino
determinado de acuerdo con el método definido en la norma ASTM D2419. Cantidad relativa
de arena presente en una muestra de suelo, medida en condiciones normalizadas. La cantidad
permisible de finos arcillosos en un agregado está limitada por un valor mínimo del
equivalente de arena.

Equipo para determinar el equivalente de arena.

Erosión: Conjunto de procesos en los que los materiales de la corteza terrestre son removidos
y transportados de un lugar a otro, por agentes naturales o antrópicos.

Erosión antrópica: la desencadenada por, o asociada con, la acción humana. Los cultivos
limpios, la construcción de vías, y los asentamientos humanos en terrenos inadecuados están
estrechamente relacionados con el desencadenamiento de procesos erosivos.

Erosión en masa: término genérico que incluye todos los procesos en los que los materiales
de los suelos y rocas fallan y se mueven en masa pendiente abajo bajo el efecto de la atracción
gravitacional. Se usa como sinónimo el término erosión gravitacional. Cf. Deslizamiento,
deslizamiento plano, seslizamiento profundo, desgarre, deslizamiento somero.

Erosión lineal: conjunto de procesos de arranque y transporte de materiales de la corteza


terrestre por la acción de corrientes de agua, efímeras o permanentes, que afectan la superficie
en un patrón esencialmente lineal. Cf. cárcavas, surcos.

76
Erosión litoral: la que afecta la línea de costa.

Erosión superficial: conjunto de procesos de arranque y transporte de materiales de la corteza


terrestre en los que éstos son removidos de la superficie del terreno por la acción de la lluvia y
del agua de escorrentía. Cf. cárcavas, surcos.

Escama: elemento laminar de concreto prefabricado para la protección exterior de las


estructuras de suelo reforzado.

Escarpe: discontinuidad topográfica vertical o subvertical en el terreno. Cf. terraza.

Escarpe y depósito de talud

Escorrentía: flujo del agua sobre la superficie del terreno, o en la parte superior del suelo,
hasta llegar a los cauces de las corrientes.

Escorrentía directa: agua de escorrentía que llega hasta los cauces de las corrientes
inmediatamente después de un evento de lluvia o de la fusión de la nieve; es diferente de la
escorrentía superficial.

Escorrentía superficial: agua de escorrentía que fluye sobre la superficie del terreno hasta la
corriente superficial más cercana; agua de escorrentía en una cuenca que no ha pasado por
debajo de la superficie del terreno desde su precipitación. No debe confundirse con
escorrentía directa.

Esfuerzo: fuerza por unidad de área sobre la que se aplica dicha fuerza. Los esfuerzos pueden
ser normales, cortantes o torsionales. En algunos medios se prefiere utilizar el término tensión
para este concepto. Cf. deformación, presión, resistencia, tensión.

Esfuerzo compresivo: esfuerzo que resulta de la aplicación de un par de fuerzas colineales


convergentes sobre un plano perpendicular a la línea de aplicación de tales fuerzas .

Esfuerzo compresivo neto: el esfuerzo intergranular en el suelo parcialmente saturado.


Cuantitativamente es igual a la diferencia entre el esfuerzo total y la presión del aire en los
poros.
’ =  -ua

77
Esfuerzo cortante , (FL-2): esfuerzo resultante de la aplicación de un par de fuerzas no
colineales sobre un plano paralelo a ellas.

Esfuerzo de cedencia: esfuerzo por encima del cual la deformación inducida no se recupera
después de retirar completamente el esfuerzo.

Esfuerzo de cizalladura: véase esfuerzo cortante.

Esfuerzo de contacto: llamado también presión de contacto; esfuerzo al suelo en la base de


una cimentación. Cf. Capacidad de soporte.

Esfuerzo de preconsolidación, p, (FL-2): máximo esfuerzo efectivo al que ha sido sometida
una masa de suelo. El valor de este esfuerzo puede ser estimado a partir de la curva de
compresión (Normas ASTM D2435 y D4186).

Esfuerzo de sobrecarga,  (FL-2): esfuerzo normal sobre una superficie horizontal en el


subsuelo debido al peso de la columna material localizado verticalmente sobre ella.

Esfuerzo de torsión: esfuerzo cortante que resulta de la aplicación de un par de fuerzas


perpendiculares al eje longitudinal de un cuerpo.

Esfuerzo de tracción: esfuerzo que resulta de la aplicación de un par de fuerzas colineales


divergentes sobre un plano perpendicular a la línea de aplicación de tales fuerzas
Esfuerzo desviador,  (FL-2): diferencia entre los esfuerzos principales máximo y mínimo
en un ensayo triaxial.

Esfuerzo efectivo, ’ (FL-2): llamado también esfuerzo o presión intergranular; fuerza por
unidad de área transmitida entre las partículas de una masa de suelo. Este es el esfuerzo
efectivo en la movilización de la fricción interna. Cuantitativamente es igual a la diferencia
entre el esfuerzo total y la presión en los poros.
’ =  -u
Esfuerzo hidrostático: estado de esfuerzos en un cuerpo en el que los esfuerzos principales
son iguales y en consecuencia no hay lugar en él a esfuerzos de cizalladura.

Esfuerzo in situ: esfuerzo a que está sometido un terreno antes de ser excavado. Cf. Presión
geostática.

Esfuerzo intergranular: véase esfuerzo efectivo.

Esfuerzo plano: simplificación analítica según la cual, en determinadas condiciones, puede


pasarse por alto el cambio en el esfuerzo total en una dirección dada. Muchos problemas
geotécnicos pueden llevarse a una forma bidimensional usando el concepto de esfuerzo plano.
Si una estructura de tierra es significativamente larga en una dirección (p.e. z) en comparación
con las otras dos (x- y y-) y las cargas son aplicadas solo en los planos x- y y-, la estructura
puede modelarse como un problema de esfuerzo plano. La estabilidad de laderas, muros de

78
contención y zapatas corridas son problemas que se analizan comúnmente suponiendo
condiciones de carga con esfuerzos planos.

Esfuerzo normal,  (FL-2): esfuerzo resultante de la aplicación de fuerzas colineales sobre un


plano perpendicular a la línea de aplicación de tales fuerzas. Los esfuerzos normales pueden
ser compresionales o de tracción.

Esfuerzos principales: esfuerzos (deformaciones) normales a cada uno de los tres planos,
mutuamente perpendiculares, en los que los esfuerzos de cizalladura son nulos.

Esfuerzo residual: esfuerzo que permanece en un suelo no sometido a esfuerzos externos


después de un proceso, que hace que las dimensiones de algunas partes del sólido sean
incompatibles con la condición de esfuerzos nulos; por ejemplo, la deformación por esfuerzos
externos cuando algunas partes del cuerpo sufren una deformación permanente.

Esfuerzo torsional: véase esfuerzo de torsión.

Esfuerzo total: El que resulta de la aplicación de una fuerza o presión sobre una masa de
suelo. El esfuerzo total es igual a la suma de los esfuerzos efectivo y neutro.

Esmectita: nombre dado a un grupo de minerales de la arcilla compuesto por


montmorillonitas y saponitas. Este término es utilizado corrientemente para designar los
minerales del grupo montmorillonita-saponita que presentan una elevada capacidad de
intercambio catiónico y un alto potencial de expansión. Originalmente el termino fue aplicado
a la tierra de Fuller y posteriormente a la montmorillonita; también ha sido aplicado a una
variedad verdosa de halloysita (Kerr & Hamilton, 1949). Cf Montmorillonita.

Espátula: instrumento manual, de acero, de plástico o de madera, terminado en una hoja


ancha, utilizado para extender y mezclar materiales.

Espátula

Espectro de respuesta: conjunto de respuestas máximas de un conjunto de osciladores


armónicos simples de diferentes períodos naturales cuando son sometidos matemáticamente al

79
movimiento del terreno de un sismo dado. Los espectros de respuesta del terreno pueden
expresarse como funciones de desplazamiento, velocidad o aceleración máximas respecto a la
frecuencia. Cada uno de estas funciones puede presentarse en forma separada pero es común
presentarlos como una curva en un sistema de coordenadas tripartito, en escala logarítmica,
que muestra la variación del desplazamiento, la velocidad y la aceleración espectrales
máximas de los osciladores en función del período de vibración y de la atenuación.

Espectro de diseño: función que relaciona el desplazamiento, la velocidad o la aceleración


espectral máxima con el periodo de vibración de las estructuras para efectos de diseño. Los
espectros de diseño son comúnmente curvas suavizadas que han sido modificadas de un una
familia de espectros de terremotos históricos para tomar en cuenta lo rasgos particulares de
una región geográfica y de un sitio dado. Los espectros de diseño no incluyen los efectos de la
interacción suelo estructura.

Espectro de amplitud: función que relación la amplitud y la frecuencia de una onda sísmica
calculada mediante un análisis de Fourier. C. Transformada de Fourier.

Especie litológica: roca o mineral identificable unívocamente con base en sus características
físicas y mineralógicas; por ejemplo el chert como variedad de cuarzo es una especie
litológica.

Especificación: enunciado preciso de los requisitos que debe cumplir un material, producto,
sistema o servicio. Las especificaciones deben incluir los procedimientos para determinar si
ellas se cumplen. Es deseable expresar los requisitos de una especificación cuantitativamente,
con las respectivas unidades y rangos de tolerancia. Cf. Norma.

Espécimen: elemento de un conjunto o parte de una masa que se considera que representa las
características o propiedades del conjunto o de la masa. Muestra seleccionada para un ensayo.

Espejo de falla: superficie pulida a lo largo de planos de discontinuidad que resultan del
movimiento de una masa de roca o de suelo contra otra. Los espejos de falla se presentan en la
superficie de deslizamiento en las masas de suelo afectados por movimientos de masa y en
suelos expansivos.
Espesor comprimido, t (L): (en geosintéticos) espesor de un geotextil bajo un esfuerzo
normal dado en una especificación (Norma ASTM D4439)

Esquisto: roca metamórfica foliada que puede ser partida fácilmente en láminas u hojas
siguiendo la dirección de foliación; la composición mineral no es un elemento esencial en su
definición salvo como un adjetivo que se incluya de manera explícita, como el caso de los
esquistos grafíticos, esquistos cloríticos, etc.

Esquistosidad: foliación de los esquistos y otras rocas cristalinas gruesogranulares debida a la


distribución paralela de los minerales de tipo laminar, prismático y elipsoidal, como las micas
y los anfiboles; algunos lo consideran como un tipo de clivaje.

80
Estabilidad: estado y condición de una estructura o de una masa de material cuando puede
soportar los esfuerzos aplicados durante largo tiempo sin sufrir una deformación o movimiento
apreciable que no se recupere o devuelva al retirar la carga.

Estabilidad térmica: (para geosintéticos) oposición que presenta un material al cambio


relativo de la resistencia a la tracción respecto a valores obtenidos en condiciones
normalizadas de temperatura. (Norma ASTM D 4594). Cf. Atmósfera de prueba.

Estabilización de suelos: tratamiento químico, físico o mecánico diseñado para mantener o


aumentar la estabilidad de una masa de suelo o para mejorar de alguna manera sus
propiedades geotécnicas, como aumentar su resistencia al corte, disminuir su compresibilidad,
reducir su capacidad de absorber agua o controlar su potencial de expansión. Los métodos de
estabilización incluyen el drenaje, la compactación mecánica, o el tratamiento con cemento,
productos químicos, cenizas volantes, asfalto, etc. (Normas ASTM D698, D1557, D4320 y
D4609)

Estabilizante: sustancia utilizada para mejorar las características del suelo como la
resistencia, compresibilidad, permeabilidad, plasticidad y potencial de expansión.

Estabilómetro: instrumento para ejecutar ensayos triaxiales utilizados en la determinación de


la estabilidad de pavimentos bituminosos, suelos y otros materiales plásticos y semiplásticos.
Este instrumento fue desarrollado con el objeto de medir los efectos combinados de la carga
debida al trafico frecuente y repetido en un lapso de tiempo prolongado sobre las mezclas
bituminosas. Los resultados del ensayo se utilizan para determinar la cantidad máxima de
aglomerante bituminoso que se puede utilizar sin que ello provoque una pérdida de
estabilidad. (Normas ASTM, D1560 y D2844).

Estabilómetro.

Estado: condición en la que se encuentra un cuerpo o sistema; conjunto de variables


inmateriales requeridas para la caracterización de un sistema.

81
Estado activo de equilibrio plástico: equilibrio plástico asociado a la expansión de una masa
de suelo o de roca. Estado de esfuerzos en una masa de suelo cuando la resistencia última de la
masa ha sido movilizada completamente. Cf. Equilibrio elástico, equilibrio plástico.

Estado crítico: condición del suelo en la que pueden ocurrir deformaciones no asociadas a
cambios en el estado de esfuerzos o de volumen. Cualquier suelo, independiente de su estado
inicial, tiende a un estado crítico debido a la acumulación de deformaciones plásticas por
cortante.
En el estado crítico hay ausencia de variación en la deformación volumétrica y la resistencia a
cortante alcanza el valor residual

Estado de energía libre del agua del suelo: succión equivalente derivada de la medición de
la presión parcial del vapor de agua del suelo en equilibrio con el agua del suelo, relativa a la
presión parcial del vapor de agua en equilibrio con el agua pura libre.

Estado de deformaciones: la relación de vacíos se emplea comúnmente como una variable de


estado de deformación para un suelo saturado. Para un suelo no saturado, la relación de vacíos
y el contenido gravimétrico de agua pueden usarse como variables de estado de deformación
para la estructura del suelo y la fase del agua, respectivamente.

Estado de esfuerzos: combinación de variables de esfuerzos que caracterizan la condición de


un material sometido a un campo de fuerzas. Estas variables forman tensores de esfuerzos y
deben ser independientes de las propiedades físicas del material. El estado de esfuerzos en un
punto puede ser analizado considerando todos los esfuerzos que actúan en los planos que
forman un elemento cúbico infinitesimal. El esfuerzo efectivo y la presión intersticial son
variables de estado de esfuerzos en los suelos saturados; en los suelos no saturados son el
esfuerzo neto y la succión.

Estado de equilibrio elástico: estado de esfuerzos en una masa de suelo cuando la resistencia
de la masa no ha sido movilizada completamente. Cf. Equilibrio elástico, equilibrio plástico.

Estado pasivo de equilibrio plástico: equilibrio plástico asociado a la compresión de una


masa de suelo o de roca. Cf. Equilibrio elástico, equilibrio plástico.

Estado plástico: intervalo de consistencia en el que un suelo o una roca presenta un


comportamiento de tipo plástico.

Estado primario de esfuerzo: estado de esfuerzos en una formación geológica antes de ser
alterada por la acción del hombre.

Estado uniaxial de esfuerzos: estado de esfuerzos en el que dos de los esfuerzos principales
son nulos.

Estratificación: término genérico que enuncia o implica la existencia de capas o estratos,


planos, u otro tipo de superficies que dividen o limitan cuerpos de roca de igual o diferente
litología. Este término se aplica a las rocas que resultan de un proceso de consolidación de

82
sedimentos y presentan superficies de separación (planos de estratificación) entre capas de
materiales como lutitas, areniscas, calizas, etc. Cf. Foliación.

Estratigrafía: orden de sucesión de las diferentes formaciones sedimentarias en una región.

Estrato: cuerpo tabular, o capa, de roca sedimentaria que puede ser diferenciado visualmente
de otras capas, independientemente de su litología o composición. El término es aplicado
normalmente a capas cuyo espesor sea mayor de 1 cm. Estrictamente este término no debe ser
aplicado a los horizontes del suelo.

Estrato colgado: estrato interpuesto entre un acuífero colgado y el cuerpo principal de agua
subterránea, formado por una masa de suelo o de roca, cuya permeabilidad es suficientemente
baja como para impedir el paso del agua a través suyo hacia la zona no saturada.

Estructura: 1. Distribución espacial de las partículas y espacios vacíos de un suelo. 2.


Configuración espacial de todos los rasgos del suelo o de la roca tal como se manifiesta en
cada unidad de material desde la red cristalina hasta los rasgos a mayor escala en los estudios
de campo. Cf. textura.

Estructura abierta: ordenamiento de las partículas de los suelos granulares uniformes, y en


general de los suelos mal gradados, en los que el tamaño de los poros del suelo es del mismo
orden de magnitud del tamaño medio de las partículas. Los suelos de estructura abierta son en
general suelos permeables.
Estructura cerrada: Llamada también estructura densa, característica de los suelos y de las
bases y subbases granulares bien gradados, en los que los espacios intersticiales entre las
partículas mayores son llenados por partículas de menor tamaño medio de las partículas de
suelo.

Estructura de colmena: ordenamiento de las partículas de suelo que asemeja una colmena de
forma que, aunque apenas existe un mínimo contacto entre ellas, presenta una relativa
estabilidad asociada a la presencia de elementos cementantes o a la acción de cargas eléctricas.
La estructura de colmena es característica de los suelos colapsables.

Estructura de contención: la que ha sido diseñada y construida para resistir los esfuerzos
horizontales de los materiales que se encuentran detrás suyo; muros de contención,
tablestacados, entibados y membranas ancladas son estructuras de contención típicas.

Estructura del suelo: ordenamiento y estado de agregación de las partículas en una masa de
suelo, llamada también microestructura del suelo. Forma particular de ordenamiento espacial
de las partículas individuales de un suelo. La estructura de un suelo puede ser modificada por
manipulación mecánica, en particular por la compactación o mediante un proceso de
estabilización química.

Estructura dispersa: ordenamiento paralelo de las partículas que puede darse en los suelos
cohesivos.

83
Estructura floculada: ordenamiento de partículas compuesto de flóculos en lugar de
partículas individuales.

Estructura granular: estructura formada por partículas individuales de suelo, característica


de los suelos no cohesivos.

Estructura heredada: plano de discontinuidad o cualquier estructura en el suelo propia del


material parental que se ha conservado durante el proceso de meteorización. Discontinuidad
presente en una masa de suelo propia de la roca a partir de la cual se formó dicho suelo. Las
estructuras heredadas mas comunes son diaclasas, fallas y planos de estratificación. La
presencia de estructuras heredadas es característica de los suelos residuales.

Estructuras heredadas.

Estudio geotécnico: conjunto de actividades de generación y análisis de información sobre las


características de un terreno, orientadas a optimizar las condiciones de emplazamiento de una
obra y el diseño de sus cimentaciones y estructuras de contención, o a la evaluación de las
condiciones generales de estabilidad de taludes y laderas y al diseño de las obras de
estabilización y conservación correspondientes.

Estudio geotécnico preliminar: es el que se ejecuta con el objeto de determinar las


características geotécnicas predominantes en un terreno para establecer sus condiciones
generales de aprovechamiento y adecuación, o para orientar el desarrollo de un proyecto de
construcción aún no definido.

Estudio geotécnico definitivo: aquel que se ejecuta para un proyecto especifico, y en el cual
el ingeniero geotécnico debe consignar toda la información relativa a las características
relevantes del terreno y las propiedades geomecánicas del suelo, así como las
recomendaciones detalladas para el diseño y construcción de las obras de subestructura.

Evaporación, (L): 1. Cambio de un material del estado líquido al estado gaseoso. 2. Cantidad
de agua que se evapora desde el suelo, o desde un cuerpo de agua, en un período dado La
evaporación se expresa como el espesor de la lámina de agua por unidad de superficie que
cambia de estado en un período dado.

Evapotranspiración, (L): 1. Pérdida de agua por unidad de área durante un periodo dado de
tiempo por evaporación de la parte superior del suelo y por transpiración de las plantas. 2.

84
Cantidad de agua que pasa a la atmósfera en el proceso de evapotranspiración expresada como
el espesor de la lámina de agua por unidad de volumen que cambia de estado en dicho
proceso.

Evaporita: roca formada por la cristalización de sales durante la evaporación de un depósito


de agua. Generalmente está compuesta predominantemente por haluros de sodio y potasio,
óxido de hierro y carbonato de calcio y sulfato de magnesio.

Exactitud: conformidad de un valor calculado o medido con algún estándar reconocido o


valor especificado. Grado de conformidad de un valor calculado o medido con el valor real de
la magnitud que se pretende calcular o medir. Este concepto comprende el error sistemático de
medición. Cf. Precisión.

Expansión: 1. Movimiento ascendente del suelo resultante de fenómenos como: absorción de


humedad, relajación de esfuerzos por operaciones de explanación o de excavación, hinca de
pilotes y carga de áreas adyacentes. 2. Incremento de volumen del suelo debido a la absorción
de humedad.

Expansión lineal, Le: incremento de una dimensión en una masa de suelo, expresado como un
porcentaje de esa dimensión en el límite de encogimiento cuando el contenido de agua se
aumenta del límite de encogimiento hasta un contenido de agua dado. Cf. COLE, CLOD,
índice CLOD, factor de compresibilidad.

Extensómetro: instrumento utilizado para medir pequeños desplazamientos o deformaciones.


Instrumento utilizado para medir las deformaciones en un espécimen sometido a esfuerzos de
cualquier tipo. Véase Deformímetro.

Extensómetro de carátula: aquel en el que las deformaciones pueden ser leídas sobre una
superficie circular calibrada en su perímetro

Extensómetro de carátula.

85
Extractor de muestras: instrumento utilizado en el laboratorio para extraer las muestras de
los tubos de pared delgada. Consiste en una prensa que sostiene el tubo de pared delgada y un
tornillo con el que puede empujarse la muestra fuera del tubo.

86
F
F: índice de flujo.

Fábrica (del suelo): Disposición tridimensional de las partículas y vacíos en un suelo,


heredada del material parental o formada por procesos sedimentarios o pedogenéticos.

Factor de compresibilidad (): factor utilizado en la predicción de la expansión de suelos,


dado por la relación volumen específico versus contenido de humedad. Este factor puede ser
determinado con la información obtenida en el ensayo para obtener el índice CLOD.
e/w(1+e)

El valor del factor de compresibilidad varía entre 0 y 1, y presenta una alta correlación con el
índice de plasticidad (Nelson & Miller, 1992). Cf. Factor de expansión.

Factor de estabilidad, Ns: factor adimensional, utilizado en el análisis de estabilidad de


taludes, definido por Terzaghi (1962) con la siguiente ecuación:
Ns = Hc e / c
donde:
Hc: altura crítica del talud
e: peso unitario sumergido del suelo
c: cohesión del suelo
El factor de estabilidad de Terzaghi es el recíproco del número de estabilidad de Taylor (1937)

Factor de expansión: véase factor de compresibilidad. Estrictamente este término es


preferible en razón del proceso físico que involucra el factor de compresibilidad.

Factor de extensión: véase coeficiente de uniformidad.

Factor de forma: véase coeficiente de curvatura.

Factores de formación del suelo: factores que intervienen en la transformación de una


formación geológica original en un perfil de suelo como material parental, clima, vegetación,
topografía, organismos y tiempo.

Factor de seguridad: 1. Relación entre (a) la resistencia última de un material, (b) el esfuerzo
admisible o de trabajo. 2. Relación numérica entre (a) la capacidad teórica de soporte, (b) la
capacidad admisible de soporte, o, alternativamente, el esfuerzo de contacto. 3. En estabilidad
de laderas, relación entre (a) las fuerzas o momentos resistentes, y (b) las fuerzas o momentos
en una masa de suelo.

87
Factor de tiempo, T: factor adimensional que relaciona el tiempo t, necesario para que ocurra
un porcentaje de consolidación dado U, de un estrato de espesor H, con un coeficiente de
consolidación, cv.
T = c v t / H2
Esta expresión es aplicable directamente si el estrato es drenado por una sola de sus caras. Si
ocurre drenaje por dos de sus caras la expresión aplicable es:
T = 4 t / H2

Falla: 1. Condición en la que el movimiento producido por fuerzas de cortante en una masa de
suelo o de roca, o en una estructura, es de suficiente magnitud para destruirla o dañarla. 2.
Rotura de un cuerpo por la acción de un esfuerzo mayor que la resistencia del material que lo
forma. Se aplica también a la deformación excesiva de un cuerpo por efecto de la aplicación
de una carga.
3. Fractura o zona de fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual ha habido un
desplazamiento relativo de los bloques resultantes; este desplazamiento puede tener desde
unos pocos centímetros hasta muchos kilómetros. Las fallas están asociadas a procesos
geológicos de gran escala y no deben ser confundidas con fallas locales del terreno para los
cuales se recomienda la expresión falla geotécnica o el término genérico movimientos de masa
cuando sea aplicable.

Falla estructural: véase falla, acepción 1.

Falla geológica: véase falla, acepción 2.

Falla geotécnica: véase falla, acepción 1.

Falla tectónica: véase falla, acepción 2.

88
Fallas tectónicas. Canal de Corinto

Falla general por cizalladura: ruptura en la que la resistencia última del suelo o de la roca se
moviliza a lo largo de toda la superficie potencial de deslizamiento. Condición o estado de una
masa de suelo sometida a un esfuerzo tal que cualquier incremento de carga produce
asentamientos excesivos de la cimentación y de la estructura apoyada sobre ella.

Falla local por cizalladura: ruptura en la que la resistencia al corte del suelo o de la roca es
movilizada sólo parcialmente a lo largo de la superficie potencial de deslizamiento. Estado o
condición de una masa de suelo sometida a un esfuerzo tal que supere el rango de la relación
lineal entre esfuerzos y deformaciones.

Falla por cizalladura: ruptura en la que el movimiento debido a los esfuerzos cortantes en
una masa de suelo o roca es de magnitud suficiente para destruir o poner en serio peligro una
estructura.

Falla progresiva: 1. Ruptura de una masa de suelo o de roca en la que la resistencia última al
corte es movilizada progresivamente a lo largo de la superficie de ruptura a partir de un sector
donde falla inicialmente el material y se produce una concentración de tensiones mayor que la
tensión media en la superficie de falla. 2. Formación y desarrollo de fracturas localizadas que,
después de un incremento de los esfuerzos, forman finalmente una superficie de ruptura dando
lugar a una falla generalizada a la que sigue el deterioro continuo de la roca (Skempton, 1964).

Fase: 1. Argumento de la ecuación de una onda; si la representación analítica de una onda es


f(x-vt), su fase es (x-vt). 2. Ángulo de desfase, sea de adelanto o de retraso, respecto a una
referencia dada. 3. En los sismogramas cada evento que marca la llegada de un nuevo grupo
de ondas, indicado por un cambio de amplitud, de período, o de ambos.4. propiedades
diferentes de los materiales contiguos limite definido

89
Ferralitización: etapa avanzada en el proceso de formación de suelo en climas tropicales cálidos
y húmedos que da origen a gruesos mantos de regolito rico en caolinita y gibbsita.

Ferralsol: suelo desarrollado en clima tropical caracterizado por el predominio de la caolinita,


son capacidad de intercambio catiónico inferior a 16 me/100g. En la clasificación de la FAO es
el equivalente aproximado de suelo ferralítico.

Ferricreto: Categoría de clasificación de suelos tropicales residuales. Depósitos endurecidos,


formados por acumulación de sesquióxidos de hierro en uno o varios horizontes ferralíticos o
ferruginosos. Puede formarse por sedimentación química a partir de una solución que se mueve
lateral o verticalmente en el suelo, o como un residuo después de la remoción de la sílice y las
bases alcalinas. Puede ser pedogenético por retención o acumulación de minerales y por
segregación en la zona vadosa. Las subdivisiones de esta categoría se basan en el tipo y grado de
endurecimiento.

Ferrisol: tipo de suelo transicional entre los tipos ferralítico y fersialítico.

Ferrita: Suelo ferralítico derivado de rocas ferromagnesianas en el que predominan los óxidos
de hierro.

Ferruginoso: término aplicado a los suelos ricos en óxidos de hierro; estos suelos presentan
un color rojizo característico.

Fersialitización: proceso de formación de suelo residual en climas subtropicales y en climas


tropicales con estaciones secas bien definidas.

Fibra: fragmento o pieza de tejido vegetal que conserva una estructura celular reconocible y
tiene un tamaño suficiente para ser retenido en una malla #100 (150 m). No se considera
como fibra el material vegetal mayor de 20 mm en su dimensión menor.

Filtro: 1. Elemento de papel, de tela, o de cerámica a través del cual se pasa un líquido para
separar de él las impurezas que contenga. 2. Capa o combinación de capas de materiales
permeables diseñados e instalados de manera que permitan el drenaje, al tiempo que impiden
el movimiento de las partículas sólidas del suelo por acción del flujo del agua. 3. Componente
de un sistema que discrimina parte de la información que entra en él. En sistemas de medición
y registro sísmicos la discriminación normalmente se hace con base en la frecuencia pero
pueden usarse otros criterios como la longitud de onda. El filtrado lineal es conocido como
convolución.

Filtro francés: llamado también trinchera filtrante, sistema de drenaje que consiste en una
zanja en la que se coloca una capa de piedra, grava, u otro material, filtrante, a través de la
cual se evacúa el agua. Cf. geodrén

Finos: porción de suelo cuyas partículas tienen menos de 75 m (tamiz US Standard #200)

Finura: medida de tamaño de partículas. Cf. Módulo de finura.

90
Fisibilidad: propiedad característica de los materiales que se parten fácilmente en forma de
láminas.
Física del suelo: cuerpo organizado de conocimiento relacionado con las características
físicas del suelo y con los métodos utilizados para su determinación.

Fisura: grieta estrecha; discontinuidad en una masa de material con una abertura del orden de
0.1 mm.

Floculación: 1. Proceso en el que las partículas individuales de un suelo se unen en coágulos,


forman agregados, o se precipitan en pequeñas masas o gránulos. 2. Unión de los coloides del
suelo para formar partículas de suelo. 3. Sedimentación o asentamiento de una suspensión de
partículas de arcilla en agua salada.

Flóculo: masa suelta, de estructura abierta, formada en una suspensión por la aglomeración de
pequeñas partículas.

Fluido equivalente: fluido hipotético que tiene un peso unitario tal que ejerce una presión
contra un soporte lateral equivalente a la que ejercería el suelo real. Este enfoque aproximado
es válido solo cuando las condiciones de deformación son tales que la presión aumenta
linealmente con la profundidad y la fricción de la pared es despreciable.

Fluido newtoniano: el que tiende a presentar una viscosidad constante a cualquier velocidad
de cizalladura. Es llamado también fluido verdadero.

Flujo: término genérico para designar el movimiento de masas liquidas; en forma más
particular se aplica a los procesos de erosión en masa en las laderas en los que una mezcla de
suelo, fragmentos de roca y agua se desplaza largas distancias en forma de fluido, sin una
superficie de deslizamiento definida. Puede diferenciarse los flujos torrenciales, de flujos de
lodo, los flujos de escombros y los flujos de tierra dependiendo de su composición y de las
velocidades de desplazamiento.

Flujo a presión: (en geosintéticos) el que ocurre en la dirección paralela a la superficie de un


geotextil controlada predominantemente por una presión diferencial del líquido diferente a la
producida por la atracción de la gravedad (Norma ASTM D4716).

Flujo capilar: movimiento del agua en los intersticios del suelo por efecto de la tensión
superficial. El flujo capilar tiene lugar por encima del nivel freático y depende
fundamentalmente del tamaño de los intersticios del suelo.

Flujo de agua subterránea: movimiento del agua en la zona de saturación.

Flujo de lodo y escombros: término general para designar un movimiento de masa formado
por una mezcla de agua, suelo y fragmentos de roca; si en la fracción sólida predominan los
suelos grueso granulares se denomina flujo de escombros, pero si en ella predominan las
partículas de tamaño limo y arcilla es preferible el término flujo de lodo. El grado de fluidez
de la masa en movimiento estimarse a partir de su velocidad y en la distribución y morfología
91
del depósito resultante. El término es aplicado también a los depósitos y a las geoformas que
resultan de estos procesos de erosión en masa.

Flujo de lodo

Flujo de tierra: movimiento de masa en el que la forma que toma el material removido y la
distribución aparente de desplazamientos y velocidades semeja al de un fluido viscoso dentro
de límites bien definidos. Por lo general las superficies de desplazamiento en la masa de suelo
no son evidentes o pueden apreciarse sólo durante intervalos de tiempo muy cortos. Los
límites de separación con el terreno estable puede ser una superficie nítida o una zona de
cizalladura más o menos amplia. Dicha superficie basal o la zona de cizalladura es más o
menos paralela a la superficie del terreno en la parte inferior del flujo que termina en formas
lobuladas. En general no se presenta rotación de la masa involucrada, aunque en la vecindad
de su límite superior puede ocurrir en pequeña escala. La velocidad del movimiento varía
entre muy lenta y extremadamente rápida. Los flujos de tierra. Los flujos de tierra forman una
serie continua con los flujos de lodo y escombros en la que la diferenciación entre unos y otros
está asociada al contenido de agua y por consiguiente a la fluidez de la masa. El término es
utilizado también para designar el depósito y la geoforma resultante de este proceso.

Flujo estacionario: tipo de flujo caracterizado por una velocidad y descarga específica
constante en el tiempo, en un punto cualquiera.

Flujo gravitacional: flujo del agua subterránea controlado por el campo gravitacional: el flujo
gravitacional tiene lugar por debajo del nivel freático.

Flujo laminar: tipo de flujo en el que las partículas de agua siguen trayectorias paralelas, y la
pérdida de cabeza de presión es directamente proporcional al incremento de su velocidad, una
vez deducidas las pérdidas por fricción.

Flujo plano: el que está confinado a una dirección paralela a la superficie de un geosintético o
de un producto análogo (Norma ASTM D4716)

92
Flujo plástico: Cf. Deformación plástica, reología.

Flujo transitorio: tipo de flujo en el que ocurre una variación temporal de la velocidad y la
descarga especifica en un punto cualquiera.

Flujo turbulento: tipo de flujo en el que las partículas de agua se mueven en cualquier
dirección relativa respecto a las demás, y en la que la pérdida de cabeza de presión es
aproximadamente proporcional al cuadrado del incremento de su velocidad.

Fluvioglacial: relativo a la acción combinada de ríos y glaciares. Comúnmente se refiere a los


procesos, depósitos y geoformas resultantes del flujo de agua de fusión de los glaciares.

Foco: (en sismología) zona en el interior de la Tierra donde se originan las ondas elásticas de
un sismo.

Foliación: estructura laminada que resulta de la segregación y orientación de diferentes


minerales en capas paralelas. Ordenamiento paralelo de los minerales laminares y prismáticos
en una roca que da lugar a la textura característica de algunas rocas sedimentarias y
metamórficas como las lutitas y los esquistos.

Formación superficial: extensión de terreno ocupada por un depósito superficial de


dimensión suficiente para ser cartografiable. Una formación superficial debe ser caracterizada
por su origen e historia geológica, por sus características físicas, y por sus límites espaciales.
Los nombres asignados a estas formaciones son necesariamente locales y la mayoría de las
veces informales, por ejemplo,. Abanico aluvial de la Ayurá, Glacis del Quindío, Depósitos
lacustres del valle de Méjico, suelos residuales derivados de anfibolitas. Cf. Depósito
superficial, geología superficial.

Fosa: excavación, a partir de una superficie horizontal, para la explotación de minerales o de


materiales de construcción. Cf. Cantera.

Fractura: término general aplicable a cualquier discontinuidad mecánica en las rocas. Es un


término colectivo para grietas, diaclasas, fallas. Cf. Falla.

Fragilidad: característica de los materiales que se rompen súbitamente una vez han pasado el
límite elástico. Cf. Ductilidad.

Fraguado: proceso de endurecimiento de un material o de una mezcla de materiales debido a


un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar al poner en contacto los materiales que
forman la mezcla. El cemento y el yeso son materiales que se endurecen al ser mezclados con
agua; las resinas epóxicas fraguan cuando se mezclan sus componentes.

Fraguar: Acción y efecto de endurecimiento de una mezcla de materiales. véase fraguado.

Franco: calificativo aplicado a la textura de los suelos que contienen arena, arcilla y limo, en
cantidades aproximadamente iguales.
93
Franja capilar: llamada también zona capilar. Porción de masa de suelo que se encuentra por
encima del nivel del agua gravitacional, donde el agua fluye por capilaridad. La saturación en
la franja capilar puede variar desde 100% en su base hasta el valor correspondiente a la
humedad higroscópica en su parte superior. Cf. Zona vadosa.

Frecuencia (T-1): 1. Número de veces que ocurre un hecho por unidad de tiempo. 2. Número
de vibraciones, ondas o ciclos por unidad de tiempo de un fenómeno periódico. La unidad de
frecuencia es el Hertzio.

Frecuencia natural (T-1): frecuencia de vibración o de oscilación de un sistema en ausencia


de una fuerza oscilatoria que lo altere.
Frecuencia resonante (T-1): frecuencia en la que ocurre la resonancia de un sistema.
Frente de meteorización: límite inferior de la masa afectada por los procesos de
meteorización en una masa rocosa.

Frente basal de meteorización: véase frente de meteorización.

Friable: consistencia del suelo o de la roca que se desmorona fácilmente bajo una presión baja
o moderada entre los dedos. Se aplica este término a suelos o rocas que se desmoronan
naturalmente o que son fácilmente rotos o pulverizados como una arenisca blanda, mal
cementada.
Fricción: 1. rozamiento de dos cuerpos en contacto. 2. Componente de la resistencia al
cortante que actúa por rozamiento entre las partículas del suelo o de la roca.

Fricción externa (F): fuerza que actúa a través de elementos de la superficie externa de un
cuerpo.

Fricción interna (F): componente de la resistencia al corte de un suelo o de una roca indicada
por el término tan en la ecuación de Coulomb:
s = c +  tan
Normalmente se considera que la fricción interna se debe al entrelazamiento de las partículas
de suelo o de roca y a la resistencia al deslizamiento (fricción) entre las partículas.

Fricción negativa (F): fuerza de fricción desarrollada en el perímetro de una pila o pilote, o
de cualquier otra estructura enterrada en el suelo que tiende a arrastrarla hacia abajo. Este tipo
de fuerza frecuentemente se desarrolla en las masas de suelo en procesos de consolidación,
particularmente en los depósitos antrópicos.

Fuente artesiana: fuente o manantial en el que el agua sale a superficie a una presión mayor
que la atmosférica, normalmente a través de una fisura o cualquier otra abertura en la capa
confinante por encima de acuífero.

Fuerza correspondiente, Fc (F): (en geosisntéticos) fuerza asociada con una elongación dada
en la curva fuerza deformación por unidad de anchura en los ensayos de tracción (Norma
ASTM D4595)
94
Fuerza de cizalladura (F): fuerza o componente de una fuerza que actúa sobre un plano
paralelo a la dirección de dicha fuerza o componente.

Fuerza de elongación (F): (en geosintéticos) fuerza asociada con una elongación dada en la
curva fuerza deformación en los ensayos de tracción (Norma ASTM D4632)

Fuerza efectiva (F): fuerza transmitida a través de una masa de suelo o de roca por contacto
entre sus partículas sólidas. La fuerza efectiva da lugar a los esfuerzos efectivos o
intergranulares.

Fuerza normal (F): fuerza o componente de una fuerza orientada ortogonalmente al elemento
de superficie a través del cual ella actúa.

Función de plastificación: relación de esfuerzo/deformación que define el límite entre el


comportamiento eláastico y el comportamiento plástico de un geomaterial. En el caso elástico
perfectamente plástico unidimensional, las tensiones a partir de las cuales ocurren
deformaciones plásticas, son limitadas por un punto (y) en el espacio de tensiones. En el caso
2D, se tiene tres componentes de tensión (x, y, τxy). Para suelos isotrópicos se puede trabajar
sólo con las tensiones principales (1, 3). En este espacio, la combinación de tensiones que
genera deformaciones plásticas está limitada por una curva de plastificación. En el caso 3D,
las tensiones están limitadas por una “superficie de plastificación” en el espacio de tensiones
principales (1, 2, 3). Cualquier tentativa de llevar el estado de tensión más allá de la, genera
deformaciones plásticas.

Función de propiedad: expresión matemática de la relación entre una propiedad de un


material dado y una variable independiente. En el caso de los suelos parcialmente saturados la
variable independiente es la succión.

Fundación: parte inferior de una estructura que transmite la carga al suelo o a la roca. Cf.
Cimentación.

95
G
G. gravedad específica de los sólidos del suelo.

Ga: gravedad específica aparente; gravedad específica volumétrica.

Gm: gravedad específica de la masa; gravedad específica volumétrica.

Gs: gravedad específica de los sólidos del suelo.

Gabión: canasta de alambre que se llena con piedras para formar una estructura de
contención; también se llama así el elemento de una estructura de contención que resulta de
llenar con piedra de gabión.

Gabro: tipo de roca ígnea intrusiva de composición similar al basalto, compuesta


principalmente de plagioclasas y clinopiroxenos.

Gante de cuarteo: trozo de lona o de plástico utilizado para cuartear una muestra.

Gavión: véase gabión.

GC: grava arcillosa.

GE: gravedad específica de los sólidos del suelo.

Gel: 1. Sustancia semisólida aparentemente homogénea, transparente a traslúcida, con aspecto


de gelatina elástica, formada por una masa de partículas que se han coagulado o floculado en
cierto grado.2. Lodo tixotrópico que ha adquirido una cierta resistencia al cortante. Un gel es
una sustancia más sólida que un sol y puede resistir esfuerzos cortantes de pequeña magnitud.

Geodrén: sistema de drenaje plano formado por un geotextil superpuesto a una geomalla que
puede llevar acoplado un tubo para colectar los fluidos evacuados; en este caso toma el
nombre de geodrén con tubo.

Geoforma: rasgo físico reconocible en la superficie de la tierra, con una forma propia
característica. Las geoformas pueden tener una extensión tal que las haga asimilables a
unidades geomorfológicas propiamente dichas como sería el caso de mesetas, valles, llanuras;
es preferible reservar este término para rasgos individuales, identificables en cartografía a
escalas entre 1:10 000 y 1:50 000, como escarpes, terrazas, conos volcánicos, taludes (s.s),
abanicos aluviales, etc.

96
Geohidrología: término utilizado inicialmente para designar la rama de la hidrología que trata
de las aguas subterráneas; frecuentemente se utiliza como sinónimo de hidrogeología para
referirse a las características hidrológicas o de flujo de las aguas subterráneas.

Geología superficial: geología de los depósitos superficiales, el termino es aplicado en


ocasiones al estudio de las rocas en o cerca de la superficie terrestre.

Geomalla: red fabricada con materiales sintéticos para ser utilizada con suelos, rocas, tierra u
otro material relacionado en un proyecto, estructura o sistema. Normalmente las geomallas son
utilizadas como elementos de refuerzo en la construcción de estructuras de tierra armada. Cf.
Suelo reforzado, tierra armada.

Geomembrana: elemento laminar, manufacturado con materiales sintéticos, cuyas


características de impermeabilidad permiten utilizarlo como recubrimiento o como barrera
para controlar el paso de fluidos en un proyecto, estructura o sistema.

Geomorfología: ciencia que trata sobre la configuración de la superficie de la tierra;


específicamente el estudio de la clasificación, descripción, naturaleza, origen y desarrollo de
los paisajes actuales y sus relaciones con las estructuras infrayacentes y la historia de los
cambios geológicos registrados en los rasgos de la superficie. El término es aplicado
especialmente a la interpretación genética del paisaje, pero en algunos ambientes ha sido
restringido a los rasgos producidos sólo por erosión y sedimentación.

Geosintético: término genérico para designar un elemento laminar manufacturado con


polímeros para ser utilizado con suelos, rocas, tierra u otro material relacionado como parte
integral de un proyecto, estructura o sistema. Los geosintéticos comprenden los geotextiles,
geomembranas, geomallas, georredes, etc. Los geosintéticos pueden ser utilizados como filtro
y drenaje, como elemento de refuerzo y como elemento de protección.

Geosistema: conjunto de materiales y procesos, naturales y artificiales, que ocurren en la


corteza terrestre y son relevantes para las obras de ingeniería. Cf. Ingeniería de geosistemas.

Geotecnia: aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a la


generación, interpretación y utilización del conocimiento de los materiales y procesos que
ocurran en la corteza terrestre para la solución de problemas de ingeniería. Para su cabal
desarrollo requiere la aplicación de diferentes campos del conocimiento, entre ellos, la
mecánica de suelos, la mecánica de rocas, la geología, la geofísica, la hidrología, la
hidrogeología y las ciencias relacionadas. Cf. Ingeniería de geosistemas, ingeniería del
terreno.

Geotextil: elemento laminar permeable manufacturado a partir de polímeros. Los geotextiles


normalmente son utilizados como elemento de drenaje o de protección de obras de drenaje;
ocasionalmente lo son como elementos de refuerzo.

Gibbsita: mineral de color blanco o rosado formado por la meteorización de rocas ígneas,
cuya composición química corresponde a un hidróxido de aluminio Al (OH)3.

97
Gilgai: microrrelieve característico de suelos expansivos en el que las diferencias de altura
corresponden a cambios locales en su contenido de humedad o en su potencial de expansión.

Gley: término edafológico para designar las características asociadas a horizontes donde
predominan o predominaron condiciones reductoras durante la formación del suelo. El término
anglosajon hace referencia al color gris y al aspecto brillante de la superficie pulida del suelo.

GM: grava limosa.

Gneiss: roca metamórfica en la que alternan bandas de minerales granulares y bandas de


minerales laminares. Generalmente menos del 50% de los minerales presentan una orientación
marcadamente paralela. La composición mineralógica no es un elemento esencial en su
definición aunque en la mayoría de ellos predominan el cuarzo y los feldespatos.

Gneiss

Goetita: Hidróxido de hierro formado por acumulación residual de hierro en un ambiente


húmedo por precipitación de una solución.

GP: grava mal gradada.

Gradación: calificación de la distribución granulométrica de un suelo que se hace con base en


los coeficientes de curvatura y de uniformidad.

Gradiente de presión, ip (FL-3): cambio en el valor de la presión hidrostática por unidad de


longitud, en una dirección dada, en una masa de suelo o en un conducto cerrado.
ie =P / L
donde:
ie: gradiente de presión.
P diferencia de presión .
L diferencia de longitud.

Gradiente hidráulico: relación numérica entre el gradiente de presión y el peso unitario del
agua. El gradiente hidráulico es un número puro.
i = i p / w
i = H / L

98
donde:
i: gradiente hidráulico
ip: gradiente de presión
w: peso unitario del agua.

Gradiente hidráulico crítico, ic: el que hace l que la presión intergranular en una masa de
suelo no cohesivo se reduce a cero por el movimiento ascendente del agua. Este gradiente
origina un flujo ascendente en la masa de suelo de magnitud tal que se anula los esfuerzos
intergranulares y, en consecuencia, genera las condiciones que caracterizan las arenas
movedizas; numéricamente es igual a la relación entre el peso unitario sumergido y el peso
unitario del agua.
Ic = ’ / w
Grado de compactación: relación de la compactación de un suelo respecto a la compactación
máxima posible con un determinado procedimiento. Se puede medir mediante el porcentaje de
compactación o la relación de compactación. Normas ASTM D698, D1557 y D5080)

Grado de consolidación, U: llamada también relación de consolidación, es la relación,


expresada como un porcentaje, entre (a) la magnitud de la consolidación en una masa de suelo
en un momento dado, y (b) la magnitud total de consolidación alcanzable bajo unas
condiciones dadas de esfuerzo. El grado de consolidación en un momento dado varía en el
interior de la masa de suelo y puede ser relacionada, en promedio, con la relación de vacíos en
ese momento y el cambio final en la relación de vacíos.
U=100(eo-e) / (ef-eo)

Grado de expansión: expansión que experimenta una muestra de suelo seca al aire, expresado
como un porcentaje de su volumen original, cuando se le coloca en un edómetro y se le anega
bajo una presión vertical de 7 kPa. Norma ASTM D4546 Cf. Índice de expansión, potencial
de expansión, presión de expansión

Grado de saturación, Sr (%): grado o proporción en que los espacios vacíos de un suelo o de
una roca contienen un fluido (agua, gas, petróleo). Usualmente se expresa como un porcentaje
en relación con el volumen total de vacíos. Relación porcentual entre (a) el volumen de agua
en una masa de suelo o roca, y (b) el volumen total de espacios intergranulares (vacíos).

Granito: roca intrusiva en la que predominan el cuarzo y los feldespatos alcalinos.


Comercialmente el término se aplica a cualquier roca dura y cristalina usada como piedra
ornamental incluidos el gabro, la diorita, el neis, la diabasa, etc.

Granitoide: término genérico para designar un conjunto de rocas que tienen aspecto de
granito aunque estrictamente no pueden ser clasificados como tal.
granito aunque estrictamente no pueden ser clasificados como tal.

Granulometría: medida y análisis estadístico de los tamaños de granos que se encuentran en


una muestra de suelo. Cf. Curva granulométrica, gradación.

99
Grava: término para designar los fragmentos de roca cuyo diámetro se encuentra en el rango
de 4.75 mm (tamiz #4) a 75 mm., y que normalmente han sido redondeados o desgastados en
alguna forma por abrasión en los procesos de erosión y transporte.

Grava bien gradada: aquella que presenta una distribución equilibrada en un amplio rango
de tamaños; una grava bien gradada tiene un coeficiente de uniformidad menor de 4 y un
coeficiente de curvatura entre 1 y 3.

Grava uniforme: aquella cuyas partículas se encuentran en un rango estrecho de tamaños;


una grava uniforme tiene un coeficiente de uniformidad menor que 4.

Gravedad específica: relación entre (a) el peso en el aire de un volumen dado de un cuerpo a
una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un volumen igual de agua destilada a la
misma temperatura.

Gravedad específica aparente, Ga, Sa: relación entre (a) el peso en el aire de un volumen
dado de la porción impermeable de un material poroso (vale decir, la materia sólida incluidos
los poros y vacíos impermeables) a una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un
volumen igual de agua destilada a la misma temperatura.

Gravedad específica de la masa, Gm, Sm: relación entre (a) el peso en el aire de un volumen
dado de un material (incluyendo los vacíos permeables e impermeables normales en el
material) a una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un volumen igual de agua
destilada a la misma temperatura.

Gravedad específica de los sólidos del suelo, G, G s, Ss: Relación entre (a) el peso en el aire
de los sólidos de un espécimen de suelo a una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un
volumen igual (al de los sólidos) de agua destilada a la misma temperatura (Norma ASTM
D854).

Gravedad específica de minerales


de común ocurrencia en los suelos
Gravedad
Mineral especifica
Apatito 3.15 - 3.20
Calcopirita 4.10 - 4.30
Caliza 2.70
Caolinita 2.60 - 2.65
Clorita 2.60 - 2.90
Cromita 4.0
Cuarzo 2.65
Diópsido 3.20 -3.30
Dolomita 2.60
Feldespatos 2.58 - 2.76
Gibbsita 2.80 - 3.30
Goethita 4.37

100
Granate 3.50 - 4.30
Hematita 5.26
Ilmenita 4.70
Leucita 2.45 - 2.50
Limonita 3.60 - 4.00
Magnetita 5.18
Manganita 4.30
Micas 2.70 - 3.10
Montmorillonita 2.74 - 2.78
Oro 15.0 -19.3
Pirita 5.02
Serpentina 2.20
Talco 2.70
Yeso 2.30

Gravedad específica volumétrica: véase gravedad específica de la masa.

Gravilla: mezcla natural de grava y arena, en la que se destaca la presencia de la primera de


ellas, aunque no necesariamente se trate de una grava arenosa.

Grieta: discontinuidad en la masa de un material con una separación del orden de 1 mm, o
mayor.

Grietas de desecación: grietas formadas en suelos cohesivos por efecto de la disminución de


su contenido de humedad por debajo del límite de retracción. Normalmente, las grietas de
desecación se interceptan formando un patrón poligonal, en el que los polígonos tienen 3 a 5
lados de 3 a 30 cm de longitud, y son indicadoras de un potencial de expansión medio a alto.

Grietas de desecación

Grietas de tensión: ver grietas de tracción.

101
Grietas de tracción: expresión preferida para designar las llamadas grietas de tensión. Grietas
formadas en la masa del suelo por efectos de esfuerzos de tracción. Las grietas de tracción son
rasgos premonitorios del desencadenamiento de movimientos de masa, particularmente en el
caso de los deslizamientos rotacionales

Grout: anglicismo utilizado frecuentemente para designar el material inyectado en un suelo o


en una formación rocosa para modificar sus características físicas.

Grouting: véase grout. Anglicismo utilizado frecuentemente en lugar de lechada, o por


inyección de suelos.

Grus: suelo residual derivado de rocas graníticas y granitoides en el que se conserva la textura
y las estructuras de la roca original; dando lugar a una arena limosa mal gradada. El
predominio de colores grises y blancos similares a los de la roca original indican que el
proceso de oxidación no está muy avanzado. Por extensión puede llamarse grus a los suelos
residuales arenosos derivados de rocas cristalinas, con un bajo contenido de óxidos de
hierro.Cf. Saprolito.

Gruss: véase grus.

Guaico: término común en Perú para designar avalanchas y flujos de lodo y escombros. Se
escribe también huaico.

GW: grava bien gradada.

102
H
Halloysita (Al2Si2O5(OH)4 nH2O , n = 2 ó 4): mineral de la arcilla cuya composición es
idéntica a la de la caolinita pero no su estructura que asemeja pequeños tubos delgados.

Microfotografía de halloysita

Harina de roca: material rocoso finamente dividido, no meteorizado, de tamaño menor de


75m, formado cuando los fragmentos de roca son pulverizados durante su transporte o al ser
molidos por efecto de un esfuerzo de cizalladura. El término es aplicado más comúnmente al
producto de abrasión del fondo de los glaciares depositado como matriz en los depósitos
glaciares o fluvioglaciares.

Hc: altura crítica.

Hematita: sesquióxido de hierro formado por la acumulación residual de hierro, o por la


precipitación de una solución, en un ambiente seco.

Heterogeneidad: característica de los materiales cuyas propiedades varían de un punto a otro.

Hidratación: 1. formación de un compuesto por la combinación de agua con otra sustancia. 2.


Proceso de absorción de agua por un cuerpo.

Hidrogeología: ciencia que trata de las aguas subterráneas y con los aspectos geológicos
relacionados con las aguas superficiales y subterráneas. El término es utilizado también para
referirse exclusivamente a la geología de las aguas subterráneas. Inicialmente el término fue
propuesto para designar las leyes de ocurrencia y movimiento de las aguas subterráneas; más
recientemente ha sido utilizado como sinónimo de geohidrología.

103
Hidrogeotecnia: aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a la
adquisición, interpretación y utilización del conocimiento de las condiciones de ocurrencia y
de flujo del agua en las masas de suelo y de roca, para el diagnóstico y diseño geotécnicos.

Hidrólisis: reacción de descomposición en la que interviene el agua. En los suelos,


normalmente indica una reacción entre silicatos y agua pura o una solución acuosa. En tales
reacciones son consumidos iones H+ u OH-, cambiando así la relación H+/OH-.

Hidrolizar: someter un material a procesos de hidrólisis.

Hidrómetro: instrumento utilizado para medir la densidad de líquidos y suspensiones. El tipo


más común consiste en un vástago de sección transversal constante que remata en un bulbo de
vidrio lastrado que al introducirse en un líquido flota de modo que el vástago permanece en
posición vertical. Cada hidrómetro es calibrado de modo que pueda leerse directamente la
densidad, o el contenido de sólidos en suspensión
Cf. Higrómetro.

Hidromórfico: término aplicado al ambiente permanentemente saturado y a los productos


formados en ese ambiente.

Higrómetro: instrumento utilizado para medir la humedad del aire.Cf. Hidrómetro.

Higrómetro

Higroscópico: término aplicado a las sustancias que tienen la capacidad de absorber y retener
agua fácilmente.

Hipocentro: foco de un terremoto; zona en el interior de la Tierra donde se originan las ondas
elásticas de un sismo.

Histéresis: comportamiento de los materiales o sistemas en los que los que la respuesta a una
excitación o solicitación dada depende de las respuestas pasadas en forma no lineal y la
propiedad que ha cambiado no toma su valor original después de que ha cesado la causa del
cambio.

104
Homogeneidad: característica de los materiales cuyas propiedades no varían de un punto a
otro. Cf. Isotropía.

Horizonte A: capa superior del perfil de suelo de la cual han sido removidos por lixiviación
los coloides inorgánicos y otros materiales solubles; normalmente contiene restos de materia
orgánica.

Horizonte álbico: manto somero de suelo areno-limoso de color pálido debido a la remoción
de arcilla y de óxidos de hierro.

Horizonte B: capa del suelo en la que se acumula el material lixiviado desde el horizonte A.

Horizonte C: material parental inalterado a partir del cual se ha desarrollado el perfil de suelo
suprayacente.

Horizonte G: forma abreviada para designar el horizonte gley.

Horizonte O: horizonte orgánico; capa natural de material vegetal fresco o parcialmente


descompuesto sobre la superficie del suelo mineral. Cf. Solum.

Horizonte de suelo: capa de suelo que puede diferenciarse de las capas adyacentes por sus
características físicas como estructura, color y textura, o por su composición química, incluida
el contenido de materia orgánica, o el grado de acidez o alcalinidad. Los horizontes de suelo
son designados normalmente con una letra mayúscula, acompañado, o no, con un número
(horizonte A, horizonte A2).

Horizonte edáfico: capa superior del perfil del suelo donde tienen lugar los procesos de
acumulación y descomposición de materia orgánica.

Horizonte eluvial: capa de suelo del cual ha migrado una parte de las partículas sólidas
suspendidas en el agua de percolación. Cf. Eluviación, iluviación.

Horizonte espódico: Horizonte B con abundante óxidos de hierro y materia orgánica formado
por el movimiento descendente de estos materiales en agua ácida.

Horizonte gley: horizonte de suelo desarrollado en condiciones de reducción causada por un


drenaje lento, que dan lugar a la gama de colores grises que lo caracterizan.

Horizonte iluvial: capa de suelo donde se acumula el material transportado por las aguas de
percolación. Cf. Eluviación, iluviación

Horno de convección: aquel en el que el calor se distribuye uniformemente en la cámara por


corrientes de aire forzadas por un mecanismo de ventilación físico o mecánico.

Horno de microondas: cámara en la que se induce el calor en el interior de un material por


efecto de la interacción entre las moléculas dipolares del material y un campo eléctrico

105
alternante de alta frecuencia. Las microondas son ondas electromagnéticas cuya longitud se
encuentra en el intervalo 1 mm a 1 m.

Huaico: término común en Perú para designar avalanchas y flujos de lodo y escombros. Se
escribe también guaico.

Humedad: contenido relativo de agua en un suelo. Tiene diferentes denomina-ciones según


sea el estado del suelo o la base de comparación que se utilice. V. humedad gravimétrica,
humedad higroscópica, humedad natural, humedad residual, humedad volumétrica.
Humedad gravimétrica, w: véase contenido de agua. Cf. Humedad volumétrica.

Humedad equivalente en centrífuga: contenido de agua remanente en un suelo después de


que ha sido saturado y sometido a una aceleración centrífuga igual a 1000 veces la aceleración
de la gravedad durante 1 hora (Norma ASTM D425)

Humedad equivalente en el terreno: contenido de humedad en el suelo, a partir del cual una
gota de agua colocada sobre la superficie pulida no es absorbida en 30 segundos sino que se
esparce dejando una película fina de agua sobre ella.

Humedad natural: contenido de agua de un suelo o de una roca tal como se encuentra en el
terreno durante la operación de muestreo.

Humedad óptima, wo: contenido de agua de un suelo con el que pude ser compactado hasta
un peso unitario seco máximo con un trabajo de compactación dado (Normas ASTM D698 y
D1557).

Humedad relativa: 1. Relación entre (a) la cantidad de agua presente en un ambiente dado y
(b) la cantidad de agua que saturaría dicho ambiente a una temperatura dada. 2. Relación entre
(a) la presión de vapor de agua presente en un ambiente dado, a una temperatura dada, y (b) la
presión del vapor saturado a la misma temperatura.

Humedad residual: 1. El contenido relativo de agua en el suelo que corresponde al punto de


inflexión en la curva característica de suelo-agua en el que disminuye el valor absoluto de la
pendiente de la curva. En suelos cohesivos, este punto corres-ponde frecuentemente a valores
de succión mayores que 1500 kPa, pero este valor asociado de la succión puede ser mucho
menor. Físicamente la humedad residual corresponde al punto de marchitez. 2.: Contenido de
agua en el suelo correspon-diente al punto en el que la pendiente de la curva característica de
suelo-agua (i.e. d/dpara los datos graficados como humedad volumétrica, vs succión,
comienza a tender a cero medida que aumenta la succión (Van Genuchten et al, 1991)

Humedad volumétrica, θw: relación numérica entre a) el volumen de agua contenido en un


suelo y b) el volumen ocupado por los poros del suelo. Cf. Humedad gravimétrica.

Húmico: relativo al humus; que contiene humus.

106
Humificación: proceso de descomposición de la materia orgánica. El grado de
descomposición de las turbas puede apreciarse en el estado de las fibras. En un material
ligeramente descompuesto, las fibras forman la mayor parte del volumen. En un material
moderadamente descompuesto, pueden encontrarse las fibras pero se desintegran al manipular
el suelo, por ejemplo frotándolo entre los dedos. En materiales muy descompuestos las fibras
prácticamente están ausentes.

Humus: material pardo o negro formado por la descomposición parcial de materia orgánica
(vegetal o animal). Parte orgánica del suelo.

107
I
Icnolito: bloque de roca meteorizado que alcanza a distinguirse claramente en la matriz de un
depósito de flujo de lodo o escombros pero cuya resistencia es similar a la de la matriz.

Icnolito.

Iluviación: 1. Movimiento de material soluble o en suspensión en un suelo de un horizonte


superior al horizonte inferior por efecto de la percolación del agua subterránea, y la
consiguiente acumulación en el horizonte inferior. El término se refiere principalmente, pero
no en forma exclusiva, al movimiento de coloides. del suelo. 2. Proceso de enriquecimiento de
un horizonte de suelo por migración de material en suspensión en el agua subterránea desde un
horizonte superior. Cf. Eluviación

Intensidad: (en sismología) medida de los efectos de un sismo en un lugar dado. La


intensidad depende tanto de la magnitud del mismo como de la distancia al epicentro , de la
geología local y de las características de las estructuras afectadas. Cf. Escala de Mercalli,
Magnitud.

Illita: término genérico para designar un grupo de minerales de arcilla caracterizados por una
estructura de tres capas, ampliamente distribuidas en sedimentos arcillosos, particularmente en
lutitas arcillosas y en los suelos derivados de ellas. La illita contiene menos potasio y mas
agua que las micas, y más potasio que la caolinita y la montmorillonitas, y ocupa un lugar
intermedio entre estas dos grupos en su capacidad de intercambio catiónico, en su capacidad
de absorber y retener agua, y en otras características físicas relacionadas con la actividad.
Muchas de las llamadas illitas son mezclas de moscovita y montmorillonita, o arcillas que
tienen capas alternadas con estructura de moscovita y montmorillonta. Es llamada también
hidromica e illidromica.

108
Microfotografía de illita

Iluviación: acumulación de materia soluble o suspendida que ha sido transportado desde un


horizonte superior a uno inferior en el perfil del suelo. El término se refiere principalmente,
pero no en forma exclusiva, al movimiento de coloides. Cf eluviación.

Inclinómetro: instrumento para medir la inclinación de una línea o de una superficie.

Inclinómetro de recorrido: instrumento que permite medir los desplazamientos que tienen
lugar en una masa de terreno a lo largo de una dirección dada. Consiste en un elemento
alargado, dotado de sensores, que se desplaza a lo largo de un tubo ranurado que se introduce
en una perforación; las diferentes posiciones de los sensores son registradas electróncamente y
comparadas en diferentes fechas para medir los desplazamientos.

Índice de calidad de roca, RQD: calificación la calidad de una masa de roca propuesta por
Deere con base en el estado de los núcleos de perforación de diámetro NX. Numéricamente el
RQD se define como la relación porcentual entre a) la sumatoria de las longitudes de los
trozos de núcleos mayores de 10 centímetros y b) la longitud total de la perforación. Cf.
Calificación del macizo rocoso, RMR.

Índice de calidad de macizos rocosos para construcción de túneles, Q: calificación de la


calidad de un macizo rocoso para efectos de construcción de túneles propuesto por el Instituto
Geotécnico Noruego.
Índice de confiabilidad,  : indicador del grado de incertidumbre en la distribución de
probabilidad del factor de seguridad. El índice de confiabilidad está definido por la expresión
= [FS-1]/FS
donde
FS: valor medio del factor de seguridad en la distribución de probabilidad.
FS: valor de la desviación estándar del factor de seguridad en la distribución de pro-babilidad.

Índice de compresibilidad, Cc: relación entre a) la deformación media de un espécimen y b)


el logaritmo de la relación entre la tensión inicial y final que produce dicha deformación, para
valores de tensión superiores a la de preconsolidación; equivale a la pendiente de la curva de

109
consolidación de campo en un plano cartesiano e-logCf. Curva de compresibilidad de
campo.

Índice de consistencia, Ic: medida de la consistencia o la facilidad relativa con que un suelo
puede ser deformado dada por la relación numérica entre (a) la diferencia entre límite líquido
y el contenido de agua de un suelo, y (b) su índice de plasticidad.
Ic = (wL - w) / IP

Índice de distribución de tamaño de poros: pendiente de la curva de saturación efectiva


versus la succión matricial, en escala logarítmica. Los valores altos del índice de distribución
de poros están asociados a una distribución uniforme de tamaño de poros y, viceversa, los
valores bajos están asociados a una distribución amplia de tamaño de poros en el suelo.

Índice de expansión: cambio relativo de volumen de un suelo, expresada en tantos por mil
desde una condición seca al aire hasta una condicón saturada bajo una carga de 6 kPa. Norma
ASTM D4829.
Indice de Expansión IE Potencial de Expansión

0-20 Muy bajo


21-50 Bajo
51-90 Medio
91-130 Alto

Equipo para la determinación del índice de expansión.

Índice de flujo, Fi: pendiente de la línea que define la relación entre humedad y número de
golpes necesarios para cerrar la ranura en el ensayo de límite líquido de Casagrande.

Índice de liquidez, Li: índice de consistencia. índice de liquidez: conocido también como
índice de consistencia o consistencia relativa; medida de la consistencia de un suelo con su

110
contenido de humedad natural, dada por la relación entre: (a) la diferencia entre el contenido
natural de agua y el límite plástico, y (b) el índice de plasticidad.
B = (w - wp) / IP

Índice de plasticidad, IP: medida de la plasticidad de un suelo dado por el valor absoluto del
intervalo de humedad en el que el suelo se comporta como un material plástico,
numéricamente el índice de plasticidad es igual a la diferencia entre el límite líquido y el
límite plástico.
IP = wL - wp

Índice de recompresión, Cr: relación entre a) la deformación media de un espécimen y b) el


logaritmo de la relación entre la tensión inicial y final que produce dicha deformación, para
valores de tensión inferiores a la de preconsolidación; equivale a la pendiente de la curva de
recompresiòn en un plano cartesiano e-log.

Índice de tenacidad, Ti: medida de la susceptibilidad de cambio de la consistencia de un


suelo debido al cambio en el contenido de humedad, numéricamente está dado por la relación
entre a) el índice de plasticidad y b) el índice de flujo.
Ti = IP/ Fi
Índice modificado de recompresión, Cr: índice de recompresión expresado en términos
unitarios al dividirlo por 1+e0 .

Infiltración: proceso natural en el que el agua lluvia se introduce en el terreno y viaja a través
de él. Parte del agua infiltrada llega hasta los depósitos de agua subterránea y parte viaja a
través de los horizontes mas superficiales y sale nuevamente a superficie y alimenta las
corrientes de agua. La primera parte es conocida como infiltración efectiva y la segunda como
escorrentía subsuperficial.

Infiltrómetro de doble anillo: aparato diseñado y construido para determinar la capacidad de


infiltración del terreno. El aparato consiste en dos anillos metálicos concéntricos de los cuales
el anillo exterior actúa como barrera para que el flujo se produzca en dirección vertical desde
el anillo interior.

Infiltrómetro de doble anillo

111
Ingeniería de geosistemas: expresión contemporánea utilizada como sinónimo de geotecnia:
Conjunto de conceptos, información y actividades orientados a la caracterización y utilización
de materiales naturales y artificiales en la corteza terrestre en la construcción de obras de
ingeniería. La ingeniería de geosistemas comprende la investigación y mitigación
geoambiental, las técnicas de caracterización de terrenos y materiales, naturales y artificiales,
el modelamiento constitutivo de materiales naturales, el diseño de cimentaciones, de sistemas
de pavimentos y de presas de tierra, y el análisis y manejo de estabilidad de laderas.

Ingeniería del terreno: aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería
a la generación, interpretación y utilización del conocimiento de los materiales y procesos que
ocurran en la corteza terrestre para la solución de problemas de ingeniería. Para su cabal
desarrollo requiere la aplicación de diferentes campos del conocimiento, entre ellos, la
mecánica de suelos, la mecánica de rocas, la geología, la geofísica, la hidrología, la
hidrogeología y las ciencias relacionadas. Cf. Ingeniería de geosistemas.

Inselberg: colina o montaña escarpada que se eleva aislada sobre una superficie de erosión.
Normalmente esta geoforma corresponde a un macizo rocoso con poco desarrollo de suelo.

Intensidad sísmica: rata media de flujo de energía sísmica a través de una sección unitaria
ortogonal a la dirección de propagación de las ondas.

Interfase: la superficie común que separa dos materiales.

Intersticio: espacio que se encuentra entre las partículas de un suelo. En la mecánica de suelos
es llamado también vacío, así esté ocupado por un fluido.

Inyección de compactación: introducción a presión de una sustancia en el interior de una


masa de suelo cuya viscosidad es tal que no penetra en los poros sino que desplaza
lateralmente la masa de suelo y la compacta.

Inyección de consolidación: introducción a presión de una sustancia en el interior de una


masa de suelo o de roca fracturada con el fin de aumentar su resistencia o disminuir su
compresibilidad o su permeabilidad. La sustancia más comúnmente utilizada en la inyecciones
de consolidación consiste en una lechada de cemento Pórtland; también son utilizadas
sustancias químicas que fraguan en el interior del terreno.

Isóbara: línea en un gráfico en un mapa que une puntos con igual presión

Isopieza: llamada también línea equipotencial; línea que une los puntos de un terreno en los
que la cabeza de presión del agua subterránea de un acuífero tienen el mismo valor. El flujo
del agua subterránea es perpendicular a estas líneas en la dirección en la que decrece el valor
de la cabeza de presión.

Isosista: línea que une los puntos en la superficie donde la intensidad de un sismo tiene el
mismo valor.

112
Isótopo: cada una de dos o más especies de un mismo elemento químico, que tienen el mismo
número de protones en el núcleo pero diferente número de protones, vale decir, tienen el
mismo número atómico pero una masa atómica diferente. Los isótopos de un elemento tienen
propiedades físicas y químicas ligeramente diferentes debido a sus diferentes masas atómicas.

Isotropía: característica de los materiales cuyas propiedades presentan valores iguales en


cualquier dirección en que sean medidas.

Isotrópico: término aplicado a los medios o materiales cuyas propiedades en un punto dado
son independientes de la dirección en la que sean medidas. Cf. Anistotrópico, isótopo.

113
L
Lahar: Mezcla de agua, suelos y rocas que se mueve pendiente abajo en zonas volcánicas
desencadenados por erupciones y sismos. Estas masas tienen como característica especial la
composición de los materiales sólidos que en su mayor parte son de origen volcánico.

Lapilli: piroclastos de tamaño arena y grava.

Laterita: material de suelo impregnado, cementado o reemplazado por óxidos hidratados de


hierro y aluminio.

Laterita freática: laterita desarrollada en condiciones de drenaje deficiente; el horizonte A


suprayace un horizonte Plintítico que puede no formar parte del horizonte B.

Laterita hidromórfica: véase laterita freática.

Latosol: suelo limoso y arenoso, de coloración rojiza y amarillenta, profundo, poroso, y bien
drenado, desarrollado en regiones tropicales, sobre amplias superficies de erosión, pedimentos
o terrazas aluviales antiguas. El contenido de arcilla generalmente es constante en el perfil, y
en ocasiones aumenta con la profundidad.

Lesiviación: 1. Movimiento de material soluble o en suspensión en un suelo de un horizonte


superior al horizonte inferior por efecto de la percolación del agua subterránea. El termino se
refiere principalmente, pero no en forma exclusiva, al movimiento de coloides, mientras que el
termino lixiviación se refiere a la remoción completa de materiales solubles. 2. Proceso de
agotamiento de un horizonte de suelo por migración de material en suspensión en el agua
subterránea hacia un horizonte inferior. 3. Sinónimo de eluviación. Cf. Iluviación, lixiviación.

Ley de Fick: enunciado general que describe la difusión de los gases en los líquidos: la tasa
de transferencia de masa de un gas a través de un área unitaria de un líquido es proporcional al
gradiente de concentración del gas en el líquido. Una forma modificada de esta ley se utiliza
para evaluar el paso de aire por un suelo: la velocidad de flujo de aire en el suelo es
proporcional al gradiente de concentración del aire en el suelo. La constante de
proporcionalidad es la constante o coeficiente de transmisión, Da.

Ley de Henry: enunciado que relaciona la masa de gas que puede disolverse en un líquido: la
masa de gas disuelta en una cantidad fija de líquido, a temperatura constante, es directamente
proporcional a la presión absoluta del gas por encima de la solución

Licuefacción: proceso de transformación de cualquier suelo del estado sólido a un estado


líquido; este proceso tiene lugar, usualmente, como resultado del incremento de la presión en

114
los poros y de la concomitante reducción de la resistencia al corte, asociada a la aplicación de
cargas cíclicas.

Terreno sometido al proceso de licuefacción. Murindó, 1992

Licuefacción espontánea: pérdida súbita de la resistencia al corte de un suelo no cohesivo. La


licuefacción es causada por choque u otra deformación y está asociada con un incremento
súbito, aunque temporal, de la presión de los fluidos en los poros del suelo. La licuefacción
implica una transformación temporal del material en una masa fluida.

Lidita: Chert, roca sedimentaria compuesta predominante por cuarzo criptocristalino y amorfo
con impurezas de caliza, óxidos de hierro y restos de microorganismos, que le comunican
colores variados (negro, gris, verde, azul, naranja, rojo y rosado). La lidita se caracteriza por
su dureza y su fractura concoidea.

Ligante: suelo que pasa el tamiz U.S. estándar 425 m (#40). Sustancia, como la arcilla o el
cemento, que mezclada con materiales granulares, produce cohesión en ellos.

Limite de adherencia, Tw: contenido mínimo de agua de un suelo necesario para que este se
adhiera a una espátula metálica que se pase por su superficie.

Límite de contracción, Lr, Sw, ws: contenido de agua en un suelo a partir del cual la
disminución de humedad no da lugar a una reducción de volumen de la masa de suelo.
(Normas ASTM D427 y D4943)

Límite de retracción: véase límite de contracción.

Límite de reptación: esfuerzo máximo que un material puede resistir sin que sufra una
reptación observable.

Límite de rigidez: el mínimo contenido de agua con el que un suelo tixotrópico


completamente remoldeado y agitado puede fluir bajo su propio peso de una probeta de 11
mm de diámetro después de 60 segundos de reposo (Mielenz & King, 1955).

Límite elástico: esfuerzo máximo del intervalo en el que un material presenta un


comportamiento elástico. Punto en la curva esfuerzo/deformación donde ocurre la transición
del comportamiento elástico al inelástico.

115
Límite líquido, LL, Lw, wL: 1. Condición de un suelo que presenta una resistencia al corte,
sin drenaje, de 2 kPa. 2. Contenido de agua de un suelo remoldeado correspondiente al límite
entre sus estados plástico y líquido de consistencia. 3. Contenido de agua con el cual una masa
de suelo remoldeada y cortada con un ranurador de dimensiones estándar fluye hasta unirse en
una distancia de 13 mm bajo el impacto de 25 golpes en un aparato normalizado para la
determinación del límite líquido. (Norma ASTM D4318). 4. Contenido de agua de un suelo
remoldeado que puede ser penetrado 20 mm, en un lapso de 5 segundos, con un cono de masa
y dimensiones normalizadas (Norma BS 1377).

Penetrómetro para el ensayo de límite líquido

Límite plástico, LP, Pw, wp: 1. El contenido de agua de un suelo remoldeado que
corresponde al límite entre sus estados de consistencia plástico y rígido. 2. Contenido de agua
con el que un suelo comienza a desmoronarse cuando se forma con él un cilindro de 3 mm de
diámetro. (Norma ASTM D4318)

Límites de Atterberg: conjunto de valores de los límites de retracción, plástico y liquido de


un suelo.

Límites de consistencia: Límites de Atterberg.

116
Equipo para la determinación de los límites de consistencia.

Limolita: roca sedimentaria formada por limo endurecido que tiene la textura de la lutita sin
su laminación fina y su fisibilidad. Lodolita masiva en la que predominan las partículas de
tamaño limo. Cf. Limonita, lodolita.

Limonita: término utilizado para designar en forma genérica los óxidos hidratados de hierro
presentes en el suelo. Cf. Limolita.

Limo orgánico: limo con un alto contenido de materia orgánica.

Línea A: línea que divide el campo de los limos del de las arcillas en la carta de plasticidad de
Casagrande, definida por la ecuación:
IP = 0.73(LL - 20)
donde:
IP: índice de plasticidad
LL: límite liquido

Línea de flujo: línea que representa la dirección de flujo del agua en un medio permeable; las
líneas de flujo y las líneas equipotenciales forman conjuntamente una red de flujo

Línea de piedras: conjunto de fragmentos de rocas angulares o subangulares dispuestos


linealmente en un afloramiento, paralelo a la pendiente, frecuentemente a una profundidad de
1 o más m por debajo de la superficie, que corresponde a una delgada acumulación de ellos y
puede indicar un episodio de erosión seguido por acumulación coluvial.

Línea equipotencial: línea imaginaria que une los puntos que tienen la misma cabeza total o
altura piezométrica del agua en un medio permeable.

Línea U: línea que define el límite superior de combinaciones de valores del límite líquido
(LL) y del índice de Plasticidad (IP) en la Carta de Plasticidad de Casagrande, dada por la
ecuación:
IP = 0.9 (LL - 8)
Si un punto queda ubicado por encima de esta línea en la Carta de Plasticidad de Casagrande,
el procedimiento de laboratorio a partir del cual fue obtenido debe ser revisado
cuidadosamente.

117
Líquido equivalente: líquido imaginario cuya densidad es tal que puede ejercer una presión
sobre una estructura de contención igual a la del suelo que se analiza. La densidad del líquido
es igual al producto del coeficiente de presión de tierras respectivo y la densidad del suelo.

Líquido newtoniano: sustancia cuya tasa de deformación por cizalladura es proporcional al


esfuerzo de cizalladura. La constante de proporcionalidad es igual al coeficiente de viscosidad.

LIR: acrónimo de Load Increment Ratio, relación de incremento de carga.

Limonita: mezcla de óxidos e hidróxidos de hierro, de común ocurrencia en los suelos


residuales.

Lisímetro: instrumento para medir la cantidad de agua y la velocidad de su movimiento a


través de un bloque de suelo, normalmente inalterado o in situ, o para colectar el agua
percolada para analizarla.
Litificación: proceso de conversión de un sedimento suelto en una roca sólida y coherente por
cementación, compactación, consolidación, desecación o cristalización.

Litología: 1. Estudio y descripción de las rocas, particularmente en especimenes de mano, con


base en su color, textura y composición mineralógica características físicas de una roca. 2.
Descripción de las rocas, especialmente en muestras de mano y en afloramientos con base en
características tales como color, estructuras, mineralogía y tamaño de partículas.

Litosecuencia: conjunto ordenado de perfiles de suelo formados en condiciones ambientales e


intervalos de tiempo similares, pero a partir de materiales diferentes.

Lixisol: Suelo producido por una fuerte alteración en la que las arcillas de los horizontes
superiores son retiradas por lavado y se acumulan en los horizontes inferiores. Los Lixisoles
se desarrollan principalmente sobre materiales textura fina y predominan en terrenos viejos
sometidos a una fuerte erosión o deposición, en climas tropicales y subtropicales con una
estación seca pronunciada. Abundan los tipos poligenéticos con características asociadas a un
antiguo clima más húmedo. Los Lixisoles suelen encontrarse bajo sabana o vegetación
arbustiva muy abierta.

Lixiviación: remoción de material soluble y coloides del suelo por el agua subterránea. En
ambientes húmedos ocurre la lixiviación descendente a diferencia de los ambientes secos
donde tiene lugar la lixiviación ascendente.

Lixiviar: proceso de solución y transporte de materiales del suelo por la acción del agua
percolada a través del mismo.

Lodo: mezcla de suelo y agua en estado fluido que presenta una resistencia al corte muy baja.

Lodo de perforación: suspensión pesada, preparada normalmente con agua, bentonita,


aditivos y barita, utilizado en operaciones de perforación para retirar los cortes de roca o de
suelo del fondo de la perforación y llevarlos hasta la superficie. El lodo de perforación cumple
también otras importantes funciones de lubricación, refrigeración de la broca y de
118
confinamiento de las paredes y de los fluidos de las formaciones que son atravesadas por la
perforación. El lodo de perforación es utilizado también en las excavaciones para la
construcción de pilas y muros de contención preexcavados.

Lodolita: Término genérico para designar indistintamente las arcillolitas y las limolitas; lodo
endurecido cuya textura y composición son similares a las de la lutita aunque no presenta su
fisibilidad y laminación fina. Roca sedimentaria finogranular masiva en la que las
proporciones de partículas de arcilla y limo son aproximadamente iguales.

Fragmentos de lodolita

Loess: depósito eólico de limo y arena fina, de granulometría uniforme y estructura abierta,
con una cohesión relativamente alta debido a la cementación de arcilla y material calcáreo en
los contactos entre granos. En los depósitos de loess puede cortarse taludes subverticales de
gran altura. Los depósitos de cenizas volcánicas presentan características muy similares al
loess.

Longitud de onda: distancia entre dos puntos similares sucesivos en el tren de ondas, medida
perpendicularmente al frente de onda.
Losa de cimentación: elemento de cimentación construido normalmente de hormigón armado
cuya área es esencialmente igual a la de la planta de la estructura. No debe ser confundida con
la cimentación flotante o compensada.

Lote: unidad de producción, o conjunto de otras unidades, tomado para efectos de muestreo o
examen estadístico, que tiene una o más propiedades comunes y es fácilmente separable de
otras unidades similares.

Lugeon: medida de permeabilidad de masas de roca definida por un ensayo de bombeo a


presión en el que una unidad Lugeon es equivalente a la admisión de agua a razón de 1 litro
por minuto y por metro de perforación a una presión de 10 bares.

Lucita: nombre comercial de una resina sintética transparente (metacrilato de metilo


polimerizado) utilizada

Lutita: roca sedimentaria laminada de grano fino formada por la consolidación de arcillas y
limos. Se caracteriza por su contenido abundante de minerales de arcilla y cuarzo, y por su

119
estructura finamente laminada que le confiere una fisibilidad aproximadamente paralela a la
estratificación, a lo largo de la cual la roca se rompe fácilmente en capas delgadas para la
fabricación de cámaras de presión para ensayos

Luvisol: Equivalente aproximado de suelo fersialítico en la clasificación FAO. Suelo


desarrollado en climas subtropicales o en climas tropicales con estaciones secas bien
definidas, con colores pardos hasta rojizos, con alto contenido de hierro y arcillas del grupo de
las esmectitas y capacidad de intercambio catiónico mayor que 16 me/100 g. Puede tener
equivalencia con un tipo de suelo ferruginoso

120
M
mv: coeficiente de compresibilidad volumétrica; módulo edométrico.

Macroporo: espacio entre las partículas o agregados del suelo a través del cual fluye el agua
gravitacional y ocurre el proceso de evaporación. Los macroporos comprenden, además de los
espacios intersticiales en los suelos granulares, las grietas y conductos secundarios producidos
por los procesos de bioturbación.

Macroporo

Magnetometría: 1. Estudio del campo magnético terrestre. 2. método de exploración


geofísica basado en la determinación de la variación del campo magnético terrestre.

Magnitud: (en sismología) medida de la energia de deformación liberada por un sismo,


determinada por observaciones sismológicas. La magnitud local de un sismo es definida
como el logaritmo en base 10 de la amplitud en micrométros de la traza mas amplia que se
observaría en un sismógrafo estándar de torsión localizaado a una distancia de 100 km del
epicentro. Las magnitudes determinadas a distancias telesísmicas son conocidas como
magnitud de ondas superficiales y magnitud de ondas de cuerpo. Estos tres tipos de
magnitudes no necesariamente tienen el mismo valor numérico. Cf. Escala Richter,
Intensidad

Majador: llamado también pistilo o mano de mortero; herramienta de forma troncocónica con
su extremo mayor rematado en una semiesfera, utilizada para la trituración de fragmentos
sólidos en los laboratorios de química y de suelos.

Malla: tejido de alambre que forma el fondo de los tamices para la ejecución del análisis
granulométrico. Las mallas y tamices se denominan de acuerdo con el tamaño de los agujeros.
El sistema de nomenclatura de mallas más corriente en Colombia es el US Standard. El
número del tamiz indica la cantidad de agujeros por pulgada de longitud de la malla; por
ejemplo, la malla 200 tiene 200 agujeros por pulgada de longitud. (Norma ASTM E11

121
Sistema U.S. Standard para Sistema AFNOR y UNI para
numeración de mallas numeración de mallas

Número Abertur Número Abertur Módulo Abertur Módulo Abertur


a (mm) a (mm) a (mm) a (mm)
4” 101.6 16 1.19 100 32 1.25
2” 50.8 20 0.840 50 80 31 1
1” 25.4 30 0.590 48 50 30 0.8
3/4” 19.1 40 0.420 45 25 29 0.63
1/2” 12.7 50 0.297 44 20 28 0.5
3/8 9.52 60 0.250 42 12.5 27 0.4
3 6.35 70 0.210 41 10 26 0.315
4 4.76 100 0.149 39 6.3 25 0.250
6 3.36 140 0.105 38 5 24 0.200
8 2.38 200 0.075 36 3.15 23 0.160
10 2.00 270 0.053 35 2.5 21 0.100
12 1.68 400 0.038 34 2 0.075
33 1.6 17 0.040
Manantial: llamado también nacimiento. Fuente de agua que aflora directamente del suelo o
de la roca.

Manantial artesiano: fuente o manantial en el que el agua sale a superficie a una presión
mayor que la atmosférica, normalmente a través de una fisura o cualquier otra abertura en la
capa confinante por encima de acuífero.

Mano de mortero: conocido también como pistilo o mano de almirez. Herramienta utilizada
para la trituración de fragmentos sólidos en los laboratorios de química y de suelos. Tiene
forma troncocónica con su extremo mayor rematado en una semiesfera.

Manómetro: instrumento para la medición de la presión de fluidos contenidos en ambientes


cerrados.

Mampostería: estructura construida con piezas de piedra o de ladrillo.

Manto filtrante: capa horizontal de grava u otro material permeable que se coloca en la base
o en el cuerpo de un lleno o terraplén para facilitar su drenaje. Normalmente la capa de grava
está protegida por un filtro de arena o por un geotextil para impedir la colmatación del manto
con los materiales finos de los suelos adyacentes.

Marga: arcilla calcárea, que normalmente contiene entre 35% y 65% de CaCO 3. Término
utilizado en forma laxa a una variedad de materiales que consisten básicamente en una mezcla
de arcilla y carbonato de calcio formada en un ambiente marino y ocasionalmente en agua
dulce.

122
Margen activa: margen o límite de continente que coincide con un límite convergente de
placas tectónicas; las márgenes activas se caracterizan por la presencia de cinturones
montañosos y alta actividad sísmica y volcánica.

Margen pasiva: margen o límite de continente que no coincide con un límite de placas
tectónicas; las márgenes pasivas se caracterizan por su baja actividad sísmica y volcánica, su
relieve ondulado, y la ocurrencia de escudos o cratones formados por rocas antiguas.

Marisma: terreno bajo, arenoso, cubierto por aguas poco profundas próximas al mar, con
drenaje insuficiente. Usualmente las marismas se pueden formar por colmatación lateral de la
parte abrigada de un estuario, detrás de una espiga o barra, o en una bahía.

Marjal: terreno bajo y pantanoso próximo al mar.

Mármol: roca metamórfica, cristalina en cuya composición predominan los carbonatos de


calcio y magnesio. Comercialmente se llama mármol también a algunas calizas que pueden ser
pulidas y utilizadas como piedra ornamental.

Martillo de compactación: instrumento utilizado en el ensayo de compactación que consiste


en una guía tabular y una masa que puede levantarse a voluntad mediante una barra; la masa
del martillo tiene un peso de 24 N para el ensayo de compactación normal (Norma ASTM
D698), y 44.5 N para el ensayo de compactación modificado (Norma ASTM D1557).

Martillo de compactación

Martinete: masa de acero colocada en una guía utilizada para hincar barras y pilotes, y en las
perforaciones por percusión.

Masa (material) anisotrópica: aquella cuyas propiedades presentan valores diferentes según
la dirección en que se midan.

Masa (material) homogénea: la que presenta esencialmente las mismas propiedades físicas
en todos sus puntos.

Masa (material) isotrópica: masa cuyas propiedades presentan el mismo valor en todas las
direcciones.

Masa rocosa: roca tal como se encuentra in situ, incluyendo sus discontinuidades
estructurales.

Material parental: roca a partir de la cual se ha formado un suelo.

Matriz: material en el que se encuentran embebidas partículas o fragmentos de roca.

123
Mecánica de rocas: ciencia teórica y práctica que trata de las propiedades y el
comportamiento mecánico de las rocas.

Mecánica de suelos: aplicación de los principios de la mecánica y de la hidráulica a los


problemas de ingeniería que tratan de la naturaleza y el comportamiento de los suelos,
sedimentos y otras acumulaciones de partículas sólidas. Estudio detallado y sistematizado de
las propiedades físicas y la utilización de los suelos, especialmente en relación con la
ingeniería de carreteras y de cimentaciones y con el estudio de los problemas asociados a la
estabilidad de taludes y laderas.

Mecanismo de falla: modelo conceptual o analítico mediante el cual se propone una


explicación del proceso que da lugar a un movimiento de masa.

Membrana contráctil: interfase aire-agua en un suelo no saturado. La membrana contráctil


tiene apenas unas pocas capas moleculares de espesor y por esto puede ser insignificante en
las relaciones volumen-masa, pero se incluye como una fase adicional debido a sus
propiedades únicas y específicas. La membrana contráctil interactúa con las partículas de
suelo de una manera independiente y puede cambiar significativamente el comportamiento
mecánico de un suelo no saturado.

Membrana semipermeable: la que restringe el paso de las sales disueltas al tiempo que
permite el paso de las moléculas del solvente de una solución dada. Los suelos arcillosos son
membranas semipermeables. (Barbour & Fredlund, 1989)

Menisco: superficie superior curva de una columna de líquido. Esta superficie es cóncava
cuando el líquido moja las paredes del recipiente y convexa cuando no lo hace, como en el
caso del mercurio.

Metacaolinita: caolinita deshidratada artificialmente por calentamiento a una temperatura


mayor de 500oC. Mineral inestable presente en productos de cerámica roja que han sido
sometidos a un proceso de cocción incompleto.

Metahalloysita: nombre utilizado en Europa para designar una forma anhidra de la halloysita.

Meteorización: proceso de desintegración y descomposición de un material como


consecuencia de su exposición a la atmósfera, a la acción de agentes químicos, del agua y de
los cambios de temperatura.

Meteorización química: proceso de descomposición en el que las rocas y minerales son


transformados en productos estables en las condiciones que prevalecen en o cerca de la
superficie de la tierra, debido a procesos de hidrólisis, hidratación, oxidación, carbonatación,
intercambio iónico y solución.

MH: limo de alta compresibilidad.

124
Método de Equilibrio Límite General (GLE): proporciona una teoría general en donde otros
métodos pueden ser vistos como casos especiales. Los elementos de estática usados en la
formulación de GLE para derivar los factores de seguridad son la sumatoria de fuerzas en dos
direcciones y la sumatoria de momentos sobre un punto en común (Fredlund et al. 1981). Esos
elementos de estática, junto con el criterio de falla, son insuficientes para determinar el
problema de estabilidad de taludes (Morgenstern & Price, 1965). Se necesita elementos
adicionales de la física como suposiciones para estimar la dirección y magnitud de algunas de
las fuerzas para suprar la indeterminación del problema.La formulación del GLE usa una
suposición para estimar la dirección de las fuerzas entre las fajas. Dos ecuaciones
independientes del factor de seguridad pueden ser derivadas: una con respecto al equilibrio de
momentos, y la otra con respecto al equilibrio de fuerzas horizontales.
El equilibrio de momentos puede ser alcanzado con respecto a un punto arbitrario sobre la
porción central de la superficie de deslizamiento. El centro de los momentos no tiene
importancia cuando se satiface el equilibrio de fuerzas y de momentos, como en el caso del
método GLE.

Métodos de resistividad: técnicas de observación de los campos eléctricos causados por una
corriente eléctrica introducida en el terreno para estudiar su resistividad. El término
normalmente incluye sólo los métodos en los que se usa una corriente directa, o una corriente
alterna de baja frecuencia, para medir la resistividad aparente de los materiales del subsuelo.
Véase sondeo eléctrico vertical.

Mica: término genérico para designar varios minerales del grupo de los filosilicatos, formados
por silicatos de aluminio y potasio hidratados, con cantidades variables de hierro, magnesio,
manganeso y titanio. Las micas son fácilmente exfoliables, flexibles, elásticas, resistentes y de
baja conductividad eléctrica y térmica. Son componentes esenciales de numerosas rocas ígneas
y metamórficas. Los minerales más comunes de este grupo son la moscovita, la biotita y la
flogopita.

Micrómetro: instrumento óptico y mecánico utilizado para hacer mediciones de pequeñas


cantidades lineales o angulares. Cf. Nonio, vernier.

Microporo: espacio intersticial de diámetro capilar donde el agua y los solutos no pueden
fluir bajo el campo gravitacional terrestre.

Microsísmica: técnica de análisis instrumental en la que se mide las velocidades de ondas


elásticas compresionales y de cortante en un espécimen para estimar, a partir de ellas, las
propiedades del material que lo compone.

Microsismo: llamado también ruido sísmico; término colectivo para designar pequeños
movimientos en la corteza terrestre con un período entre 1 y 9 segundos y que no están
relacionados con actividad tectónica. Los microsismos son causados por una variedad de
agentes naturales y artificiales, particularmente por eventos atmosféricos.

Migración capilar: movimiento del agua en una masa de suelo en contra de la atracción
gravitacional por efecto de la tensión superficial.

125
Milonita: 1. Material arcilloso o similar a la arcilla que se encuentra entre las paredes de una
falla como resultado del movimiento a lo largo de la zona de falla. 2. Roca compacta, similar a
la lidita, sin clivaje pero con estructura bandeada producida por la extrema granulación y
cizalladura de las rocas que han sido pulverizadas y arrastradas en una zona de falla. Podría
describirse también como una microbrecha con estructura de flujo.

Minerales de la arcilla: conjunto de minerales presente en la fracción arcillosa de los suelos,


formados por silicatos hidratados de aluminio, que ocasionalmente pueden ser reemplazados
por hierro o magnesio, finamente cristalinos, metacoloidales o amorfos. Los minerales de la
arcilla se forman por meteorización o alteración de silicatos primarios como feldespatos,
piroxenos o anfíboles y se encuentran en depósitos de arcilla, suelos, lutitas y en zonas de
alteración hidrotermal, y que se caracterizan por su tamaño extremadamente pequeño y su
capacidad de adsorción. Los minerales de la arcilla más comunes pertenecen a los grupos de la
caolinita, halloysita, illita y esmectita. La estructura básica de los minerales de la arcilla esta
compuesto de dos o tres capas de unidades básicas de sílice y alúmina, en cuya superficie
puede haber cationes intercambiables (normalmente cationes de calcio y sodio, pero con
frecuencia cationes de potasio, magnesio, hidrógeno y aluminio). La cantidad de cationes
intercambiables depende del exceso de cargas negativas en el interior de la capa, y determinan
en gran medida las características y comportamiento de la arcilla, particularmente su
plasticidad y potencial de expansión.

Microfotografía de caolinita

ML: limo de baja compresibilidad.

Mo: término sueco para designar limos glaciares y polvo de roca de baja plasticidad. A partir
de él se asignó la letra M para los limos en la clasificación unificada de suelos.

Modelo constitutivo: conjunto de ecuaciones que describen el comporta-miento de un


material en términos de relaciones empíricas, semiempíricas y, en lo posible, teóricas. Los
modelos constitutivos está expresados generalmente en forma de ecuaciones diferenciales de
manera que los incrementos infinitesimales en un elemento dado están asociados con
incrementos infinitesimales en un elemento asociado.

126
Modelo: simulación de un fenómeno que no puede ser observado directamente, o que lo es
con dificultad, por medio de la descripción, datos estadísticos, o analogías. Pueden distinguirse
modelos conceptuales, modelos físicos y modelos matemáticos.

Modelo matemático: representación de un sistema físico mediante expresiones matemáticas a


partir de las cuales puede deducirse el comportamiento del sistema con una exactitud
conocida.

Módulo: 1. Cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en algunos cálculos. 2.


Expresión numérica de una propiedad física, en particular cuando ésta es dada como una
relación entre dos magnitudes.

Módulo de deformación: relación entre el esfuerzo aplicado a un cuerpo, o a una masa de


suelo o de roca, y la deformación unitaria resultante, incluida tanto la deformación elástica
como la inelástica (Beniawski, 1978). Cf. Módulo de elasticidad, módulo de resiliencia.

Módulo de descarga: pendiente de la tangente de la curva esfuerzo / deformación en la


descarga, para un valor dado del esfuerzo durante un ensayo de compresión confinada.
Cf. Curva de compresibilidad
Módulo de elasticidad, E, M, G (FL -2): 1. Relación entre el esfuerzo y la deformación
unitaria de un material en el rango de su comportamiento elástico. Numéricamente es igual a
la pendiente de la tangente o de la secante de una curva esfuerzo / deformación. 2. Esfuerzo
requerido para producir una deformación unitaria, que puede ser un cambio de longitud
(módulo de Young); un giro o cizalladura (módulo de rigidez o torsión) o un cambio de
volumen (módulo volumétrico). Estrictamente el término puede utilizarse sólo para los
materiales que se deforman de acuerdo con la Ley de Hooke; para los materiales que se
deforman de otra manera, como las masas de suelo y de roca, debe utilizarse el módulo de
deformación.

Módulo de finura: factor empírico obtenido al sumar los porcentajes de una muestra de
agregado retenidos en cada uno de una serie especificada de tamices y dividir la suma por 100.
Usualmente los tamices utilizados son #100 (149 m), #50 (297 m), #30 (590 m), #16
(1.19 mm), #8 (2.38 mm), #4 (4.76 mm), 3/8”(9.5 mm), 3/4”(19.5 mm), 1,5”(38 mm), 3”(76
mm) y 6”(152 mm).

Módulo de reacción de la subrasante, K (FL -3): relación entre la carga y el asentamiento en


un ensayo de placa en un intervalo de carga dado.
K=q/d
donde:
q: esfuerzo aplicado
d: asentamiento

Módulo de resiliencia: módulo tangente inicial en una curva esfuerzo/deformación de un


ensayo triaxial cíclico con una magnitud de esfuerzo desviador aproximadamente igual al
esfuerzo de trabajo (Norma ASTM D3999).

127
Módulo de rigidez G (L-2F-1): relación entre a) la deformación de un material sometido a
un esfuerzo de corte y b) el esfuerzo cortante. Módulo de elasticidad bajo esfuerzos de
cortante

Módulo de Young, E (L-2F-1): conocido también como módulo de elasticidad; relación entre
el esfuerzo y la deformación lineal unitaria en el intervalo elástico de los materiales que se
deforman de acuerdo con la ley de Hooke, al ser sometidos a fuerzas compresivas o de
tracción.
E =  / 

Módulo dinámico de rigidez G (L-2F-1): relación entre a) la deformación de un material


sometido a un esfuerzo de corte y b) el esfuerzo cortante.cíclico; numéricamente corresponde
a la pendiente media de la curva El valor de G disminuye a medida que aumenta la
deformación d manera que es posible definir un valor máximo, Gmax , en un ciclo de carga en
el que la deformación sea muy pequeña

Módulo desplazado de tracción, Ji (FL-1): (en geosintéticos) la relación de cambio de la


fuerza de tracción por unidad de anchura respecto al cambio en la deformación por debajo del
límite de proporcionalidad y por encima del punto de tangencia en la curva fuerza vs
elongación en el ensayo de tracción (Norma ASTM D4595).

Módulo edométrico, mV (L-2F-1): véase coeficiente de compresibilidad volumétrica. Cf.


Coeficiente de compresibilidad.

Módulo inicial de tracción, Ji (FL-1): (en geosintéticos) la relación de cambio de la fuerza de


tracción por unidad de anchura respecto al cambio en la deformación durante la primera parte
del ensayo de tracción. Pendiente de la porción inicial de la curva fuerza por unidad de
anchura vs deformación (Norma ASTM D4595).

Módulo secante: 1. Módulo de elasticidad medio en un intervalo dado. 2. Pendiente de la


línea que une el origen y un punto dado de la curva esfuerzodeformación. Cf Módulo de
elasticidad.

Módulo secante de tracción Jsec (FL-1): (en geosintéticos) la relación media de cambio de la
fuerza de tracción por unidad de anchura respecto al cambio en la deformación en el ensayo de
tracción. Pendiente entre dos puntos dados en la curva fuerza por unidad de anchura versus
deformación en un ensayo de tracción (Norma ASTM D4595).

Módulo volumétrico: relación entre un esfuerzo hidrostático y la correspondiente


deformación volumétrica unitaria de un material.
B = / V/V

Molde de compactación: cilindro de acero de dimensiones y volumen estandarizados que se


utiliza en los ensayos de compactación de laboratorio. (Normas ASTM D698 y D1557)

128
Molde de compactación

Molécula polar: molécula en la que la distribución de las cargas eléctricas no es simétrica


respecto a un centro. El carácter polar de una molécula, es medido por el momento dipolar, el
cual es igual a la suma de cada uno de los momentos dipolares originados en cada uno de los
enlaces polares de la molécula. Las moléculas polares se disuelven fácilmente en disolventes
polares y no lo hacen sin embargo en disolventes no polares. El disolvente polar por
excelencia es el agua, así que las sustancias polares son hidrosolubles o hidrófilas, mientras las
no polares son hidrófobas.

Momento sísmico: medida de la energía liberada por un sismo, particularmente aplicable a los
sismos de baja frecuencia. El momento sísmico es igual al producto del módulo de rigidez de
las rocas en el foco del sismo, el área de la zona de falla, y el desplazamiento medio a lo largo
de la superficie de falla.

Montmorillonita: grupo de minerales de la arcilla caracterizado por una estructura molecular


laminar compuesta de una capa de alúmina en medio de dos capas de sílice con enlaces débiles
entre sus láminas individuales, en cuya superficie se encuentran cationes intercambiables de
sodio, potasio, magnesio y calcio, y probablemente otros. Los minerales de este grupo se
expanden al humedecerse, y se contraen al secarse, debido a la introducción de agua entre las
capas elementales de los cristales. El magnesio y el hierro pueden remplazar el aluminio, y
éste al oxígeno en la estructura cristalina. Los minerales de este grupo, de común ocurrencia
en suelos y rocas sedimentarias, se forman generalmente por alteración de minerales
ferromagnesianos, feldespatos cálcicos y vidrios volcánicos, y son los constituyentes
principales de la bentonita y la tierra de Fuller. Los minerales de este grupo son la
montmorillonita, nontronita, saponita, hectorita, sauconita, beidellita, volkonskoita y griffitita.
Cf. Esmectita.

Morrena: depósito de material depositado por la acción de un glaciar, formado por una
mezcla desordenada de materiales cuyas partículas presentan tamaños desde micrómetros
hasta metros.

129
Morrenas del Nevado del Tolima

Mortero: conocido también como almirez; recipiente de porcelana en forma de sector esférico
utilizado para triturar fragmentos sólidos con ayuda de un pistilo, mano de almirez, o mano de
mortero.

Mortero

Movilidad cíclica: licuefacción del suelo por efecto de la aplicación de cargas dinámicas o
vibratorias.

Movimiento Browniano: movimiento permanente de agitación desordenada a que están


sometidas las partículas coloidales en suspensión en un fluido, debido a la interacción de las
partículas entre si y entre ellas y las moléculas del medio. Descubierto por el botánico Robert
Brown, su explicación teórica le permitió a Einstein lograr la determinación del número de
Avogadro.

Movimiento de masa: término genérico para designar todos los procesos en los que los suelos
y las rocas fallan y son transportados en masa, pendiente abajo por efecto de la atracción
gravitacional.

Movimiento de tierra: conjunto de operaciones de construcción que involucran el arranque y


transporte de suelo con equipos mecánicos.

Muestra: porción de material que se toma para determinar las características o propiedades de
una parte o de la totalidad del mismo.

130
Muestra aleatoria: muestra escogida de tal modo que cada uno de los elementos que
componen la población tenga la misma probabilidad de haber sido incluido en ella.

Muestra alterada: : muestra cuya estructura interna ha sido alterada por manipulación
durante el proceso de muestreo y transporte al laboratorio.

Muestra de cajón: muestra inalterada de suelo, en forma de cubo o de paralelepípedo


rectangular, que se transporta en una caja de madera o de metal con el objeto de conservar su
integridad. De ella se toman las muestras para los ensayos.

Muestra de campo: muestra que se toma en el terreno para ser llevada al laboratorio.

Muestra de lote: una o más unidades de un despacho tomadas al azar para representar un lote
de muestreo de aceptación y utilizada para obtener muestras de laboratorio a partir de ella.

Muestra de laboratorio: porción de material que se toma como representativa de un lote de


muestreo, o del material original, y que es utilizada en el laboratorio para obtener los
especimenes de ensayo.

Muestra de tubo partido: la que se recupera de un sondeo mediante la herramienta conocida


como muestreador de tubo partido. Véase muestreador de tubo partido.

Muestra inalterada: aquella cuya estructura no ha sido modificada por manipulación durante
el proceso de muestreo y transporte al laboratorio.

Muestra intacta: véase muestra inalterada.

Muestra para ensayo: muestra sobre la cual se ejecuta un ensayo de laboratorio.


Normalmente la muestra para un ensayo dado es solo una porción de la muestra de campo.
Ver espécimen.

Muestra reconstituida: la que se prepara a partir de una muestra alterada de manera que su
densidad y contenido de humedad sean iguales a los del suelo in situ.

Muestra representativa: muestra escogida de tal modo que sus características son
estadísticamente iguales a las del conjunto que se estudia.

Muestreador: herramienta utilizada para recuperar muestras.

Muestreador de tubo de pared delgada: conocido también como tubo Shelby; cilindro de
metal utilizado para extraer muestras del suelo cuyas dimensiones se deben ajustar a las dadas
en la tabla siguiente (Norma ASTM D1587).

Dimensiones aceptables en tubos de pared delgada

Diámetro exterior (mm) 50 75 125

131
Espesor de la pared (mm) 1.25 1.65 3.05
Longitud (m) 1.0 1.0 1.5

Muestreador de tubo partido: muestreador de suelos que consiste en un tubo partido


longitudinalmente, cuyas mitades quedan unidas por una zapata o contera de acero endurecido
en su extremo inferior y por un acople en su extremo superior, donde cuenta con una válvula
de cheque que impide la eventual salida de la muestra al manipular el muestreador. (Norma
ASTM D1586)

Muestreo: 1. Acción de escoger una o varias muestras representativas de la calidad o


características medias de un conjunto. 2. Método de selección de muestras de una población
para estudiar algún aspecto de la misma.

Mufla: horno de alta temperatura empleado en los laboratorios y talleres de cerámica para
quemar materiales sin contacto directo con la llama.

Muro de contención: el que ha sido diseñado y construido para resistir los esfuerzos
horizontales de los materiales que se encuentran detrás suyo.

Muro de limpieza: el que se diseña y construye en la base de un talud con el objeto de


impedir la invasión de la vía por los materiales que se desprenden de aquel.

132
N
N: expresión de la medida de la resistencia de los suelos a la penetración dada por el ensayo de
penetración estándar.

N: número de estabilidad de Taylor.

NB: número de penetración Borros

n: porosidad.

ne: porosidad efectiva.

Ns: factor de estabilidad de Terzaghi.

NSPT: Resistencia a la penetración estándar.

Neis: véase gneiss.

Nivel de agua subterránea: nivel por debajo del cual la roca y el subsuelo se encuentran
saturados.

Nivel freático: altura a la que se encuentra el agua en una perforación; posición de la superficie
superior del agua en un acuífero. En los acuíferos libres, el nivel freático coincide con el nivel
piezométrico. Cf Nivel piezométrico.

Nivel piezométrico: nivel que alcanzaría el agua en una perforación en contacto con la
atmósfera. El nivel piezométrico coincide con el nivel freático en los acuíferos libres. Cf. Nivel
freático.

Nonio: llamado también vernier; pieza de un instrumento que permite hacer aproximaciones muy
finas de las mediciones de cantidades lineales o angulares. El término es también utilizado para
designar algunos calibradores que están provistos de esta pieza.
Cf. Micrómetro.

Nontronita: montmorillonita rica en hierro

Norma: 1. Regla que determina las condiciones de ejecución de una operación o servicio o las
características de y dimensiones de un objeto o producto, con el fin de racionalizar y tipificar el

133
trabajo. 2. Documento desarrollado y establecido por una institución o autoridad para fijar los
términos en los que debe desarrollarse una actividad de tipo técnico.

Normas ASTM mas frecuentemente utilizadas en la ingeniería de suelos

D420 Guía para la investigación y muestreo de suelos y rocas.


D421 Procedimiento de preparación en seco de muestras para el análisis granulométrico y para la
determinación de constantes de los suelos.
D422 Método de análisis granulométrico de suelos.
D425 Método de ensayo para la determinación del equivalente de humedad del suelo en
centrífuga.
D427 Método de ensayo para la determinación del factor de encogimiento de los suelos por el
método del mercurio.
D653 Terminología relacionada con suelos, rocas y fluidos contenidos en ellos.
D698 Método estándar de ensayo para la determinación de las características de compactación
del suelo en laboratorio con un esfuerzo de 600 KNm/m3.
D854 Método de ensayo para la determinación de la gravedad específica de los sólidos del suelo.
D1140 Método de ensayo para la determinación de la fracción fina del suelo (menor de 75 m).
D1194 Método de ensayo para determinar la capacidad portante del suelo para cargas estáticas
(ensayo de placa).
D1195 Método de ensayo repetitivo de placa en suelos y componentes de pavimentos flexibles
para evaluación y diseño de pavimentos de autopista y aeropuertos.
D1196 Método de ensayo no repetitivo de placa en suelos y componentes de pavimentos flexibles
para la evaluación y diseño de pavimentos de autopistas y aeropuertos.
D1452 Procedimiento para la investigación y muestreo de suelos utilizando un taladro Auger.
D1556 Método de ensayo para determinar la densidad y el peso unitario del suelo in situ por el
método del cono.
D1557 Método modificado de ensayo para la determinación de las características de
compactación de un suelo en el laboratorio con un esfuerzo de 2700KNm/m3.
D1558 Método de ensayo para la determinación de la relación contenido de humedad / resistencia
a la penetración de suelos finogranulares.
D1586 Método de ensayo de penetración estándar y muestreo con tubo partido.
D1587 Procedimiento de muestreo con tubo de pared delgada.
D1883 Método de ensayo para la determinación de la CBR de suelos compactados en laboratorio.
D2113 Procedimiento de perforación con broca de diamante en la investigación del subsuelo.
D2166 Método de ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión simple de
suelos cohesivos.
D2167 Método de ensayo para la determinación de la densidad y del peso unitario in situ por el
método del balón de caucho.
D2168 Métodos de calibración de compactadores mecánicos de laboratorio.
D2216 Método de ensayo para la determinación del contenido de agua (humedad) de suelos y
rocas.
D2217 Procedimiento de preparación de muestras húmedas de suelo para el análisis
granulométrico y la determinación de constantes del suelo.

134
D2325 Método de ensayo para la determinación de las relaciones de capilaridad/humedad de los
suelos de textura gruesa y media con el mecanismo de placa porosa.
D2434 Método de ensayo para la determinación de la permeabilidad de suelos granulares (cabeza
constante).
D2435 Método de ensayo para la determinación de las propiedades de consolidación
unidimensional de los suelos.
D2487 Método de ensayo para la clasificación geotécnica de suelos (Clasificación Unificada).
D2488 Procedimiento de descripción e identificación de suelos (visual - manual).
D2573 Método de ensayo de veleta en el campo para suelos cohesivos.
D2844 Método de ensayo para la determinación del valor de resistencia R y de la presión de
expansión de suelos compactados.
D2850 Método de ensayo para la determinación de la resistencia de suelos cohesivos a la
compresión triaxial; sin consolidación previa y sin drenaje (UU).
D2922 Método de ensayo para la determinación de la densidad de suelos y agregados de suelo in
situ por métodos nucleares (profundidad somera).
D2937 Método de ensayo para la determinación de la densidad del suelo in situ por el método
del cilindro hincado.
D3017 Método de ensayo para la determinación del contenido de humedad de suelos y rocas in
situ por métodos nucleares (profundidad somera).
D3080 Método de ensayo de corte directo de suelos con consolidación previa y drenaje.
D3152 Método de ensayo para la determinación de las relaciones de capilaridad/humedad de
suelos finogranulares con el mecanismo de membrana de presión.
D3155 Ensayo para determinar el contenido de cal en las mezclas frescas de suelo y cal.
D3213 Procedimiento de manejo, almacenamiento y preparación de suelos marinos blandos
intactos.
D3282 Procedimiento de la clasificación de suelos y mezclas de suelo y agregados para la
construcción de carreteras (AASHTO).
D3385 Método de ensayo para la determinación de la velocidad de infiltración en suelos
utilizando el infiltrómetro de doble anillo.
D3404 Guía para la medición del potencial matricial en la zona vadosa con un tensiómetro.
D3441 Método de ensayo de penetración cuasiestática en suelos (cono; cono y fricción).
D3550 Procedimiento para el muestreo de suelos con muestreador recubierto.
D3551 Método de preparación de muestras de suelo y cal con un mezclador mecánico.
D3668 Método de ensayo para la determinación de la relación de soporte de mezclas de suelo y
cal compactadas en el laboratorio.
D3689 Método de ensayo de pilas individuales bajo carga estática tensión axial.
D3740 Procedimiento de evaluación de instituciones dedicadas al ensayo e inspección de suelos y
rocas utilizadas en el diseño y construcción de obras de ingeniería.
D3877 Métodos de ensayo para la determinación de las propiedades de consolidación
unidimensional, encogimiento y presión de expansión de mezclas de suelo y cal.
D3966 Método de prueba de pilas bajo cargas laterales.
D3999 Método de ensayo para la determinación del módulo de Young y de las propiedades de
atenuación de los suelos en un aparato triaxial cíclico.
D4015 Método de ensayo para la determinación del módulo de Young y de las propiedades de
atenuación de los suelos en una columna resonante.

135
D4016 Método de ensayo para la determinación de la viscosidad de inyecciones químicas con el
viscosímetro de Brookfield.
D4186 Método de ensayo para la determinación de las propiedades de consolidación
unidimensional de suelos con control de deformación.
D4219 Método de ensayo para la determinación del índice de compresión de suelos tratados
químicamente.
D4220 Procedimiento para la conservación y transporte de suelos.
D4221 Método de ensayo para determinar las características dispersivas de los suelos arcillosos
con doble hidrómetro.
D4223 Procedimiento para la preparación de especimenes de suelos estabilizados con asfalto.
D4253 Método de ensayo para la determinación de la densidad y el peso unitario índice máximos
con una mesa vibratoria.
D4254 Métodos de ensayo para la determinación de la densidad y el peso unitario índice
máximos y para el cálculo de la densidad relativa.
D4318 Método de ensayo para la determinación de los límites líquido y plástico; y del índice de
plasticidad de los suelos.
D4320 Método para la preparación en laboratorio de especimenes de suelo tratados
químicamente para obtener los parámetros de resistencia de diseño.
D4373 Método de ensayo para la determinación del contenido de carbonato de calcio en los
suelos.
D4404 Método de ensayo para la determinación del volumen de poros y de la distribución del
volumen de poros con el porosímetro de intrusión de mercurio.
D4429 Método de ensayo para la determinación de la relación de soporte de suelos in situ.
D4439 Terminología de geotextiles.
D4452 Método para la radiografía de suelos con rayos X.
D4542 Método de ensayo para la extracción del agua de los poros del suelo y la determinación
del contenido de sales solubles con un refractómetro.
D4546 Método de ensayo para la determinación del potencial de expansión o asentamiento de
suelos cohesivos.
D4564 Método de ensayo para la determinación de la densidad in situ del suelo por el método de
la manga.
D4609 Método de la selección de productos químicos para la estabilización de suelos.
D4611 Método para la determinación del calor específico de suelos y rocas.
D4643 Método de ensayo para la determinación del contenido de agua (humedad) del suelo por el
método del horno microondas.
D4644 Método de ensayo para la determinación de la durabilidad por desintegración de las lutitas
y otras rocas blandas.
D4647 Método de ensayo para la identificación y clasificación de suelos arcillosos dispersivos
con el método de la aguja.
D4648 Método de ensayo para la determinación de la resistencia al corte en el laboratorio con
una veleta miniatura.
D4700 Guía para el muestreo de suelos en la zona vadosa.
D4718 Procedimiento para la corrección del peso unitario y el contenido de humedad de suelos
con partículas de sobretamaño.
D4719 Método para el ensayo con el presurómetro en suelos.

136
D4753 Especificaciones para evaluar, seleccionar y especificar balanzas y básculas para los
ensayos en suelos y rocas.
D4767 Método de ensayo de compresión triaxial de suelos cohesivos con consolidación previa y
sin drenaje (CU) .
D4829 Método de ensayo para la determinación del índice de expansión de los suelos.
D4914 Método de ensayo para la determinación de la densidad de suelos y rocas mediante el
remplazamiento con arena en una calicata.
D4943 Método de ensayo para la determinación de los factores de retracción de suelos por el
método de la parafina.
D4944 Método de ensayo para la determinación del contenido de agua (humedad) del suelo por el
método del medidor de presión de gas con carburo de calcio.
D4959 Método de ensayo para la determinación del contenido de agua (humedad) por el método
de calentamiento directo.
D4972 Método de ensayo para la determinación del pH en los suelos.
D5030 Método de ensayo para la determinación de la densidad de suelos y rocas mediante el
remplazamiento con agua en una calicata.
D5080 Método de ensayo para la determinación rápida del porcentaje de compactación.
D5084 Método de ensayo para la medición de la conductividad hidráulica de materiales porosos
saturados, utilizando un permeámetro de pared flexible.
D5093 Método de ensayo para la medición de la velocidad de infiltración mediante un
infiltrómetro de doble anillo con anillo interior sellado.
D5102 Métodos para la determinación de la resistencia a la compresión simple de mezclas
compactadas de suelo y cal.
D5126 Guía para la comparación de métodos de campo para la determinación de la
conductividad hidráulica en la zona vadosa.
D5195 Método de ensayo para la determinación in situ de la densidad de suelos y rocas bajo
superficie con métodos nucleares.
D5202 Método de ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión triaxial de
suelos tratados químicamente.
D5220 Método de ensayo para la determinación del contenido de agua en suelos y rocas con
sonda nuclear.
D5239 Procedimiento para la caracterización de cenizas volantes utilizadas en estabilización de
suelos.
D5255 Procedimiento para la certificación de personal dedicado al análisis de suelos y rocas.
D5298 Método de ensayo para la medición del potencial matricial del suelo (succión) utilizando
papel de filtro.
D5311 Método de ensayo triaxial cíclico con control de carga.
D5333 Método de ensayo para la determinación del potencial de colapso de los suelos.
D5434 Guía para el registro de campo de las exploraciones del subsuelo (suelos y rocas).
E11 Especificaciones para mallas de alambre tejido para tamizado.
E100 Especificaciones de hidrómetros ASTM.

Normas del Instituto Nacional de Vías

INVE 101: Investigación de suelos y rocas para propósitos de ingeniería. (ASTM D420).

137
INVE 102: Descripción e identificación de suelos (procedimiento visual manual). (ASTM
D2488)
INVE 103: Conservación y transporte de muestras de suelos. (ASTM D4220)
INVE 104: Procedimiento para la preparación de muestras de suelos por cuarteo. (AASHTO
T248)
INVE 105: Obtención de muestras para probetas de ensayo mediante tubos de pared delgada.
(ASTM D1557)
INVE 106: Preparación en seco de muestras de suelo para análisis granulométrico y
determinación de las constantes físicas. (ASTM D421)
INVE 107: Preparación de muestras húmedas de suelo para análisis granulométrico y
determinación de las constantes físicas. (ASTM D2217)
INVE 108: Perforación con brocas de diamante para investigaciones en le sitio. (ASTM D2113)
INVE 109: Muestreo de suelos mediante tubo con camisa interior de anillos. (ASTM D3550).
INVE 110: Investigación y muestreo de suelos mediante barrenos con vástago hueco. (AASHTO
T251)
INVE 111: Ensayo de penetración normal y muestreo con tubo partido de los suelos. (ASTM
D1586)
INVE 112: Toma de muestras superficiales de suelo inalterado.
INVE 121: Determinación del contenido orgánico en suelos mediante pérdida por ignición.
(AASHTO T267)
INVE 122: Determinación en laboratorio de contenido de agua (humedad) de suelo, roca y
mezclas de suelo - agregado. (ASTM D2216).
INVE 123: Análisis granulométrico de suelos por tamizado. (ASTM D422)
INVE 124: Análisis granulométrico por medio del hidrómetro. (ASTM D422)
INVE 125: Determinación del límite líquido de los suelos. (ASTM D4318)
INVE 126: límite plástico e índice de plasticidad. (ASTM D4318)
INVE 127: Determinación de los factores de contracción de los suelos. (ASTM D427)
INVE 128: Determinación del peso específico de los suelos y del llenante mineral. (AASHTO
T100)
INVE 129: Humedad centrífuga equivalente. (ASTM D425)
INVE 130: permeabilidad de los suelos granulares (cabeza constante). (ASTM D2434)
INVE 131: pH de los suelos. (ASTM D4972G51)
INVE 132: Determinación de suelos expansivos. (AASHTO T258)
INVE 133: Equivalente de arena de suelos y agregados finos. (ASTM D2419)
INVE 141: Relaciones de peso unitario - humedad en los suelos. Equipo normal. (ASTM D698)
INVE 142: Relaciones de peso unitario humedad en los suelos. Equipo modificado. (ASTM
D1557)
INVE 143: Ensayo de compactación considerando familias de curvas. Método de un punto.
(AASHTO T272)
INVE 144: Relaciones entre la capilaridad y la humedad para suelos de grano mediano a grueso
por medio del aparato de placa porosa. (ASTM D2325)
INVE 145: Relaciones entre la humedad y la capilaridad para suelos de grano fino por medio del
aparato con la membrana a presión. (ASTM D3152)
INVE 146: Determinación de la densidad y la humedad de equilibrio.

138
INVE 147: Determinación de la resistencia R y de la presión de expansión de los suelos
compactados. (ASTM D2844)
INVE 148: Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio). (ASTM D1883)
INVE 149: Mediciones de la presión de poros. (AASHTO T252)
INVE 150: Determinación de la humedad de los suelos mediante un probador con carburo de
calcio. (AASHTO T217)
INVE 151: Consolidación unidimensional de los suelos. (ASTM D2435)
INVE 152: Compresión inconfinada en muestras de suelos. (ASTM D2166).
INVE 153: Parámetros de resistencia del suelo mediante compresión triaxial. (ASTM D2850)
INVE 154: Determinación de la resistencia al corte. Método de corte directo (CD) Consolidado
drenado. (ASTM D3080).
INVE 155: Resistencia no drenada en especímenes de rocas mediante compresión triaxial sin
medir presiones de poros. (ASTM D2664).
INVE 156: Módulo resiliente de suelos de subrasantes. (AASHTO T274).
INVE 157: Determinación de la succión de un suelo con el método del papel de filtro. (ASTM
D5298).
INVE 161: Peso unitario del suelo en el terreno. Método del cono de arena. (ASTM D1556).
INVE 162: Peso unitario del suelo en el terreno. Método del balón de caucho. (ASTM D2167).
INVE 163: Peso unitario del suelo en el terreno. Método del cilindro penetrante. (ASTM D2937).
INVE 164: Peso unitario del suelo y del suelo -agregado en el terreno mediante métodos
nucleares. (profundidad reducida) (ASTM D2922).
INVE 165: Determinación de la humedad equivalente de suelos en el terreno. (AASHTO T93)
INVE 166: Humedad del suelo y del suelo - agregado en el terreno. Métodos nucleares.
(profundidad reducida). (ASTM D3017).
INVE 167: Rata de infiltración de agua en el terreno empleando infiltrómetros de anillo doble.
(ASTM D3385).
INVE 168: Ensayo de placa con carga estática no repetida para emplear en la evaluación y diseño
de pavimentos. (ASTM D1196).
INVE 169: Relación de soporte del suelo en el terreno (CBR in situ). (ASTM D4429).
INVE 170: Ensayo de corte sobre el suelo cohesivo en el terreno usando la veleta. (ASTM
D2573).
INVE 171: Instalación, monitoría y procesamiento de datos de inclinómetro de recorrido para
taludes. (AASHTO T254)

Número de actividad: sinónimo de actividad o índice de actividad.

Número de estabilidad, N: relación numérica propuesta por Taylor (1937) entre (a) la cohesión
y (b) el producto del peso unitario sumergido del suelo y la altura crítica:
N = c / H ’
El número de estabilidad de Taylor es el recíproco del factor de estabilidad de Terzaghi, Ns,
utilizado ampliamente en el análisis de estabilidad de taludes.

Número de onda: número de ciclos por unidad de longitud; es el inverso de la longitud de onda.

139
Número de penetración Borros: indicador de la resistencia del terreno análogo a la resistencia a
la penetración estándar; es el número de golpes necesario para hacer avanzar el penetrómetro
Borros una distancia de 0.2 m en el suelo. Cf. Penetrómetro Borros.

140
O
OBE: acrónimo de Operating Basis Earthquake, Sismo de operación. Terremoto de diseño
utilizado por la Comisión de Regulación Nuclear en los Estados Unidos de América para definir
la localización de las plantas nucleares. Es el mayor sismo que puede esperarse razonablemente
que ocurra durante la vida útil de la planta. La planta debe diseñarse para que resista el OBE y
continue en operación sin que se ponga en riesgo la salud y la seguridad del público. Cf SSE

Onda: alteración que se propaga en un medio o en superficie sin que haya un movimiento neto
de materia. Las ondas generalmente se caracterizan por su periodicidad.

Onda de cuerpo: la que se propaga por el interior de un cuerpo; en sismología corresponden a


las ondas P o compresionales, y S o de cortante.

Onda de masa: véase onda de cuerpo.

Onda de superficie: la que se propagan a lo largo de la superficie o cerca de ella; en sismología


corresponden a las ondas L ó Love y R o Rayleigh.

Onda estacionaria: onda producida por la transmisión en direcciones opuestas de dos ondas
similares que puede dar lugar a la ocurrencia de puntos fijos con amplitud nula llamados nodos

Onda G: onda sísmica de período largo (1-4 min) en el manto superior, normalmente restringida
al manto superior. Llamada así en honor de B. Gutemberg.

Onda Love: tipo de onda sísmica de superficie caracterizada por una deformación horizontal
perpendicular a la dirección de propagación. Su velocidad de propagación depende de la densidad
y del módulo de rigidez del medio y no del módulo de deformación volumétrica. Llamada así en
honor de A. Love, el matemático inglés que la descubrió. Es conocida también como onda L u
onda Q.

Onda P: llamada también onda de compresión, onda longitudinal, onda irrotacional, u onda
primaria; tipo de onda sísmica de cuerpo caracterizada por el movimiento de partículas del
terreno en la misma dirección de propagación de la onda por efecto de la compresión y expansión
alternadas del terreno. Su velocidad se encuentra en el intervalo 5.5 -7.2 km/s en la corteza y 7.8
- 8.5 km/s en el manto superior.

Onda R: tipo de onda sísmica de superficie caracterizada por un movimiento elíptio retrógrado
en la superficie. Es llamada así en honor de Rayleigh, físico inglés que predijo su existencia.

141
Onda S: onda sísmica de cuerpo que se propaga por deformación por cortante perpendicular a la
dirección de propagación. Las ondas S no se propagan en los líquidos ni en la parte externa del
núcleo terrestre. Su velocidad es de 3 - 4 km/s en la corteza y entre 4.4 - 4.6 km/s en el manto. Es
llamada también onda de cortante u onda secundaria debido a que se registra en los sismógrafos
después de la onda P u onda primaria.

Onda sísmica: onda elástica que se propagan en la tierra y que son liberadas por un cambio
súbito de esfuerzos en una zona particular del interior de la Tierra.

Sismograma con ondas P, S y R.

Ortoconglomerado: depósito de grava y cantos de roca en el que las partículas de grava y los
cantos de roca están en contacto, y la matriz de arena o cualquier otro material intersticial forma
una fracción menor en el depósito. Estos depósitos son formados por corrientes turbulentas en un
medio de alta energía.

Ósmosis: movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable que separa dos
porciones de una solución con diferentes concentraciones hasta que las concentraciones en ambos
lados de la membrana llegan a tener el mismo valor.

Oxisol: suelo intensamente meteorizado, rico en óxidos de hierro y aluminio.

142
143
P
Pc: presión de preconsolidación.

Pf: presión de filtración.

Pw: presión de filtración.

Paleosuelo: horizonte de suelo orgánico del pasado geológico que en la actualidad se encuentra
enterrado.

Paraconglomerado: depósito de grava y cantos de roca en una matriz de arena, limo y arcilla. La
grava puede constituir menos del 10% de la masa del depósito. Los para conglomerados
normalmente son el producto de transporte y sedimentación por glaciares, flujos de lodo, ó flujos
torrenciales.

Parálico: término utilizado para designar un ambiente costero cerca del mar, pero no
estrictamente marino. Específicamente se refiere al ambiente y los depósitos sedimentarios
continentales y marinos interdigitados depositados en lado terrestre de una costa o en cuerpos de
agua someros sometidos a invasión marina. El término se aplica también a los marjales,
marismas, bajos, pantanos y otros rasgos caracterizados por gruesos depósitos extramarinos y
continentales como los deltas formados en plataformas continentales con fuerte influencia
aluvial.

Ambiente parálico. Delta del río Sinú

Parámetro: magnitud matemática a la que el operador puede asignar valores arbitrarios, a


diferencia de las variables que pueden tomar sólo los que hace posibles la forma de la función.
No es sinónimo de criterio, norma o estándar.

144
Parámetro relación entre el cambio en la presión de agua intersticial y el cambio en esfuerzo
total. Relación de cambio entre la succión matricial y el cambio del esfuerzo compresivo neto
(Bishop, 1961). Existe una relación entre el parámetro  y los parámetros de presión intersticial
Ba y Bw.

Parámetro  de Bishop: parámetro relacionado con el grado de saturación del suelo en la


definición de esfuerzo efectivo y en la ecuación de resistencia al corte propuesta por Bishop. El
valor de este parámetro se encuentra entre 0 para suelos secos y 1 para suelos saturados.
´= (-ua)+(ua-uw)

Parámetro A de presión intersticial: cambio en la presión intersticial en una muestra de suelo


respecto al cambio en el valor del esfuerzo principal mayor durante un ensayo de compresión
triaxial (Skempton, 1954).
A = u / 1

Parámetro B de presión intersticial: cambio en la presión intersticial en una muestra de suelo


respecto al cambio en el valor del esfuerzo principal menor durante un ensayo de compresión
triaxial (Skempton, 1954).
B = u / 3
Parámetro de capacidad de soporte (Nc, Ny, Nq): factores numéricos adimensionales
utilizados en la determinación de la capacidad de soporte de un suelo mediante la ecuación:
qo = acNc + bBN + DNq
donde:
qo: capacidad de soporte
a y b: coeficientes definidos por Terzaghi
según el tipo de cimentación así:
Continua a=1.0 b= 0.5
Redonda a=1.3 b=0.4
Cuadrada a=1.3 b=0.3
B: ancho de la cimentación
: peso unitario del suelo
D: profundidad de desplante
Nc, N, Nq: parámetros de capacidad de soporte

Los valores de Nc, N y Nq dependen solamente del ángulo de fricción  y de la geometría de la


zona de ruptura del suelo de cimentación.

Parámetros de capacidad de soporte

TERZAGHI PRANDTL-REISNER

145
  Nc Nq N Nc Nq
0 0.0 5.7 1.0 0.0 5.1 1.0
5 0.5 7.3 1.6 0.5 6.5 1.6
10 1.2 9.6 2.7 1.2 8.3 2.5
15 2.5 13 4.4 2.6 11 3.9
20 5.0 18 7.4 5.4 15 6.4
25 9.7 25 13 11 21 11
30 20 37 22 22 30 18
35 42 58 41 48 46 33
40 100 96 81 110 75 64
45 300 170 170 270 130 130
CIZALLADURA CIZALLADURA
LOCAL LOCAL
0 0.0 5.7 1.0 0.0 5.1 1.0
5 0.3 6.7 1.4 0.3 6.0 1.3
10 0.7 8.0 1.9 0.7 7.0 1.8
15 1.2 9.6 2.7 1.2 8.3 2.5
20 2.0 12 3.8 2.1 10 3.4
25 3.2 14 5.3 3.4 12 4.6
30 5.0 18 7.4 5.4 15 6.4

Parámetros de resistencia al corte: propiedades características de cada suelo (cohesión, c, y


ángulo de fricción interna, ) que definen su resistencia al corte en unas condiciones ambientales
dadas, de acuerdo con la expresión general de Mohr-Coulomb-Terzaghi:
s = c + (u) tan
donde:
s: resistencia al corte
c: cohesión
: ángulo de fricción interna
: presión total de confinamiento
u: presión intersticial

Parámetro secante de presión de aire intersticial (Ba’ ): relación entre el incremento de la


presión intersticial de aire (i.e., la respuesta) y el incremento del esfuerzo isotrópico (i.e., 3) a
partir de la condición inicial. Los parámetros de presión intersticial secante B’ son
particularmente útiles en el cálculo de las presiones intersticiales finales de aire y de agua
después de un incremento grande del esfuerzo total.

Parámetro secante de presión de agua intersticial (i.e., Bw’)´: relación entre el incremento de
la presión de agua intersticial (i.e., la respuesta) y el incremento del esfuerzo isotrópico (i.e., 3) a
partir de la condición inicial. Los parámetros de presión intersticial secante B’ son
particularmente útiles en el cálculo de las presiones intersticiales finales de aire y de agua
después de un incremento grande del esfuerzo total.

146
Parámetro tangente de presión intersticial (B): relación entre el cambio de presión intersticial
y el incremento del esfuerzo principal mayor (Skempton, 1954).

Pavimento: cubierta que se coloca sobre el terreno para facilitar el tránsito de personas y
vehículos, formada por una o varias capas de diferentes materiales seleccionados, capaz de
resistir las cargas impuestas por el tránsito y la acción del medio ambiente y de transmitir al
terreno de apoyo cargas y deformaciones tolerables por éste. Cf. Base, subbase.

Pedimento: area caracterizada por laderas con pendientes moderadas donde la producción de
regolito por meteorización está equilibrada con su remoción por erosión.

Pediplano: área extensa caracterizada por un relieve suavemente ondulado producido por la
coalescencia de pedimentos adyacentes.

Pedocreto: véase coraza.

Pedogénesis: formación de suelo

Pedraplén: capa gruesa de fragmentos de roca dura, seleccionada y gradada, depositada


formando una superficie irregular, como defensa contra la erosión debida a las olas o a las
corrientes de agua, en playas, presas, diques, canales de irrigación, etc. o como contrapeso en
obras de estabilidad de taludes y laderas. Cf Terraplén

Pendiente crítica: máximo ángulo con la horizontal que puede alcanzar un talud, de una altura
dada, sin soporte lateral.

Penetrómetro: instrumento para medir la resistencia a la penetración y, a partir de ella, la


resistencia al corte del suelo sin drenaje. Un tipo especial de penetrómetro es utilizado en el
ensayo de límite líquido tomado este como el estado del suelo en el que la resistencia al cortante
tiene un valor de 2 a 5 kPa.

Penetrómetro

Penetrómetro Borros: instrumento de sondeo ampliamente utilizado en Europa que consiste en


una punta de 1.5 kg de masa de forma prismática, de 10 cm2 de área transversal, con punta
cónica, con ángulo de 60o, que se introduce en el suelo mediante los golpes dados por una masa

147
de 65 kg que cae desde una altura de 0.5 m. El número de golpes necesario para hacer avanzar la
punta 20 cm recibe el nombre de Número de Penetración Borros, NB. El ensayo puede hacerse
igualmente en condiciones cuasiestáticas; en este caso se registra el esfuerzo necesario para
introducir el cono en el terreno a una velocidad de 20 mm/s. Cf. Ensayo de penetración estándar,
ensayo de penetración estática.

Penetrómetro de cono: instrumento utilizado para medir la resistencia del penetración y, a partir
de ella, su resistencia al corte en condición no drenada. Existen dos tipos básicos, uno para medir
valores bajos de resistencia, cerca del límite líquido del suelo y, otro, utilizado para medir valores
altos que son correlacionables con la resistencia a la compresión simple.

Penetrómetro de cono

Penetrómetro de mano: instrumento utilizado para medir la resistencia del terreno a la


penetración y, a partir de ella, estimar su resistencia a la compresión simple.

Penetrómetro de mano

Penetrómetro Proctor: véase aguja Proctor.

148
Penillanura: amplia extensión de terreno ondulado, de relieve bajo que ha sido modelado por
procesos de erosión de larga duración y que puede haber sido levantado para formar un altiplano.

Peniplano: penillanura:

Percolación: movimiento de agua gravitacional a través de los poros del suelo. Este término no
comprende el movimiento del agua a través de macroporos y aberturas mayores como cuevas y
canales de solución. Cf. Lixiviación, infiltración.

Percusión: golpe seco; impacto.


Cf. Ensayo de penetración estándar

Perfil de meteorización: sucesión vertical de tipos de suelo desarrollados in situ en un punto


dado del terreno hasta la masa de roca del sustrato. Usualmente el perfil de meteorización
contiene hasta cuatro horizontes claramente diferenciables: suelo residual maduro, saprolito,
gruss y roca meteorizada, o las correspondientes clasificaciones que han sido desarrolladas por
varios autores.

Perfiles de meteorización

149
CRITERIOS SIMPLIFICADOS DE DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PERFILES
DE METEORIZCAIÓN, modificado de Patton & Deere (1971).

Denominación Símbolo Descripción


 Suelo Residual Es la zona de eluviación, la infiltración de agua
Horizonte I-A transporta hacia abajo los materiales en suspensión.
Generalmente es rica en material orgánico.
Predominan los suelos limosos.
Zona de iluviación donde se depositan los materiales
sólidos provenientes del horizonte A. Las partículas
Suelo residual del suelo son por lo general menores que m.
maduro Horizonte I- Predominan los suelos limosos. El geomaterial está
B tan alterado que hay muy poca evidencia del material
parental y ninguna estructura de la masa rocosa.

Conserva las estructuras originales de la roca parental,


pero el material es suelo. Las estructuras heredadas
incluyen diaclasas, fallas y minerales con
orientaciones idénticas a la de la masa rocosa y
Saprolito constituyen planos de debilidad en la masa de suelo.
Horizonte I-C Los materiales que predominan son limos y arenas
limosas con apariencia de roca dura pero con
consistencia de suelo. El contenido de bloques de roca
es menor que el 10% de su volumen.

 Roca Zona de transición de saprolito a roca meteorizada.


Meteorizada Puede contener núcleos de roca que forman entre el
10% y el 95% de su volumen. La meteorización
Gruss ocurre a lo largo de las diaclasas y fallas existentes.
Horizonte II-A El suelo que rodea los bloques de roca es por lo
general arena con algún contenido de limos.

La roca aparentemente sana presenta decoloración y


alteración a lo largo de las discontinuidades. La roca
alterada presenta menor resistencia al corte y módulo
Roca parcialmente de elasticidad y mayor permeabilidad debido a la
meteorizada. variación en el volumen de los minerales, solución de
Horizonte II-B algunos minerales solubles y aumento en la abertura
de las diaclasas por la erosión

Es la roca no meteorizada, en algunos casos


intensamente fracturada.Ningún mineral se encuentra
 Roca sana  Roca sana alterado y las diaclasas presentan muy poca oxidación

150
Perfil de suelo: sección vertical de un suelo que muestra la naturaleza y secuencia de varias
capas, como han sido desarrollada por sedimentación o por meteorización, o por ambos
procesos.

Perfil hidráulico: sección vertical de la superficie piezométrica de un acuífero que


corresponde a la intersección de la superficie piezométrica con un plano vertical.

Perforación: cavidad, usualmente cilíndrica, practicada en el terreno y cuya longitud es


mucho mayor que su diámetro.

Perforación por percusión: la que se practica hincando una herramienta en el terreno


mediante golpes sucesivos. Cf. Ensayo de penetración estándar

Perforación rotatoria: la que se practica al hacer avanzar en el terreno una broca que gira
sobre su eje al tiempo que se aplica una presión sobre ella.

Período (T): 1. Tiempo necesario para que se repita un fenómeno. 2. Tiempo en el que ocurre
un ciclo de una onda; tiempo que requiere una onda para recorrer una distancia igual a la
longitud d e onda

Período natural: período de oscilación o de vibración de un sistema en ausencia de una


fuerza oscilatoria que la altere.

Permafrost: suelo congelado permanentemente. Suelo en el que la temperatura es siempre


igual o menor de 0oC.

Permeabilidad, K (L-2): capacidad de una roca o de un suelo de permitir el paso de un fluido


a través suyo. Medida de la relativa facilidad en que un fluido pasa a través de un material
bajo una diferencia de presión dada. La permeabilidad es una característica del material,
independiente de las propiedades físicas del fluido que pasa a través suyo, y es diferente del
coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica. La permeabilidad de un material está
dada por la velocidad de descarga del fluido con el cual se hace el ensayo, v, el gradiente
hidráulico, i, el peso unitario del fluido, w en el caso del agua, y su viscosidad, , de acuerdo
con la ecuación:
K= v  / i w
Cf. Coeficiente de permeabilidad.

Permeabilidad intrínseca, K (L-2): permeabilidad de un material independientemente de las


propiedades físicas y químicas de los fluidos.

Permeabilidad primaria: la propia del material que forma la roca intacta o la masa de suelo,
diferente a la permeabilidad debida al fracturamiento.

Permeabilidad secundaria: la asociada a las fracturas en una masa de roca, y a los


macroporos y discontinuidades en una masa de suelo.

122
Permitividad (T-1): (en geosintéticos) rata volumétrica de flujo de agua por unidad de área
transversal en dirección normal a su superficie, bajo un gradiente hidráulico unitario, en
condiciones de flujo laminar (Norma ASTM D4491).
Pernado de suelos: técnica de estabilización de suelos basada en el incremento de la
resistencia a la cizalladura de la masa del suelo al incorporarle varillas metálicas. Las varillas
metálicas o pernos pueden ser clavados, o más comúnmente, instalados en una perforación que
se llena con una lechada de cemento una vez colocado el perno. Finalmente el perno puede ser
tensionado para aumentar el valor de los esfuerzos efectivos en la masa de suelo. Cf. Suelo
reforzado, suelo tensionado.

Peso específico: relación numérica entre peso unitario de un cuerpo y el peso unitario del agua
en las mismas condiciones de presión y de temperatura.

Peso unitario,  (FL-3): peso de un cuerpo por unidad de volumen (en ésta y en las demás
definiciones, el término peso tiene el significado y la magnitud de una fuerza).

Pesos unitarios de suelos típicos

Suelo Peso unitario seco


(gr/cm3)
Suelo residual maduro 1.1-1.3
Saprolitos 0.9-1.2
Cenizas volcánicas 0.6-1.0
Aluviones 1.0-1.5
Depósitos lacustres 0.8-1.2
Arcillas marinas 0.4-1.0
Depósitos de flujos de lodo 1.3-1.5
y escombros

Peso unitario del agua, w (FL-3): peso del agua por unidad de volumen, nominalmente igual
a 1 gf/cm3.

Peso unitario efectivo, ´ (FL-3): peso unitario de una masa de suelo, o de roca, sumergida en
el agua, numéricamente igual al peso unitario saturado menos el peso unitario del agua, que al
ser multiplicado por la columna de suelo o de roca suprayacente da el esfuerzo efectivo debido
al peso de dicha columna.

Peso unitario húmedo, , m, hum (FL-3): peso (de los sólidos y el agua) de un suelo por
unidad de volumen total de una masa de suelo o de roca, independientemente de su grado de
saturación.

Peso unitario saturado, sat, (FL-3): peso unitario de una masa de suelo saturado.

Peso unitario seco, d, (FL-3): peso de los sólidos de la roca o del suelo por unidad de
volumen total de la masa de roca o de suelo.

123
Peso unitario seco máximo, max (FL-3): peso unitario seco obtenido en un ensayo de
compactación, definido por el punto de máxima en la curva de humedad versus densidad seca.

Peso unitario sumergido, ´, sub, (FL-3): peso unitario de una masa de suelo sumergida en el
agua, numéricamente igual al peso unitario saturado menos el peso unitario del agua.
Petroplintita: horizonte de suelo rico en hematita endurecida irreversiblemente por el
descenso del nivel freático.

pF: unidad de presión negativa del agua en el suelo, expresada como el logaritmo en base 10
de la altura, en centímetros, que puede subir una columna de agua por acción capilar, o de la
presión manómetrica negativa (Mg/m2) dividido por el peso unitario del agua (Mg/m3),
multiplicado por 1000.
pF = log 1000 h
donde:
h = altura del ascenso capilar en cm.
La pF puede ser calculada aproximadamente con la siguiente expresión:
pF = 3 + log 
donde:
 = presión negativa en atmósferas.

pH: 1. medida de la acidez relativa de la sustancia dada por el logaritmo común de la


concentración de iones de hidrógeno de una solución. 2. Logaritmo negativo de la actividad de
los iones de hidrógeno en un suelo determinado mediante un electrodo u otro indicador
adecuado a una humedad o una relación agua:suelo especificada. (Norma ASTM D4972).

Picnómetro: recipiente de vidrio, en forma de redoma, cuyo volumen calibrado permite la


determinación de la densidad de líquidos o sólidos.

Picnómetro

Piedra: roca fragmentada naturalmente o por operaciones de trituración. Fragmentos de roca.

Piedra porosa: pieza cilíndrica permeable, manufacturada a base de corindón, utilizada en los
ensayos de permeabilidad, compresibilidad, compresión triaxial, corte directo y potencial de
expansión. La porosidad y permeabilidad características de este tipo de piezas es del orden

124
de 35% y 10-3cm/s respectivamente. Su denominación más apropiada es pieza permeable para
ensayos de laboratorio.

Piezas porosas para ensayos

Piezocono: penetrómetro estático equipado con un transductor de presión intersticial en su


extremo. Las variaciones del exceso de presión intersticial durante la penetración puede ser
correlacionada con la estratificación del subsuelo, en tanto que el valor de la presión
intersticial cuando se suspende el proceso de penetración puede ser correlacionado con las
características de consolidación y de permeabilidad del terreno.

Piezómetro: instrumento utilizado para medir la cabeza de presión de los fluidos en el interior
de masas de suelo y roca, que consiste en una cavidad separada del suelo o de la roca por un
elemento poroso, y un mecanismo que permita leer la presión del fluido en la cavidad. El
extremo inferior y el elemento poroso del piezómetro deben quedar sellados para impedir el
flujo de agua desde el exterior.

Piezómetro de Casagrande: llamado también piezómetro de tubo abierto; éste consiste en


tubo abierto con un extremo perforado y protegido con un material poroso que se introduce en
una perforación en el suelo que llegue por debajo del nivel del agua subterránea. El nivel del
agua se mide mediante una sonda.
Piezómetro de tubo abierto: véase piezómetro de Casagrande.

Piezómetro eléctrico: piezómetro cuyo extremo poroso está aislado por un diafragma
flexible; la deformación del diafragma, debida a la presión de los fluidos en el suelo, es
medida con un deformímetro, o con una cuerda vibrante, y transformada posteriormente en
una señal eléctrica o digital mediante un transductor.

Piezómetro neumático: piezómetro cuyo extremo poroso está cubierto por una membrana
flexible que controla una válvula neumática la cual entra en funcionamiento cuando la presión
en el sistema neumático es igual a la presión en el fluido del suelo. El extremo poroso del
piezómetro puede quedar rodeado de arena como el del piezómetro de tubo abierto.

125
Pila: estructura de cimentación consistente en un cilindro o prisma de concreto reforzado
vaciado in situ, cuya base se apoya en un estrato portante.

Pila en construcción

Pilote: estructura de cimentación consistente en un cilindro o prisma de acero, de hormigón o


de madera que se hinca en el suelo. La capacidad portante de un pilote puede desarrollarse por
fricción de sus paredes con el suelo (pilotes de fricción), por transmisión de la carga a un
estrato portante (pilote de punta) o por una combinación de estos dos mecanismos.

Piroclastos: término genérico para designar el material sólido lanzado por los volcanes
durante las erupciones.

Pistilo: véase mano de mortero.

Placa: pieza de acero una de cuyas dimensiones tiene uno o dos órdenes de magnitud menor
que las otras dos.

Placa rígida: aquella que al ser sometida a la carga máxima de trabajo presenta una deflexión
menor de 10 m, o de 0.005%, entre el centro y el borde .

Plano de cizalladura: plano a lo largo del cual tiene lugar una ruptura por cizalladura.

Plano de estratificación: superficie que separa visiblemente dos capas sucesivas de roca
estratificada. Los planos de estratificación frecuentemente indican un cambio en las
condiciones de sedimentación y constituyen el límite de cambios de características físicas y
mecánicas de los estratos rocosos.

Plano principal: cada uno de los tres planos mutuamente perpendiculares en un punto de una
masa de suelo o de roca en los que el esfuerzo de cizalladura es nulo.

Plano principal intermedio: plano normal a la dirección del esfuerzo principal intermedio.

126
Plano principal mayor: plano normal a la dirección del esfuerzo principal mayor.

Plano principal menor: plano normal a la dirección del esfuerzo principal menor.

Plasticidad: propiedad de un material que se deforma indefinidamente sin romperse al ser


sometida a un esfuerzo que supere un nivel dado. Cf. Elasticidad

Plintita: material laterítico que contiene óxidos hidratados de hierro y aluminio con poca o
ninguna evidencia de desarrollo de concreciones. Puede formar una capa dura e impermeable,
compuesta principalmente de arcilla, cementada por materiales relativamente insolubles, que
no se torna plástica al ser mezclada con agua, y limita definitivamente el movimiento del agua
y de las raíces hacia abajo.

Podsol: suelo cuya capa superficial contiene abundante materia orgánica, que suprayace a un
horizonte álbico, blanqueado por eliminación de óxidos de hierro y sobre un horizonte , en el
trópico húmedo puede desarrollarse hasta profundidades mayores que 3 m.

Podzol: grafía original no recomendada de podsol

Porcentaje de compactación: medida de la calidad del proceso de compactación dada por la


relación expresada como un porcentaje entre (a) el peso unitario seco del material compactado,
y (b) el peso unitario seco máximo determinado en los ensayos de compactación en el
laboratorio. (Normas ASTM D698 y D1557)

Porcentaje de finos: cantidad, expresada como un porcentaje por peso del material en un
agregado menor que un tamaño dado, normalmente 75 m (tamiz #200). (Norma ASTM
D1140)

Poro: espacio entre las partículas sólidas de los materiales.

Porosidad, n: relación, normalmente expresada como un porcentaje, entre (a) el Volumen de


espacios vacíos de un suelo o de una roca, y (b) el volumen total. Cf. Permeabilidad, relación
de vacíos.

Porosidad efectiva (Porosidad efectiva de drenaje), ne: la relación entre (a) el volumen de
los vacíos de un suelo que pueden ser drenados por gravedad y (b) el volumen total de la masa
de suelo.

Porosimetría: distribución de tamaños de poros en el suelo.

Potencial de colapso, c (%): disminución relativa del volumen, o de la relación de vacíos, de


un suelo confinado cuando se le satura bajo una carga vertical cualquiera. (Norma ASTM
D5333).
c = h/h0
c = e/(1 + e0)

127
Potencial de expansión: 1. Término genérico par designar la capacidad relativa de cambio
volumétrico de los suelos al cambiar su contenido de humedad. 2. Cambio volumétrico de
un suelo inalterado, secado al aire, cuando se le satura bajo una presión de 7 kPa. (Holtz,
1959) 3. Expansión experimentada por una muestra de suelo compactado con su contenido de
humedad óptima y su densidad seca máxima estándar, expresada como un porcentaje de su
volumen original, cuando se le coloca en un edómetro y se anega bajo una presión vertical de
7 kPa.(Seed, 1962; Normas ASTM D3877 y D4829) Cf. COLE, grado de expansión, índice de
expansión, presión de expansión.

Instrumento para evaluar el potencial de expansión de los suelos

Potencial de licuefacción: capacidad de un suelo de pasar al estado líquido o de desarrollar


una movilidad cíclica. Cf. Licuefacción.

Potencial matricial: llamado también succión en el suelo. Capacidad de un suelo para retener
agua capilar. Trabajo necesario para retirar una unidad de masa de agua de una unidad de
masa de suelo, venciendo las fuerzas de adsorción y de capilaridad, independientemente de la
presión osmótica y de otras influencias. (Normas ASTM D2325, D3152, D3404, y D 5298)

Potencial total del agua en el suelo: suma de los componentes de presión o potencial del
agua en una masa de suelo; suma de los potenciales gravitacional, matricial y osmótico.

Pozo: perforación vertical que se hace en la corteza terrestre para extraer agua, petróleo, gas,
sal u otras sustancias minerales. La perforación de los pozos puede ser manual o mecánica, y
ésta puede llevarse a cabo por percusión o por rotación.

Pozo artesiano: pozo que llega hasta un acuífero confinado. El agua en un pozo artesiano
asciende por encima del nivel de confinamiento del agua subterránea pero no necesariamente
alcanza la superficie. En un pozo artesiano el nivel piezométrico se encuentra por encima del
techo del acuífero. Usualmente, el término se aplica solo a pozos donde el agua asciende por
encima de la superficie del terreno y fluye espontáneamente.

128
Pozo saltante: pozo en el que el agua fluye espontáneamente hasta la superficie del terreno.
Cf. Pozo artesiano

Pozzolana: material rico en sílice y en aluminio que aunque no tiene propiedades cementantes
propias, puede reaccionar con el hidróxido de calcio para formar compuestos que sí las tienen.
Su nombre procede de la localidad de Pozzuoli en Italia donde se encuentra una toba utilizada
para la fabricación de cemento por los antiguos romanos. Se escribe también puzzolana.

Práctica: conjunto de acciones para llevar a cabo una o más funciones específicas que no dan
lugar a un resultado cuantitativo.

Precarga: masa de material depositado en el terreno antes de una construcción con el fin de
inducir la consolidación del terreno previamente a su utilización definitiva.

Precipitación (L): 1. Agua que cae a la superficie de la tierra desde la atmósfera como lluvia,
granizo o nieve. 2. Medida de la cantidad de agua que llega a la superficie terrestre desde la
atmósfera medida como su equivalente líquido independientemente de la forma en que se
presente. Corrientemente la precipitación se expresa como el espesor de la lámina de agua que
se acumula por unidad de área en un tiempo determinado. Cf. Escorrentía, evaporación,
infiltración, retención.

Precisión: la fracción más pequeña de la escala de medida de un aparato que puede ser
apreciada exactamente en ausencia de errores durante la medición. Concordancia entre
mediciones individuales de una magnitud dada. Una medición puede ser precisa sin ser
exacta. Cf Exactitud
Precursor: sismo de pequeña o mediana magnitud que antecede a un sismo mayor. Cf
Réplica.

Presiómetro: instrumento para medir las relaciones esfuerzo/deformación in situ. El ensayo


con presiómetro consiste básicamente en inflar un balón de caucho en un perforación y medir
la presión aplicada y la correspondiente deformación del terreno. La relación entre las
magnitudes medidas permite evaluar los módulos de elasticidad y de cortante del suelo
(Spangler & Handy, 1982).

Presión, p (FL-2): término utilizado en forma laxa como sinónimo de esfuerzo. Estrictamente
este término debe restringirse para designar la fuerza por unidad de área generada o
transmitida por los fluidos. Cf. Esfuerzo, tensión

Presión activa de tierras (FL-2): valor mínimo de la presión de tierras. La presión activa de
tierras se presenta cuando se permite que una masa de suelo ceda hasta hacer que sea
movilizada su resistencia interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial de
ruptura. Cf Presión activa de tierras, presión de tierras en reposo.

Presión aparente de consolidación: la correspondiente al punto de inflexión en la curva de


compresibilidad de los suelos tropicales.

129
Presión artesiana u (FL-2): presión hidrostática del agua en un acuífero confinado;
usualmente esta presión es mayor que la presión atmosférica y se expresa en unidades de
presión de cabeza de agua sobre la superficie del terreno.

Presión capilar, u, h (FL-2): diferencia de presión, debida a la tensión superficial, expresada


en unidades de presión o de cabeza de agua, que hace que esta fluya por acción capilar. Debe
tenerse en cuenta que la presión capilar actúa en contra de la acción de la gravedad y por lo
tanto tiene signo contrario a la presión hidrostática.

Presión de burbujeo: llamada también resistencia a la entrada de aire. Presión necesaria para
que el aire pase por una placa de cerámica, o de otro material permeable, en las condiciones
del ensayo de succión.

Presión de consolidación, Pc (FL-2): esfuerzo que da lugar a una disminución en la relación


de vacíos de un suelo.

Presión de contacto, q (FL-2): véase esfuerzo de contacto.

Presión de entrada de aire: máxima succión matricial a la que puede ser sometido una pieza
cerámica antes de dejar pasar libremente el aire a través del disco. La presión de entrada de
aire depende del diámetro de los poros mayores en la pieza. El tamaño de poro máximo para
una succión matricial específica puede calcularse usando la ecuación de Kelvin (q.v.).

Presión de entrada de aire del suelo: valor de la succión a partir del cual el aire penetra en
los poros del suelo.

Presión de expansión (FL-2): Presión ejercida por una arcilla (o una lutita o lodolita)
confinada, cuando absorbe agua. Presión necesaria para mantener constante el volumen de una
muestra de suelo cuando se anega en un edómetro.

Presión de filtración Pf (FL-2): cabeza hidráulica necesaria para poner o para mantener un
movimiento ascendente al agua en una masa de suelo. La presión de filtración en un punto
dado es igual al producto del gradiente hidráulico, el peso unitario del agua y la distancia del
punto en cuestión por debajo del nivel piezométrico.
P f = i w Z
Cf. Sobrepresión

Presión de poros, u (FL-2): expresión utilizada comúnmente para referirse a la presión


intersticial o presión del agua en los poros del suelo. Estrictamente debe llamarse presión en
los poros.

Presión de preconsolidación, p, (FL-2): máximo esfuerzo efectivo al que ha sido sometida
una masa de suelo. El valor de este esfuerzo puede ser estimado a partir de la curva de
compresión (Normas ASTM D2435 y D4186). Es preferible la expresión esfuerzo de
preconsolidación.

130
Presión de tierras (FL-2): presión ejercida por el suelo sobre cualquier límite o frontera (real
o virtual). Presión ejercida por el suelo sobre cualquier área o frontera real o virtual. En
sentido estricto presión horizontal que ejerce el suelo sobre una estructura de contención. Cf.
Presión activa de tierras, presión de tierras en reposo, presión pasiva de tierras

Presión de tierras en reposo (FL-2): valor de la presión de tierras cuando una masa de suelo
se encuentra en su estado natural sin que se le haya dejado ceder y sin haberle sometido a
compresión.

Presión del agua en el suelo u (FL-2): presión medida en el agua en una masa de suelo
mediante un piezómetro en los suelos saturados, o mediante un tensiómetro en los suelos no
saturados.

Presión en los poros, u (FL-2): presión que ejerce el agua presente en los poros del suelo
sobre las partículas del mismo. Es conocida también como presión neutra o presión
intersticial.

Presión geostática,  (FL-2): presión vertical en un punto dado en el interior de la corteza


terrestre, igual al peso por unidad de área de la columna de suelo o roca que se encuentra por
encima de dicho punto.

Presión hidrostática,  (FL-2): estado de esfuerzos en el que todos los esfuerzos principales
son iguales (y en consecuencia no se presentan esfuerzos de cizalladura) como ocurre en los
líquidos en reposo; la presión hidrostática en un punto cualquiera en el interior de una masa de
líquido es igual al producto del peso unitario del líquido y de la diferencia de elevación entre
dicho punto y la superficie del líquido.

Presión intersticial: presión del agua en los poros del suelo.

Presión litostática: véase presión geostática.


Presión neutra, u (FL-2): presión del agua en los poros del suelo.

Presión osmótica: exceso de presión que es necesario aplicar a una solución para evitar el
proceso de ósmosis. Presión negativa que debe hacerse sobre una masa de agua pura para que
quede en equilibrio a través de una membrana semipermeable que contenga una solución cuya
composición sea idéntica a la del agua del suelo.

Presión pasiva de tierras (FL-2): presión de una masa de suelo contra una estructura de
contención cuando la estructura es desplazada en dirección de la masa de suelo. La presión
pasiva de tierras se presenta cuando una masa de suelo es sometida a compresión hasta hacer
que sea movilizada su resistencia interna a la cizalladura a lo largo de una superficie potencial
de ruptura; en tales condiciones se alcanza el valor máximo de la presión de tierra.

Presurómetro: véase presiómetro. |

131
Principio de Arquímedes: Enunciado de la condición de flotabilidad de los cuerpos en un
fluido: Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje en dirección contraria a la
de la atracción gravitacional igual al peso del volumen del fluido desalojado.

Principio de Pascal: enunciado del modo de transmisión de la presión en los fluidos: la


presión aplicada en un punto cualquiera de un fluido contenido en un recipiente cerrado, se
transmite por igual a todos los puntos de este.

Probabilidad de excedencia: probabilidad en un período de tiempo dado que un sismo genere


un movimiento de terreno mayor que un nivel predeterminado.

Probeta: 1. Recipiente cilíndrico, esbelto, con vertedero en su borde superior, utilizado en los
laboratorios de química y de suelos. Usualmente su volumen está calibrado y dividido en
mililitros o centilitros. 2. Espécimen con una forma geométrica definida, usualmente cilíndrica
o prismática.

Probeta

Procedimiento: conjunto de acciones conducentes a la ejecución de operaciones o funciones


específicas o a la identificación y evaluación de materiales, productos, servicios o sistemas,
cuyo resultado no se expresa cuantitativamente.

Profundidad de cimentación: profundidad hasta la cual se llevan los elementos estructurales


que transmiten el peso de la estructura al suelo de cimentación.

Profundidad focal: distancia vertical entre el epicentro y el hipocentro de un sismo.

Profundidad de desplante: profundidad de cimentación.

Propiedades de la masa (de suelo o roca): características físicas del suelo o de la roca, y sus
discontinuidades, que deben ser evaluadas en el campo a una escala macroscópica.

132
Propiedades del material (de suelo o de roca): características físicas del suelo o de la roca
que pueden ser evaluadas sobre muestras de mano en el campo o en laboratorio.

Propiedad índice: conjunto de características de un suelo que permiten diferenciarlo de otros


de su misma clase. Las propiedades índice pueden dividirse en propiedades de las partículas y
propiedades de la masa de suelo. Las propiedades índice de las partículas son tamaño, forma,
densidad o gravedad especifica y mineralogía, las propiedades índice de la masa del suelo son
granulometría, densidad o peso unitario, porosidad, relación de vacíos, humedad, saturación,
plasticidad.

Provincia sismotectónica: área geográfica caracterizada por la similaridad de sus estructuras


geológicas y de sus características sísmicas.

Proyección estereográfica: representación bidimensional de direcciones tridimensionales


utilizada en la solución de problemas estructurales y en el análisis de estabilidad de taludes en
roca. En ella las líneas quedan representadas por puntos que indican su dirección y los planos
por círculos máximos. o por puntos que representan las líneas perpendiculares a los planos.
Existen dos tipos de red para representaciones estereográficas: Wulf y Schmidt o Lambert. La
primera es utilizada si se quier5e mantener las relaciones angulares, y la segunda si se quiere
mantener las relaciones de áreas.

Proyección estereográfica.

Psicrómetro: instrumento para la medición de la succión.


133
Punto de cedencia: (en geosintéticos) punto a partir del cual la curva fuerza por unidad de
anchura vs elongación deja de ser lineal (Norma ASTM D 4595).

Punto de marchitamiento: contenido de humedad del suelo por debajo del cual no se
encuentra agua disponible para la vegetación.

Punto de tangencia: (en geosintéticos) punto donde se presenta la primera disminución fuerte
en la curva fuerza vs elongación (Norma ASTM D 4595). Cf. Módulo desplazado de
tracción.

PVC: acrónimo inglés de Potential Volume Change; cambio potencial de volumen. Cf. Índice
de expansión.

134
Q
Q: índice de calidad de macizos rocosos para construcción de túneles desarrollado por
Instituto Geotécnico Noruego (Barton et al, 1974, Hoek & Brown, 1980)

Macizo rocoso de alto índice Q.

q: caudal, carga unitaria, capacidad portante.

qs: capacidad admisible de soporte.

q0: capacidad de soporte.

qu: capacidad última de soporte; resistencia a la compresión simple.

Química del suelo: cuerpo organizado de conocimientos relacionados con la composición y


características químicas del suelo y de los fluidos contenidos en él y con los métodos
utilizados para su determinación. La composición s características químicas del suelo
controlan algunas de sus propiedades más importantes, en particular su actividad, directamente
relacionada con la capacidad de intercambio catiónico.

135
R
Radar de penetración: técnica e instrumento de investigación del subsuelo basada en la
transmisión y detección de ondas electromagnéticas reflejadas en el interior del suelo. El
método de radar de penetración puede ser útil para diferenciar capas de suelo y rocas y
estructuras antrópicas en el rango de 0.5 m a 10 m, y para la localización de estructuras
enterradas.

Rasgos estructurales: los producidos en las rocas por deformaciones y movimientos a gran
escala de las masas de roca después de su emplazamiento y, comúnmente, después de su
consolidación; los rasgos estructurales más comunes son los pliegues, las fallas y las diclasas.

Recarga: proceso de adición de agua a la zona saturada; también, el volumen de agua


agregada en este proceso.

Recebo: piedra menuda y arena que se utiliza para emparejar la superficie de las vías que
carecen de una capa de rodadura de concreto asfáltico o hidráulico. Cf. Balasto

Recintar: reforzar una cimentación aumentando su espesor. Normalmente esta operación se


lleva a cabo con el objeto de prevenir daños en una estructura cuando se excava el terreno
contiguo, o como medida correctiva cuando se considera que la patología de cimientos.

Recinte: acción de recintar; conjunto de elementos empleados en el refuerzo de una


cimentación por debajo de una estructura existente.

Red de flujo: representación gráfica de las líneas de flujo y de las líneas equipotenciales
(isopiezas) utilizada en el estudio de los fenómenos de filtración y de circulación de aguas
subterráneas.

Red de Schmidt: formato utilizado para la proyección estereográfica y el registro de datos


estructurales. En este formato las líneas, definidas por su dirección espacial son representadas
por puntos, y los planos, definidos por su azimut y buzamiento, mediante círculos máximos o
mediante un punto que corresponde al polo de una recta perpendicular al plano.

Red de Wulf: formato utilizado para la proyección estereográfica y el registro de datos


estructurales. En este formato las líneas, definidas por su dirección espacial, son representadas
por puntos, y los planos, definidos por su azimut y buzamiento, mediante círculos máximos o
mediante un punto que corresponde al polo de una recta perpendicular al plano. La red de
Wulf se utiliza cuando se desea mantener las relaciones angulares de los datos registrados

136
Refrentar: pulir o complementar los extremos de una muestra cilíndrica o prismática con una
sustancia de fraguado rápido, con el objeto de hacer sus superficies uniformes y mutuamente
paralelas.

Registro sísmico: registro de toda la actividad sísmica durante un lapso de tiempo dado,
incluidos el ruido de fondo, las ondas de cuerpo y de superficie, de eventos naturales y
artificiales.

Regolito: término genérico utilizado para designar los materiales de la corteza terrestre que se
encuentran entre la superficie y el sustrato rocoso, sean ellos residuales o transportados. Es un
sinónimo de suelo que comprende los fragmentos de roca, suelos residuales, depósitos
aluviales, lacustres, glaciales, eólicos y marinos, suelos orgánicos y depósitos antrópicos. Cf.
Saprolito, suelo

Relación constitutiva: correspondencia conceptual entre diferentes elementos que describen


el comportamiento de un material. Ecuación unívoca que relaciona una variable de estado con
otra u otras variables de estado. Las relaciones constitutivas siempre incorporan las
propiedades de los materiales.

Relación de áreas de herramientas de muestreo, A r: Indicador del volumen de suelo


desplazado por las herramientas de muestreo, calculado así:
Ar = [(De2-Di2) / Di2] x 100
donde:
De: diámetro externo máximo de la herramienta de muestreo.
Di: diámetro interno mínimo de la herramienta de muestreo en su borde cortante.

Relación de compactación, Cp: Medida del grado de compactación como densidad relativa,
dada por la expresión:
Cr = (d - d min) / (d max - d min)
donde:
d: densidad seca del material cuyo grado de compactación se evalúa.
dmin: densidad seca mínima correspondiente a la del suelo vaciado en un molde desde una
altura cercana a cero.
dmax: densidad seca máxima del material compactado de acuerdo con un procedimiento dado.
(Norma ASTM D4253 y D4254)

Relación de consolidación, Us: la relación entre (a) La magnitud de la consolidación a una


distancia dada de la superficie de drenaje en un momento dado y (b) la magnitud total de
consolidación que puede alcanzarse en ese punto bajo un incremento dado de esfuerzo.

Relación de incremento de carga (RIC): en el ensayo de consolidación, relación de cambio


en la tensión compresiva aplicada a un espécimen respecto a la tensión compresiva previa a la
aplicación del incremento de carga; una RIC unitaria significa que la tensión aplicada se
duplica cada vez que cambia la carga en el ensayo.

137
Relación de Poisson, : relación entre (a) la deformación unitaria transversal, y (b) la
deformación unitaria axial en un cuerpo sometido a un esfuerzo uniaxial.
 = (B/B) / (L/L)

Relación de preconsolidación, OCR: relación numérica entre (a) el esfuerzo de


preconsolidación de un suelo obtenido en un ensayo de consolidación, y (b) el esfuerzo actual
al que se encuentra sometido dicho suelo.
OCR = Pc / Po
donde:
Pc: esfuerzo de preconsolidación.
Po: esfuerzo actual en el suelo.
La relación de sobreconsolidación es una característica de las muestras y no de un depósito
dado a que el esfuerzo a que se encuentra sometido el suelo es función de la profundidad.
(Normas ASTM D 2435 Y D4186)

Relación de sensibilidad, St: medida del grado de sensibilidad de una arcilla o de un suelo
cohesivo, dada por la relación entre la resistencia a la compresión simple de un espécimen
intacto y la del mismo espécimen, con el mismo contenido de humedad, después de haber sido
amasado. Esta relación tiene un valor entre 2 y 4 para la mayoría de las arcillas. Una relación
de sensibilidad mayor que 8 caracteriza a las arcillas ultrasensibles.

Relación de sílice/sesquióxidos: Relación numérica entre (a) el contenido de sílice (SiO 2) y


(b) el contenido de sesquióxido de aluminio (Al2O3) presentes en un suelo. Esta relación
frecuentemente es utilizada como un índice aproximado del estado de meteorización.

Relación de sobreconsolidación: sinónimo de relación de preconsolidación.

Relación de soporte de California, CBR (%): conocida también por su acrónimo en inglés
CBR; medida de la resistencia relativa de un suelo a la penetración bajo condiciones
controladas de densidad y contenido de humedad. Es la relación del esfuerzo necesario para
penetrar un material dado respecto al esfuerzo que se necesita para penetrar un material (roca
triturada para base de pavimento) cuya resistencia a la penetración en condiciones
normalizadas es conocida. (Normas ASTM D1883 y D4429)

Relación de vacíos. e: relación entre (a) el volumen de espacios vacíos, y (b) el volumen de
partículas sólidas en una masa de suelo.

Relación de vacíos crítico, ec: relación de vacíos que corresponde a la densidad crítica.

Relación relativa de vacíos, eR: relación numérica entre (a) la diferencia de las relaciones de
vacíos del suelo compactado con el contenido óptimo de humedad (eopt) y del suelo in situ, (b)
las diferencias de la relaciones de vacíos del suelo en su límite líquido (eL) y del suelo
compactado con el contenido óptimo de humedad (eopt):
eR = (e-eopt)/(eL– eopt)

Relleno: véase depósito antrópico.

138
Relleno hidráulico: depósito formado por la sedimentación controlada de arenas y limos. La
técnica de los rellenos hidráulicos ha sido utilizada con éxito para la adecuación de terrenos y
para la construcción de presas (Lambe 1969; Terzaghi & Peck 1956)

Relleno sanitario: terreno donde se acumula residuos sólidos de modo que se minimice el
impacto ambiental. Generalmente los residuos son compactados en capas y cada una de ellas
cubierta con suelo u otro material térreo.

Reología: mecánica de los cuerpos deformables; en ello se incluyen los problemas de


elasticidad, viscosidad y fluidez. Ciencia que estudia los mecanismos de deformación de las
rocas y el flujo de los cuerpos sólidos sometidos a grandes esfuerzos durante períodos
prolongados.
Réplica: sismo que ocurre a continuación de uno mayor y se origina en o cerca del foco de
éste. Generalmente los sismos son seguidos de numerosas réplicas que decrecen en magnitud y
frecuencia a medida que transcurre el tiempo y pueden durar varios días en el caso de sismos
pequeños, y varios meses en el caso de sismos mayores.

Reptación: 1. Deformación cuya magnitud depende del tiempo de aplicación de la carga que
da lugar a ella. 2. Movimiento lento de suelo o de roca, bajo la acción de la gravedad, y
usualmente imperceptible a menos que se hagan observaciones de larga duración. Se han
descrito muchos tipos de reptación a partir de las propiedades de los materiales, del nivel de
esfuerzo, de los patrones geométricos y de la velocidad de deformación. Sin embargo el
término no debe limitarse por una presunción sobre el mecanismo de falla, el perfil de
velocidad, profundidad, espesor de la zona de reptación o extensión superficial del fenómeno.

Reptación sísmica: llamada también, y más apropiadamente, reptación tectónica, movimiento


relativamente lento de una falla en contraposición con el movimiento súbito asociado a los
terremotos.

Reptación tectónica: véase reptación sísmica.

Resiliencia: capacidad que tiene un cuerpo de recuperar su forma y dimensiones originales


una vez retirada la carga que produce una deformación dada, especialmente cuando la
deformación es causada por una carga compresiva. Sinónimo laxo y, estrictamente, impropio
de elasticidad.

Resistencia a la cizalladura,  (FL-2): valor máximo de esfuerzo cortante al que puede ser
sometido un material sin que se rompa o sufra deformaciones excesivas. Un suelo no tiene una
resistencia única a la cizalladura, dado que ella depende de los parámetros de resistencia al
cortante propios del suelo y de las condiciones ambientales y en particular del esfuerzo de
confina-miento, , y de la presión del agua en los poros del suelo, u. En los suelos
parcialmente saturados la resistencia a la cizalladura es función de los parámetros de
resistencia al cortante, del esfuerzo de confinamiento y de la succión.

139
Resistencia a la compresión inconfinada, q u (FL-2): esfuerzo máximo de compresión que
puede resistir un material sin romperse o sufrir una deformación excesiva cuando el esfuerzo
principal menor, o presión de confinamiento, es nulo.

Resistencia a la compresión no confinada: resistencia a la compresión inconfinada.

Resistencia a la compresión simple: resistencia a la compresión inconfinada.

Resistencia a la compresión uniaxial: resistencia a la compresión inconfinada.

Resistencia a la penetración: carga unitaria requerida para hacer penetrar en el suelo una
sonda o una herramienta a una velocidad constante de penetración.

Resistencia a la penetración estándar, N: número de golpes de un martillo de 63.5 kg, que


se deja caer de una altura de 0.76m, requeridos para hacer penetrar 0.3m en el suelo un
muestreador estándar.
Resistencia a la penetración Proctor (FL-2): carga unitaria requerida para hacer penetrar en
el suelo un penetrómetro o aguja Proctor hasta una profundidad de 63.5 mm a razón de 12.7
mm/s.

Resistencia a la reptación (FL -2): carga unitaria requerida para dar lugar a una velocidad de
deformación estacionaria a una temperatura dada.

Resistencia a la tracción (FL-1): (en geosintéticos) máxima fuerza por unidad de anchura que
puede ser aplicada a un material sin que éste se rompa ( Normas ASTM D4595 y D4632).

Resistencia al cortante: resistencia a la cizalladura.

Resistencia al corte: resistencia a la cizalladura.

Resistencia al desgarramiento (F): (en geosintéticos) fuerza necesaria para iniciar o para
propagar la rotura de un tejido por desgarramiento (Normas ASTM D4439 y D4533).

Resistencia al estallido Mullen: (en geosintéticos) capacidad de un geosintético de mantener


su integridad bajo una presión aplicada sobre su superficie; esta es una manera de medir la
resistencia del material a la tensión multidireccional (Norma ASTM D4786).

Resistencia al punzonamiento (F): (en geosintéticos) fuerza necesaria para penetrar un


geosisntético con una barra de acero de 8 mm de diámetro en condiciones normalizadas
(Norma ASTM D4833).

Resistencia interna intrínseca, So (FL-2): resistencia al corte de una roca dada por la
ecuación de Coulomb cuando el término tan es nulo. Corresponde al término de cohesión,
c, en mecánica de suelos.

Resistencia pico al corte, sp (FL-2): resistencia máxima al corte de un material antes de que se
desarrolle una superficie o zona de ruptura en su interior (Skempton, 1964).
140
Resistencia residual al cortante, sr (FL-2): resistencia ultima a lo largo de una discontinuidad
en una masa de suelo o de roca. En masas intactas de suelo o roca la resistencia última que se
presenta a lo largo de la superficie de ruptura después de haber alcanzado la resistencia
máxima o resistencia pico (Taylor, 1937; Skempton, 1964).

Resistividad hidráulica, ξ, (L-1): 1. resistencia de un medio permeable al paso del agua, por
unidad de área y de longitud, bajo una carga externa unitaria. 2. constante de proporcionalidad
de la variación lineal del gradiente hidráulico en relación con la carga hidráulica externa
(Hoyos, 2003).

Resistividad hidráulica

Resonancia: respuesta reforzada de uno de los modos naturales de vibración de un cuerpo


cuando es excitado a una frecuencia cercana a su frecuencia natural de vibración.

Respuesta de sitio: término genérico para designar todos los aspectos del movimiento del
terreno durante un sismo que incluyen desplazamiento, velocidad y aceleración de las
partículas del suelo, y las tensiones y deformaciones asociadas a la generación y transmisión
de ondas sísmicas.

Respuesta sísmica: sinónimo de respuesta de sitio.

Retención: cantidad de agua de precipitación que no sale en forma de escorrentía ni de


evaporación, expresada como la diferencia numérica entre la precipitación y la suma de la
escorrentía y la evaporación.

Retención de asfalto: (en geosintéticos) masa de cemento asfáltico retenido en un


geosintético para pavimentación por unidad de área de geosintético después de haber sido
sumergido en dicho cemento en condiciones normalizadas de tiempo y de temperatura (Norma
ASTM M288).

Retropresión: backpressure

141
Retrotensor: conocido también por su nombre anglosajón, tieback; conjunto de elementos
metálicos utilizados para anclar estructuras de contención en el suelo. El elemento de reacción
del retrotensor normalmente consiste en un bulbo de concreto inyectado a presión en su parte
distal.

Riesgo (R): probabilidad de ocurrencia de un evento P(F) y de las consecuencias de su


ocurrencia, dadas como la probabilidad condicional de que ellas ocurran como consecuencia
del evento, P(C/F). Numéricamente puede ser expresado como
R = P(F)* P(C/F)

Riesgo sísmico: probabilidad de que las consecuencias económicas o sociales de los un sismo
sobrepasen un cierto valor, expresado en términos monetarios o de víctimas fatales.

Riolita: roca volcánica en la que predominan los feldespatos alcalinos y el cuarzo.

RMR: acrónimo de Rock Mass Rating. Véase Calificación del macizo rocoso. Cf. RQD

Roca: agregado natural de minerales. Material mineral sólido que se encuentra en grandes
masas o fragmentos.

Roca blanda: término utilizado como sinónimo amplio de roca sedimentaria. Rocas que
pueden fallar a través del material intacto a los niveles de esfuerzo existentes cerca de una
excavación. Corresponde a materiales rocosos que no pueden ser excavados o removidos
eficientemente con herramientas manuales y requieren para su excavación y remoción
herramientas mecánicas de potencia y modo de operación equivalente a los martillos
neumáticos.

Roca cristalina: término utilizado para designar en sentido laxo las rocas ígneas y
metamórficas caracterizadas por estar formadas por minerales bien cristalizados y la ausencia
de material vítreo. Granitos, neises, mármoles son rocas cristalinas típicas.

Roca estratificada: termino de clasificación geotécnica de rocas propuesto para los cuerpos
de roca formados por una secuencia de estratos, en la que coexisten capas con diferentes
propiedades mecánicas, así cada una de ellas sea homogénea. Las rocas estratificadas más
comunes están formadas por secuencias de areniscas, lodolitas y caliza. Las secuencias
vulcanosedimentarias también deben ser consideradas como rocas estratificadas cuando la
heterogeneidad de la masa rocosa asociada afecte su comportamiento en obras de ingeniería.

Roca foliada: termino de clasificación geotécnica de rocas propuesto para las rocas duras
homogéneas y anisotrópicas. Elementos típicos de esta categoría son: Esquistos, algunos
neises y lutitas.

Roca ígnea: término geológico utilizado para designar las rocas formadas por enfriamiento y
solidificación de una masa fundida. Las rocas ígneas formadas en profundidad reciben el
nombre de rocas intrusitas o plutónicas. Las formadas en superficie son rocas extrusivas o
volcánicas Las especies más comunes de esta categoría son los granitos, riolitas, garbos,
basaltos, dioritas, andesitas, tobas, pómez, etc.
142
Roca ígnea

Roca madre: sinónimo de basamento rocoso; cuerpo de roca cuya extensión y espesor son
relativamente grandes por debajo del regolito. Usual, aunque no necesariamente, se aplica el
término a la roca a partir de la cual se forma el suelo residual.

Roca masiva: término de clasificación geotécnica de rocas propuesto para las rocas duras,
homogéneas e isotrópicas. Elementos típicos de esta categoría son granitos, gabros, basaltos,
calizas, mármoles y areniscas cuando no se encuentran interestratificadas con otras rocas.

Roca metamórfica: término geológico utilizado para designar las rocas derivadas de otras
preexistentes por cambios químicos, mineralógicos o estructurales en estado esencialmente
sólido, en respuesta a cambios de temperatura, presión, estado de esfuerzos de cizalladura o
ambiente químico, que tienen lugar en el interior de la litosfera. Las especies de rocas
metamórficas más comunes incluyen cornubianas, esquistos, neises, mármoles y serpentinitas.

Roca sedimentaria: término geológico para designar las rocas que resultan de la
consolidación y cementación de sedimentos acumulados en capas. Areniscas, calizas, lodolitas
y carbón son las especies de rocas sedimentarias más comunes

Rocas sedimentarias. Cañon del Colorado

Ro-tap: nombre comercial para el agitador mecánico de tamices, que ha sido convertido en
nombre genérico en los laboratorios de suelos. La marca Ro-tap es propiedad de The W.S
Tyler Co.
143
Ro-tap

RQD: acrónimo de Rock Quality Designation. Véase Índice de calidad de roca. Cf. RMR

Rotura: etapa del desarrollo de una fractura en la que se presenta la inestabilidad en la masa
de suelo o roca, o en el espécimen que se ensaya en el laboratorio. En mecánica de rocas no es
recomendable la utilización del término ruptura como sinónimo de fractura.

Ruido: cualquier señal que no representa un mensaje o medición desde una fuente dada;
algunas veces el término se aplica sólo a las señales que corresponden a distribuciones
aleatorias de energía.

Ruido blanco: energía distribuida en forma aleatoria que se manifiesta en los sismogramas en
forma de ondas que contienen todos los componentes de frecuencia en iguales proporciones.

Ruido sísmico: llamado también microsismo; término colectivo para designar pequeños
movimientos en la corteza terrestre con un período entre 1 y 9 segundos y que no están
relacionados con actividad tectónica. Los microsismos son causados por una variedad de
agentes naturales y artificiales, particularmente por eventos atmosféricos.

Rumbo: 1. Dirección de una línea medida respecto al norte o sur verdadero. Es costumbre
limitar la medida hasta noventa grados y referirla en términos de la desviación de la dirección
respecto el norte o el sur hacia el este o el oeste: N30E, S18W, N45W, etc. 2. Dirección de
una superficie estructural definida como la dirección de la línea de intersección de la
superficie con un plano horizontal.

RxD: difractometría de rayos X; técnica utilizada para el análisis mineralógico de os suelos


mediante la medición de las distancias entre los planos de las estructuras cristalinas. Esta
técnica es particularmente útil para la identificación de los minerales de la arcilla presentes en
los suelos cohesivos.

144
Difractogramas de Rayos X

145
S
s: resistencia a la cizalladura; resistencia al corte.

S0: gravedad especifica aparente.

Sm: gravedad especifica de la masa; gravedad especifica volumétrica.

Ss: gravedad especifica de los sólidos del suelo.

St: relación de sensibilidad.

sp: resistencia máxima al corte; resistencia pico a la cizalladura.

Sackung: (pl. sackungen) reptación profunda de una masa rocosa que se manifiesta en el
terreno por una depresión en la parte alta de la ladera debido al hundimiento gradual de una
masa tabular en el valle adyacente. La parte superior de la masa hundida generalmente es
paralela a la cresta de la montaña (Bates& Jackson, 1980)

Salbanda: masa de arcilla y polvo de roca que puede encontrarse en una zona de falla o en el
respaldo de un filón. Milonita

Saponita: montmorillonita rica en magnesio

Saprolito: suelo residual en el que se conservan la textura y las estructuras de la roca original.
Normalmente presenta una textura limosa o arenolimosa y colores abigarrados en los que
predominan los tonos rojizos debido a la oxidación del hierro de los minerales primarios. Cf.
Gruss, regolito.

Saprolito de roca granitoide

146
SC: arena arcillosa.

Saturación: 1. condición en la que todos los vacíos del suelo están completamente llenos con
agua con una presión igual o superior a la atmosférica. 2. Condición en la que los vacíos del
suelo no están completamente llenos con agua.

Saturación efectiva: Relación entre a) la diferencia entre el grado de saturación y el grado de


saturación residual y b) grado de saturación residual la diferencia del grado de saturación
residual respecto a la unidad (Fredlund & Radhardjo, 1993).
Se = (S-Sr)/(1-Sr)

Saturación residual: grado de saturación a partir del cual los incrementos de succión
matricial no producen cambios significativos de saturación (Fredlund & Radhardjo, 1993).

Saturación parcial: 1. Condición en la que el agua en el suelo se encuentra a una presión


inferior a la atmosférica. 2. Condición en la que los vacíos del suelo no están completamente
llenos con agua.

Sensibilidad: efecto del remoldeo o amasado sobre las características de resistencia al corte y
de consolidación del suelo.

Sensores remotos: conjunto de instrumentos, sistemas y técnicas de medición a distancia,


particularmente desde aviones y satélites. El térmico se refiere en particular a la medición de
radiación electromagnética natural o a la emitida por el sensor y reflejada desde la tierra como
el caso de las técnicas de radar, pero incluye así mismo la medida del campo magnético o de
otras medidas que no involucran la radiación electromagnética. Los resultados de las
mediciones pueden ser presentados en forma análoga o digital. Las imágenes de radar y de
satélite, que pueden captar y registrar diferentes bandas del espectro electromagnético, pueden
ser utilizadas para encontrar y cartografiar la extensión superficial de materiales y estructuras
geológicas en el subsuelo.

Schlumberger: apelativo asignado a una distribución de electrodos en los sondeos


geoeléctricos caracterizada por el hecho que la distancia entre el par de electrodos externos,
llamados también electrodos de corriente, es mucho mayor que la que hay entre el par de
electrodos centrales, llamados electrodos de potencial.

Segregación hidromórfica: separación de materiales en un medio saturado en razón del


comportamiento diferencial de los iones presentes en dicho medio.

Sensibilidad: 1. El mínimo cambio de una cantidad que puede medir un instrumento. 2.


Relación entre (a) la resistencia al cortante del suelo intacto y (b) la resistencia al cortante del
suelo amasado.

Sensibilidad al amasado: sinónimo de relación de sensibilidad.

Sensu lato: expresión latina utilizada en la literatura técnica que significa en sentido amplio.
147
Sensu stricto: expresión latina que significa en el sentido estricto del término, utilizada en
la literatura técnica para restringir la aplicación de un término que puede tener diferentes
significados, en un medio dado, como en los casos de coluvión o talus.
Serpentina: grupo de minerales formados por silicatos hidratados de hierro y de magnesio
(Mg, Fe)3 S12O5 (OH)4. Estos minerales tienen una dureza de 1-2, tacto untoso y lustre sedoso.

Serpentinita: roca formada por minerales del grupo de la serpentina (antigorita, crisotilo,
lizardita) derivados de la alteración de silicatos ferromagnesianos como olivino y piroxeno.

Sesgo: error sistemático. Diferencia entre el valor real de una propiedad y su valor medio
determinado a partir de un conjunto de medidas.

SEV: acrónimo de sondeo eléctrico vertical.

SI: acrónimo abreviado de Sistema Internacional de medidas.

Sicrómetro: instrumento para la medición directa de la humedad relativa en un suelo.

Silcreto: categoría de clasificación de suelo tropical residual; depósito endurecido formado


por acumulación de sílice en el interior del perfil del suelo.

Sílice: 1. Óxido de silicio, SiO2. Se presenta en diferentes formas cristalinas, la más común de
las cuales es el cuarzo. La forma criptocristalina, calcedonia, es parte esencial de la lidita o
chert. 2. Unidad básica de los minerales de la arcilla formada por cuatro átomos de oxigeno
que rodean un átomo de sílice.

Silicinato: cemento silíceo de las rocas sedimentarias.

Síntesis de Fourier: Super imposición de ondas sinusoidales con la amplitud y fase


apropiadas para construir analíticamente una onda dada

Sísmica de reflexión: técnica de exploración del subsuelo para cartografiar rasgos


estratigráficos o estructurales mediante el método de reflexión sísmica. En ella se mide los
tiempos de llegada de eventos atribuidos a ondas sísmicas que han sido reflejadas en las
interfases donde se presentan cambios en la impedancia acústica. El método de reflexión
sísmica es apropiado para delinear las unidades geológicas a profundidades mayores de 3 m,
no está limitado por la presencia de capas intermedias de baja velocidad, y es especialmente
útil en áreas donde la litología cambia rápidamente.

Sísmica de refracción: técnica de exploración del subsuelo para cartografiar rasgos


estratigráficos o estructurales mediante el método de refracción sísmica. En ella se mide los
tiempos de llegada de las ondas sísmicas que se refractan en la interfase de medios con un
fuerte contraste de velocidad de transmisión y viajan paralelas a dichas interfases. El método
de refracción sísmica es más útil donde se encuentran estratos o zonas de roca cuya densidad
aumenta con la profundidad, para determinar la profundidad de la roca y su susceptibilidad al
desgarre con máquinas.
148
Sismo: movimiento súbito en la el interior de la Tierra, de naturaleza periódica, debido a la
liberación abrupta de esfuerzos y deformaciones acumuladas en su interior.

Terminología de sismos

Sismo de diseño: el sismo de mayor magnitud probable con base en el cual se diseña una
estructura. La magnitud probable del sismo de diseño se determina con base en estudios de la
historia sísmica y la estructura geológica del sitio. La magnitud del sismo de diseño puede ser
menor que la del máximo sismo posible que afecte un sitio dado, pero la probabilidad de que
esto ocurra es muy baja.

Sismo de operación básica: sismo de diseño con base en el cual se diseña una estructura de
modo que, en caso de ocurrir el sismo, ésta siga funcionando sin riesgo para la seguridad y la
salud del público.

Sismo de salida segura de servicio: sismo de diseño correspondiente a la mayor magnitud


posible en las condiciones geológicas y sismológicas del sitio en consideración. Algunas
instalaciones críticas se diseñan de manera que queden intactas en un sismo de estas
características.

Sismógrafo: instrumento que detecta, amplifica y registra vibraciones en la superficie


terrestre, principalmente las asociadas a sismos; sistema que amplifica las señales del
sismómetro; el registro resultante es un sismograma. Algunos tipos de sismógrafos son
diseñados y construidos para la exploración del subsuelo en geotecnia, hidrogeología y en la
prospección de petróleo y minerales.

Sismograma: registro del movimiento del suelo o de las vibraciones de una estructura
causadas por una alteración dada como una excitación del terreno en investigaciones
geológicas o geotécnicas, una explosión nuclear, o un terremoto.

Sismograma

149
Sismograma sintético: registro de un sismo artificial preparado suponiendo el viaje de una
onda por un modelo que incluye los efectos e filtro del terreno y del sistema de registro. Los
sismogramas sintéticos se comparan con los sismogrmas reales para ayudar a identificar
eventos sísmicos o a predecir cómo afecta la variación estratigráfica a un registro sísmico.

Sismología: estudio de los sismos, y de la estructura de la tierra, por medio de las ondas
generadas por sismos naturales o generados artificialmente.

Sismómetro: instrumento utilizado para transformar la energía de las ondas sísmicas en


voltaje eléctrico; la mayoría de los sismómetros son detectores de velocidad cuay salida es
proporcional a la velocidad de la masa inercial respecto a la caja del sismómetro (que es
proporcional a la velocidad del movimiento del terreno). La respuesta de la mayoría de los
sismómetro por debajo de su frecuencia natural decrece linealmente con la frecuencia de
manera que funcionan como acelerómetros.

Sistema Internacional de medidas: versión moderna del sistema métrico decimal,


desarrollada y mantenida por la Conferencia General de Pesos y Medidas.

SM: Arena limosa.

Sobrecarga: suelo que suprayace la roca madre. Se utiliza para referirse a todo el material que
se encuentra por encima de un punto dado.

Sobrecompactación: efecto de remoldeo de una masa de suelo con formación de planos de


cizalladura, dispersión de arcillas y disminución de su resistencia al corte cuando se trata de
compactar un suelo con un contenido de humedad mayor del óptimo para una densidad seca
máxima y un trabajo de compactación dado.

Sobrepresión hidrostática: exceso de presión hidrostática, o cabeza hidráulica, que produce


un flujo ascendente de agua en una masa de suelo.

Sobretamaño: partícula de material que tiene un diámetro mayor que el máximo permitido en
un ensayo o definido en una especificación.

Sol: suspensión o dispersión homogénea de materia coloidal en un fluido, sea este líquido o
gas. El sol presenta una movilidad mayor que el gel.

Solum: la parte superior de un perfil de suelo, incluyendo los horizontes O y A, donde tiene
lugar los procesos de formación de los suelos orgánicos. Cf. Epipedón
Sondeo: término genérico para designar cualquier tipo de perforación o excavación que se
haga para investigar el subsuelo. El término puede ser utilizado más ampliamente para
designar cualquier procedimiento de investigación del subsuelo; específicamente deben
mencionarse los sondeos geoeléctricos y sísmicos..

Sondeo eléctrico vertical: medición de la conductividad eléctrica de una masa de suelo y roca
cuya interpretación permite estimar la distribución en profundidad de los materiales presentes
150
en el subsuelo y sus condiciones de saturación. El método de resistividad eléctrica puede ser
útil para determinar la profundidad del nivel freático y del estrato rocoso, y las anomalías en el
perfil estratigráfico, particularmente donde un estrato más denso suprayace uno menos denso,
y en la localización y delimitación de zonas de préstamo en depósitos aluviales. Los valores de
resistividad del terreno son también necesarios para el diseño de sistemas de protección
catódica para estructuras enterradas y de puestas a tierra de redes eléctricas. Los horizontes
arcillosos saturados susceptibles de sufrir procesos de consolidación pueden ser identificados
confiablemente mediante los sondeos eléctricos verticales

SP: arena mal gradada.

SPT: acrónimo Standard Penetration Test; ensayo de penetración estándar.

s.s.: iniciales de la expresión latina sensu stricto, que significan en el sentido estricto del
término.

SSE: acrónimo de Safe Shutdown Eartquake, sismo de salida de servicio. Terremoto de diseño
utilizado por la Comisión de Regulación Nuclear en los Estados Unidos de América para
definir la localización de las plantas nucleares. Es el mayor sismo que puede afectar la
localidad durante la vida útil de la planta, consideradas la geología y la sismología regional y
local y las características de los materiales del subsuelo. Las estructuras y componentes
importantes de la planta deben ser diseñados para que permanezcan intactos durante el SSE.
Cf OBE.

Subbase: elemento de la estructura de una vía que se encuentra entre la subrasante y la base
que consiste en una capa de espesor definido de acuerdo con un diseño previo.

Submuración: acción de recintar; conjunto de elementos empleados en el refuerzo de una


cimentación por debajo de una estructura existente.

Submurar: recintar; reforzar una cimentación por debajo de una estructura existente.

Subrasante: superficie de tierra o roca preparada para soportar una estructura. Normalmente
el término es utilizado en ingeniería de vías para denominar la superficie de una explanación
o de un terraplén sobre la que se construye la estructura del pavimento.

Succión: capacidad de un suelo de retener agua capilar. Cuantitativamente se expresa como el


trabajo necesario para retirar una unidad de masa de agua de una unidad de masa de suelo
independientemente de la presión osmótica y de otras influencias. (Normas ASTM D2325 y
D3152, D3404 y D5298). Cf. Potencial matricial

151
Curva característica de succión matricial

Succión de entrada de aire: 1. La que se presenta en el suelo cuando comienza el proceso de


pérdida de saturación, coincidente con el límite de contracción en los suelos cohesivos. 2.
Succión correspondiente al punto de inflexión en la curva característica de suelo-agua en el
que aumenta el valor absoluto de la pendiente.

Succión matricial: diferencia entre la presión del aire y la presión del agua en los poros del
suelo. Succión equivalente obtenida mediante la medición de la presión parcial del vapor de
agua en equilibrio con el agua del suelo respecto a la presión parcial del vapor de agua en
equilibrio con una solución idéntica en composición al agua del suelo. (Fredlund, & Rahardjo,
1993)

Succión osmótica: succión equivalente obtenida mediante la medición de la presión parcial


del vapor de agua en equilibrio con una solución idéntica en composición con el agua del
suelo respecto a la presión parcial del vapor de agua en equilibrio con agua pura libre. La
succión osmótica está relacionada directamente con la doble capa difusa alrededor de las
partículas de arcilla. (Fredlund, & Rahardjo, 1993).

Succión total: sumatoria de la succión matricial y de la succión osmótica.

Sucesión vertical: tipos de suelo en un punto dado del terreno hasta la superficie del sustrato
rocoso.

Suelo: término genérico para designar todos los materiales excavables con métodos y
herramientas manuales convencionales que se encuentran por encima de un estrato rocoso.
Para diferenciarlo del suelo agrícola, o solum, conviene utilizar el término regolito, como

152
sinónimo preferido de suelo. Sedimentos u otras acumu-laciones no de partículas sólidas
producidas por la desintegración física y química de las rocas y que puede o no contener
materia orgánica. Material de baja resisten-cia al corte que se encuentra sobre un sustrato
rocoso. El significado geotécnico e este termino debe ser diferenciado de su significado
edafológico para el cual es preferible utilizar el termino solum, como medio natural de
crecimiento de las plantas terrestres.

Suelo ácido: el que tiene un pH menor que 7. (Norma ASTM D4972)

Suelo activo: el que presenta cambios considerables de volumen y de comportamiento


mecánico en respuesta a los cambios de contenido de humedad. Los suelos activos presentan
valores elevados de capacidad de intercambio catiónico, de límite líquido e índice de
plasticidad, y de potencial de expansión. Cf. Actividad.

Suelo acrecional: manto grueso de suelo formado por un proceso simultáneo de depósito
lento de sedimentos y pedogénesis que ocurre frecuentemente en la parte baja de las laderas
donde se acumulan los depósitos coluviales. sensu stricto

Suelo blando: término genérico para designar los suelos caracterizados por una velocidad de
ondas S menor que 600 m/s.

Suelo cohesivo: suelo que presenta una resistencia a la cizalladura con una presión de
confinamiento nula. A diferencia de los suelos granulares, los fragmentos de suelos cohesivos,
mantiene su forma al ser sumergidos en un líquido.

Suelo colapsable: suelos arenosos o limosos con una alta relación de vacíos que pueden
experimentar una súbita perdida de resistencia al corte y disminución de la relación de vacíos
al ser saturados bajo una carga dada. (Norma ASTM D5333)

Suelo dispersable: suelo arcilloso que se disgrega fácil y rápidamente en agua de baja
concentración de sal con poca o ninguna manipulación mecánica. Tales suelos normalmente
tienen una alta proporción de su capacidad de adsorción saturada con cationes de sodio y
presentan alto potencial expansivo, alta susceptibilidad a la erosión y baja permeabilidad.
(Norma ASTM D4647)

Suelo de fundación: parte superior de la masa de suelo o roca que soporta una estructura.

Suelo duro: término genérico utilizado para designar los suelos caracterizados por una
velocidad de ondas de corte entre 600 - 765 m/s.

Suelo enterrado: véase paleosuelo.

Suelo estructurado estable: suelo expansivo; un suelo estructurado estable tiene módulos
negativos de deformación volumétrica asociados con la estructura del suelo y con la fase agua
(Fredlund & Rahardjo, 1993)

153
Suelo estructurado metaestable: suelo colapsable; los suelos estructurados metaestables se
caracterizan por tener uno o más módulos positivos de deformación volumétrica (Fredlund &
Rahardjo, 1993)

Suelo expansivo: suelo que puede presentar cambios apreciables de volumen al variar su
contenido de humedad. Cf. Suelo activo

Suelo ferralítico: categoría de clasificación de suelo residual tropical, formado por procesos
de hidrólisis de minerales primarios que dejan el hierro y el aluminio como residuos. La sílice
y los elementos alcalinos y alcalinotérreos son removidos en solución. Los óxidos de hierro y
aluminio quedan retenidos en los perfiles. Predomina la caolinita, la gibsita puede llegar a ser
dominante y el hierro puede quedar como goethita o hematita. Normalmente falta el horizonte
argílico.

Suelo fersialitico: categoría de clasificación de suelo residual tropical, normalmente de color


rojizo en el que la meteorización no afecta el cuarzo los feldespatos y la moscovita.
Predominan minerales del grupo de la esmectita, producto de transformación y neoformación;
la caolinita se desarrolla en áreas bien drenadas. Capacidad dde intercambio catiónico mayor
que 25 meq/100 g. Donde el desarrollo vertical es incompleto forman suelos pardos
fersialíticos; donde es completo se forman suelos rojos saturados

Suelo ferruginoso: categoría de clasificación de suelo residual tropical, intermedio entre los
formados por fersialitización y ferralitización. La meteorización de minerales primarios es más
fuerte que en los suelos fersialíticos pero menos que en los suelos ferralíticos. Hay remoción
de sílice soluble por drenaje. La mayor parte de las arcillas son de neoformación. En los
minerales de neoformación predomina la caolinita, los minerales del grupo de la esmectita son
subordinados y no se encuentra gibsita, salvo en terrenos a gran altitud. Los horizontes tienen
el aspecto de un saprolito caolinítico y el desarrollo está fuertemente influenciado por la edad.
Suelo firme: véase suelo duro.

Suelo fósil: véase paleosuelo.

Suelo gley: suelo desarrollado en condiciones de drenaje insuficiente que dan lugar a la
reducción de los óxidos de hierro y de otros elementos; éstos suelos tienen como característica
su color gris o moteado de gris y pardo amarillento. Cf. Horizonte G, horizonte gley

Suelo granular: suelo que presenta una resistencia al corte nula o muy baja, bajo un esfuerzo
de confinamiento nulo, cuando se encuentra seco al aire o sumergido bajo el agua.

Suelo hidromorfo: tipo de suelo formado en medio con exceso de agua. Véase horizonte
gley, suelo gley.

Suelo intacto: véase muestra intacta.

Suelo metaestable: conocido también como suelo colapsable; aquel en el que el aumento en
la presión intersticial o disminución de la succión matricial acarrean una pérdida de volumen
de la estructura de suelo o colapso.
154
Suelo no cohesivo: véase suelo granular.

Suelo orgánico: mezcla de arena, limo o arcilla, o una combinación de estas con materia
orgánica. Término genérico aplicado a un suelo que tiene abundante materia orgánica.

Suelo plástico: suelo que presenta un comportamiento de tipo plástico.

Suelo reconstituido: veáse muestra reconstituida.

Suelo reforzado: llamado también tierra armada; técnica de construcción de estructuras de


contención y terraplenes, en la que se combina el suelo compactado con refuerzos
horizontales, que aumentan considerablemente la resistencia al corte de la masa del suelo.
Dichos refuerzos deben ser resistentes a la corrosión; para ello se ha utilizado con éxito
láminas de acero galvanizado, bandas plásticas, geotextiles y geomembranas. La cara exterior
de la estructura se protege de la erosión superficial con elementos de concreto u otro material,
que se fijan a los elementos de refuerzo, y reciben en conjunto el nombre de piel. Esta técnica
fue concebida y patentada por G. Vidal en Francia.

Suelo reconstituido: espécimen preparado en el laboratorio a partir de una muestra alterada


de manera que reproduzca las características del suelo in situ.

Suelo remoldeado: suelo cuya estructura natural ha sido modificada por manipulación. La
manipulación del suelo produce normalmente una disminución en sus parámetros de
resistencia al corte y un incremento de su compresibilidad.

Suelo residual: suelo formado por la meteorización in situ del material parental. Suelo
formado in situ por la descomposición de un material preexistente y la lixiviación de los
componentes solubles, dejando los materiales insolubles que no son transportados a distancias
significativas. Comprende los grados de meteorización IV, V y VI.

Suelo residual maduro: el que ha perdido completamente la textura de la roca original; donde
se encuentra presente coincide con el horizonte A. Cf. Gruss, saprolito

Suelo tensionado: masa de suelo en la que se ha modificado artificialmente los esfuerzos


totales y efectivos y, consecuentemente, su resistencia al cortante.

Suelos tropicales: aquellos en cuya formación han predominado intensos y prolongados


procesos de meteorización química. Cf. Laterita.

Suelos volcánicos: los que han sido formados por la acumulación de piroclastos, seguida o no
de procesos de meteorización.

Superficie basal de meteorización: superficie imaginaria en el interior del terreno que


constituye el techo de la roca no meteorizada. Límite inferior hasta donde alcanza a producirse
el proceso de meteorización.

155
Superficie constitutiva: representación grafica tridimensional de la relación entre la relación
de vacíos y el grado de saturación con las variables independientes de estado, esfuerzo
compresivo neto y succión (Fredlund & Rahardjo, 1993)

Superficie crítica: véase circulo crítico.

Superficie de discontinuidad: superficie a través de la cual se presenta una discontinuidad de


cualquier propiedad de una masa de suelo o roca. Este término comprende superficies de
fractura, planos de debilidad, y planos de estratificación; sin embargo el término no debe
restringirse solo a la continuidad mecánica y bien puede corresponder a una discontinuidad en
propiedades como la permeabilidad, los parámetros de resistencia al corte, la compresibilidad,
etc.

Superficie específica (L-1): relación numérica entre (a) el área superficial de las partículas de
una masa dada de material, y (b) el volumen total de dicha masa de material. Área por unidad
de volumen de las partículas del suelo.

Superficie freática: 1. Superficie definida por el nivel superior del agua gravitacional en un
acuífero. 2. En los acuíferos libres, superficie definida como el lugar geométrico de los puntos
en los que la presión en el agua es igual a la presión atmosférica. Cf. Nivel freático; nivel
piezométrico.

Superficie piezométrica: superficie imaginaria que coincide con el nivel estático del agua en
un acuífero; en los acuíferos libres la superficie piezométrica coincide con la superficie
freática. Cf. Nivel freático; nivel piezométrico.

Superficie potenciométrica: véase superficie piezómetrica.

Surco: canal de pequeñas dimensiones que se forma en el suelo como resultado de la erosión
superficial. La sección transversal de los surcos tiene dimensiones del orden de milímetros
hasta unos pocos centímetros. La evolución de los surcos puede dar lugar a la formación de
cárcavas.

Surcos desarrolados en un talud de suelo limoarenoso

Susceptibilidad: Capacidad de un suelo cohesivo de sufrir la modificación de su consistencia


por efecto de remoldeo.

156
Suspensión de suelo: mezcla de suelo y agua en la que las partículas sólidas se encuentran
dispersas en la masa del líquido, como ocurre en la determinación de la granulometría por
sedimentación (norma ASTM D422).

Sustrato: complejo indiferenciado de rocas por debajo de un depósito o de un conjunto de


rocas de interés en un área dada.

SW: arena bien gradada.

157
T
T: factor de tiempo. Parámetro utilizado en el cálculo del tiempo de consolidación.

Tablestaca: pieza prefabricada recta y esbelta con bordes laterales cuya forma permite su
entrelazamiento con otras piezas similares. Estas piezas se hincan en el terreno para formar
una estructura de contención continua llamada tablestacado.

Tamizado: proceso de separación de partículas sólidas por medio de un conjunto de tamices.


El tamizado es una de las operaciones necesarias para llevar a cabo el análisis granulométrico
de un suelo.

Taladro: Equipo de perforación para la investigación de suelos o rocas. La perforación puede


desarrollarse por percusión o por rotación, con o sin recuperación de muestras.

Taladro Auger: herramienta de perforación manual o activada por un motor liviano, diseñada
para ser utilizada en sondeos en suelos y otros materiales relativamente blandos cerca de la
superficie.

Taladro Auger.

Talco: material blando de tacto untoso y lustre sedoso, de color verde o gris, cuya
composición química corresponde a la de un silicato hidratado de magnesio Mg3S14O10 (OH)2.

Talud: 1) Superficie inclinada en una excavación o en una explanación. 2) Fragmentos de


roca y de suelo, de cualquier tamaño y forma (normalmente angulares y gruesogranulares)
derivados de y acumulados al pie de un escarpe o de una pendiente rocosa muy empinada sin
intervención de agua en el proceso de transporte. También la acumulación de tales fragmentos
de roca, considerados como una unidad y formados principalmente por la caída, deslizamiento
y rodadura de fragmentos de roca.

158
Talus: fragmentos de roca mezclados con suelo depositados naturalmente en el pie de una
ladera o de un escarpe rocoso. Cf. Talud, depósito de talud.

Talus

Tamaño arcilla: porción de suelo cuyas partículas tienen un diámetro menor de 2 m (en
algunos casos de 5 m). Cf. Arcilla.

Tamaño característico: véase diámetro caracterís-tico.

Tamaño efectivo: véase diámetro efectivo.

Tamaño equivalente: véase diámetro equivalente.

Tamiz: instrumento utilizado para separar las partículas de suelo según su tamaño. Consiste
en un recipiente cilíndrico cuyo fondo lo forma una malla de alambre o cobre de acero
inoxidable. Cf. Malla

Tamices para análisis granulométrico.

Tamizado: acción de tamizar.

Tamizar: separar las partículas de una muestra de suelo según rangos de tamaños mediante un
conjunto de tamices.

159
Tapia: 1. Suelo compactado en una formaleta para la construcción de muros de edificaciones.
2. Muro construido con suelo compactado.
Cf. Tapial

Tapial: formaleta utilizada en la construcción de muros de suelo compactado. Cf. Tapia

Taponamiento: (en geosintéticos) estado de un geosintético cuyas aberturas superficiales son


bloqueadas por partículas sólidas reduciendo así la conductividad hidráulica del sistema
(Norma ASTM D4439).

Tara: 1. Deducción que se hace del peso bruto de un objeto debido al peso del recipiente que
lo contiene con el objeto de determinar su peso neto. 2. Peso del recipiente que se pesa
conjuntamente con un cuerpo. 3. Recipiente utilizado en los laboratorios para contener
pequeñas muestras de material en el proceso de determinación de su peso y del contenido de
humedad.

TDA: acrónimo de thermodifferencial analysis. Análisis termodiferencial.

Tectónica: rama de la geología que trata de la forma y ordenamiento en gran escala de los
rasgos de la parte superior de la corteza terrestre en términos de los procesos de origen y de la
evolución histórica.

Tenacidad de ruptura, T (FL-1): (en geosintéticos) trabajo efectivo por unidad de área
necesario para romper un geosintético (Norma ASTM D4595).

Tensiómetro: instrumento utilizado para medir la succión, a potencial matricial, en los suelos.
Consiste en una pieza cerámica permeable conectada a un instrumento de medición de presión
a través de un tubo lleno de agua. (Norma ASTM D3404)

Tensiómetro.

Tensión: fuerza por unidad de área sobre la que es aplicada dicha fuerza. Las tensiones
pueden ser normales, cortantes o torsionales. En algunos medios es preferido el uso de este
término en lugar de esfuerzo.

Tensión superficial: resistencia a la tensión en la superficie de un líquido por efecto de la


atracción mutua entre las moléculas adyacentes en superficie. El valor de la tensión
superficial del agua es 7.2x10-2 N/m.
160
Termósmosis: proceso en el que se hace fluir agua en los intersticios de una masa de suelo
debido a pequeñas diferencias de temperatura.

Terraza aluvial: geoforma que corresponde a un depósito aluvial cuya superficie se encuentra
por encima del actual nivel de inundación probable del río. Una terraza está siempre separada
de la vega aluvial por un escarpe que puede tener entre unos pocos decímetros y muchos
metros.

Terraplén: estructura construida con tierra o grava, en forma de prisma trapezoidal sobre la
superficie del terreno y diseñada para servir como dique o como parte de una vía.

Terremoto: movimiento súbito en el interior de la tierra, de naturaleza periódica, debido a la


liberación abrupta de esfuerzos y deformaciones acumuladas en su interior.

Testigo: porción de una muestra sobre la cual se ha ejecutado un ensayo y que se conserva en
el laboratorio con el objeto de repetir dicho ensayo, si se considera necesario.

Textura: característica del suelo definida por la proporción de arena, limo y arcilla que
contenga. La textura se define por la fracción, o combinación de fracciones, de suelo
predominante. En caso de que haya cantidades aproximadamente iguales de las tres fracciones
la textura se califica como franca.

TGA: acrónimo de thermogravimetric analysis. Análisis termogravimétrico.

Tiempo de residencia: lapso medio durante el cual una sustancia permanece en un sistema
dado. El tiempo de residencia es inversamente proporcional a la velocidad de movimiento en
el sistema y directamente proporcional al tamaño del sistema.

Tierra armada: véase suelo reforzado.

Tierra de Fuller: término genérico para designar los materiales terrosos utilizados para
decolorar aceites minerales o vegetales; esta expresión no tiene connotación mineralógica o
geotécnica.

Tierra de diatomáceas: véase diatomita.

Tillita: material depositado por glaciación; este material usualmente está compuesto por un
amplio rango de tamaños de partículas, que no ha sido sometido a selección por acción del
agua.

Tirante: elemento de anclaje en el suelo, fabricado de un material resistente a la corrosión, y


utilizado en la construcción de tablestacados.

Tixotropía: propiedad de algunas sustancias coloidales que pierden resistencia o cambian su


consistencia al ser agitadas. Un material tixotrópico presenta una consistencia gelatinosa
cuando se encuentra en reposo, que se torna en una suspensión espesa cuando se agita. La
161
tixotropía en los suelos está asociada con un valor elevado de la capacidad de intercambio
catiónico y del límite líquido

Toba: término genérico para designar los depósitos piroclásticos consolidados.

Tolerancia: cantidad total de variación aceptable de una cantidad o medida. Diferencia


algebraica entre los valores máximo y mínimo de una medida o dimensión.

Toposecuencia: Conjunto ordenado de perfiles de suelo que han sido formados a partir de
materiales parentales similares, en condiciones ambientales similares (clima, vegetación, etc.)
y durante períodos similares de tiempo, pero en diferentes zonas de la pendiente.

Trabajo de rotura: (en geosintéticos) energía o trabajo necesarios para romper un espécimen
en un ensayo de tracción (Normas ASTM D4439 y D4553).

Transfromada de Fourier: expresión matemática que convierte una función de tiempo, G(t),
(sismograma, forma de ondas, etc.) en su representación en el dominio de las frecuencias, S(t),
y viceversa.

Transmisividad hidráulica: (en geosintéticos) rata de flujo volumétrico por unidad de ancho
de un espécimen, en dirección paralela a su plano, bajo un gradiente hidráulico unitario
(Norma ASTM D4716).

Traslación de ejes: técnica de medición de presión intersticial negativa que consiste en


desplazar el origen de referencia de la medición de presión de agua intersticial de las
condiciones atmosféricas estándar a la presión de aire final de la cámara. En el laboratorio la
succión matricial puede ser aplicada a la muestra de suelo manteniendo nula la presión
intersticial y aplicando una presión de aire positiva. La succión matricial no varía. (Hilf,
1956). Como resultado, la presión del agua en el sistema de medición no llega a ser
extremadamente negativa y se previene el problema de cavitación.

Trayectoria de esfuerzos: expresión simplificada que se utiliza en lugar de trayectoria de


esfuerzos máximos de cizalladura. Línea que une los puntos que representan los esfuerzos
máximos de cizalladura, y los correspondientes esfuerzos normales, a que es sometido una
muestra durante un ensayo de compresión triaxial; los pares de valores que definen la
trayectoria de esfuerzos están dados en un plano cartesiano de coordenadas (p, q) definidos en
función de los esfuerzos principales por los valores [(1+3)/2, (1-3)/2] (Holtz & Kovacs,
1981).

Tremie: conducto a través del cual se llevan materiales al fondo de una excavación o debajo
del agua, utilizado comúnmente para impedir la segregación del hormigón cuando debe
vaciarse en tales condiciones.

Trinchera: excavación cuya longitud es considerablemente mayor que las otras dos
dimensiones, utilizada para examinar detalladamente el subsuelo y obtener muestras
inalteradas, o como elemento de drenaje.

162
Trinchera filtrante: excavación llena de material permeable que se construye para interceptar
y evacuar aguas superficiales o freáticas como una medida de drenaje y estabilización del
suelo. Normalmente el material permeable está separado del suelo por un filtro de arena o por
un geotextil para impedir su colmatación con material fino procedente de las paredes y del
fondo. Cf. Filtro francés

Tubificación: formación de canales subterráneos debido a la remoción progresiva de


partículas de suelo de una masa por el agua de percolación.

Tubificación en depósitos de cenizas volcánicas.

Tubo partido: véase muestreador de tubo partido.

Tubo Shelby: tubo de pared delgada utilizado para obtener muestras inalteradas de suelos
cohesivos. Sus dimensiones típicas son 5 a 7.5 cm de diámetro, 30 a 60 cm de longitud, 1.4
mm de espesor de pared. La muestra de suelo se obtiene en el suelo por presión o percusión.
(Norma ASTM D1587)

Tubo Shelby.

Turba: material altamente orgánico derivado principalmente de restos vegetales.

163
Turbera: sitio donde se acumula o se ha acumulado la turba. La turba se distingue de otros
materiales orgánicos por su bajo contenido de cenizas (menos del 25% de ceniza por peso
seco) y de otros materiales fitogénicos de más alto rango (lignito) por el menor valor calorífico
del material saturado de agua.

164
U
U: grado de consolidación; porcentaje de consolidación.

u: presión del agua en los poros; presión intersticial.

Ultisol: suelos cuyo estado de meteorización es menor que el de los oxisoles formados por
arcilla caolinítica e hidróxidos de hierro y aluminio, y equivalente en forma aproximada a los
suelos ferruginosos y ferrisoles.

Umbral de condiciones de flujo: combinación de cabeza hidráulica externa, longitud de flujo


y permeabilidad o resistividad hidráulica, necesaria para iniciar el flujo a través de un medio
permeable.

Umbral de condiciones de flujo en términos de cabeza hidráulica externa, longitud de flujo y permeabilidad.

165
Umbral de condiciones de flujo en términos de cabeza hidráulica externa, longitud de flujo y resistividad
hidráulica.

nidad de muestreo: elemento discreto, identificable que puede ser tomado como parte de una
muestra (Norma ASTM D4354).

Unidad de producción: cantidad de material a partir de la cual se hace el muestreo para


efectos de control de calidad (Norma ASTM D4354).

Unidad primaria de muestreo: cantidad de material seleccionado de modo que contenga


todas las fuentes de variación que deben ser consideradas en los ensayos de aseguramiento de
la calidad y que debe tomarse en la primera etapa de selección en cualquier procedimiento de
muestreo (Norma ASTM D4354).

Unidad geomorfológica: extensión de terreno caracterizado por un conjunto de rasgos


topográficos o geomorfológicos homogéneos bien definidos y correlacionados genéticamente.
Normalmente una unidad geomorfológica se desarrolla sobre una sola formación superficial y
su génesis fue controlada por un proceso geomorfológico mayor. Cf. formación superficial.

USC: acrónimo de Unified Soil Classification, Clasificación Unificada de Suelos.

166
V
Vacío: 1. Espacio en un suelo o una roca no ocupado por materia mineral sólida; este espacio
puede ser ocupado por agua, aire u otros materiales líquidos o gaseosos. 2. Grado de
rarefacción por debajo de la presión atmosférica; presión negativa.

Valor de entrada de aire: succión en el suelo en las condiciones en la que comienza el


proceso de desaturación, coincidente con el límite de contracción en los suelos cohesivos.
Sinónimo de succión de entrada de aire y de presión de entrada de aire.

Variable de estado de deformación: variable requerida para la caracterización de las


condiciones de deformación o de las desviaciones respecto a un estado inicial.

Variable de estado de esfuerzos: variable requerida para la caracterización del estado de


esfuerzos. Las variables de estado de esfuerzos deben ser independientes de las propiedades
físicas del suelo; de lo contrario, éstas deben ser consideradas como relaciones constitutivas.

Variables de estado: conjunto de variables del sistema, como volumen, presión, temperatura,
etc, suficientes para definir, describir o especificar completamente el estado de un sistema en
unas condiciones dadas.

Varva: capa o lámina sedimentaria depositada en un cuerpo de agua estancada; conjunto de


laminas sedimentarias depositadas estacionalmente en ambientes glaciolacustres. El término se
aplica a cualquier conjunto sedimentario cíclico.

Vaso de sedimentación: recipiente cilíndrico con un vertedero en su borde superior, utilizado


en los laboratorios de química y de suelos. Es conocido corrientemente con el término
anglosajón beaker.

Vega aluvial: faja de terreno más o menos amplia adyacente al curso de un río, formada por
éste en su régimen hidráulico actual, y que puede ser inundada periódicamente por las
crecientes. Es llamada también vega de inundación o llanura de inundación, cuando su
extensión lo amerita

Veleta: instrumento utilizado en la determinación de la resistencia al corte de los suelos.


Consiste en una varilla en uno de cuyos extremos se disponen radialmente varias laminas
167
metálicas de forma rectangular; en el extremo opuesto a éstas se dispone un instrumento para
medir el torque generado en el ensayo de resistencia al corte in situ.

Veletas para el ensayo de corte directo sin drenaje

Velocidad de descarga, v, q (LT -1): velocidad de salida de agua a través de un medio poroso
por unidad del área total perpendicular a la dirección de flujo.

Velocidad de fase: velocidad con la que se desplaza una fase dada (como una onda de
frecuencia única); la velocidad de fase puede diferir de la velocidad de grupo debido a la
dispersión. Cf. Velocidad de grupo

Velocidad de grupo: velocidad con la que se desplaza la mayor parte de la energía en un


conjunto o tren de ondas. En medios dispersivos en los que la velocidad de las ondas varían
con la frecuencia, el tren de ondas cambia de forma a medida que avanza de manera que las
crestas de las ondas individuales parecen viajar a una velocidad diferente (la velocidad de
fase) que la de la energía en su conjunto, estimada por la envolvente del tren de ondas. Cf.
Velocidad de fase.

Velocidad máxima efectiva: velocidad máxima del terreno durante un sismo después de que
el sismograma ha sido filtrado para remover las frecuencias altas.

Vermiculita: grupo de minerales de la arcilla íntimamente relacionados con la clorita y


montmorillonita, derivados de la alteración de micas (principalmente biotita y flogopita).
Presenta un potencial de expansión moderado. Al ser sometidas a temperaturas superiores a
800oC se expanden entre 6 y 20 veces su volumen original. La vermiculita expandida es
utilizada como material aislante y como aligerante del hormigón y del estuco.

Vernier: escala auxiliar en un instrumento de medida que se desliza sobre la escala principal y
permite hacer mediciones precisas de fracciones de las divisiones más pequeñas de la escala
principal, para obtener una cifra significativa más en una medición dada.

168
Vernier

Vertisol: categoría de clasificación de suelos residuales tropicales. Suelo activo de color


oscuro en el que predominan las arcillas con minerales de neoformación del grupo de la
esmectita, estrechamente ligados con compuestos húmicos. Es típica la mezcla vertical
profunda de componentes del suelo debido a los cambios de volumen asociados a los cambios
de humedad, las grietas y los espejos de cizalladura.

Vibración forzada: la que ocurre como respuesta a una excitación; cuando la excitación es
periódica y continua, la oscilación se considera estacionaria.

Vibración libre: la que ocurre en ausencia de vibraciones forzadas.

Vibroflotación: procedimiento utilizado para la densificación de suelos granulares que


consiste en la introducción de un cilindro vibratorio en el suelo para producir un
reacomodamiento de sus partículas. Este método puede ser utilizado también en suelos
cohesivos blandos para insertar en ellos columnas granulares, con el objeto de aumentar su
resistencia y rigidez.

Viga de amarre: (en cimentaciones) elemento que une los pedestales de las columnas de una
estructura inmediatamente por debajo del nivel del piso con el objeto de aumentar su rigidez.

Viga de cimentación: elemento de cimentación formado por un paralelepípedo de concreto,


reforzado o ciclópeo, o de mampostería; es llamada también cimentación continua o
cimentación corrida.

Viscoelasticidad: propiedad de los materiales que bajo una carga se deforman en parte
elásticamente, y en parte como fluidos viscosos, esto es, su deformación depende parcialmente
del tiempo y de la magnitud del esfuerzo.

Viscosidad: resistencia interna al flujo en los materiales fluidos. Relación entre (a) el
esfuerzo de cizalladura, y (b) la tasa de deformación por cizalladura.

Viscosidad cinemática: resistencia interna de un fluido dada por el esfuerzo cortante en


dinas/cm2 transmitido por un plano del líquido a otro que se encuentra a 1 cm de distancia y
que es generado por una diferencia de velocidades de 1 cm/s entre los dos planos.

169
Volcamiento: Movimiento de un cuerpo de roca o de suelo que se caracteriza por una rotación
sobre la base o parte inferior de unidades discretas formadas por bloques o columnas, bajo la
acción de la gravedad y de fuerzas ejercidas por unidades adyacentes o por inclusión de agua
en las discontinuidades.

Volumen específico, v: volumen total del suelo que contiene el volumen unitario de los
sólidos del suelo.
v = V/Vs
v = 1 +e

Volumen unitario (L3M-1): volumen que contiene una unidad de masa de un material dado.

Vulnerabilidad: exposición de un elemento a una amenaza dada.

170
W
w: contenido de agua; humedad.

wL: límite líquido.

wP: límite plástico.

Wenner: apelativo dado a la distribución de electrodos en un sondeo geoeléctrico en el que se


utilizan cuatro electrodos alineados e igualmente espaciados. El par de electrodos externos es
utilizado para aplicar la corriente eléctrica en tanto que el par central sirve para medir la
diferencia de potencial.

171
Y
Yecreto: categoría de clasificación de suelos residuales tropicales. Depósito endurecido formado
por acumulación de sulfato de calcio hidratado. El grado o tipo de cementación da lugar a
subdivisiones de esta categoría (laminar, concrecionario, polvo, etc.). Puede incluir formas no
pedogenéticas como arena de duna yesífera. Las formas pedogenéticas ocurren pos transferencia
lateral o vertical del sulfato de calcio.

Yeso: mineral común en suelos de zona áridas cuya composición química corresponde a un
sulfato de calcio hidratado CaSO4.2H2O

172
Z
Zampa: pilote.

Zampeado: pilotaje.

Zampear: pilotear; hincar pilotes en el suelo para cimentar una estructura.

Zapata: 1. Elemento de una cimentación que consiste en un paralelepípedo o un cilindro


corto de concreto a través del cual se transmite la carga d la estructura al suelo. 2. Contera;
pieza cortante en el extremo del muestreador de tubo partido.

ZAV (zero air voids): curva de densidad seca versus la humedad correspondiente al 100% de
grado de saturación.

Zona activa: 1. Parte superior de una masa de suelo hasta la profundidad donde ocurren
cambios estaciónales de humedad; por debajo de la zona activa el contenido de humedad de un
suelo es constante. Los cambios volumétricos asociados con la variación del contenido de
humedad están restringidos a la zona activa. 2. Porción de una masa de suelo, definida en un
análisis de estabilidad de talud, donde los esfuerzos a que está sometida dicha porción superan
la resistencia del suelo;en la zona activa el factor de seguridad al deslizamiento, calculado
sobre cada elemento de suelo, con los métodos de Jambu, de Bishop, u otro similar, es menor
que 1 (Spangler & Handy, 1981).

Zona capilar: la masa de suelo por encima del nivel del agua libre en la que el agua puede
fluir y es retenida por efecto de la tensión superficial.

Zona de aireación: porción de una masa de suelo que se encuentra entre el nivel del agua
subterránea y la superficie del terreno, donde los poros del suelo contienen cantidades
variables de agua y aire. Sinónimo de zona vadosa o zona no saturada.

Zona de Benioff: zona donde se agrupa un considerable número de sismos en los tramos de
subducción de los límites convergentes de las placas tectónicas.

Zona de préstamo: terreno destinado a la extracción de materiales para la construcción de


terraplenes y presas de tierra. Cf. Cantera, fosa de grava

Zona de saturación: porción de la masa de suelo donde la saturación tiene un valor de 100%.
Esta zona comprende la masa saturada ocupada tanto por agua capilar como por agua freática.

173
Zona estable: expresión utilizada para calificar el terreno donde es muy baja la probabilidad
de movimientos de masa o erosión lineal intensa. Corresponden a terrenos con una factor de
seguridad igual a, o mayor que, 1.5.

Zona inestable: expresión utilizada para calificar el terreno donde la probabilidad de


ocurrencia de movimientos de masa y erosión lineal intensa puede calificarse entre alta y muy
alta. Corresponden a terrenos con factores de seguridad iguales a, o menores que, 1.1. La
construcción en ellos de obras de superficie y estructuras subterráneas someras es muy
costosa y exige análisis geotécnicos detallados y diseños especiales, con altos factores de
seguridad, que las hacen factibles sólo en condiciones muy particulares.

Zona no saturada: zona de aireación. Masa de suelo por encima de la zona saturada en la que
los intersticios e l suelo alojan agua y aire en distintas proporciones.

Zona potencialmente inestable: expresión utilizada para calificar el terreno donde la


probabilidad de ocurrencia de movimientos de masa y erosión lineal intensa es de moderada a
alta. Corresponden a terrenos con un factor de seguridad al deslizamiento entre 1.1 y 1.3. La
construcción en ellas de obras en superficie y de estructuras subterráneas relativamente
someras exige estudios geotécnicos detallados y diseños especiales de movimientos de tierra,
conformación y estabilización de taludes y estructuras de contención.

Zona relativamente estable: Expresión utilizada para calificar el terreno donde es baja a
moderada la probabilidad de ocurrencia de movimientos de masa o erosión lineal intensa.
Corresponden a terrenos con un factor de seguridad al deslizamiento entre 1.3 y 1.5. En ellas
puede ser construidas obras superficiales sin necesidad de tomar precauciones especiales,
salvo en zonas muy localizadas que deben ser identificadas y evaluadas mediante la
investigación geomorfológica y geotécnica a una escala de mayor detalle.

Zona vadosa: porción de la masa de suelo que se extiende entre la superficie y la parte
superior del nivel freático principal, comúnmente llamada zona de aireación o zona no
saturada. Estas denominaciones alternativas no son apropiadas porque ellas no consideran las
porciones del suelo saturadas por encima del nivel freático principal como los acuíferos
colgados.

174
REFERENCIAS

ASCE, 1958, Glossary of Terms and Definitions in Soil Mechanics, Paper 1826,
Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division, 84, SM4. 1826-43.
ASTM, 1994, Anual Book of Standards, V. 408 - 409. Filadelphia.
ASTM, 1994. Standard Terminology Related to Soil, Rocks, and Contained Fluids,
Designation D 653, Anual Book of Standards, V.4.08, pp. 40 - 65, Filadelphia.
ASTM, 1994, Standard Terminology for Geosynthetics, Designation D4439, Annual
Book of Standards, v. 4.09, pp
Barbour, L. & Fredlund, D.G., 1989, Mechanics of Osmotic Flow and Volume Change
in Clay Soils, Canadian Geotechnical Journal, 26, 551-562
Bates, RL & Jackson, J.A, 1980, Glossary of Geology, 151 p., American Geological
Institute, Falls Church, VA.
Beniawski, Z. T., 1978, Determining Rock Mass Deformabilitry: Experience from
Case Histories, International Journal of Rock Mechanics, 15, pp 237-247, Pergamon Press.
Berry, P.L & Reid, D., 1987, An Introduction to Soil Mechanics, Mc Graw Hill,
London, traducción de Bernardo Caicedo, 1993, Mecánica de suelos, 415 p., Mc Graw Hill,
Bogotá.
Bishop, A.W., 1958, Test Requirements of Measuring the Coefficient of Earth Pressure
at Rest, Proceedings of the Conference on Earth Pressure Problems, Vol.1, pp 2 - 14, Brussels.
Bishop, A.W., & Henkel, D.J., 1962, The Measurement of Soil Propierties in the
Triaxial Test, 2 de., 228 pp, Edward Arnold Ltd., London.
Bowles, J., 1982, Foundations Analysis and Design, 816 p., Mc Graw Hill, New York.
Bowles, J., 1984, Physical and Geotechnical Properties of Soils, 210 p., Mc Graw Hill,
Singapore.
Brink, A.B.A, Partidge, T,C. & Williams, A.A.B., 1982, Soil Survey for Engineering,
378 p., Oxford University Press, N. York.
Cernica, J.N., 1995, Geotechnical Engineering: Soil Mechanics, 453 p., John Wiley &
Sons, N.York.
Collins, K., & Mc. Gown, A., 1974, The Form and Microfabric Features in a Variety of
Natural Soils, Geotechnique, XXIV ( 2), pp. 223 - 254.
Clayton, C.R.I., Milititsky, J.& Woods, R.I., 1984, Earth Pressure and Earth Retaining
Structures, 389 p., Blackie Academic & Professional, London.
D’Arcy, H., 1856, Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Dalmoni, Paris.
Das, B.M., 1990, Principies of foundation engineering, 131 p., P.W.S.
Kent, Boston.
Fredlund, D.G., & Rahardjo, H., 1993, Soil Mechanics for Unsaturated Soils, 517 p., John
Wiley & Sons, N. York.
Geotechnical control Office, 1984, Geotechnical Manual for Slopes, 295 p.,
Government Publication Center, Hong Kong.

175
Grim, R.E., 1959, Physicol-Chemical Propierties of Soil: Clay minerals, Journal of the
Soil Mechanics and Foundations Divisions, ASCE, 85, pp. 1-17.
Gromko, G.J., 1974, Review of Expansive soil, Journal of the Geotechnical
Engineering Division, ASCE, 100, GT6, pp 667 - 687.
Hays, W.W., 1980, Procedures for Estimating Earthquake Ground Motion, U.S.G.S.
Professional Paper 1114, 77 p, U.S. Government, Printing Office, Washington.
Holtz R.D. & Kovacs. W.D., 1981. An Introduction to Geotechnical Engineering,
Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J.
Holtz, W.G., 1959, Expansive Clays Properties and Problems, Quarterly of the
Colorado School of Mines, 54 ( 4), pp 89 - 125.
Holtz, W.G., and Gibbs, H.J., 1956, Engineering Properties of Expansive Clays,
Transactions, ASCE, 121, pp. 641 - 677.
Hoyos Patiño, F., Cifuentes R. & Sánchez J.R., 1992, Clasificación Geotécnica de
Rocas: una Propuesta. Simposio Colombiano de Geotecnia. Memorias. Bogotá.
Hoyos Patiño, F. & Mejía Vallejo M. Del P., 1997, eds., Diseño con geosintéticos, 178
p., Universidad Nacional de Colombia-Pavco Colombia, Medellín.
Hunt, R.E., 1986, Geotechnical Engineering Techniques and Practices, 497 p., Mc
Graw Hill, New York.
Ingold, T,S., 1982, Reinforced Earth, 14 p., Tomhas Telford, London.
Jiménez Salas, 1980, Geotecnia y Cimientos, 4v, Editorial Rueda, Madrid.
Instituto Nacional de Vías (Colombia), 1998, Normas de Ensayos para Carreteras.
Kerr, P.F. & Hamilton, P.K, Glossary of Clay Minerals Names, 66p, American
Petroleum Institute, Columbia University, New York.
Lambe, T.W., & Whitman, R.V., 1969, Soil Mechanics, 553 pp., John Wiley & Sons,
Inc., New York.
Lapedes, D.N., 1978, McGraw Hill Enciclopedia of Geological Sciences, 915 p,
McGraw Hill, New York.
Leonards, G.A., Culter, W.A., & Holtz, R.D., 1980, Dynamic Compaction of Granular
Soils, Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, 106 (1), pp. 35 - 44.
Lowe. J., M, 1974, New Concepts in Consolidation and Settlement Analysis, Journal
of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, 100, pp. 574 - 612.
Lukas, R.G., 1980, Densification of Loose Deposits by Pounding, Journal of the
Geotechnical Engineering Division, ASCE, 106, pp. 435 - 446.
Mckeen, R.G., & Johnson, L.D., 1990, Climate Controlled Soil Design Parameters for
Mat Foundations, Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, 116 (7): 1073-1094.
Mañá, F., 1978, Patología de Cimentaciones, 117 p., Editorial Blume, Barcelona.
Marchetti, S., 1980, In situ test by flat dilatometer, Journal of Geotechnical
Engineering División, 106, 299 – 321.
Márquez Cárdenas, G., 1982, Propiedades Ingenieriles de los Suelos, 247, p.,
Universidad Nacional, Medellín,.
Massarsch, K.R., 1979, Lateral Earth Pressure in Normally Consolidated Clay,
Proceedings of the Seventh European Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, Brighton, Vol 2, pp. 245 - 250.
Mielenz, R.C., & King, Physicochemical properties and engineering performance of
clays, California Division of Mines, Bulletin 169, pp 196-254.
Means, W.D., 1976., Stress and strain: basic concepts of continum mechanics for
Geologists, 339 p., Springer Verlag, N. York.
176
Nelson, J.D., & Miller, D., 1992, Expansive soils, problems and practice in foundation
and pavement engineering, 253 p, John Wiley & Sons, New YorK.
Nieto, A.S., 1982, Caracterización geotécnica de macizos de roca blanda,  Congreso
Suramericano de Mecánica de Rocas , P. 1-69, Memorias, Sociedad Colombiana de
Geotecnia, SIMR, Bogotá.
Poulos, H.G, and Davis, E.H, 1974, Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics,
411 pp., John Wiley & Sons, Inc., New York.
Proctor, R.R, 1933, Fundamentals principles of soil compaction, Engineering News
Record, 111( 9), pp.10-13.
Robledo Izasa, J., 1996, Mecánica de suelos. 2v. Universidad Nacional de Colombia,
Manizales.
Schmertmann, J.H., 1955, The undisturbed consolidation behavior of clay,
Transactions, ASCE, 120, pp. 81 - 85.
Santamaría, F.J., 1992, Diccionario de mejicanismos, Editorial Porrúa, quinta edición,
Méjico.
Seed, B.B., 1979, Soil Liquefaction and Cyclic Mobility Evaluation for Level Ground
Dunng Earthquakes, Journal of the Geotechnical Engineering Division, ASCE, 105, GT2, pp.
201 - 255.
Seed, H.B., Woodward, R.J., and Lundgren, R. 1962 Prediction of Swelling Potential
for Compacted Clays, Journal of the Soils Mechanics and Foudations Divisions, ASCE, Vol.
ASCE, 88, SM4, pp. 107 - 131.
Sheriff, R.E., 1984, Encyclopedic Dictionary of Exploration Geophysics, 323 p,
Society of Exploration Geophycisists, Tulsa, OK
Skempton, A.W., 1953, The Colloidal Activity of Clays, 3 d International Conference
of Soil Mechanics and Foundation Engineering, Proceedings, v 1, p 57, Switzerland.
Skempton, A.W., 1954, The Pore Pressure Parameters A and B, Geotechnique, IV, pp
143-147.
Skempton, A.W., 1964, Long Term Stability of Clay Slopes, Geotechnique, XIV(2) pp.
77 - 101.
Spangler, M.G. & Handy, R.L., 1981, Soil Engineerings: 819 p, Harper and Row,
Cambridge.
Stein, 1980, J.S., Construction glossary, 1013 p., John Wiley & Sons, New York.
Suárez, J, 1989, Estabilidad en Taludes en Zonas Tropicales, 281 p., Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga.
Taylor, D.W., 1937, Stability of Earth Slopes, Journal of the Boston Society of Civil
Engineers, XXXV, pp 337-385.
Taylor, D.W., 1948, Fundamentals of Soil Mechanics, 700 pp., John Wiley & Sons,
Inc., New York.
Terzaghi, K., and Peck, R.B., 1962, Soil Mechanics in Engineering Practice, 2nd ed.,
pp.729, John Wiley & Sons, Inc., New York.
Tschebotarioff, G.P., 1951., Soil Mechanics: Foundations and Earth Structures, Mc
Graw Hill, New York., Traducción de Manuel S. Andrew Medall, 1967, Mecánica del Suelo:
cimientos y estructuras de tierra, 642 p., Aguilar, Madrid.
Turnbull, W.J., and Foster, C.R., 1956, Stabilization of Materials by Compaction,
Journal of the Soil Mechanics and Foundation Division, ASCE, 123, (1958), pp. 1 - 26.
Varnes, D.J., 1958, Landslide Types and Processes, National Reseaarch Council,
Highwauy Research Board Special Report 29, p 20 - 47.
177
Webster´s New Twentieth Century Dictionary Unabridged, 1972, Simon & Schuster,
New York.
Westergaard, H.M., 1938, A Problem of Elasticity Suggested by a Problem in Soil
Mechanics: a Soft Material Reiforced by Numerous Strong Horizontal Sheets, in
Contributions to the Mechanics of Solids, Stephen Timoshenko 60 th Anniversary Volume,
Macmillan, New York. Pp. 268 - 277.
Wilkinson, W.B., 1968, Constant head in situ permeability tests in clay strata,
Geotechnique, XV, 172 - 194.
Wissa, A.E.Z, 1969 Pore Pressure Measurement in Saturated Stiff Soils, Journal of the
Soil Mechanics and Foudations Division, ASCE, 95, SM4, pp. 1063 - 1073.

178
VOCABULARIO CASTELLANO-INGLÉS EN

GEOTECNIA

179
Abanico: fan. Aforar: gauge.
Abanico aluvial: alluvial fan. Aforo: gauging.
Abanico coluvial: coluvial fan. Agarrar, agarradera: grip
Abatimiento: draw-down. Agente defloculante: dispersing agent.
Abatir (el nivel freático): draw-down. Agente dispersante: dispersing agent.
Abertura aparente: apparent opening size. Aglomerado: aglomerate.
Abertura efectiva: apparent opening size. Agregado angular: angular aggregate.
Abrasión: abrasion. Agregado reactivo: reactive aggregate.
Abrasivo: grinder. Agregado: aggregate.
Absorción: absortion. Agua: water.
Acceso: access, adit. Agua absorvida: absorbed water.
Acción capilar: capillary action, capillary Agua adsorbida: adsorbed water.
rise. Agua capilar: capillary water.
Aceite: oil. Agua connata: connate water.
Aceleración: acceleration Agua de combinación: combined water.
Aceleración en roca: rock acceleration Agua de composición: combined water.
Acelerógrafo: accelerograpgh. Agua de escorrentía: runoff water.
Acelerograma artificial: artificial Agua de infiltración: infiltration water.
accelerogram Agua de saturación: saturation water
Acelerograma sintético: syntetic Agua freática: phreatic water.
accelerogram Agua gravitacional: free water,
Acelerómetro: accelerometer. gravitational water.
Achicar: dewater Agua higroscopica: hygroscopic water,
Acidez: acidity. irreducible water.
Ácido fúlvico: fulvic acid. Agua juvenil: juvenile water
Ácido húmico: humic acid. Agua libre: free water, gravitational water.
Ácido: acid. Agua meteórica: meteoric water, rain
Acreditación: acreditation. water
Activación: activation. Agua nativa: native ground water.
Actividad: activity. Agua retenida: retention water
Acuicludo: aquiclude. Agua subterránea: ground water,
Acuífero: aquifer. groundwater.
Acuífero artesiano: artesian aquifer. Aguja Proctor: Proctor needle, Proctor
Acuífero colgado: perched aquifer. penetrometer.
Acuífero confinado: confined aquifer. Aguja: needle.
Acuífero libre: unconfined aquifer, Aireación: aeration.
unconfined groundwater. Aireación: aeration.
Acuífero saltante: artesian aquifer Airear: aerate.
Acuífero colgado: perched aquifer, Álcali: alkali.
perched groundwater: Alcalinidad: alcalinity.
Acuifugo: aquifuge. Aleatorio: ramdom, ramdomly
Acuitardo: aquitard. Algodón: cotton.
Adhesión: adhesion. Aljibe: cistern, well.
Adobe: adobe. Almacenamiento: storage.
Adsorción: adsorption. Almirez: mortar.
Afloramiento, aflorar: outcrop. Alofana: allophane.
Aflorar: dayligth, outcrop Alterar: alter, disturb, remold.
180
Altitud: altitude Apique: test pit.
Altura: heigth. Apisonadora patecabra: Sheepfoot roller.
Altura crítica: critical heigth. Arcilla: clay.
Altura de ascenso capilar: capillary action, Arcilla activa: active clay, expansive clay.
capillary height. Arcilla bentonítica: bentonitic clay.
Altura sobre el nivel del mar: altitude. Arcilla bentonítica: bentonitic clay.
Alúmina: alumina Arcilla con bloques: boulder clay.
Aluvial: alluvial. Arcilla de baja plasticidad: lean clay.
Aluvión: alluvial deposit, alluvium. Arcilla dispersiva: dispersive clay:
Amasar: remold. Arcilla expansiva: active clay, expansive
Ambiental: environmental. clay.
Ambiente: environment, enironmental. Arcilla expansiva: active clay, expansive
Amortiguamiento: Damping clay.
Amortiguamiento viscoso: viscous Arcilla grasa: fat clay.
damping Arcilla laminada: varved clay.
Amplificación: amplification Arcilla magra: lean clay.
Análisis granulómetrico: size analysis. Arcilla plástica: fat clay, gmbo.
Análisis termodiferencial: differential Arcilla sensitiva: sensitive clay.
thermal analysis. DTA. Arcilla tixotropica: thixotropic clay.
Análisis termogravimérico: thermograv- Arcilla ultrasensible: quick clay.
imetric analysis. TGA. Arcilla varvada: varved clay
Análisis: analysis. Arcilla volcánica: volcanic clay.
Anclaje, anclar: anchor. Arcillolita: claystone.
Anclaje (de terreno): ground anchors. Arcilloso: argillaceous, clayey.
Anclaje de suelos: soil anchoring. Área de recarga: recharge area.
Andesita: andesite. Arena: sand.
Añejamiento: aging. Arena bien gradada: well graded sand.
Anfibol: amphibole. Arena mal gradada: poorly graded sand.
Anfíbol: amphibole. Arena movediza: quick sand.
Anfibolita: amphibolite. Arena uniforme: uniform sand.
Ángulo de fricción interna: angle of Arenilla: dirty sand, silty sand. clayey
internal friction. sand, gruss.
Ángulo de fricción interna: internal friction Arenisca: sandstone.
angle. Argilita: argillite, claystone.
Ángulo de fricción residual: residual Argilización: argillization.
friction angle. Artesiano: artesian.
Ángulo de reposo: angle of repose, angle Ascenso capilar: capillary rise.
of rest.Ángulo de resistencia al corte: shear Aseguramiento de calidad: quality
strenght angle. assurance.
Anhidrita: anhidrite. Asentamiento: settlement.
Anillo: ring. Asentamiento diferencial: differential
Anillo de carga: load ring, proving ring. settlement.
Anillo de consolidación: consolidation Asentar: settle.
ring. Asfáltico, bituminoso: bituminous
Anillo toroidal: O ring. Asfalto: asphalt, bitumen.
Anisotropía: anisotropy. Asfalto: asphalt.
Antrópico: anthropic. Asfalto: bitumen.
181
Astilla: chip. Bulbo: bulb.
Atenuación: attenuation, damping. Bulón: bar, anchor bar.
Atenuar: attenuate, damp. Ebullición de arenas: sand boil.
Atmósfera: atmosphere, bar. Bureta: burete.
Atmósfera de prueba: testing atmosphere. Buzamiento, inclinación: dip.
Auger: auger.
Avalancha: avalanche.
Azar: ramdom. Cabeza capilar: capillary head.
Balanza: balance, scale. Cabeza constante: constant head, constant
Balasto: ballast. pressure.
Balasto, balastro: ballast, gravel. Cabeza variable: falling head, falling
Balde: bucket. pressure.
Banco de datos: data bank. Cabeza: head, pressure.
Bandeja: pan. Caja de cizalladura: shear box.
Barlovento: windward. Caja: box.
Barra: bar. Cal apagada: hydraulic lime.
Basalto: basalt. Cal dolomítica: dolomitic lime.
Basamento: parent rock Cal hidratada: hydrated lime.
Basamento, sustrato, sótano: basement. Cal hidráulica: hydrauic lime.
Báscula: balance, scale. Cal viva: quick lime.
Base (de un pavimento): base course. Cal: lime.
Base granular: base course. Calcáreo: calcareous.
Base intercambiable Calcio: calcium.
Base: base, base course. Calcita: calcite.
Bauxita: bauxite. Calcreto: calcrete.
Bentonita: bentonite. Calibrador: gage.
Bentonita: bentonite. Calibrador: gauge.
Berma: bench. Calibrador: caliper.
Berma: berm. Calibrar: calibrate.
Biogenético: biogenic. Calicata: test pit.
Biotita: biotite. Calicata: sampling pit, test pit
Bitumen: bitumen. Caliche: calcrete.
Bloque de anclaje, muerto: deadman. Caliche: caliche.
Bloque: block. Calidad: quality.
Bloque: block. Calidad: quality.
Bolo: boulder. Caliente: hot.
Bomba, bombear: pump. Calificación de macizo rocoso: RMR Rock
Bombeo: pumpage. Mass Rating.
Bombeo: pumping. Cal: lime.
Botella: bottle. Caliza: limestone.
Brecha: breccia. Calor: heat.
Broca: drill bit. Cámara: Chamber.
Broca: bit. Cambio potencial de volumen: potential
Bronce: bronze. volume change, PVC.
Brucita: brucite. Camisa: casing.
Brucita: brucite. Campo: field.
Bulbo de presión: pressure bulb. Cañada: creek, gorge.
182
Cañón: gorge. Caucho: rubber
Cantera: quarry. Caudal: discharge
Canto rodado: boulder Caverna: cave
Canto: boulder. Cavidad: cavity
Canto, canto rodado: cobble. Cazuela: bowl, cup
Caolín: kaolin. Cedencia: yield
Caolinita: kaolinite Cegamiento, taponamiento: blinding
Caolinización: kaolinisation Cegar: blind
Capa: bed Celda: cell.
Capacidad admisible de soporte: admisible Celda de carga: load cell
bearing capacity, safe bearing capacity. Celda de carga, celda de presión: load cell
Capacidad de campo: field capacity Celda de presión: pressure cell
Capacidad de intercambio catiónico: cat- Celda de presión: pressure cell
ion exchange capacity Cementación:
Capacidad de intercambio catiónico: cation Ceniza volante: fly ash
exchange capacity Ceniza volcánica: volcanic ash
Capacidad de intercambio: exchange Ceniza: ash
capacity. Cepa: foundation beam, trench filled
Capacidad de soporte segura: safe bearing foundation
capacity Cepillo: brush
Capacidad de soporte: bearing capacity Certificación: acreditation, certification.
Capacidad higroscópica: hygroscopic Chuzar, perforar: punch
capacity Ciénaga, marisma, marjal: marsh
Capacidad máxima de soporte: ultimate Ciencias de la tierra: earth science
bearing capacity Cilindro: cylinder
Capacidad última de soporte: bearing Cilindro: drum
capacity Cimentación: footing, foundation.
Capilar: capillar Cimentación compensada: floating
Capilaridad: capillarity foundation, raft cellular foundation
Capilaridad: capillary action Cimentación continua: raft foundation
Capilaridad: capillarity Cimentación corrida: foundation beam
Carbonatación: carbonation Cimentación flotante: cellular raft
Cárcava: gully foundation, floating foundation.
Carga: load Cimentación profunda: deep foundation
Carga cíclica: cyclic load Cimentación sobre zapatas: pad
Carga muerta: dead load foundation
Carga viva: live load Cimentación somera: shallow foundation
Carga: load Cinemático: kinematic
Carpeta de rodadura: wearing surface Cincel: chisel.
Carretera: road Cinta (refuerzo de entibado): wale
Carta de plasticidad: placticity chart Cinturón sísmico: seismic belt
Carta, mapa, cartografiar: map Círculo crítico: critical circle
Cartografía: mapping Círculo de esfuerzos de Mohr: Mohr stress
Cascajo: sandy gravel, gravelly sand circle
Catión: cation Círculo de Mohr: Mohr circle
Catión intercambiable: exchangeable Cizalladura, corte: shear
cation
183
Clasificación genética: genetic Compresión simple: unconfined
classification compression, uniaxial compression
Clasificación Unificada de Suelos: unified Compresión triaxial: triaxial compression
Soil Classification, USC, Unified Soil Compresión uniaxial: unconfined
Classification System, USCS. compression, uniaxial compression
Clasificación: classification Concreto lanzado, concreto neumático:
Clima: weather: shotcrete
Clivaje: cleavage Concreto: concrete.
Clorita: clorite Condensador: condenser.
Cloruro: chloride Condensar: condense
Cobertera: overburden Conductividad hidráulica: hydraulic
Código: code conductivity, permeabilility
Coeficiente de uniformidad: uniformity Confinar: confine.
coefficient Conglomerado: conglomerate
Coeficiente higroscópico: hygroscopic co- Conjunto: set.
efficient Cono aluvial: aluvial fan
Cohesión aparente: apparent cohesion Cono de penetration: penetration cone
Cohesión: cohesion, stiction Cono holandés: dutch cone
Cohesive soil: suelo adhesivo. Consistencia relativa: relative consistency
Colada de barro: coulée Consistencia: consistency
Colapsable: collapsible Consolidación: consolidation
Colapso: collapse Consolidación dinámica: dymanic
Colmatación: clogging consolidation
Colmatar: clog Consolidar: consolidate.
Coloide: colloid Consolidómetro: consolidometer,
Columna resonante: resonant column odometer, oedometer
Coluvial: colluvial Contaminación: pollution
Coluvión: colluvium, colluvial deposit Contaminar: pollute
Coluvión: colluvial deposit Contenido de agua: water content
Compactación: compaction Contenido de humedad: moisture, water
Compactación estándar: standard content.
compaction Contenido óptimo de agua: optimum water
Compactación modificada: modified content.
compaction Contenido de frecuencias: frequency
Compactación relativa: relative compaction content
Compactador: roller Contera: shoe
Comparador: dial gauge Contorno, límite: boundary
Comportamiento compresivo: compressive Contracción lineal: linear contraction,
behavior linear shrinkage
Comportamiento dilatante: dilatant Contracción lineal: linear shrinkage
behavior Contracción volumétrica: volumetric
Compresibilidad: compressibility contraction, shrinkage
Compresión confinada: confined Contracción: shrinkage
compression Contrapeso: counter weight
Compresión no confinada: unconfined Contrapresión: backpressure
compression, uniaxial compression Copa, pocillo, recipiente, taza: cup
Corona: crown
184
Corrasión, desgaste: corrasion Deformímetro: extensometer, gauge, strain
Corriente de aire: airflow. gage.
Corrosión: corrosion Densidad aparente del suelo: bulk density.
Cortar, corte, excavación, explanación: cut Densidad del suelo seco: dry density.
Corte y relleno: cut and fill Densidad del suelo saturado: saturated
Corte, laja: cutting density.
Corteza, costra: crust Densidad saturada: saturated density.
Costa: coast Densidad seca: dry density.
Costero: coastal Densidad volumétrica: bulk density.
Cota: altitude Densidad: density.
Criba: crib, screen, sieve Depósito: deposit, depot.
Crisol: crucible Depósito aluvial: alluvial deposit,
Criterio de falla: criterion failure alluvium.
Cuarcita: quartzite Depósito coluvial: colluvial deposit, col-
Cuarteador de aletas, cuarteador de luvium.
deflectores: riffle splitter. Depósito de playa: beach deposit
Cuarteador: Sample splitter Depósito de talud: talus
Cuartear: quarter, split Depósito de escombros: debris deposit
Cuarzo: quartz. Depósito superficial: surficial deposit
Cuero: leather Depósito torrencial: torrential deposit
Cuña: wedge Derrame lateral: lateral spread
Curado rápido: accelerated aging Desaireación: deairing
Curado: curing Desairear: deair
Curar: cure Descarga: unload
Curar: cure Desecar: dry
Curva de nivel, isolínea: contour line Desescamar: spall
Curva de saturación: zero air voids curve Desgastar: grind
Curva: curve Desgaste: abrasion
Desierto: desert
Desintegración: disintegration
Debilitamiento por deformación cíclica: Deslizamiento: landslide
cyclic strain softening Deslizamiento rotacional: slump
Deflexión: deflection Desnudo, desolado: barren
Deformación angular: angular strain Detrito: detritus
Deformación axial: axial strain Diabasa: diabase
Deformación compresiva: compressive Diaclasa: joint
strain. Diagénesis: diagenesis
Deformación máxima: peak strain. Diagenético: diagenetic
Deformación por cizalladura: shear strain. Diagrama de fases: phase diagram
Deformación por cortante: shear strain. Diámetro efectivo: effective diameter.
Deformación volumétrica: volumetric Diámetro equivalente: equivalent diameter.
strain. Diatomácea: diatom.
Deformación: deformation, strain. Diatomita, tierra de diatomáceas:
Deformímetro de carátula: dial gauge. diatomaceous earth.
Degradación de rigidez: stiffness Diatomita, tierra de diatomáceas:
degradation. diatomite.

185
Diferencia máxima de deformación: Peak Esfuerzo de preconsolidación:
to peak strain preconsolidation stress
Difracción de rayos X: X ray diffraction Esfuerzo octaédrico: octaedric stress
Difractometría de rayos X: X ray Espectro de amenaza uniforme: uniform
difractometry, RxD. hazard spectrum
Dilatancia: dilatancy. Estado crítico: critical state
Dilatancia, expansión: bulking. Elevación: altitude.
Dinámica de suelos: soil dynamics. Elutriación: elutriation
Dique: dyke. Eluviación: eluviation
Dique: levee. Embudo: funnel
Discontinuidad (diaclasa, falla, grieta, Empaque, sello: packer
plano de estratificación): discontinuity, Emulsificante: emulsifier
joint. Emulsión: emulsion
Disminución, pérdida: loss. Encamisado: casing
Dispersión: dispersion. Endotérmico: endothermic
Disponible: available. Energía de compactación: compactive
Distribución por tamaños de partículas: effort, compaction work.
grading, particle size distribution. Enrasador: straightedge
Distribución granulométrica: grading. Enrocado, pedraplén: riprap
Doblar: fold. Ensayar: test
Dolerita: dolerite. Ensayo: test
Dolina: doline. Ensayo con control de deformación:
Dolina: sinkhole controlled strain test.
Dolomita: dolomite. Ensayo con control de esfuerzos: stress
Dren, drenar: drain, dewater controled test.
Drenaje: dewater, drain. Ensayo consolidado sin drenaje:
Drierita: drierite consolidated - undrained test
Dúctil: ductile Ensayo consolidado y drenado:
Ductilidad: ductility consolidated drained test
Duna: dune Ensayo de abrasión: abrasion test
Dureza: hardness Ensayo de campo: field test
Duro: hard Ensayo de carga: load test
Ensayo de cizalladura: shear test
Ensayo de compactación: proctor test
Edáfico: edaphic. Ensayo de corte directo: direct shear test
Edafología: edaphology Ensayo de dilatancia: shaking test
Edómetro: oedometer Ensayo de penetración de cono, ensayo de
Efecto de arco: arching penetración estática: cone penetration test
Efluente: effluent. Ensayo de penetración estándar: SPT,
Elasticidad: elasticity. Standard penetration test
Electrolito: electrolyte. Ensayo de placa: plate bearing test
Elemento flexor: bender element Ensayo de veleta: vane shear test
Ensayo: test Ensayo indicador: indicator test.
Ensayo monotónico: monotonic test Ensayo índice: indicator test.
Esfuerzo de confinamiento: confining Ensayo lento (ensayo triaxial con
pressure, confining stress consolidación previa y drenaje): slow test

186
Ensayo rápido (ensayo triaxial o de corte Estabilización: stabilization
directo sin consolidación previa y sin Estanco: undrained
drenaje): quick test Estratificación: bedding
Ensayo triaxial: triaxial test Estratigrafía: stratigraphy
Entibado: cofferdam Estrato: bed, stratum, pl. strata
Eólico: aeolian Estructura: fabric, structure
Epipedón: epipedon Estructura del suelo: soil structure
Equipotencial: equipotencial Estructura laminar: platelike structure
Erosión en masa: mass wasting Estructuras en tierra: earth structures
Erosionabilidad: erodability Estuco: plaster, plaster of Paris
Erosionable: erodable Etapa: stage
Erosionar: erode Exactitud: accuracy
Escala: stair Exacto: accurate
Escama: scale, (en las estructuras de suelo Excavación: open cut
reforzado) skin Exfoliación: exfoliation
Escarpe: escarpment Exfoliación: spalling
Escombros: debris Exotérmico: exothermic
Escombros de construcción: building Expansión: heave
refuse Explosión: blast
Escombros de deslizamiento: slide debris Extensómetro: extensometer, gage
Escorrentía: runoff Extensómetro de carátula: dial extenso-
Esfera: sphere meter, dial gage
Esfuerzo: stress Extractor de muestras: sample extruder
Esfuerzo axial: axial stress Factor de esfericidad: sphericity factor
Esfuerzo cíclico: cyclic stress Factor de seguridad: factor of safety
Esfuerzo de cedencia: yield stress Factor tiempo: time factor
Esfuerzo de contacto: contact pressure Falla: fault
Esfuerzo de cizalladura: shear stress Falla (de un material o de una estructura):
Esfuerzo de compactación: compactive failure.
effort Falla activa: active fault, capable fault
Esfuerzo de compresión: compressive Falla del terreno: ground failure:
stress Falla por cortante: shear failure
Esfuerzo de confinamiento: confinning Falla por cizalladura: shear failure
pressure, confining stress. Falla por punzonamiento: punching failure
Esfuerzo de contacto: contact pressure, Falla progresiva: progressive failure
contact stress, bearing pressure. Falla geológica: fault
Esfuerzo de preconsolidación: precon- Falla tectónica: fault
solidation presure, preconsolidation stress Fase: phase
Esfuerzo de sobrecarga: overburden Fatiga: fatigue
pressure, overburden stress. Feldespato: feldspar
Esfuerzo efectivo: effective stress Fibra: fiber
Esfuerzo neutro, presión en los poros, Fijar, fijador: clamp
presión intersticial: neutral stress Filtración: seepage, leakage
Espejo de falla: slickenside Filtrar: leak, seep
Esquisto: schist Filtro francés: french filter
Esquistosidad: schistosity Filtro: filter
Estabilidad de laderas: slope stability Finogranular: fine grained
187
Finura: fineness Galería: adit, gallery
Firme: tough Galería de drenaje: drainage gallery
Fisibilidad: fisility Gancho: hook
Fisura: fissure Gante de cuarteo: quartering canvas
Floculación: flocculation Gato plano: flatjack
Flóculo: floc Gel: gel.
Flotabilidad: buoyancy Geofísica: geophysics
Flotar: buoy Geoforma: land facet, landform.
Flujo: flow Geología de los depósitos superficiales:
Flujo de aire: airflow. surficial geology.
Flujo de escombros: debris flow Geomalla: geogrid
Flujo de lodo: mud flow, mudflow Geomalla: geonet
Flujo de tierras: earthflow Geomembrana: geomembrane.
Flujo lateral: lateral spread Geosintético: geosynthetics
Falla por flujo: flow failure Geotecnia: geotechnics
Fluvial: fluvial Glaciar: glacier
Foliación: foliation. Gota, gotear: drop
Fondo: bottom Gradación: grading
Forma: shape Gradar: grade.
Fosa de grava: gravel pit Gradiente hidráulico: hydraulic gradient
Fosa: pit Grado de saturación: saturation degree
Fracción arcillosa: Grado: degree, grade.
Fractura: fracture Granito: granite
Fraguar: set. Granulometría: particle size distribution,
Fraguado: setting grading
Fraguado final: final set Grava: gravel
Fraguado inicial: initial set Gravedad específica: specific gravity
Franja capilar: capillary fringe, zone of Grieta de tensión, grieta de tracción:
capillarity tension crack
Frasco: flask, jar Grieta: crack
Freático: phreatic Grueso granular: coarse grained.
Frecuencia: frequency Grumo: floc
Frecuencia de borde: corner frequency Grupo de las esmectitas: smectite group
Frecuencia de corte: cutoff frequency: Grus: grus
Frente de ondas: wave front Guijarro: pebble
Friable: friable
Fricción: friction.
Fricción superficial: skin friction Haloisita: halloysite
Fundación: footing, foundation Harina de roca, polvo de roca: rock flour
Fundación compensada: raft cellular Heredado: inherited, relict.
foundation Herramienta: tool
Fundación flotante: raft cellular founda- Hidratación: hydration
tion Hidratado: hydrous
Fundación sobre zapatas: pad foundation Hidrólisis: hydrolysis
Hidrología: hydrology
Hidrómetro: hydrometer
Gal: gal Hidrostático(a): hydrostatic
188
Higrómetro: hygrometer Ingeniería ambiental: environmental
Higroscópico: hygroscopic engineering
Hinchar, expandir: swell Ingeniería de suelos: soil engineering
Histéresis: Hysteresis Ingeniería geológica: engineering geology
Horizonte B: zone of accumulation Ingeniería geotécnica: geotechnical
Horizonte edáfico: epipedon engineering
Horizonte orgánico: epipedon Ingeniero: engineer
Horizonte: horizon Inhibidor: inhibitor
Hormigón: concrete Inmaduro, joven: inmature
Hornblenda: hornblende Intacto: undisturbed
Horno de convección: convection oven Intercambio catiónico: cation exchange.
Horno microondas: microwave oven Intercambio de bases: base exchange
Horno: oven Intersticial : interstitial
Humedad: moisture, water content Intersticio, poro: interstice
Humedad de contacto: contact moisture Intervalo: range
Humedad de equilibrio: equilibrium Intruír: intrude
moisture Intrusión: intrusion
Humedad higroscópica: hygroscopic Inyección de consolidación: grouting
moisture, hygroscopic water content, Isóbara: isobare
irreducible moisture, irreducible water Isocrona: isochrone
content. Isópaca: isopach
Humedad óptima: optimum water content, Isopieza: equipotencial line
optimum moisture Isopiezométrico: isopiestic.
Humedecer: wet Isotópico: isotropic
Húmedo: wet Isotropía: isotropy
Húmico: humic
Humus: humus Junta de expansión: expansion joint
Hundir: settle.
Illita: illite Lábil: labile.
Iluviación: illuviation. Laboratorio: laboratory
Lacustre: lacustrine
Ladera: slope
Inclinación: batter, dip Lago: lake
Inclinómetro: dipmeter Laterita: laterite
Índice: index Latón: brass
Índice de calidad de roca: RQD, Rock Lavado, limpieza: cleansing
Quality Designation Lavar: wash.
Indice de consistencia: liquidity index Lechada: slurry
Índice de degradación: degradation index Lechada: grout
Índice de firmeza: toughness index Lechada: grouting
Índice de flujo: flow index Lesiviación: iluviation, lessivage
Índice de liquidez: liquidity index Levantamiento: uplift
Índice de plasticidad: plasticity index Ley: law
Inestable: unstable. Ley de Stokes: Stoke’s law
Infiltración: infiltration, percolation. Licuefacción: liquefaction, cyclic mobility
Infiltrómetro de anillo: ring infiltrometer Lidita: chert
Ingeniería: engineering Ligante: binder
189
Límite de adherencia: sticky limit
Límite de contracción, límite de
encogimiento: shrinkage limit Maduro(a): mature
Límite de rigidización: stiffenning limit Mal gradado: poorly graded
Limite líquido: liquid limit Mal seleccionado: poorly sorted
Límite plástico: plastic limit Malla: knit
Límites de Atterberg: Atterberg limits, Malla: mesh, sieve.
consistency limits Malo: bad, poor.
Límites de consistencia: Atterberg limits, Mampostería: masonry
consistency limits Manantial, fuente, resorte: spring
Limo orgánico: loam Mano: hand
Limo: silt Manómetro: manometer
Limolita: siltstone Manto drenante: blanket filter
Limonita: limonite Manto filtrante: filter blanket
Línea de flujo: flow line Manual: (a) hand, (s) handbook
Línea de piedras: pebble marker Marca: telltale
Línea equipotencial: equipotencial line Marga: marl
Línea: line Mármol: mapping unit
Línea de estado crítico: critical state line Martillo: hammer, ram
Lisímetro: lysimeter Martillo neumático: air hammer
Litificación: lithification Martillo neumático: jackhammer
Litología: lithology Martillo: hammer
Lixiviación: leaching Masa: mass
Lixiviado: leachate Masa, tamaño: bulk
Lixiviar: leach Material parental: parent material
Llama: flame Materiales de construcción: construction
Llano: plain materials
Llanura: plain Matorral: bush.
Llanura aluvial: floodplain Matriz: matrix
Llanura de inundación: floodplain Mecánica de rocas: rock mechanics
Llenar: fill Mecánica de suelos: soil mechanics
Lleno: fill Media, promedio: average
Lleno: backfill Medidor de presión: camkometer
Lluvia: precipitation, rain, rainfall Medio, promedio: mean
Lodazal: muck Membrana: membrane
Lodo de perforación: drill mud Menisco: meniscus
Lodo: mud Mercurio: quicksilver
Lodo: sludge Meteorización: weathering
Lodolita: mudrock, mudstone Mezcla: admixture
Loess: loess Microscopio electrónico de barrido:
Longitud: length scanning electron microscope
Losa de cimentación: raft foundation Microscopio electrónico de barrido: SEM
Losa: raft Microscopio electrónico: electron
Losa, placa: mat microscope.
Lucita: lucite Microsismo: microseism, seismic noise.
Lugeon: lugeon Microsísmica: microseismics
Lutita: shale Milonita: fault gouge
190
Milonita: gouge Muestreo: sampling
Minerales de la arcilla: clay minerals Muestreo aleatorio: ramdom sampling
Moda: mode Muestreo al azar: ramdom sampling
Modificar: modify Muestreo sistemático: network sampling
Módulo de cizalladura: shear modulus Muro cortina: diaphragm wall
Módulo de compresibilidad: modulus of Muro de contención: retaining wall
compressibility
Modulo de deformación volumétrica: bulk
modulus Navaja: knife
Modulo de descarga: unloading modulus Nivel, nivelar: grade
Módulo de elasticidad: elastic modulus Nivelación: grading
Módulo de finura: fineness modulus Nivel freático: ground water table, water
Módulo de reacción de la subrasante: table, phreatic surface
subgrade reaction modulus, modulus of Nivel fréatico colgado: perched water
subgrade reaction table.
Módulo de rigidez: stiffness modulus Norma: standard
Módulo de Young: young’s modulus Normal: standard
Módulo de Westergaard: Westergaard Núcleo de perforación: core
modulus
Módulo de cortante: shear modulus
Molde: mold Obras en tierra: earth structures
Molde: mould Odómetro: oedometer
Montmorillonita: montmorillonite Onda: wave.
Morona, terrón: crumb Onda compresiva: compressional wave,
Morrena: moraine primary wave, P wave
Mortero: mortar Onda de cizalladura: shear wave,
Moteado: mottled secondary wave, S wave
Movilidad cíclica: cyclic mobility
Movimiento de tierras (construcción):
earth moving Paisaje: landscape
Movimiento de masa: mass movement, Palanca: lever
mass erosion Paleosuelo: paleosol
Movimientos diferenciales: differential Paludal: paludal
movemets Pantano: bog
Movimientos relativos: differential Parafina: wax
movemets Parálico: paralic
Muestra: sample. Parámetro de degradación: degradation
Muestra aleatoria: ramdom sample parameter.
Muestra de bloque: undisturbed block Partícula: particle
sample. Patrón de drenaje: drainage pattern
Muestra de bolsa: bulk sample Pavimentar: pave
Muestra: sample Pavimento: pavement
Muestra de canal: channel sample Pedimento: pediment
Muestra de núcleo: core sample Pedogénesis: pedogenesis
Muestra de tubo: barrel sample Pedología: pedology
Muestreador: sampler Pedregoso: cobbly
Muestreador de tubo: core barrel Pedregoso: stony
191
Penetrómetro de bolsillo: pocket Pila, pilote: pile
penetrometer Pilote: pier
Penetrómetro de cono: cone penetrometer Pipeta: pipette
Penillanura: peneplain Piroclasto: pyroclast
Percolación: percolation, seepage Piso, suelo: floor
Perfil: profile. Pistilo, mano de mortero: pestle
Perforación: borehole, boring, drilling Pizarra: slake
Perforación por percusión: percussion Placa de ensayo: bearing plate
drilling Plagioclasa: plagioclase
Perforación rotatoria: rotary drilling Plano de estratificación: bedding plane
Plano de referencia: datum plane
Perforar: drill Plasticidad: plasticity
Período: period Plástico: plastic
Período fundamental: fundamental period Playa: beach
Período natural: natural period Plegar: fold
Permafrost: permafrost Pliegue: fold
Permeabilidad: permeability Plintita: plinthite
Pernado de suelos: soil dowelling, soil Pluviómetro: rain gage
nailing Polvo: dust
Perno de expansión: expansion bolt Ponderación: weighting
Perno de roca: rock bolt Poro, intersticio: pore
Pesado: heavy Porosidad: porosity
Pesar, ponderar: weight Poroso: porous
Peso: weight Potencial matricial: matric potencial
Peso sumergido: buoyant weight Pozo: well
Peso unitario: unit weight Pozo de prueba: test well
Peso unitario del suelo seco: dry unit Pozo colector: well point
weight Pozo puntual: well point
Peso unitario del suelo saturado: saturated Precarga: preload
unit weight Precargar: preload
Peso unitario del suelo sumergido: sub- Precipitación: rain, rainfall
merged unit weight. Presa: dam
Peso unitario saturado: saturated unit Presión: head, pressure
weight. Presión activa de tierras: active earth
Peso unitario seco: dry unit weight pressure
Peso unitario sumergido: submerged unit Presión capilar: capillary pressure,
weight capillary tension, capillary head
Picnómetro: pycnometer Presión de agua en los poros: pore water
Piederey: caliper pressure
Piedra: stone Presión de burbujeo: bubbling pressure.
Piezocono: piezocone. Presión de confinamiento: confinning
Piezométrico: piezometric pressure, confining stress.
Piezómetro: piezometer Presión de contacto: contact pressure,
Piezómetro: standpipe contact stress
Pila inclinada: batter pile Presión de contacto: contact pressure
Pila, formaleta cilíndrica de gran tamaño:
caisson.
192
Presión de preconsolidación: Reconocimiento: reconaissance
preconsolidation presure, preconsolidation Recuperación: recovery
stress Recuperación de núcleos de perforación:
Presión de sobrecarga: overburden core recovery
pressure, overburden stress. Red de flujo: flow net
Presión de soporte: bearing pressure, Red de la estructura cristalina: lattice
bearing stress Reducción: reduction
Presión de tierras: earth pressure Referencia: datum
Presión en los poros, presión intersticial: Registrador: logger
pore pressure Registrar, registro: log
Presión intersticial: pore pressure. Registro de núcleos de perforación: core
Presión intersticial máxima: peak pore log
pressure Registro de pozo: well log
Presión osmótica: osmotic pressure Regla: ruler, straightedge.
Presión pasiva de tierras: passive earth Regolito: regolith
pressure. Relación de áreas: area ratio
Presión variable: falling head. Relación de Poisson: poisson’s ratio
Principio de Arquímedes: archimedes Relación de presión de poros: pore pressure
principle. ratio
Probar: test. Relación de respuesta espectral: spectral
Profundidad de cimentación: founding response ratio
depth. Relación de sobreconsolidación: OCR
Profundidad de desplante: founding depth. Relación de soporte: bearing ratio
Propiedades dinámicas: dynamic properties Relación de Soporte de California:
Protolito: protolith California Bearing Ratio, CBR.
Prueba: test. Relación de vacíos: void ratio
Puntal: strut Relicto, heredado: relict
Punto de cedencia: yield point Relieve: relief
Puzzolan: puzolana. Relleno: fill, filler, filling, landfill
Relleno aluvial: alluvial fill.
Relleno controlado: engineered fill
Quemador: burner Relleno con lechada: grouting
Quemar: burn Relleno hidráulico: hydraulic fill Relleno
sanitario: landfill
Remoldear: disturb, remold.
Rasante: grade Rendimiento: yield
Reacción álcali-agregado: alkali-aggregate Reología: rheology
reaction Reptación: creep
Reactivo: reactant Resiliencia: resilience.
Rebote: rebound Resistencia: resistance, strength
Recalzar: underpin Resistencia a la cizalladura: shear strength,
Recarga: recharge shearing resistance.
Rechazo: refusal Resistencia a la compresión: compressive
Recintar: underpin strenght.
Recinte: underpinning Resistencia a la compresión simple:
Recipiente: container. unconfined compresive strength.
Recipiente, reservorio: reservoir
193
Resistencia al corte: shear strength, Sericita: sericite
shearing resistance. Sienita: syenite
Resistencia al esfuerzo cortante cíclico: Sierra: saw
cyclic shear resistance, cyclic shear Sílice: silica
strenght Sismicidad: seismicity
Resistencia en estado seco: dry strenght Sísmico: seismic
Resistencia máxima: peak strength Sismo de operación básica: operating
Resistencia pico: peak strength basis earthquake
Resistencia residual: residual strength Sismo: earthquake
Respuesta de sitio: site response Sitio, punto, localidad: site
Rezumar: seep. Sobrecarga: overburden
Retener: retain Sobrecompactación: overcompaction
Retroexcavadora: backactor. Sobreconsolidación: overconsolidation
Retrotensor, tirante: tieback Sobreconsolidación aparente: apparent
Riffle splitter: cuarteador de ranuras. overconsolidation
Rigidez: stiffness Sobreconsolidar: overconsolidate
Roca blanda: soft rock Sobresaturar: oversaturate
Roca estratificada: stratified rock Sobretamaño: oversize
Roca firme, sustrato rocoso: bedrock Socalzar: underpin.
Roca foliada: foliated rock Socavación: scour
Roca ígnea: igneous rock Solifluxión: solifluction
Roca madre: parent rock Sonda: probe
Roca masiva: massive rock Sondeo por percusión: sounding
Roca metamórfica: metamorphic rock Soporte: support
Roca: rock Sotavento: leeward
Ruido: noise. Subbase: subbase
Ruido sísmico: microseism, seismic noise. Submurar: underpin.
Rumbo: strike Subrasante: subgrade
Ruptura: failure Subsuelo: subsoil, subsurface
Ruptura: rupture Subpresión: uplift pressure
Subsidencia: subsidence
Subterráneo: subsurficial
Salbanda: fault gouge, gouge. Succión matricial: matric suction
Sand: arena Suelo: soil
Saprolito: saprolite Suelo aluvial: alluvial soil.
Saprolito: saprolith Suelo congelado: frozen soil
Sartén: pan. Suelo enterrado: buried soil
Saturación: saturation Suelo expansivo: active soil, expansive
Saturar: saturate soil, heaving soil.
Secado: dessication Suelo orgánico: organic soil, topsoil
Seco al aire: air dry Suelo reforzado: reinforced earth
Sedimentación: deposition Suelo residual: residual soil
Sedimentación, colmatación: silting Suelo sensible: sensitive soil
Sedimento: sediment Suelo tensionado: stressed soil
Seguridad: safety Suelo transportado: transported soil
Sensibilidad: sensitivity Superficial: surficial
Separar: detach Superficie: surface
194
Superficie de desgaste: wearing surface Terreno: land
Superficie de deslizamiento: slip surface Terrón: ped
Superficie freática: ground water table, Textil: fabric
water table, phreatic surface Textura: texture
Suponer: asume Tierra armada: reinforced earth
Suposición: asumption Tiempo de fraguado: set time
Surco: rill Tixotropía: thyxotropy
Surface tension: tensión superficial: surface Toba: tuff
Susceptibilidad a la erosión: erodability Tolva: hopper
Susceptible: labile, susceptible, sensitive. Tomar: suponer.
Suspensión: suspension Tormenta: storm
Torno: lathe
Trayectoria de esfuerzos: stress path
Tablestaca: sheet pile, sheetpile Trinchera: trench
Tablestacado: sheetpiling Triturado: crushed stone
Taladro: drill. Triturar: crush
Taladro Auger: auger drill. Tubificación: piping
Taladro de tornillo continuo: flight auger Tubo Shelby: shelby tube
Talco: talc Tubo: pipe
Talud: talus, slope, cut slope Túnel: adit.
Tamaño de arcilla: clay size Tunel: tunnel
Tamaño: size Turba fibrosa: fibric peat
Tambor: drum Turba: peat
Tamiz: sieve
Tamizado: sieving
Tamizar: sieve Unidad geomorfológica: land system
Taponar: blind.
Tara: tare
Tejido: fabric Vaciado, vaciar: drawdown
Tensión: stress Vacío, poro, intersticio: void
Tension de cedencia: yield stress Valle: valley
Tensión de confinamiento: confining Válvula: valve
pressure, confining stress. Vara: rod
Tensión de preconsolidación: Varilla: bar, rod
preconsolidation stress Varva: varve
Tensión octaédrica: octaedric stress Vaso de sedimentación: beaker
Testigo: telltale Vega aluvial: floodplain
Temblor de tierra: earthquake, earth tremor Vega de inundación: floodplain
Tractivo: tensile Veleta de cizalladura: shear vane
Termal, térmico: thermal Vermiculita: vermiculite
Termoósmosis: thermoosmosis Vibrocompactador: vibratory compactor
Terraplén: embankment Vibroflotación: vibroflotation
Terraza: terrace Vidrio: glass
Terraza aluvial: alluvial terrace. Viento: wind
Terraza de abrasión: strath terrace. Viga: beam
Terremoto: earthquake Viga de cimentación: grade beam, strip
Terreno: field footing, trench filled foundation
195
Viscoelastico: viscoelastic
Viscosidad: viscosity
Viscoso: viscous
Voladura: blasting
Volumen: volume

Yeso: gypsum, plaster, Plaster of Paris.

Zapata: pad
Zapata corrida: strip footing
Zona capilar: capillary fringe
Zona de acumulación: zone of accumul-
ation
Zona de aireación: zone of aeration
Zona de préstamo: borrow area
Zona de saturación: zone of saturation
Zona vadosa: vadose zone, zone of aeration
Zona de capilaridad: zone of capillarity,
capillary fringe.
Zona de Benioff: Benioff zone

196
VOCABULARIO INGLÉS-CASTELLANO EN
GEOTECNIA

197
ASSHTO: American Society of State Alluvial: aluvial.
Highway and Transportation Officials, Alluvial cone: cono aluvial.
Sociedad Norteamericana de Funcionarios Alluvial fan: abanico aluvial.
Estatales de Transporte y Autopistas. Alluvial fill: relleno aluvial.
Absorbed water: agua absorbida. Alluvial soil: suelo aluvial.
Abrasion: abrasión, desgaste. Alluvial terrace: terraza aluvial.
Abrasion test: ensayo de abrasión. Alluvium: aluvión.
Absortion: absorción. Alkali: álcali.
Acceleration: aceleración Alkali-aggregate reaction: reacción álcali-
Accelerated aging: curado rápido. agregado.
Accelerogram: acelerograma Alcalinity: alcalinidad.
Accelerograph: acelerógrafo Altitude: altitud, cota, elevación, altura
Accelerometer: acelerómetro sobre el nivel del mar.
Acreditation: acreditación, certificación. Amphibole: anfibol.
Accuracy: exactitud. Amphibolite: anfibolita.
Accurate: exacto. Amplification: amplificación
Acide: ácido. Amplitude spectrum:espectro de amplitud.
Acidity: acidez. Anchor: anclar, anclaje.
Activator: catalizador. Angle of internal friction: ángulo interno
Active earth pressure: presión activa de de fricción.
tierras. Angle of repose: ángulo de reposo.
Active clay: arcilla activa, arcilla angular strain: deformación angular
expansiva. Anisotropy: anisotropía.
Active fault: falla activa AOCR: apparent overconsolidation ratio,
Activity: actividad. relación de sobreconsolidación aparente
Adit: acceso, galería, tunel. Apparent overconsolidation:
Admixture: mezcla. sobreconsolidación aparente
Adsorbed water: agua absorbida. Aquiclude: acuicludo.
Adsorption: adsorción. Aquifer: acuífero.
Adhesion: adhesión. Aquifuge: acuifugo.
Aeolian: eólico. Aquitard: acuitardo.
Aerate: airear. Archimedes principle: principio de Ar-
Aeration: aireación. químedes.
Aftershock: réplica. Arching: efecto de arco.
AGI: American Geological Institute, Insti- Area ratio: relación de áreas.
tuto Geológico Norteamericano. Argillaceous: arcilloso.
Age: añejar, curar. Argillite: argilita, arcillolita.
Aging: añejamiento, curado. Argillization: argilización.
Aggregate: agregado Artesian: artesiano.
Aglomerate: aglomerado. Artificial accelerogram: acelerograma
Air dry: seco al aire. artificial
Air entry value: succión de entrada de aire. Ash: ceniza.
Air hammer: martillo neumático. Asphalt: asfalto.
Airflow: corriente de aire, flujo de aire. ASCE: American Society of Civil Engi-
Allophane: alofana. neers, Sociedad Norteamericana de Inge-
Allowable bearing capacity: capacidad nieros Civiles.
admisible de soporte.
186
ASTM: American Society for Testing and Bedding plane: plano de estratificación.
Materials, Sociedad Norteamericana de Bedrock: roca firme, sustrato rocoso.
Ensayos y Materiales. Bench: berma.
Asume: suponer. Bender element: elemento flexor
Asumption: suposición. Benioff zone: zona de Benioff
Attenuation: atenuación. Bentonite: bentonita.
Atterberg limits: límites de Atterberg, Bentonitic clay: arcilla bentonítica.
límites de consistencia. Berm: berma.
Available: disponible. Binder: ligante.
Avalanche: avalancha. Biogenic: biogenético.
Average: media, promedio. Biotite: biotita.
Auger: auger, taladro Auger. Bitumen: asfalto, bitumen,.
Axial strain: deformación axial. Bituminous: asfáltico, bituminoso
Axial stress: esfuerzo axial, tensión axial. Blanket filter: manto drenante.
Blast: explosión.
Blasting: voladura.
Backactor: retroexcavadora. Blind: cegar, taponar
Backfill: lleno, relleno de material de una Blinding: cegamiento, taponamiento.
estructura. Block: bloque.
Backpressure: contrapresión. Body wave: onda de cuerpo.
Balance: balanza, báscula. Body wave magnitude: magnitud.
Ballast: balasto, balastro. Bog: pantano.
Bar: barra. Borehole: perforación, sondeo.
Bar: atmósfera, bar. Boring: perforación, sondeo.
Barrel sample: muestra de tubo. Borrow area: zona de préstamo.
Barren: desnudo, desolado. Bottom: fondo.
Basalt: basalto. Bottle: botella.
Base: base. Boulder clay: arcilla con bloques.
Base exchange: intercambio de bases, Boundary: contorno, límite.
intercambio catiónico. Bowl: cazuela, recipiente, taza.
Base course: base (de un pavimento). Box: caja.
Basement: basamento, sustrato, sótano. Brass: latón.
Batter: inclinación, inclinado, pendiente. Breccia: brecha.
Batter pile: pila inclinada. Bronze: bronce.
Bauxite: bauxita. Brucite: brucita.
Beach: playa. Brush: cepillo.
Beach deposit: depósito de playa. BSI: British Standard Institution, Instituto
Beaker: vaso de sedimentación. Británico de Normalización.
Beam: viga. Bubbling pressure: presión de burbujeo.
Bearing capacity: capacidad de soporte. Bucket: balde.
Bearing plate: placa de ensayo. Bulb: bulbo.
Bearing pressure: presión de soporte, Bulk: masa, tamaño.
presión de contacto. Bulk density: densidad de la masa,
Bearing ratio: relación de soporte. densidad aparente del suelo, densidad
Bed: capa, estrato. volumétrica.
Bedding: estratificación. Bulk modulus: modulo de deformación
volumétrica.
187
Bulk sample: muestra de bloque, muestra Cinder: ceniza.
de bolsa. Clamp: fijar, fijador.
Bulking: dilatancia, expansión. Clay: arcilla.
Buoy: flotar. Clay minerals: minerales de la arcilla.
Buoyancy: flotabilidad. Clay size: tamaño de arcilla.
Buoyant weight: peso sumergido. Claystone: arcillolita.
Burete: bureta. Cleansing: lavado, limpieza.
Burn: quemar. Cleavage: clivaje.
Burner: quemador. Clog: colmatar.
Bush: matorral. Coarse grained: grueso granular.
Caisson: pila, formaleta cilíndrica de gran Coast: costa.
tamaño. Coastal: costero.
Calcareous: calcáreo. Cobble: canto, canto rodado.
Calcite: calcita. Cobbly: pedregoso.
Calcium: calcio. Cofferdam: entibado.
Calcrete: caliche. Cohesion: cohesión.
California Bearing Ratio: relación de Cohesión strength: cohesión.
Soporte de California. Cohesive soil: suelo cohesivo.
Caliper: calibrador, piederey. Collapse: colapso.
Cam clay Collapsible: colapsable.
Camkometer: medidor de presión. Colloid: coloide.
Capable fault: falla activa Colluvial: coluvial.
Capillar: capilar. Colluvial deposit: depósito coluvial, colu-
Capillarity: capilaridad. vión.
Capillary action: capilaridad. Colluvium: coluvión, depósito coluvial.
Capillary fringe: zona capilar, franja Compaction: compactación.
capilar. Compactive effort: esfuerzo de compacta-
Capillary head: cabeza capilar, presión ción, energía de compactación.
capilar. Compressibility: compresibilidad.
Capillary rise: ascenso capilar. Compressive behavior: comportamiento
Capillary water: agua capilar. compresivo:
Carbonation: carbonatación. Compressive strain: deformación compre-
Casing: encamisado. siva
Cation exchange capacity: capacidad de Compressive strenght: resistencia a la com-
intercambio catiónico. presión.
Cave: caverna. Compressive stress: esfuerzo de compre-
Cavity: cavidad. sión.
CBR: relación de Soporte de California. Compressive wave: onda de compresión,
Cell: celda. onda primaria, onda P.
Cellular raft foundation: cimentación Concrete: concreto.
compensada, cimentación flotante. Condense: condensar.
Chamber: cámara. Condenser: condensador.
Channel sample: muestra de canal. Cone penetrometer: penetrómetro de cono.
Chloride: cloruro. Confine: confinar.
Chert: lidita. Confinning pressure: presión de confi-
Chip: astilla, laja. namiento.
Chisel: broca, cincel.
188
Cone penetration test: ensayo de pene- Creep: reptación.
tración de cono, ensayo de penetración Critical damping fraction: fracción de
estática. amortiguamiento crítica
Confining pressure: esfuerzo de Critical state: estado crítico
confinamiento, tensión de confinamiento Critical damping: amortiguamiento crítico
Confining stress: esfuerzo de Critical state line: línea de estado crítico
confinamiento, tensión de copnfinamiento Crucible: crisol.
Connate water: agua connata. Crumb: morona, terrón.
Consolidate: consolidar. Crush: triturar.
Constant head: cabeza constante, presión Crushed stone: triturado.
constante. Crust: corteza, costra.
Construction materials: materiales de Cure: curar.
construcción. Cup: copa, pocillo, recipiente, taza.
Consolidated-drained test: ensayo conso- Cut: cortar, corte, excavación, explanación.
lidado y drenado. Cut and fill: corte y relleno.
Consolidated-undrained test: ensayo con- Cutting: corte, laja.
solidado sin drenaje. Cutoff frequency: frecuencia de corte
Consolidation: consolidación. Cyclic load: carga cíclica
Consolidometer: consolidómetro, Cyclic mobility: movilidad cíclica,
edómetro, odómetro. licuefacción.
Contact moisture: humedad de contacto. Cyclic shear resisteance: resistencia al
Contact pressure: presión de contacto, esfuerzo cortante cíclico.
esfuerzo de contacto. Cyclic shear strenght: resistencia al
Container: recipiente. esfuerzo cortante cíclico.
Contour line: curva de nivel, isolínea. Cyclic strain softening: debilitamiento por
Controlled strain test: ensayo con control deformación cíclica.
de deformación. Cyclic stress: esfuerzo cíclico.
Consistency: consistencia. Cylinder: cilindro.
Contact pressure: presión de contacto.
Convection oven: horno de convección.
Core: núcleo de perforación. Dam: presa.
Core barrel: muestreador de tubo. Damp: atenuar.
Core log: registro de núcleos de Damping: atenuación, amortiguamiento.
perforación. Data bank: banco de datos.
Core recovery: recuperación de núcleos de Datum: referencia.
perforación. Datum plane: plano de referencia.
Core sample: muestra de núcleo. Dead load: carga muerta.
Corner frequency: frecuencia de borde Deair: desairear.
Corrasion: corrasión, desgaste. Deairing: desaireación.
Cotton: algodón. Deadman: bloque de anclaje, muerto.
Coulée: colada de barro, flujo de lodo y Debris: escombros, depósitos de
escombros. escombros.
Counter weight: contrapeso. Debris flow: flujo de escombros.
CPT: cone penetration test, ensayo de Deflection: deflexión.
penetración con cono, ensayo de Deformation: deformación.
penetración estática. Degradation index: índice de degradación
Crack: grieta.
189
Degradation parameter: parámetro de Dispersing agent: agente dispersante.
degradación Dispersion: dispersión.
Degree: grado. Dispersive clay: arcilla dispersiva.
Deep foundation: cimentación profunda. Disturbed: alterado, remoldeado.
Density: densidad. Dolerite: dolerita.
Depot: depósito. Doline: dolina.
Deposition: sedimentación. Dolomite: dolomita.
Desert: desierto. Drain: dren, drenaje, drenar.
Design: diseño. Drainage gallery: galería de drenaje.
Design earthquake: terremoto de diseño. Drainage pattern: patrón de drenaje.
Design spectra: espectros dediseño. Drawdown: agotar, agotamiento, vaciar,
Detritus: detrito. va-ciado,
Dessicate: desecar. Drierite: drierita, sulfato de calcio anhidro.
Dessicator: desecar. Drill: perforar.
Dessication: secado. Drill bit: broca.
Detach: separar. Drilling: perforación.
Dewatering: drenar, achicar. Drop: gota, gotear.
Diabase: diabasa. Drill mud: lodo de perforación.
Diagenesis: diagénesis. Dry density: densidad seca, densidad del
Diagenetic: Diagenético. suelo seco.
Dial extensometer: extensómetro de Dry strenght: resistencia en estado seco.
carátula. Dry unit weight: peso unitario seco, peso
Dial gauge: deformímetro de carátula, unitario del suelo seco.
Extensómetro de carátula. Drum: cilindro, tambor.
Diaphragm wall: muro cortina. DTA: análisis termodiferencial.
Diatom: diatomácea. Ductile: dúctil.
Diatomaceous earth: diatomita, tierra de Ductility: ductilidad.
diatomáceas. Dune: duna.
Diatomite: diatomita, tierra de Dust: polvo.
diatomáceas. Dutch cone: cono holandés.
Differential movemets: movimientos Dyke: dique.
diferenciales, movimientos relativos. Dymanic consolidation: consolidación di-
Differential settlemet: asentamiento námica.
diferencial.
Differential thermal analysis: análisis
termodiferencial. Earth pressure: presión de tierras.
Dilatancy: dilatancia. Earth moving: movimiento de tierras
Dynamic properties: propiedades (construcción).
dinámicas Earth science: ciencias de la tierra.
Dilatant behavior: comportamiento Earth structures: estructuras en tierra, obras
dilatante: en tierra.
Dip: buzamiento, inclinación Earthflow: flujo de tierras.
Dipmeter: inclinómetro. Earthquake: terremoto, temblor de tierra,
Direct shear test: ensayo de corte directo. sismo.
Discontinuity: discontinuidad (diaclasa, Earthquake hazard: amenaza sísmica
falla, grieta, plano de estratificación). Earthquake risk:riesgo sísmico
Disintegration: desintegración. Earthquake wave: onda sísmica
190
Edaphic: edáfico. Exchangeable cation: catión intercam-
Edaphology: edafología. biable.
Effective diameter: diámetro efectivo. Expansion bolt: perno de expansión.
Effective peak acceleration: aceleración Expansion joint: junta de expansión.
máxima efectiva. Expansive soil: suelo expansivo.
Effective peak velocity: velocidad máxima Exposure: afloramiento.
efectiva. Extensometer: extensómetro,
Effecive stress: esfuerzo efectivo. deformímetro.
Effluent: efluente.
Eigenfrequency: frecuencia natural.
Elasticity: elasticidad. Fabric: estructura, tejido, textil.
Elastic modulus: módulo de elasticidad. Factor of safety: factor de seguridad.
Electrolyte: electrolito. Failure: ruptura, falla de un material o de
Electron microscope: microscopio electró- una estructura.
nico. Falling head: cabeza variable, presión
Elutriation: elutriación. variable.
Eluviation: eluviación. Fan: abanico.
Embankment: terraplén. Fat clay: arcilla plástica, arcilla grasa.
Emulsifier: emulsificante. Fatigue: fatiga.
Emulsion: emulsión. Fault: falla, falla geológica, falla tectónica.
Endothermic: endotérmico. Fault gouge: milonita, salbanda.
Engineered fill: relleno controlado. Feldspar: feldespato.
Engineering geology: ingeniería geológica. Fiber: fibra.
Environment: ambiente. Fibric peat: turba fibrosa.
Environmental: ambiental. Field: campo, terreno.
Environmental engineering: ingeniería am- Field capacity: capacidad de campo.
biental. Field test: ensayo de campo.
Equipotencial line: isopieza, línea equi- Fill: llenar, lleno, relleno.
potencial. Filler: relleno.
Equivalent diameter: diámetro equivalente. Filling: relleno.
Eolian: eólico. Filter: filtro.
Epicenter: epicentro. Filter blanket: manto filtrante.
Epipedon: epipedón, horizonte edáfico, Fine grained: finogranular.
horizonte orgánico. Final set: fraguado final.
Equilibrium moisture: humedad de Fineness: finura.
equilibrio: Fineness modulus: módulo de finura.
Erode: erosionar. Fisility: fisibilidad.
Erodability: erosionabilidad, Fissure: fisura.
susceptibilidad a la erosión. Flame: llama.
Erodable: erosionable. Flask: frasco.
Erosion: erosión. Flatjack: gato plano.
Escarpment: escarpe. Flight auger: taladro de tornillo continuo.
Exothermic: exotérmico. Floating foundation: cimentación flotante,
Exfoliation: exfoliación, partición paralela. cimentación compensada.
Exchange capacity: capacidad de inter- Floc: flóculo, grumo.
cambio. Flocculation: floculación.

191
Floodplain: llanura aluvial, llanura de Glass: vidrio.
inundación, vega aluvial, vega de y Gorge: cañada, cañón.
inundación. Gouge: milonita, salbanda.
Floor: piso, suelo. Grade: gradar, grado, nivel, nivelar
Flow: flujo. Grade beam: viga de cimentación
Flow failure: flujo, falla por flujo. Grading: gradación, distribución por tama-
Flow index: índice de flujo. ños, distribución granulométrica,
Flow line: línea de flujo. nivelación.
Flow net: red de flujo. Granite: granito.
Fluvial: fluvial. Gravel: grava.
Fly ash: ceniza volante. Gravel pit: fosa de grava.
Fold: doblar, plegar, pliegue. Grind: desgastar.
Foliated rock: roca foliada. Grinder: abrasivo.
Foliation: foliación. Grip: agarrar, agarradera, fijar.
Footing: cimentación, fundación. Ground anchors: anclaje (de terreno).
Forced vibration: vibración forzada. Ground failure: falla del terreno, ruptura
Founding depth: profundidad de cimen- del suelo.
tación. Ground motion response: respuesta de si-
Fracture: fractura. tio, respuesta sísmica.
Free water: agua libre, agua gravitacional. Ground response: respuesta de sitio,
French filter: filtro francés. respuesta sísmica.
Frequency: frecuencia Ground water, groundwater: agua subter-
Frequency content: contenido de ránea.
frecuencias Ground water table: nivel freático.
Friable: friable. Grout: lechada, rellenar o inyectar con una
Friction: fricción. lechada.
Frozen soil: suelo congelado. Grouting: lechada, relleno o inyección con
Fulvic acid: ácido fúlvico. lechada.
Fundamental period: período fundamental: Grus: grus, arenilla.
Funnel: embudo. Gruss: grus, arenilla.
Gumbo: arcilla plástica.
Gypsum: yeso.
Gage: calibrador, extensómetro,
deformíme-tro.
Gallery: galería. Halloysite: haloisita.
Gauge: calibrador, deformimetro. Hammer: martillo.
Gel: gel. Hand: mano, manual.
Geogrid: geomalla. Handbook: manual.
Geomembrane: geomembrana. Hard: duro.
Geonet: geomalla. Hardness: dureza.
Geophone: geófono. Hazard: amenaza.
Geophysics: geofísica. Head: cabeza, presión..
Geosynthetics: geosintético. Heat: calor.
Geotechnics: geotecnia. Heave: expansión.
Geotechnical engineering: ingeniería geo- Heaving soil: suelo expansivo.
técnica. Heavy: pesado.
Glacier: glaciar.
192
High air entry: presión de burbujeo, ISO: International Standards Organization:
resistencia a la entrada de aire. Organización Internacional de Normaliza-
Hook: gancho. ción.
Hopper: tolva. Isobare: isóbara.
Horizon: horizonte. Isochrone: isocrona.
Hornblende: hornblenda. Isopach: isópaca.
Humic: húmico. Isopiestic: equipotencial, isopiezométrico.
Hot: caliente. Isotropy: isotropía.
Humus: humus. Isotropic: isotópico.
Hydraulic fill: relleno hidráulico. ISRM: sociedad Internacional de Mecánica
Hydraulic gradient: gradiente hidráulico. de Rocas.
Hydration: hidratación. ISSMFE: Sociedad Internacional de Mecá-
Hydrology: hidrología. nica de Suelos e Ingeniería de
Hydrolysis: hidrólisis. Fundaciones.
Hydrometer: hidrómetro.
Hydrostatic: hidrostático(a).
Hydrous: hidratado. Jackhammer: martillo neumático.
Hygrometer: higrómetro. Jar: frasco, jarra.
Hygroscopic: higroscópico. Joint: diaclasa, discontinuidad.
Hygroscopic moisture: humedad higros-
cópica.
Hygroscopic water content: humedad hi- Kaolinite: caolinita.
groscópica. Key hole:
Hygroscopic coefficient: coeficiente Kinematic: cinemático.
higros-cópico. Knit: malla.
Hysteresis: histéresis. Knife: navaja.

Igneous rock: Roca ígnea. Labile: inestable, lábil, susceptible.


Illite: Illita. Laboratory: laboratorio.
Illuviation: iluviación. Lacustrine: lacustre.
In situ: en el sitio, localmente. Lake: lago.
Index: índice. Land: terreno.
Indicator test: ensayo indicador, prueba Land facet: geoforma.
indicadora, ensayo índice. Land system: unidad geomorfológica.
Inherited: heredado. Landscape: paisaje.
Inhibitor: inhibidor. Landform: geoforma.
Initial set: fraguado inicial. Landslide: deslizamiento, movimiento de
Inmature: inmaduro, joven. masa.
Intensity: intensidad. Landfill: relleno.
Interstice: intersticio, poro. Lateral spread: derrame lateral, flujo
Interstitial: intersticial, relativo a los poros lateral.
del suelo. Laterite: laterita.
Intrude: intruír. Lathe: torno.
Intrusion: intrusión. Lattice: red de la estructura cristalina.
Law: ley.
Leach: lixiviar.
193
Leaching: lesiviación, lixiviación. Mass wasting: erosión en masa.
Leak: filtrar. Massive rock: roca masiva.
Leakage: filtración, fuga. Mat: losa, placa.
Lean clay: arcilla de baja plasticidad, Matric potencial: potencial matricial,
arcilla magra. succión matricial.
Leather: cuero. Matric suction: potencial matricial, succión
Leeward: sotavento. matricial.
Length: longitud. Matrix: matriz.
Lessivage: iluviación. Mature: maduro(a).
Levee: dique. Mean: medio, promedio.
Lever: palanca. Membrane: membrana.
Lime: cal. Meniscus: menisco.
Limestone: caliza. Mesh: malla.
Limonite: limonita. Metamorphic rock: roca metamórfica.
Line: línea. Microseismics: microsísmica Microwave
Linear shrinkage: retracción lineal. oven: horno microondas.
Liquid limit: limite líquido. Mode: moda.
Liquefaction: licuefacción. Modulus of compressibility: módulo de
Liquidity index: índice de consistencia, compresibilidad.
índice de liquidez. Modulus of rigidity: módulo de rigidez.
Lithification: litificación. Modulus of subgrade de reaction: módulo
Lithology: litología. de reacción de la subrasante.
Live load: carga viva. Modify: modificar.
Load: carga. Moisture: humedad.
Load cell: celda de carga, celda de presión. Moisture content: contenido de humedad.
Load test: ensayo de carga. Mold: molde.
Loading: carga. Montmorillonite: montmorillonita.
Loam: limo orgánico. Moraine: morrena.
Log: registrar, registro. Mortar: mortero.
Long clay: arcilla plástica. Mottled: moteado.
Logger: registrador. Mould: molde.
Loss: disminución, pérdida. Muck: lodazal.
Loess: loess. Mud: lodo.
Lucite: lucita. Mudrock: lodolita.
Lugeon: Lugeon. Mudstone: lodolita.
Lysimeter: lisímetro. Mud flow, mudflow: flujo de lodo.

Magnitude: magnitud. Nail: clavo, perno, barra o cable de


Manometer: manómetro. refuerzo en el suelo.
Map: carta, mapa, cartografiar. Natural frequency: frecuencia natural.
Mapping: cartografía. Natural period: período natural.
Mapping unit: mármol. Needle: aguja.
Marl: marga. Network sampling: muestreo
Marsh: ciénaga, marisma, marjal. sistemático.
Masonry: mampostería. Neutral stress: esfuerzo neutro, presión en
Mass: masa. los poros, presión intersticial.
194
Noise: ruido Particle size distribution: distribución por
tamaños de partículas, granulometría.
Passive earth pressure: presión pasiva de
OBE: Operating Basis Earthquake, sismo tierras.
de operación. Pave: pavimentar.
OCR: relación de sobreconsolidación. Pavement: pavimento.
Octaedric stress: tensión octaédrica Peak pore pressure: presión intersticial
Octaedric stress: esfuerzo octaédrico: máxima.
Oedometer: consolidómetro, edómetro, Peak strain: deformación máxima.
odómetro. Peak strength: resistencia máxima, resis-
Oil: aceite. tencia pico.
Open cut: excavación. Peak to peak strain: diferencia máxima de
Operating basis earthquake: sismo de deformación.
operación básica Peat: turba.
Optimum moisture content: contenido Pebble: guijarro.
óptimo de humedad, humedad óptima. Pebble marker: línea de piedras.
Optimum water content: contenido óptimo Ped: terrón.
de agua, humedad óptima. Pediment: pedimento.
Organic soil: suelo orgánico. Pedology: pedología.
O ring: anillo toroidal. Pedogenesis: pedogénesis, formación
Osmotic pressure: presión osmótica. suelo.
Outcrop: afloramiento. Peneplain: penillanura.
Outcropping Penetration radar: radar de penetración.
Oven: horno. Perched groundwater: acuífero colgado.
Overburden: cobertera, sobrecarga, masa Perched water table: nivel freático colgado.
de suelo o de otro material por encima de Percolation: percolación, infiltración.
un nivel dado. Percussion drilling: perforación por per-
Overburden pressure: presión de cusión.
sobrecarga. Period: período:
Overcompaction: sobrecompactación. Permafrost: permafrost, suelo permanente-
Overconsolidate: sobreconsolidar. mente helado.
Overconsolidation: sobreconsolidación. Permeability: permeabilidad.
Oversature: sobresaturar. Pestle: pistilo, mano de mortero.
Oversize: sobretamaño. Phase: fase.
Phase diagram: diagrama de fases.
Phreatic: freático.
Packer: empaque, sello. Pier: pilote.
Pad: zapata. Piezocone: piezocono.
Pad foundation: fundación sobre zapatas. Piezometer: piezómetro.
Paleosol: paleosuelo, suelo enterrado. Piezometric: piezométrico.
Paludal: paludal, relativo a los pantanos. Pile: pila, pilote.
Pan: bandeja, recipiente pando, sartén. Pipe: tubo.
Paralic: parálico. Pipette: pipeta.
Parent material: material parental. Piping: tubificación.
Parent rock: roca madre. Pit: fosa.
Particle: partícula. Plagioclase: plagioclasa.
Plain: llanura, llano, plano.
195
Plaster: estuco, yeso. Pumping: bombeo.
Plastic limit: límite plástico. Punch: chuzar, perforar.
Plastic: plástico. Punching failure: falla por punzonamiento.
Plasticity: plasticidad. Pundit
Plasticity index: índice de plasticidad. Puzzolan: puzolana.
Plate bearing test:ensayo de placa. Pycnometer: picnómetro.
Platelike structure: estructura laminar. Pyroclast: piroclasto.
Platten:
Plinthite: plintita.
Pocket penetrometer: penetrómetro de bol- Quality: calidad.
sillo. Quality assurance: aseguramiento de cali-
Poisson’s ratio: relación de Poisson. dad.
Polute: contaminar. Quarry: cantera.
Pollution: contaminación. Quartz: cuarzo.
Poor: malo, pobre. Quarter: cuartear.
Poorly: en mala condición, mal. Quartering canvas: gante de cuarteo.
Poorly graded: mal gradado. Quartzite: cuarcita.
Poorly sorted: mal seleccionado. Quick clay: arcilla ultrasensible.
Pore: poro, intersticio. Quick lime: cal viva.
Pore pressure: presión en los poros, presión Quick sand: arena movediza.
intersticial. Quicksilver: mercurio.
Pore pressure ratio: relación de presión de Quick test: ensayo rápido, ensayo triaxial o
poros. de corte directo sin consolidación y sin
Pore water pressure: presión de agua en los drenaje.
poros.
Porosity: porosidad.
Porous: poroso. Raft: balsa, losa.
Precipitation: lluvia, precipitación. Raft foundation: losa de cimentación.
Preconsolidation pressure: presión de Raft cellular foundation: fundación com-
preconsolidación, esfuerzo de pensada, fundación flotante.
preconsolidación. Rain: lluvia, precipitación.
Preconsolidation stress: esfuerzo de Rain gage: pluviómetro.
preconsolidación, tensión de Rainfall: lluvia, precipitación.
preconsolidación Ramdom: aleas, azar.
Preload: precarga, precargar. Ramdom sample: muestra aleatoria,
Pressure: presión. muestra tomada al azar.
Pressuremeter: presiometro. Ramdom sampling: muestreo aleatorio,
Pressure bulb: bulbo de presión. muestreo al azar.
Pressure cell: celda de presión. Rammer: martillo.
Probe: sonda. Ratio of response spectra: relación de
Proctor test: ensayo de compactación. espectros de repuesta.
Profile: perfil. Range: intervalo
Progressive failure: falla progresiva. Reactant: reactivo.
Protolith: protolito Rebound: rebote.
Proving ring: anillo de carga. Recharge: recarga.
Pump: bomba, bombear. Reconaissance: reconocimiento.
Pumpage: bombeo. Recovery: recuperación.
196
Reduction: reducción. Rupture: ruptura.
Refusal: rechazo. RxD: difractometría de rayos X.
Regolith: regolito.
Reinforced earth: suelo reforzado, tierra Safe bearing capacity: capacidad de
armada. soporte segura.
Reliability: confiabilidad Safe Shutdown Eartquake: sismo de salida
Relict: relicto, heredado. de servicio segura.
Relief: relieve. Safety: seguridad.
Remold: amasar, remoldear. Sample: muestra.
Remould: amasar, remoldear. Sample extruder: extractor de muestras.
Reservoir: recipiente, reservorio. Sample splitter: cuarteador.
Residual soil: suelo residual. Sampler: muestreador.
Residual strength: resistencia residual. Sampling: muestreo.
Resilience: elasticidad, resiliencia. Sand: arena.
Resonant column: columna resonante Sand boil: burbujas de arena, ebullición de
Retain: retener. arenas.
Retaining wall: muro de contención. Sandstone: arenisca.
Rheology: reología. Sanitary landfill: relleno sanitario
Riffle splitter: cuarteador de aletas, Saprolite: saprolito.
cuartea-dor de deflectores. Saprolith: saprolito.
Rill: surco Saturate: saturar.
Ring: anillo. Saturated density: densidad saturada,
Ring infiltrometer: infiltrómetro de anillo. densidad del suelo saturado.
Riprap: enrocado, pedraplén. Saturated unit weight: peso unitario satu-
Risk: riesgo rado, peso unitario del suelo saturado.
RMR: Rock Mass Rating, calificación de Saturation: saturación.
macizo rocoso. Saturation degree: grado de saturación.
RQD: Rock Quality Designation, índice de Saw: sierra.
calidad de roca. Scale: báscula, balanza, escala, escama.
Road: carretera. Scanning electron microscope: microsco-
Rock: roca. pio electrónico de barrido.
Rock acceleration: aceleración en roca. Schist: esquisto.
Rock bolt: perno de roca. Schistosity: esquistosidad.
Rock fall: caída de rocas, derrumbe, Scour: socavación.
desprendimiento de rocas Seep: filtrar, rezumar,.
Rock flour: harina de roca, polvo de roca. Seepage: filtración, infiltración,
Rock mechanics: mecánica de rocas. percolación.
Rock Strength Index: Índice de resistencia Sediment: sedimento.
de la roca. Seism: sismo, terremoto.
Rod: vara, varilla, vástago. Seismic: sísmico.
Roller: compactador. Seismic belt: cinturón sísmico
Rotary drilling: perforación rotatoria. Seismic response: respuesta sísmica.
RSI: Rock Strength Index. : Índice de Seismográfo: sismógrafo.
resistencia de la roca. Seismogram: sismograma.
Rubber: caucho. Seismometer: sismómetro.
Ruler: regla. SEM: microscopio electrónico de barrido.
Runoff: escurrentía. Sensitive soil: suelos sensibles.
197
Sensitivity: sensibilidad. Sinkhole: dolina.
Sericite: sericita. Site: sitio, punto, localidad.
Set: conjunto, fraguar, endurecer. Size: tamaño.
Set time: tiempo de fraguado. Skin: piel superficie, escama, en las estruc-
Setting: fraguado. turas del suelo reforzado.
Settle: asentar, hundir. Skin friction: fricción superficial.
Settlement: asentamiento. Slake: escama.
Shaking test: ensayo de dilatancia. Slake: ensayo de desleimiento.
Shale: lutita. Slate: pizarra.
Shallow foundation: cimentación somera. Slickenside: espejo de falla.
Shape: forma. Slide debris: escombros de deslizamiento.
Shear: cizalladura, corte. Slip surface: superficie de deslizamiento.
Shear box: caja de cizalladura. Slow test: ensayo lento, ensayo
Shear failure: falla por cizalladura, falla consolidado y drenado.
por cortante. Sludge: lodo.
Shear modulus: módulo de cizalladura, Slump: deslizamiento rotacional.
módulo por cortante. Slope: talud, ladera.
Shear strain: deformación por cizalladura, Slope stability: estabilidad de laderas.
deformación por cortante. Slump: deslizamiento rotacional
Shear strength: resistencia al corte, resis- Slurry: lechada.
tencia a la cizalladura. Smectite group: grupo de las esmectitas.
Shear stress: esfuerzo de cizalladura. Soft rock: roca blanda.
Shear test: ensayo de resistencia a la Soil: suelo.
cizalladura. Soil anchoring: anclaje de suelos, pernado
Shear vane: veleta de cizalladura. de suelos
Shear wave: onda de cizalladura, onda de Soil dowelling: pernado de suelos
cortante. Soil dynamics: dinámica de suelos.
Shear wave velocity: velocidad de onda de Soil engineering: ingeniería de suelos.
cizalladura. velocidad de onda de cortante. Soil fall: derrumbe.
Shearing resistance: resistencia al corte, Soil mechanics: mecánica de suelos.
resistencia a la cizalladura. Soil nailing: pernado de suelos.
Sheepfoot roller: apisonadora patecabra. Soil structure: estructura del suelo.
Sheet-pile: tablestaca. Solifluction: solifluxión.
Sheetpiling: tablestacado. Sounding: sondeo por percusión.
Shelby tube: tubo Shelby. Spall: desescamar, exfoliar.
Shoe: contera, zapata. Spalling: exfoliación.
Shotcrete: concreto lanzado, concreto neu- Specific gravity: gravedad específica.
mático. Spectral response ratio, relación de
Shrinkage: retracción. respuesta espectral
Shrinkage limit: límite de retracción, límite Site response: respuesta de sitio
de encogimiento. Sphere: esfera.
Sieve: tamiz, malla, tamizar. Sphericity factor: factor de esfericidad
Sieving: tamizado. Spring: manantial, fuente, resorte.
Silica: sílice. SPT: ensayo de penetración estándar.
Silt: limo. SRR: spectral response ratio, relación de
Silting: sedimentación, colmatación. respuesta espectral
Siltstone: limolita.
198
SSE: Safe Shutdown Eartquake, sismo de Submerged unit weight: peso unitario su-
salida de servicio segura. mergido, peso unitario del suelo
Stabilization: estabilización. sumergido.
Stage: etapa. Subsidence: subsidencia.
Standard: norma, normal. Subsoil: sub suelo.
Standard penetration test: ensayo de Subsurface: sub suelo, subterráneo.
penetración estándar. Support: soporte.
Standpipe: piezómetro. Surface: superficie.
Sticky limit: límite de adherencia. Surface tension: tensión superficial.
Stiction: cohesión. Surficial: superficial.
Stiffenning limit: límite de rigidización. Surficial deposit: depósito superficial.
Stiffness: rigidez. Surficial geology: geología de los
Stiffness degradation: degradación de depósitos superficiales.
rigidez Suspension: suspensión.
Stiffness modulus: módulo de rigidez: Swell: hinchar, expandir.
Stoke’s law: ley de Stokes. Swelling soils: suelos expansivos.
Stone: piedra. Syenite: sienita.
Stony: pedregoso. Syntetic accelerogram: acelerograma
Storage: almacenamiento. sintético:
Storm: tormenta.
Straightedge: enrasador, regla, regla de
enrase. Talc: talco.
Strain: deformación. Tare: tara.
Strain controlled test: ensayo con control Talus: talud, depósito de talud.
de deformaciones. Telltale: marca, testigo.
Strain gage: deformímetro. Tensile: tensional, de tracción
Strain softening: dilatancia. Strath terrace: Tension crack: grieta de tensión, grieta de
terraza de abrasión. tracción.
Stratified rock: roca estratificada. Terrace: terraza.
Stratigraphy: estratigrafía. Test: ensayar, probar, ensayo, prueba.
Stratum, pl. strata: estrato. Test pit: apique, calicata.
Strength: resistencia. Test well: pozo de prueba.
Stress: esfuerzo. Texture: textura.
Stress controled test: ensayo con control de Thermal: termal, térmico.
esfuerzos. Thermoosmosis: termoosmosis.
Stress path: trayectoria de esfuerzos. Thyxotropy: tixotropía.
Stressed soil: suelo tensionado Tieback: retrotensor, tirante.
Strike: rumbo, dirección. Time factor: factor tiempo.
Strip footing: viga de cimentación, zapata Tool: herramienta.
corrida. Topsoil: suelo orgánico.
Structure: estructura. Torrential deposit: depósito torrencial.
Strut: puntal. Tough: firme.
Subbase: sub base. Toughness index: índice de firmeza.
Subgrade: sub rasante. Transported soil: suelo transportado.
Subgrade reaction modulus: módulo de Track drill: taladro sobre orugas.
reacción de la subrasante Trench: trinchera.

199
Trench filled foundation: cepa, viga de Void ratio: relación de vacíos.
cimentación. Volcanic ash: ceniza volcánica.
Triaxial test: ensayo triaxial. Volume: volumen.
Tuff: toba. Volumetric strain: deformación volumé-
Tunnel: tunel. trica.

Ultimate bearing capacity: capacidad Wale: cinta, refuerzo de entibado.


máxima de soporte. Wash: lavar.
Unconfined compresive strength: Water: agua.
resistencia a la compresión simple. Water content: contenido de agua, hume-
Underpin: recalzar, recintar, socalzar, dad.
submurar. Water table: nivel freático.
Undisturbed: intacto. Wave: onda.
Uniform hazard spectrum: espectro de Wave front: frente de ondas.
amenaza uniforme Wax: parafina.
Uniformity coefficient: coeficiente de Wearing surface: superficie de desgaste,
uniformidad. carpeta de rodadura.
Undrained: estanco, no drenado, sin dre- Weather: clima.
naje. Weathering: meteorización.
Unit weight: peso unitario. Wedge: cuña.
Unload: descarga. Weight: pesar, ponderar, peso.
Unloading modulus: modulo de descarga. Weighting: ponderación.
Uplift: levantamiento, subpresión. Well: pozo.
Uplift pressure: subpresión. Well point: pozo puntual, pozo colector.
USCS: Unified Soil Classification Sistema, Westergaard modulus: módulo de
Clasificación Unificada de Suelos Westergaard:
Wet: humedecer, húmedo.
Wind: viento.
Vadose zone: zona vadosa. Windward: barlovento.
Valley: valle.
Valve: válvula.
Vane shear test: ensayo de veleta. X-ray diffraction: difracción de rayos X.
Varve: varva.
Varved clay: arcilla laminada, arcilla var-
vada. Yield: cedencia, rendimiento.
Veneer: cubierta delgada (de suelo, grava, Yield acceleration: aceleración de
etc) cedencia.
Vermiculite: vermiculita. Yield point: punto de cedencia.
Vibratory compactor: vibrocompactador. Yield strain: deformación de cedencia
Vibroflotation: vibroflotación. Yield stress: esfuerzo de cedencia.
Viscoelastic: viscoelastico. Young’s modulus: módulo de Young.
Viscosity: viscosidad.
Viscous: viscoso.
Viscous damping: amortiguamiento Zero air voids curve: curva de saturación.
viscoso: Zone of accumulation: zona de acumu-
Void: vacío, poro, intersticio. lación, horizonte B.
200
Zone of aeration: zona de aireación, zona Zone of saturation: zona de saturación.
vadosa.
Zone of capillarity: zone de capilaridad,
franja capilar.

201
VOCABULARIO CASTELLANO-PORTUGUÉS EN

GEOTÉCNICA

202
Abatimiento: abaixamento. Aforar: aforar.
Abatir (el nivel freático): abaixar. Aforo: aforamento.
Abrasión: abrasāo, desgaste. Agente defloculante: agente dispersante,
Abrasividad: abrasividade. antifloculante.
Abrasivo: abrasivo. Agente dispersante: agente dispersante,
Absorber: absorver. antifloculante.
Absorción: absorçāo. Aglomerado: aglomerado.
Aceite: ólio. Aglomerante: aglomerante, aglutinante.
Aceleración: aceleraçāo. Aglomerante arcilloso: aglutinante
Acelerógrafo: acelerógrafo. argiloso, ligante argiloso.
Acelerómetro: Acelerómetro Agradación: colmatagem, colmataçāo,
Acequia: canal. assoreamento.
Achicar: por a seco o cabouco, rebaixar. Agregado: inerte, agregado.
Achique: esgotamento de água, por a seco Agregado angular: agregado angular.
o cabouco, rebaixamento. Agregado reactivo: agregado reativo.
Acidez: acidez. Agua: água.
Ácido: ácido. Agua absorvida: água absorvida.
Ácido fúlvico: ácido fulvico. Agua adsorvida: água adsorvida.
Ácido húmico: ácido humico. Agua capilar: água capilar.
Acreditación: acreditacāo. Agua de combinación: água de
Activación: activacāo. combinacāo.
Actividad: actividade. Agua de composición: água de
Acueducto: aqueduto. combinacāo.
Acuicludo: aquicludo. Agua de escorrentía: água de escoamento.
Acuífero: aquífero. Agua de infiltración: água de infiltracāo.
Acuífero artesiano: aquífero artesiano. Agua de saturación: água de saturacāo.
Acuífero colgado: aquífero pendurado, Agua freática: água freática.
aquífero suspenso. Agua gravitacional: água gravitacional,
Acuífero confinado: aquífero confinado. água livre.
Acuífero libre: aquífero livre. Agua higroscopica: água giroscópica.
Acuífero saltante: aquífero artesiano. Agua juvenil: água juvenil.
Acuifugo: aquifugo. Agua libre: água gravitacional, água libre,
Acuitardo: aquitardo. Agua meteórica: água meteórica.
Acuñamiento: enchimento do interespaço, Agua subterránea: água subterránea.
rocha-revestimento. Aguas abajo: jusante.
Adherência: aderência Aguas arriba: montante.
Adherir: aderir. Aguja Proctor: penetrómetro Proctor.
Adhesivo: adesivo, aderente. Aire: ar.
Adhesión: adesāo, adesividade. Aire atrapado: ar incorporado, ar ocluso.
Adiabático: adiabático. Aire comprimido: ar comprimido.
Aditivo: aditivo. Aireación:arejamento, aeraçāo, ventilaçāo.
Adobe: adobe. Aireación: areacāo, arejamento, ventilaçāo.
Adsorción: adsorçāo. Airear: arear.
Aeropuerto: aeródromo, aeroporto. Álcalis: alcalis.
Aerofotografia: fotografía aérea. Alcalinidad: alcalinidade.
Afloramiento: afloramento. Aleatorio: aleatório.
Aflorar: aflorar. Alga: alga.
202
Algodón: algodao. Angulo de fricción entre muro y suelo:
Aljibe: poço. ángulo de atrito terras-muro, ángulo de
Almacenamiento: armazenagem. atrito, entre muro e solo.
Almirez: almofariz, gral, morteiro. Ángulo de fricción interna: ángulo de atrito
Alófanas: alofanas (variedade de argila). interno
Alteración: remeximento, perturbação, Ángulo de fricción interna verdadero:
amolgamento. ángulo de atrito verdadeiro.
Altitud: altitude, altura, elevação. Ángulo de fricción residual: ángulo de
Altura: altura. atrito residual.
Altura crítica: altura crítica. Ángulo de reposo: talude natural, ángulo
Altura de ascenso capilar: altura de de repouso.
ascensāo capilar. Ángulo de resistência al corte: ángulo de
Altura sobre el nivel del mar: altura, quota. resistència ao corte, ángulo de resistència
Alud: avalanche, alude. ao cisalhamento.
Alúmina: alumina. Angulo de talud: inclinaçāo de um talude,
Aluvial: aluvial, aluvionar. ángulo de talude.
Aluvión: aluviāo. Anhidrita: anhidrita.
Amasar: amassar, amolgar remolgar. Anillo: anel.
Ambiental: ambiental. Anillo de corte: anel cortante.
Ambiente: ambiente. Anillo de carga: anel dinamométrico.
Amenaza: ameaçā. Anillo de consolidación: anel de
Amorfo: amorfo. consolidacāo.
Amortiguador: capacete de estaca, chapéu Anillo toroidal: O ring.
de estaca. Anisotropía: anisotropia.
Amortiguación: amortecimento, atenuaçāo. Ánodo: ánodo.
Amortiguamiento: amortecimento, Antrópico: antropico.
atenuaçāo. Aparato: aparelho, dispositivo.
Amortiguamiento histerético: Aparato de Casagrande: Aparelho de
amortecimento histerético. Casagrande, concha de Casagrande.
Amplitud: amplitude. Aparato de corte directo: aparelho de corte
Análisis: análise. directo, aparelho de cisalhamento
Análisis granulómetrico: Analise direto.caixa de corte, caixa para ensaio de
granulométrico. cisalhamento direto, molde para ensaios de
Análisis termodiferêncial: Analise corte.
termodiferential. DTA. Apique: furo.
Análisis termogravimérico: Analise Apisonadora patecabra: cilindro de pés de
termogravimetrico. TGA. carneiro, rolo pé de carneiro.
Ancho: ancho, largo. Apuntalar: sustentar con contrafortes,
Anchura: anchura, largura. escorar.
Anclaje: ancoragem, placa de ancoragem. Arcilla: argila.
Anclar: ancorar. Arcilla activa: argila ativa, argila
Andesita: andesita. expansiva.
Añejamiento: envelhecimento. Arcilla bentonítica: argila bentonítica.
Angular: anguloso. Arcilla con bloques: argila com mataçōes.
Angulo de corte: ángulo de corte, ángulo Arcilla con cantos rodados: conglomerado,
de cisalliamento. argila com mataçōes.
Arcilla dispersiva: argila dispersiva.
203
Arcilla dura: argila consolidada, argila Ataguía: ensecadeira.
dura. Ataguía celular: ensecadeira celular.
Arcilla expansiva: argila activa, argila Atapulgita: atapulgita.
expansiva, argila dilatante. Atenuación: atenuacāo.
Arcilla firme: argila consolidada, argila Atenuar: atenuar.
dura. Atmósfera: atmosfera.
Arcilla fracturada: argila fraturada, argila Automatización: automatizaçāo
trincada. Auger: auger, trado.
Arcilla grasa: argila gorda. Avalancha: alude, avalanche
Arcilla laminada: argila lamelar. Azar: azar.
Arcilla magra: argila magra. Bache: buraco, caldeirāo, ninho.
Arcilla plástica: argila plastica, gumbo. Bacteria: bactéria.
Arcilla sensitiva: argila sensitiva, argila Balanza: balança.
sensível. Balasto: balastro, inerte, lastro.
Arcilla sensible: argila sensitiva, argila Balastro: balastro, inerte, lastro.
sensível. Balde: balde.
Arcilla tixotrópica: argila tixotropica. Banco: banco, degrau.
Arcilla ultrasensible: argila ultrasensivel. Banco de grava: cascalheira.
Arcilla varvada: argila laminada, argila. Banda de capilaridad: franja capilar.
estratifcada, argila varvítica. Banqueo: desmonte, desmonte por bancos,
Arcillolita: argila compacta, argilito. desmonte por degraus.
Arcilloso: argiloso. Barlovento: barlavento.
Arco: arco. Barra: barra, haste.
Arena: areia, sábula. Barrena: trado.
Arena bien gradada: areia bem graduada. Barrera flotante: flutuantes de proteçāo.
Arena mal gradada: areia mal graduada. Barreta: cinzel.
Arena movediza: areia movediça. Basalto: basalto.
Arena uniforme: areia uniforme Basamento: embasamento, firme,
Arenilla: arenito argiloso, arenito siltoso. substrato, substrato rochoso.
Arenisca: arenito, grés. Báscula: balança.
Argilita: argilita. Base (de un pavimento): base (dum
Argilización: argilizacāo. pavimento), camada de base.
Artesiano: artesiano. Base de la presa: base da barragem.
Ascenso capilar: altura de ascensāo capilar Base granular: camada de base.
Asentamiento: assentamento, recalque. Base intercambiable: base trocável.
Asentamiento diferencial: assentamento Bauxita: bauxita.
diferêncial, recalque diferêncial. Bentonita: bentonita.
Asentar: assentar, recalcar. Berma: berma, banqueta.
Asiento diferêncial: assentamento Biotita: biotita.
diferêncial, recalque diferêncial. Bitumen: asfalto, bitume.
Asiento por consolidación: assentamento Bituminoso: asfáltico, bituminoso.
devido a consolidacāo, recalque por Bloque de anclaje: bloco de ancoragem.
adensamento. Bloque: godo grosso, mataçāo, bloco.
Asfáltico: asfaltico, bituminoso. Bloque de anclaje: bloco de ancoragem.
Asfalto: asfalto. Bloqueo: blocos de encunhamento.
Asfalto: asfalto, bitume. Bloqueo, acuñamiento, relleno: enchimento
Astilla: estilha, lasca. do interespaço, rocha-revestimento.
204
Bolo: bolo grosso, bloco, matação. Calidad: qualidade.
Bomba: bomba. Caliente: quente.
Bombear: bombear. Caliza: pedra de cal.
Bombeo: bombagem. Calor: calor.
Bordo: menor distāncia Calorímetro: calorimetro.
Botella: frasco. Cámara: câmara, caverna.
Bóveda: abóbada Cámara fotográfica: câmara fotográfica.
Brecha: brecha. Cámara para inspeccionar sondeos: câmara
Broca: coroa, ponteira cortante. de inspeçāo em sondagems.
Broca de barrena helicoidal: trado, Cambio volumétrico: variaçāo de volume,
ferramento ou ponta tipo trado. variaçāo volumétrica.
Broca de diamante: coroa de diamante. Camisa: tubo de revestimento.
Broca para perforación: coroa para Campo: campo.
sondagem. Canal: canal.
Broca tipo cáliz: sonda calyx Cantera: pedreira.
Bronce: bronze. Canto: godo grosso.
Bulbo: bulbo. Canto rodado: calhau rolado, seixo, pedra.
Bulbo de esfuerzos: bulbo de tensōes. Cañada: canhada, canhada.
Bulón: chumbador, parafuso. Cañón: canhão.
Bulldozer: trator de lāmina Çāo. lín: caulim, caulino.
Burbuja: bolha, borbulha Çāo. linita: caulinita, caulinite.
Bureta: bureta. Çāo. linización: çāo. linisacāo.
Buzamiento: declive, mergulho Capa: camada, estrato, substrato, leito.
Capa límite: camada límite
Capa vegetal: terra vegetal, terreno
Cabeza: carga. veghetal superficial.
Cabeza artesiana: carga artesiana. Capacidad admisible de soporte: pressāo
Cabeza capilar: carga capilar. admissível do solo.
Cabeza constante: carga constante. Cabeza Capacidad de campo: capacidade de campo
variable: carga variável. Capacidad de carga: capacidade de carga.
Cabezal: capuz de estacas, coxim de Capacidad de carga permisible: pressāo
estacas. admissível do solo.
Caisson: caixāo, tubulāo. Capacidad de carga pemisible de pilotes:
Caja: caixa. carga admissível de estacas.
Caja de cizalladura: caixa de corte, caixa Capacidad de intercambio: capacidade de
para ensaio de cisalhamento direto, molde troca.
para ensaios de corte. Capacidad de soporte segura: capacidade
Cal: cal. segura de carga.
Calcáreo: calcário. Capacidad de soporte: capacidade de carga.
Calcio: cálcio. Capacidad higroscópica: capacidade
Calcita: calcite, calcita. higroscópica.
Calcreto: calcreto. Capacidad máxima de soporte: capacidade
Cálculos: cálculo, compuctaçāo ultima de carga.
Calibrador: calibrador. Capacidad última de soporte: capacidade
Calibrar: aferir, calibrar, tarar. ultima de carga
Calicata: furo, sondagem. Capacidad útil: volume ativo.
Caliche: caliche. Capilar: capilar.
205
Capilaridad: capilaridade. Ceniza volcánica: cinza vulcânica.
Capilaridad: capilaridade. Centrifuga: centrifugadora.
Carbón: carvāo mineral. Centrifugadora: centrifugadora.
Carbonatación: carbonatação. Certificación: certificação.
Carbonatos: carbonatos. Cepa: viga de foundação.
Cárcava: voçoroca. Cesio: césio.
Carga: carga. Chert: silex.
Carga admisible: capacidade de carga, Chorro: jato.
carga de segurança. Chuzar: punçar.
Carga concentrada: carga concentrada. Ciénaga: lameiro, lamaçal.
Carga de fondo: carga de fundo. Cimentación: foundação, embassamento,
Carga muerta: peso própio. porão.
Carga viva: carga viva, sobrecarga. Cimentación compensada: foundação
Cargador: carregador. celular, foundação flutuante.
Cargas explosivas: cargas de explosivos Cimentación con pilotes: foundação por
Carpeta de rodadura: revestimento estacaria, foundação por estacas.
superficial. Cimentación continua: ensoleiramento
Carta: carta, mapa. geral, foundação por radier flexível.
Carretera: estrada. Cimentación corrida: sapata continua
Carretera de concreto: estrada de betāo, Cimentación flotante: foundação celular,
estrada de concreto. foundação flutuante.
Carta de plasticidad: Carta de placticidade. Cimentación profunda: foundação
Cartografía: mapeamento. profunda
Cartografiar: mapear. Cimentación sobre zapatas: foundação em
Cascajo: pedregulho. sapatas.
Caso registrado: histórico de casos, Cimentación somera: foundação rasa,
exemplos típicos. foundação superficial.
Catión: cation. Cimentar: fundar
Catión intercambiable: cation trocável. Cincel: cinzel, puntero.
Cátodo: cátodo. Cinta (refuerzo de entibado): cinta,
Cauce: canal. longarina.
Caucho: borracha. Círculo crítico: círculo crítico.
Caudal: caudal, debito, descarga, vazāo. Círculo de Mohr: círculo de Mohr.
Caverna: caverna. Circunferência: circunferência.
Cavidad: cavidade. Cizalladura: cisalhamento, corte.
Cavitación: cavitaçāo. Clasificación: clasificaçāo.
Cazuela: copo. Clave: coroamento, teto.
CBR: índice californiano, índice de suporte Clima: clima.
California. Clinómetro: clinómetro.
Cedência: fluência, rastejo. Clivaje: clivagem.
Cegamiento: assoreamento, colmatação Clorita: clorita.
Celda: célula, cámara. Cloruro: cloreto.
Celda de carga: célula de carga Coagular: coagular.
Celda de presión: célula de pressão Cobalto: cobalto.
Cementación: cementação Cobertera: cobrimento.
Ceniza: cinza, jorra, escoria. Código de edificación: regulamento de
Ceniza volante: cinza volante. construçāo, código de obra.
206
Coeficiente de balasto: coeficiente de Coloidal: colóidal.
recalque. Color: cor.
Coeficiente de capacidad de soporte: factor Colorimetría: colorimetria.
de capacidade de carga. Columna: coluna.
Coeficiente de compresibilidad: coeficiente Coluvial: coluvial.
de compresibilidade. Coluvión: colluvium, deposito coluvial.
Coeficiente de compresibilidad Combustión: combustāo.
volumétrica: coeficiente de Compacidad: compacidad.
compresibilidade volumétrica. Compactación: compactaçāo.
Coeficiente de consolidación: coeficiente Compactación con rodillas: compactaçāo
de consolidaçāo. por cilindramento, compactaçāo por
Coeficiente de fricción interna: coeficiente rolamento ou cilindragem.
de atrito interno. Compactación relativa: compactacāo
Coeficiente de la reacción de la subrasante: relativa.
coeficiente de reacçāo do solo, módulo de Compactador: equipamento de
reaçāo do solo, coeficiente de recalque. compactacāo.
Coeficiente de permeabilidad: coeficiente Compactar: adensar, compactar.
de permeabilidade. Compacidad: compacidade.
Coeficiente de presión activa de tierras: Compatibilidad: compatibilidade.
coeficente de impulso activo de terras, Comparador: deflectómetro.
empuxo ativo. Compresibilidad: compressibilidade.
Coeficiente de presión de tierras: Compresión: compressāo.
coeficiente de impulso de terra, coeficiente Compresión biaxial: compressāo biaxial
de empuxo de terra. Compresión confinada: compressāo
Coeficiente de presión de tierras en reposo: confinada.
coeficiente de impulso de terra, coeficiente Compresión no confinada: compressāo no
de empuxo de terra en repouso. confinada, compressāo uniaxial.
Coeficiente de profundidad: fator de Compresión simple: compressāo no
profundidade. confinada, compressāo uniaxial.
Coeficiente de uniformidad: coeficiente de Compresión triaxial: compressāo triaxial.
uniformidade. Compresión uniaxial compressāo no
Coeficiente de viscosidad: coeficiente de confinada, compressāo uniaxial.
viscosidade. Compresor: compressor
Coeficiente higroscópico: coeficiente Concentración: concentraçāo
giroscópico. Concreto: betāo, concreto.
Cohesión: coesāo. Concreto ciclópeo: concreto ciclópico.
Cohesión aparente: coesāo aparente. Concreto lanzado: concreto projetado.
Cohesivo: coerente, coesivo. Condensación: condensaçāo.
Colada: betonagem, dosagem. Condensador: condensador.
Colada de barro: corrente de lama, corrida Condensar: condensar.
de lama. Condición artesiana: condiçāo artesiana.
Colapsable: colapsível. Conductividad hidráulica: coeficiente de
Colapso: colapso, rotura, ruina. permeabilidade, conductividade hidráulica.
Colmatación: colmatagem, colmataçāo, Conducto: conduto, duto, tubulaçāo.
assoreamento. Confinar: confinar.
Colmatar: colmatar, assorear. Confinamiento: confinamento.
Coloides: colóides. Conglomerado: conglomerado.
207
Conjunto de diaclasas: familia de juntas. Costos comparativos: custos comparativos.
Cono de penetration: cone de penetraçāo. Cota: quota.
Cono holandés: cone holandês. Creta: calcário friável, cré, greda, grês.
Consistência: consistência. Criba: malha.
Consolidación: adensamento, consolidaçāo Crisol. Cadinho, crisol.
Consolidación anisótropa: adensamento Criterio de falla: criterio de rotura.
anisotrópico, consolidaçāo anisotrópica Cuarcita: quartzito.
Consolidación dinámica: adensamento Cuarzo: quartzo.
dinamico, consolidaçāo dinámica. Cuchara: trado.
Consolidado: adensado, consolidado. Cuchara de sondeo: limpadeira, balde de
Consolidar: adensar, consolidar. sondagem.
Consolidómetro: célula de adensamento, Cuenca: bacia.
edómetro. Cuenca de captación: bacia de recepçāo,
Contaminación: contaminaçāo. bacia de captaçāo.
Contaminar: contaminar. Cuña: cunha.
Contenido de agua: teor de humidade, teor Curado: cura, envelhecimiento.
de umidade. Curar: curar, envelhecer.
Contenido de cal: teor de cal. Curva: curva.
Contenido de humedad: teor de humidade, Curva de asentaamiento: curva de
teor de umidade. asentamientos, curva de recalques.
Contenido óptimo de agua: teor óptimo de Curva acumulativa: curva acumulante,
humidade, teor ótimo de umidade. curva cumulativa.
Contenido de frecuências: conteido de Curva de carga-asentamiento: ensaio de
frequências. carga-assentamento, curva carga-recalque.
Contracción: contracto, contraccāo. Curva de compactación: curva de
Contracción lineal: contraccāo linear, compactaçāo.
contracāo linear Curva de compresión: curva de
Contracción volumétrica: contraccāo compressāo.
volumétrica, contracāo volumétrica. Curva de consolidación: curva de
Contrafuerte: contraforte. adensamento.
Contrapresión: contrapressāo. Curva de descarga: curva de empolamento
Control automático: controle automático de descarga, curva de expansão de
Copa: calice, copo, taça. descarga.
Corona de perforación: coroa para Curva de remanso: curva de remanso
sondagem. Curva de saturación: curva de vazios de ar
Corrasión: corrasāó. zero, curva de saturação.
Corriente de aire: correnhte de ar.
Corrosión: corrosāo.
Corrosivo: corrosivo. Deflexión: deflexão, flexa.
Cortar: cortar. Deformación: deformação.
Corte: cisalhamento, corte// corte Deformación axial: deformação axil
transversal, secçāo transversal. Deformación compresiva: deformação
Corte de perforación: detrito de sondagem. compresiva.
Corteza: crosta. Deformación elástica: deformaçāo elástica.
Cortina: cortina. Deformación directa: deformaçāo direta,
Costa: costa. deformação linear.
Costero: costeiro.
208
Deformación máxima: deformaçāo Depósitos de delta: depósitos deltáicos.
máxima, deformaçāo pico Derrame lateral: derrame lateral.
Deformación por cizalladura: deformaçāo Desaireación: desareação.
de cisalhamento, deformaçāo de corte Desairear: desarear.
Deformación por cortante: deformaçāo de Desbrozar: desmatar, limpiar.
cisalhamento, deformaçāo de corte Descarga: caudal, débito, descarga, vazão.
Deformación residual: deformaçāo Descomponer: alterar, descomponer.
residual. Descomposición: descomposição
Deformación volumétrica: deformaçāo. Descompresión: descompressão.
volumétrica. Desecar: dessecar, excicar.
Deformímetro: deflectómetro. Desecar: dessecação, excicação.
Degradación: degradação. Desembalse: abaixamento.
Delantal (presas): camada de proteçāo. Desescamar: descolar.
Deformación: deformaçāo. Desescame: descolamento.
Deformímetro: medidor de deformaçāo. Desfase: diferença de fase.
Degradación: degradaçāo. Desgarrabilidad: escarabilidade.
Densidad: baridade, densidade. Desgaste: abrasão, desgaste.
Densidad aparente: baridade, densidade Deshidratación: deshidratação.
volumétrica Desmonte: desmonte, limpeza.
Densidad del suelo seco: baridade seca, Desplante: profundidade de fundação.
densidade seca. Deshidratación: deidratação.
Densidad del suelo saturado: baridade, Desierto: deserto.
saturada, densidade saturada. Desintegración: disintegração.
Densidad saturada: baridade saturada, Deslizamiento: escorregamento.
densidade saturada. Deslizamiento rotacional: escorregamento
Densidad seca: baridade seca, densidade rotacional.
seca. Desmonte: desmatamento, limpeza.
Densidad volumétrica: baridade Desviación: derivaçāo, desvio.
volumétrica. Desvío: derivaçāo, desvio.
Depósito: depósito. Detector: detetor, indicador.
Depósito aluvial: depósito aluvionar, Deterioro: deterioraçāo.
depósito aluvial. Detonador: detonador, estopin.
Depósito coluvial: colluvium, depósito Detrito: detrito.
coluvial. Diabasa: diabasa.
Depósito torrêncial: depósito torrêncial. Diaclasa: junta.
Depósitos de acarreos: depósitos de fundo Diafragma: parede diafragma.
de rio. Diagénesis: diagenese.
Depósitos de delta: depósitos deltáicos. Diatomita: diatomita.
Depósitos de marea: depósitos de maré, Difracción: difração.
depósitos lodosos de maré. Difracción de rayos X: difracção (difração)
Depósitos de playa: depósito de praia. de raios X.
Depósitos de talud: talus, talude detrítico. Difractometría de rayos X: difractometria
Depósitos de terraza: depósitos en terraços. (difractometria) de raios X.
Depósitos de escombros: depósitos de Difusión: difusão.
detritos. Dilatación: dilatação, deformação
Depósitos superficiales: depósitos volumétrica.
superficiais. Dilatância: dilatância.
209
Dilatância: dilatância da areia, Efecto de arco: efeito de arco, efeito
empolamento da areia. arqueamento.
Dinámica de suelos: dinámica de solos. Efecto de escala: efeito de escala
Dinamitar: desmontar a fogo. Eje: eixo.
Dique: dique, margem, banco. Eje de la presa: eixo da barragem.
Dique: açude, dique, levada. Eje de cauce de río: eixo do canal do rio
Discontinuidad (diaclasa, falla, grieta, Elasticidad: elasticidade.
plano de estratificación): descontinuidade. Electrofóresis: electroforese, eletroforese.
Diseño: projeto. Electrolísis: eletrólise.
Disipación: disipacāo. Electrolito: eletrólito.
Disminución: abatimento. Electroósmosis: electro-osmose,
Dispersión: dispersão. electrosmose
Disponible: disponível. Eliminación de basuras: eliminação de
Distribución de esfuerzos: distribução de refugos.
tensões. Elutriación: elutriação.
Distribución granulométrica: Eluviación: eluviação.
granulometría. Embalse: albufeira, reservatório, represa.
Distribución por tamaños de partículas: Empuje activo: empuxo ativo.
granulometría. Empuje de tierras: impulso de terras,
Doblar: dobrar. empuxo de terra.
Doble amplitud: amplitude dupla. Empuje hidrostático: empuxo fluido,
Doble capa difusa: dupla camada elétrica. flutuação, impulsão.
Doble capa eléctrica: dupla camada Emulsificante: emulsificante.
elétrica. Emulsión: emulção.
Dolerita: dolerita. En volumen: em volume, em grosso.
Dolina: dolina. Encamisado: encamisamento, tubo de
Dolomita: dolomita. revestimento, revestimento.
Draga de almeja: escavadeira de Energía de compactación: esforço de
mandíbulas. compactação.
Dren: dreno. Enlaces: ligaçōes
Drenar: drenar. Enrocado: enrocamento de protecção.
Drenaje: drenagem. Ensayar: ensaiar, provar.
Drenes verticales: drenos verticais. Ensayo: ensaio, prova, teste.
Dúctil: ductile. Ensayo a volumen constante: ensaio a
Ductilidad: ductilitidade. volume constante.
Duna: duna. Ensayo con control de deformación: ensaio
de deformaçāo controlada.
Ensayo con control de esfuerzos: ensaio de
Ebullición de arenas: passagem à tensāo controlada.
movediça. Ensayo consolidado sin drenaje: ensaio de
Ecuación constitutiva: equação compressāo consolidado rápido, ensaio de
constitutiva. compressāo rápido preadensado.
Edáfico: edafico. Ensayo consolidado y drenado: ensaio de
Edafología: edafologia, pedologia. compressāo consolidado lento, ensaio de
Edificio: edifício, construçāo. compressāo lento preadensaado.
Edómetro: edómetro. Ensayo de abrasión: ensaio de abraçāo.

210
Ensayo de calibración: aferiçāo, ensaio de Eólico: eólico.
calibraçāo. Epipedón: epipedāo.
Ensayo de campo: ensaio de campo. Equipo de compactación: equipamento de
Ensayo de carga: ensaio de carga. compactaçāo.
Ensayo de cizalladura: ensaio de corte Equipo de perforación: equipamento de
Ensayo de compactación: ensaio de sondagem, instalaçāo para sondagem.
compactaçāo. Erosión costera: erosāo costeira.
Ensayo de compactación estándar: ensaio Erosión en masa: erosāo em masa.
de compactacāo estándar, ensaio de Erosión regresiva: erosāo regresiva.
compactacāo Proctor. Erosionabilidad: erodabilidade.
Ensayo de compactación modificada: Erosionable: erodible.
ensaio modificado de compactacāo. Erosionar: erodir.
Ensayo de compresión confinada: ensaio Escarpe: escarpa.
edométrico, ensaio de compressāo Esclusa: eclusa.
confinado. Escombros: detritos.
Ensayo de compresión cilíndrica: ensaio de Escombros de construcción: detritos de
compressāo cilindrica. construcāo.
Ensayo de consolidación: ensaio de Escombros de deslizamiento: detritos de
consolidação, ensaio edométrico, ensaio de escorreamento.
adensamento. Escoria: escória, jorra.
Ensayo de corte directo: ensaio de corte Escorrentía: escoamento.
directo, ensaio de cisalhamento directo. Esfuerzo: esforço, tensāo.
Ensayo de dilatância: ensaio de dilatância. Esfuerzo admisible: carga admissível,
Ensayo de penetración con cono: ensaio de tensāo admisible.
penetraçāo com cone, ensaio de penetraçāo Esfuerzo aplicado: carga aplicada, tensāo
estática continua. aplicada.
Ensayo de penetración estática: ensaio de Esfuerzo axial: tensāo axial.
penetraçāo com cone, ensaio de penetraçāo Esfuerzo cíclico: tensāo cíclica.
estática continua. Esfuerzo de cedência: tensāo de cedência.
Ensayo de penetración dinámica: ensaio de Esfuerzo de contacto: tensāo de contato,
penetraçāo dinâmica. pressāo de contato
Ensayo de penetración estándar: SPT, Esfuerzo de cizalladura: tensāo de
ensaio de penetraçāo estandar. cisalhameneto, tensāo de corte.
Ensayo de placa: ensaio de placa. Esfuerzo de compactación: esforço de
Ensayo dinámico: ensaio dinâmico. compactaçāo.
Ensayo edométrico: Ensaio edométrico, Esfuerzo de compresión: tensāo de
ensayo de adensamento. compressāo.
Ensayo lento (ensayo triaxial con Esfuerzo de confinamiento: tensāo de
consolidación previa y drenaje): ensaio confinamento.
lento. Espesor de la base: espessura da base.
Ensayo rápido (ensayo triaxial o de corte Esfuerzo de preconsolidación: tensāo de
directo sin consolidación previa y sin preconsolidaçāo.
drenaje): ensaio rápido. Esfuerzo de rotura: tensāo de rotura, tensāo
Ensayo triaxial: ensaio triaxial. Entibación: de ruptura.
entibaçāo, estroncamento. Esfuerzo de sobrecarga: tensāo de
Entibado: escora, aro, estronca. sobrecarga.
Entibar: escorar, estroncar. Esfuerzo desviador: diferença de tensões.
211
Esfuerzo efectivo: pressāo efetiva, tensão Expandir: empolar, expandir, dilatar,
efetiva. inchar.
Esfuerzo neutro: pressāo neutra, tensão Expansión: expansão.
neutra. Expansividad: expansividade.
Esfuerzo periférico: tensōes Exploración: exploraçāo, prospecçāo.
circunferênciais. Explosión: explosão.
Espejo de falla: Espelho de falha. Extensión: extensāo, deformaçāo linear.
Espesor: espessura. Extensómetro: extensómetro,
Esquisto: xisto. deflectómetro.
Esquisto arcilloso: xisto argiloso Extensómetro de carátula: extensómetro,
Esquisto micáceo: xisto micáceo, deflectómetro.
micaxisto. Extracción del carbón: mineraçāo de
Esquistosidad: xistosidade. carvāo.
Estado biaxial de esfuerzos: estado biaxial Extractor de muestras: extrator de
de tensōes. amostras.
Estopín: detonador, estopim. Extradós: extradorso.
Estabilidad: estabilidade.
Estabilidad de largo plazo: estabilidade a
longo prazo. Factor de amplificación: fator de
Estabilidad de laderas: estabilidade de amplificaçāo.
encostas Factor de seguridad: coeficiente de
Estabilización con cemento: estabilizaçāo segurançā.
por cimento, estabilizaçāo com cimento. Factor tiempo: fator tempo.
Estado de reposo: estado de repouso. Faja: fatia.
Esteatita: esteatita, greda, predra-sabão. Falla (tectónica): falha.
Estopin: detonador, estopin. Falla (de un material o de una estructura):
Estratificación: estratificaçāo. rotura.
Estratigrafía: estratigrafia. Falla activa: falha activa.
Estrato: camada, estrato, leito. Falla de base: rotura pelo pé do talude,
Estribo: encontro, ombreira. ruptura de pé.
Estructura: estrutura. Falla del terreno: falha do terreno.
Estructura de columna: estructura columar. Falla frágil: rupture frágil, friável.
Estructura del suelo: estrutura do solo. Falla por cortante: falha de cisalhamento.
Estructura laminar: estrutura lamelar. Falla por cizalladura: falha de
Estructuras en tierra: estruturas de terra. cisalhamento.
Estuco: estuque. Falla por flujo: rotura per escoamento.
Etapa: estágio. Falla por punzonamiento: falha de puntura.
Evaporación: evaporaçāo. Falla progresiva: rotura progresiva, ruptura
Evapotranspiración: evapotranspiraçāo. progressiva.
Excavación: escavaçāo, cabouco. Falla geológica: falha geológica.
Excavación entibada: escavaçāo escorada. Falla profunda: rotura pela base.
Excavación para préstamo: local de Falla tectónica: falha tetonica.
escavaçāo para empréstimos, área de Fatiga: fadiga.
escavaçāo de empréstimo. Fecha de terminación: data de conclusāo.
Excavadora: excavadeira. Feldespato: feldspato.
Exfoliación: exfoliaçāo. Filo: borda cortante, cortante.
Exotérmico: exotermico.
212
Filtración: filtraçāo, percolaçāo, perda per Fraguado final: fraguado final, pega final.
percolaçāo, vazamento. Fraguado inicial: fraguado inicial, pega
Filtro: filtro, dreno. inicial.
Filtro francés: dreno de enrocamento, Franja capilar: zona de ascensão capilar.
dreno de pedras. Frasco: frasco.
Firme: firme. Freático: freático.
Fisura: fissura. Frecuência: frequência.
Flecha: deflexāo, flexa.
Flexión: flexāo. Fresado: broqueado.
Floculación: floculacāo Friable: friável.
Flóculo: floco. Fricción: atrito.
Flojo: fofo, frouxo, solto. Fricción lateral (contra un muro): atrito
Flotabilidad: impulsāo, flutuacāo, empuxo lateral (contra um muro), atrito na parede,
fluido. atrito em muro.
Flotación: impulsāo, flutuaçāo, empuxo,
Frontera de capilaridad: franja capilar.
fluido. Fuerza volumétrica: força de volume.
Flotar: flutuar. Fundación: fundacāo.
Fluido de perforación: lama de sondagem. Fundación: profunda: fundacāo profunda.
Fluir: escoar, fluir. Fundación compensada: fundacāo celular.
Flujo: fluxo. Fundación flotante: fundacāo flutuante.
Flujo capilar: fluxo capilar. Fundación sobre zapatas: foundacāo em
Flujo de aire: fluxo de ar. sapatas.
Flujo de escombros: fluxo de detritos. Fundación somera: fundacāo superficial,
Flujo de lodo: corrente de lama, corrida de fundacāo rasa.
lama. Fusión: fusāo.
Flujo de tierra: alude de terras, fluxo de
terra.
Flujo laminar: fluxo laminar, corrente Gabro: gabro
laminar. Galería: ádito
Flujo lateral: fluxo lateral. Galería de avance: perfuraçāo en galería,
Fluvial: fluvial. galeria de avanço.
Foliación: foliacāo. Galería de drenaje: ádito de drenagem.
Fondo: fundo, chão. Gato: macaco.
Formación: formacāo. Gato plano: macaco liso.
Fosa de grava: cascalheira. Gel: gel, pl. géis.
Fotografía aérea: fotografia aérea. Geofísica: geofísica.
Fracción: fraccāo. Geofono: geofone.
Fracción arcillosa: percentagem de argila, Geología de los depósitos superficiales:
fraçāo argilosa geologia superficial.
Fracción limosa: fracāo siltosa, fracāo silte. Geomalla: geomalha.
Fractura: fratura Geomembrana: geomembrana.
Fractura conjugada: fratura conjugada. Geosintético: geosintético.
Frágil: friável, quebradiço. Geotecnia: geotécnia, geotécnica.
Fragmentación: fragmentacāo. Glaciar: glaciar.
Fragmento: detrito, fragmento. Gneis: gnais, gneis.
Fraguar: fraguar, pegar. Gradación: distribucāo granulométrica.
Fraguado: fraguado, pega.
213
Gradiente: gradiente. Histéresis: histerese.
Gradiente hidráulico: carga hidráulica, Horizonte: horizonte.
gradiente hidráulico. Horizonte edáfico: epipedāo.
Grado: grau. Horizonte orgánico: epipedāo, horizonte
Grado de aireación: racāo ar-volume. orgánico.
Grado de compactación: grau de Hormigón: betāo, concrete.
compactacāo. Hormigón reforzado: betāo armado,
Grado de consolidación: grau de concreto armado.
consolidacāo, relacāo de adensamento. Hornblenda: hornblenda.
Grado de lilbertad: grau de liberdade. Horno de convección: estufa de convecção.
Grado de saturación: grau de saturacāo. Horno: estufa.
Gráfica: gráfico, ábaco, diagrama. Hoya: bacia.
Granito: granito. Humedad: humidade, umidade, teor de
Granulometría: granulometría. umidade.
Grava: cascalho, godo, pedregulho. Humedad de contacto: humidade de
Grava gruesa: godo grosso, pedregulho contato, umidade de contato.
grosso. Humedad higroscópica: humidade
Gravedad específica: gravidade específica. higroscopica. teor de humidade
Gravilla: gravilha, gravilhāo. higroscopica.
Grieta: trinca, greta. Humedad óptima: humidade ótima,
Grieta de tensión: trinca de tracāo. umidade ótima.
Grieta de tracción: trinca de tracāo. Húmedo: húmido.
Grueso granular: grossogranular. Húmico: humico.
Grumo: floco. Humus: terra vegetal, terra gramada.
Gruss: grus, gruss. Illita: ilita.
Guijarro: pedregulho. Iluviación: illuviacāo.
Impedância: impedância.
Impermeable: impermeável.
Haloisita: haloisita inclinación: declive, mergulho
Harina de roca: pó de pedra Inclinómetro: clinómetro.
Heredado: herdado, relicto. Incremento constante de la carga: carga de
Herramienta: ferramenta. variacāo constante, variacāo constante de
Hervideros: borbulhamentos. carregamento.
Hidratación: hidratacāo. Índice: índice.
Hidratar: hidratar. Índice de compresibilidad: índice de
Hidrólisis: hidrolise. compressāo.
Hidrología: hidrologia. Índice de consistencia: índice de
Hidrómetro: hidrómetro. consistência.
Hidrostático: hidrostático. Índice de firmeza: índice de tenacidade.
Hierro: ferro. Índice de flujo: índice de fluxo.
Higrómetro: higrômetro. Índice de liquidez: índice de liquidez.
Higroscópico: higroscópico. Índice de plasticidad: índice de
Hinca: cravação. plasticidade.
Hinca de pilotes por vibración: cravação. Índice de vacíos crítico: índice de vazíos
vibratória de estacas. crítico.
Hincar: cravar. Inestable: inestável.
Hinchar: expandir, dilatar, inchar. Infiltración: infiltraçāo, percolaçāo.
214
Infiltrómetro de anillo: infiltrómetro de
anel.
Ingeniería: engenharia. Lábil: labile.
Ingeniería ambiental: engenharia do medio Laboratorio: laboratorio.
ambiente. Lacustre: lacustre.
Ingeniería civil: engenharia civil. Ladera: encosta.
Ingeniería costera: engenharia costeira. Ladrillo: tijolo.
Ingeniería de suelos: engenharia de solos. Lago: lago.
Ingeniería geológica: geologia de Lanchón: barcaça, pontāo.
engenharia. Larguero: cinta, longarina.
Ingeniería geotécnica: engenharia Laterita: laterita.
geotécnica Latón: latāo, liga de cobre e zinco.
Ingeniero: engenheiro. Lechada: calda, calda de cimento.
Inspección: inspeçāo, inspecçāo Lechada de cemento: calda de cimento.
Intacto: intato, intacto. Lesiviación: iluviaçāo, lessiviaçāo.
Intercambio catiónico: troca cationica. Levantamiento: levantamiento.
Intercambio de bases: capacidade de Ley: lei.
permuta de bases. Licuefacción: liquefacçāo, mobilidade
Intersticial: intersticial. cíclica, passagem a movediçā.
Intersticio: intersticio, poro. Lidita: silex.
Intrados: intradorso. Ligante: aglutinante.
Intruír: intruir. Límite de adherência: límite de aderência.
Instrumentación: Instrumentacāo. Límite de contracción: límite de
Intrusión: intrusāo. contraccāo.
Inundación: inundacāo. Límite de encogimiento: límite de
Inyeccion: inyecāo, inyeccāo. contraccāo.
Inyección de arcilla: inyeccāo de argila. Límite de la cuenca de captación: linha de
Inyección de cemento: injecçāo de cumeada.
cimento. Límite de rigidización: limite de
Inyección de consolidación: injecçāo de rigidizaçāo
consolidacāo. Límite líquido: límite de liquidez
Inyección química: injecçāo de productos Límite plástico: límite plastico
químicos. Límites de Atterberg: límites de Atterberg.
Irrigación: irrigaçāo. Límites de consistência: límites de
Isóbara: isobara. consistência.
Isocrona: isocrona. Limo: lama, limo, silte.
Isópaca: isopaca. Limolita: siltito.
Isopieza: linha equipotêncial. Limonita: limonito.
Isopiezométrico: isopiestic. Línea: linha.
Isotópico: isotrópico. Línea de flujo: linha de fluxo, linha de
Isotropía: isotropia. corrente.
Línea equipotêncial: linha equipotêncial.
Litificación: litificaçāo.
Jarillón: dique, margem, banco. Lixiviación: lixiviaçāo, deslava.
Jumbo: estrutura móvel de perfuraçāo de Lixiviado: lixiviado, deslavado.
grandes tunéis. Lixiviar: lixiviar, deslavar.
Junta de expansión: junta de expansāo.
215
Losa de concreto: laje de betāo, laje de Marga: marga.
concreto. Marisma: marisma, terreno alagadiço a
Llano: lhano, planicie. beira de mar.
Llanura: planicie, planura. Marjal: alagadiço, pântano.
Llenar: aterrar. Mármol: mármore.
Llenante: enchimento. Martillo: malho, martelo, pilāo, peso de
Lleno: aterro. bater.
Lluvia: chuva. Martillo de hinca: maço, malho, martelo,
Lodazal: lamaçal, lodazal. martelo de bate-estacas, pilão.
Lodo: lama. Martillo neumático: martelo neumatico.
Lodo de perforación: lama de sondagem. Martinete: maço, malho, martelo, martelo
Lodolita: siltito, argilito. de bate-estacas, pilão.
Loess: loess. Masivo: volumoso.
Longitud: comprimento. Material de préstamo: material de
Losa: laje. excavaçāo, material de empréstito.
Losa de cimentación: ensoleiramento, laje Material parental: rocha madre, rocha mae,
de embasamento, fundação por radier rocha mai.
flexível.. Materiales de construcción: materiais de
Lucita: lucita construçāo.
Lugeon: Lugeon Matorral: cerrado, mata, brenha.
Lumbrera: chaminé, poço ascendente. Mecánica aplicada: mecānica aplicada
Lutita: xisto, folhelho Mecánica de fluidos: mecánica dos fluidos
Lutita arcillosa: xisto argiloso, folhelho Mecánica de rocas: mecánica das rochas
argiloso Mecánica de suelos: mecánica dos solos
Lutita arenosa: xisto arenoso, folhelho Media: meia.
arenoso. Medio: meio.
Luz: luz, (est) folga. Medio ambiente: meio ambiente.
Membrana: membrana.
Mercurio: mercúrio
Mal gradado: mal graduado. Meteorización: intemperismo,
Mal seleccionado: mal graduado. meteorização.
Malla: malha. Meteorizar: meteorizar
Mampostería: alvenaria. Mezcla: mistura
Manantial: fonte nascente, manâncial. Mica: mica.
Mandril: mandril. Micáceo: micáceo.
Manguera de aire: tubo de ar, mangueira de Micaesquisto: micaxisto
ar. Microscopio electrónico: microscopio
Manómetro: manômetro. eletrônico.
Manto: banqueta, manto, tapete. Microsismo: microssismo.
Manto drenante: tapete drenante, cortina de Milonita: milonito
drenagem. Mineral de arcilla: mineral argiloso, argilo-
Manto filtrante: tapete filtrante. mineral.
Manto impermeable: tapete impermeable. Módulo de cizalladura: módulo de
Mapa: carta, mapa. cisalhamento.
Marco de carga: estructura de Módulo de compresibilidad: módulo de
carregameanto. compresibilidade.
Marca: testemunho.
216
Modulo de deformación volumétrica: Muestreo: amostragem.
módulo de deformaçāo volumétrica. Muestreo aleatorio: amostragem aleatoria.
Módulo de descarga: módulo de descarga. Muestreo al azar: amostragem aleatoria.g
Módulo de elasticidad: módulo de Muestreo sistemático: amostragem
elasticidade. sistematica.
Módulo de reacción de la subrasante: Muro de anclaje: cortina de ancoragem,
módulo de reacçāo (Westergaard), módulo cortina atirantada, parede atirantada.
de reaçāo de subsolo (Westergaard), Muro de contención: muro de arrimo, muro
coeficiente de recalque (Westergaard). de suporte.
Módulo de rigidez: módulo de rigidez. Muro de criba: muro de arrimo celulares.
Módulo de Young: módulo de Young. Muro de impérmeabilización: muro corta-
Módulo por cortante: módulo de corte, aguas.
modulo de cisalhamento. Muro de tablestacas: cortina de estacas-
Mojón: marco de referência, referência, pranchas, muro de estacas-pranchas.
referência fixa.
Moler: moer
Momento de flexión: momento flector Navaja: faca.
Montmorillonita: montmorillonita, Nivel: nível.
montemorilonita. Nivelar: nivelar.
Morona: terrāo, torrāo. Nivelación: nivelamento.
Morrena: moraina, moreia. Nivel freático: lençol freático, nível
Mortero: argamassa // almofáriz, gral, freático.
morteiro Nivel fréatico colgado: lençol de água
Moteado: variegado. suspenso, nível de aguas penduradas.
Movilidad cíclica: mobilidade cíclica. No cohesivo: incoerente, sem coesāo.
Movimiento Browniano: movimento Núcleo de perforación: carote, amostra,
Browniano. testemunho, testemunho de sondagem.
Movimiento de tierras (construcción):
movimento de terras, terraplenagem.
Movimiento de masa: movimento de Oblicuidad: inclinaçāo, ángulo de
massa. obliquidade.
Muerto: bloco de ancoragem. Obras complementarias: estructuras
Muestra: amostra, testemunho. anexas.
Muestra aleatoria: amostra aleatória. Obturación: fechamento, contriçāo.
Muestra de bloque: amostra de bloco. Odómetro: edómetro.
Muestra de núcleo: carote, testemunho de Onda: onda.
sondagem Onda compresiva: onda de compressāo,
Muestra de tubo: amostra de barrilete. onda primaria, onda P.
Muestra inalterada: amostra intacta. Onda de compresión: onda de compressāo.
Muestreador: amostrador. Onda de cizalladura: onda de corte, onda
Muestreador de hincado: amostrador de cisalhamento, onda secondaria, onda S.
cravado. Onda reflejada: onda refletida.
Muestreador de tubo: amostrador de Oreo: areacāo, arejamento, ventilaçāo.
barrilete, barrilete amostrador, tubo
extractor.
Muestreador de tubo doble: amostrador de Paisaje: morfología do terreno
barrilete duplo. Palanca: alavanca.
217
Paleosuelo: paleosolo. Peso unitario del suelo saturado: peso
Paludal: paludal. específico saturado.
Palustre: palustre. Peso unitario del suelo sumergido: peso
Pandeo: flambagem. específico submerso.
Pantalla de drenaje: cortina de drenagem. Peso unitario saturado: peso específico
Pantano: pántano, terreno pantanoso. saturado.
Parafina: parafina. Peso unitario seco: peso específico seco.
Parálico: parâlico. Peso unitario sumergido: peso especifico
Partícula: particula, grao. submerso.
Partículas coloidales: partículas coloidais. Picnómetro: frasco para determinaçāo. de
Patrón de drenaje: padrāo de drenagem. densidades, picnômetro.
Patrón de diaclasamiento: padrāo de juntas. Piedra: pedra.
Pedernal: sílex. Piedra porosa: pedra porosa, placa porosa.
Pedestal: embassamento, pedestal, soco. Piezocono: piezocone.
Pedimento: pediment. Piezométrico: piezométrico.
Pedogénesis: pedogenesis. Piezómetro: piezômetro.
Pedología: pedologia. Piezómetro de tubo abierto: tubo
Pedraplén: enrocamento de protecção. piezométrico, tubo vertical.
Pedregoso: pedregoso, rochoso. Pila: caixão, tubulão.
Peligro: perigo. Pila de puente: pilar de ponte.
Penetrómetro de cono: penetrómetro de Pilar: coluna, pilar.
cone, penetrómetro holandês de cone. Pilas excavadas en el sitio: tubulōes
Penillanura: peneplanicie, peneplano. escavados, estaca escavada.
Percolación: percolacāo. Pilote: estaca.
Pérdida por absorción: perda por absorçāo. Pilotes compuestos: estacas mistas.
Perforar: furar, pérfurar, sondar. Pilote con bulbo: estaca de base alargada.
Perforación: sondagem. Pilote de base ensanchada: estaca de base
Perforación com broca de diamente: sonda alargada
de diamente, sondagem a diamante. Pilote de compactación: estacas de
Perforación por percusión: sondagem per compactaçāo
percuçāo, sondagem a percuçāo. Pilote de hormigón: estaca de betāo, estaca
Perforación rotatoria: sondagem con sonda de concreto
rotativa. Pilote de punta: estaca de suporte, estaca de
Perforar: furar, sondar. compressāo.
Permeabilidad: permeabilidade Pilote fundido in situ: estaca moldada no
Permeámetro de cabeza constante: solo, estaca moldada in loco.
permeâmetro de carga constante. Pilote inclinado: estaca inclinada.
Permeámetro de cabeza variable: Pilote perforado: estaca escavada.
permeâmetro de carga variável. Pilote preexcavado: estaca perfurada.
Perno: chumbador, parafuso, perno. Pilotes compuestos: estacas mistas.
Perno de expansión: parafuso de expansāo. Pipeta: pipeta.
Perno de roca: chumbador em rocha. Piso: chão, piso.
Peso sumergido: peso submerso. Pista de aterrizaje de concreto: pista de
Peso unitario: peso específico. betāo, laje de concreto.
Peso unitario del suelo seco: peso Pizarra: ardósia, piçarra.
específico seco. Pizarra arenosa: piçarra sabuloso.

218
Placa de cimentación: ensoleiramento Presión activa de tierras: impulso activo
geral, fundaçāo en radier, fundaçāo sobre das terras.
laje. Presión artesiana: pressāo artesiana.
Placa de ensayo: placa de ensaio. Presión atmosférica: pressāo atmosférica.
Planeación urbana: planejamento urbano. Presión axial: pressāo axil.
Plano de estratificación: plano de Presión barométrica: pressāo barométrica
estratificaçāo. Presión capilar: pressāo capilar, tensāo
Plasticidad: plasticidade. capilar.
Plástico: plástico. Presión conjugada: pressāo conjugada,
Playa: praia. tensão conjugada.
Plegar: dobrar. Presión de agua en los poros: pressāo
Pliegue: dobra. neutra
Plintita: plintito Presión de arco: pressāo de abóbada,
Pluviómetro: pluviómetro. empuxo de arco.
Polvo: material pulverulento, pó. Presión de compactación: pressāo de
Polvo de roca: pó de pedra compactacāo.
Pómez: pedra-pome Presión de entrada de aire: pressāo de
Ponderar: ponderar borbulhamento.
Poro: poro, intersticio. Presión de burbujeo: pressāo de
Porosidad: porosidade. borbulhamento.
Poroso: poroso. Presión de carga: carga, pressāo de soporte.
Portal: emboque dum túnel. Presión de compactación: pressāo de
Potêncial matricial: potêncial mátrico. compactaçāo.
Pozo: poço Presa de concreto: barragem de concreto.
Pozo de prueba: poço de prova.
Pozo de alivio: poço de alivio, poço
filtrante, poço de drenagem. Rayo (alfa, beta, gamma, X): raio (alfa,
Pozo de observación: poço de inspeçāo. beta, gama, X).
Pozo filtrante: pozo filtrante. Reacción álcali-agregado: reacçāo alkali-
Precarga: pre-esforço, pre-carregamento. aggregado
Precargar: pre-esforçar, pre-carregar. Reactivo: reactivo, reativo, reagente.
Precipitación: chuva. Rebote: expansāo de descarga.
Precompresión: pre-compresão. Recalce: reforço de fundacāo, refundacāo,
Preconsolidación: pre-consolidaçāo, pre- subfundacāo.
adensamento. Recarga: recarga
Preesforzar: preesforçar, protender. Rechazo: rechazo, ricochete, ricochête.
Presa: barragem. Recinte: reforço de fundacāo, refundacāo,
Presa celular tipo gravedad: barragem de subfundacāo.
tipo aliviada. Recipiente: contenedor, cofre de carga.
Presa de arco: barragem em arco. Reservorio: reservatorio.
Presa de arco tipo gravedad: barragem Reconocimiento: levantamento,
arco-gravidade. reconheimento.
Presa de contrafuertes: barragem de Recuperación: recuperacāo.
contrafortes. Red de flujo: rede de percolacāo.
Presa de tierra: barragem de terra. Reducción: reducāo.
Presión: carga, pressāo. Relexión: reflecāo.
Refracción: refracāo.
219
Región ártica: regiōes árticas Resistencia a la compresión: resistência á
Registrar: registrar. compressão.
Registro: registro. Resistencia a la compresión simple:
Registro de núcleos de perforación: resistência á compressão simples.
registro de carotes. Resistencia a la penetración del cono:
Registro de perforación: diario de resistência ao cone, resistência á
sondagem, registro de sondagem, boletim penetraçāo do cone.
de sondagem. Resistencia al corte: resistência ao
Relación de áreas: razāo de superficies, cisalhamento, resistência ao corte.
relaçāo de áreas. Resistencia al corte no drenada: resistência
Relación de consolildación: relaçāo de ao cisalhamento rápido, resistência ao corte
adensamento. com teor de humidade constante.
Relación de espacios con aire: percentagem Resistencia al esfuerzo cortante: resistência
de ar em relaçāo ao volume total, razao ar- ao cisalhamento, resistência ao corte.
volume. Resistencia de clivaje: resistência ả
Relación de Poisson: coeficiente de clivagem
Poisson. Resistencia en estado seco: resistência do
Relación de presión de poros: relaçāo material seco.
pore pressure ratio. Resistencia máxima: resistência máxima,
Relación de sensibilidad: índice de resistência pico.
sensibilidade Resistencia por adherência: resistência de
Relación de soporte: índice de suporte aderência
Relación de Soporte de California: CBR, Resistencia pico: resistência pico,
índice californiano, índice de suporte resistência máxima
California. Resistencia residual: resistência residual.
Relación de vacíos: percentagem de ar Resistividad eléctrica: resistividade
contido nos vazios, índice de vazios. elétrica.
Relajación: relaxacāo Retraso: atrazo, desfasagem.
Relicto: relicto. Retroexcavadora: retroescavadeira.
Relieve: relevo, relêvo. Rezaga: fragmentos angulares de rocha.
Relleno: aterro, enchimento, echimento do Retroexcavadora: retroexcavadeira.
interespaço, rocha-revestimento,reaterro. Retrotensor: tirante ancorado.
Relleno controlado: aterro controlado. Revestimiento: recobrimento,
Relleno con lechada: enchimento com revestimento.
calda de cimento. Riego: irrigacāo, rega.
Relleno hidráulico: aterro hidráulico. Riesgo: risco.
Relleno de falla: enchimento de falha. Rigidez: rigidez.
Remojar: remolhar. Riostra: aro, escora, estronca.
Remoldear: amoldar, remexer, remolgar. Roca: rocha.
Reología: reológia. Roca alterada: rocha alterada, roca
Represa: albufeira, reservatório, represa. descomposta, alteração de rocha.
Reptación: fluência, rastejo. Roca blanda: rocha branda, rocha mole.
Resiliencia: resiliência. Roca cristalina: rocha cristalina.
Resistencia: resistência. Roca descompuesta: alteracāo de rocha,
Resistencia a la cizalladura: resistência ao rocha alterada, rocha descomposta.
cisalhamento, resistência ao corte. Roca estratificada: rocha estratificada.
Roca foliada: rocha foliada.
220
Roca ígnea: rocha eruptiva, rocha ígnea. Sitio de presa: local de barragem.
Roca madre: firme, rocha firme, rocha Sobrecarga: carga excedente, carga
mae, rocha mai, rocha madre. sobrejacente, sobrecarga.
Roca masiva: rocha masiva. Sobrecompactación: sobrecompactação.
Roca metamórfica: rocha metamorfica. Sobreconsolidación: sobreconsolidação.
Roca sana: rocha sã. Sobreexcavación: sobreexcavação
Rocas verdes: xistos cloríticos, rocas Sobresaturación: oversaturação
básicas alteradas esverdeadas. Sobretamaño: oversize.
Rodillo patecabra: cilindro de pés de Socalzar: subfundar.
carneiro, rolo pé de carneiro. Socavación: erosão subsuperficial,
Rompeolas: quebramar. solapamento.
Rotura: rotura. Socavón: ádito.
Ruido: ruido. Solera, tapiz: banqueta, manto, tapete
Ruido sísmico: microssismo, ruido Solifluxión: solifluxão.
sísmico. Sondear: sondar, furar.
Rumbo: direcāo de uma superficie Sondeo: furo de sondagem, sondagem.
inclinada. Sondeo Auger: furo de trado, sondagem a
trado.
Sondeo con cuchara: furo de trado,
Salbanda: material de preenchimento. sondagem a trado.
Salobre: salobro. Sondeo entibado: furo de sondagem
Saturación: saturacāo. entubado.
Saturar: saturar. Sondeo por percusión: sondagem por
Secado al aire: seco ao ar. percusão.
Seccion traansversal: seccāo (transversal), Sondeo revestido: furo de sondagem
corte transversal. entubado.
Seco al aire: seco ao ar. Soporte: apoio, suporte.
Seco em el horno: seco em estufa. Sótano: embasamento, porāo.
Sedimentación: sedimentacāo, siltificacāo. Sotavento: sotavento.
Sedimento: sedimento. Subbase: subbase.
Seguridad: segurança. Submurar: subfundar
Sello bituminoso: selagem betuminosa. Subrasante: subgreide, subleito.
Sensibilidad: sensibilidade. Subsuelo: subsolo.
Sequía: seca, estiagem. Subpresión: subpressão.
Sericita: sericito. Subsidência: subsidência.
Serpentinita: esteatita, greda, predra-sabão. Subterráneo: subsuperficial
Sienita: sienito. Succión: sucāo, succāo.
Sierra: serra. Succión matricial: sucão mátrica, sucāo
Sílice: silica. matricial.
Sismicidad: sismicidade. Suelo: chão, solo.
Sísmico: sísmico. Suelo aluvial: solo aluvionar, solo aluvial.
Sismográfo: sismógrafo. Suelo colapsable: solo colapsível.
Sismómetro: sismômetro. Suelo cohesivo: solo coerente, solo
Sismología: sismologia. coesivo.
Sismo de operación básica: sismo de Suelo congelado: solo congelado.
operacão básica. Suelo eólico: solo eólico.
Sitio de la obra: estaleiro, canteiro de obra. Suelo enterrado: solo enterrado.
221
Suelo expansivo: solo activo, solo Tamizar: penetrar.
expansivo, solo dilatante. Taponar: colmatar.
Suelo finogranular: solo de grão fino. Taponamiento: colmatação.
Suelo inorgánico: solo inorgánico, solo Tenacidad: tenacidade.
mineral. Tensión: tensāo.
Suelo no cohesivo: solo incoherente, solo Tensión de masa: tensāo mássica, tensāo na
sem coesão. masa.
Suelo orgánico: solo organico. Tensión de compresión: tensāo de
Suelo reforzado: solo armado. compressāo.
Suelo residual: solo residual. Tensión de rotura: tensāo de rotura.
Suelo sensible: solo sensível, solo Tensión superficial: tensāo surperficial.
sensitivo. Tensor anclado: tirante ancorado.
Suelo uniformemente gradado: solo de Testigo: caroto, núcleo.
granulo uniforme, solo de granulometria Temblor de tierra: tremor de terra, sismo.
uniforme. Térmico: termico.
Suelto: fofo, frouxo, solto. Termocupla: termopar.
Sumidero: esgoto, sumidouro, cavidade de Termoósmosis: termoosmose.
afundamento. Terraplén: aterro, terrapleno.
Superficial: superficial. Terraza: terraço.
Superficie: superficie. Terraza aluvial: terraço aluvionar.
Superficie de discontinuidad: Superfície de Terraza de abrasión: terraço de abrasāo.
discontinuidade. Terremoto: sismo, tremor de terra.
Superficie de deslizamiento: superfície de Terreno: terreno.
deslizamento, superfície de escorreamento. Terrón: terrāo, torrāo.
Superficie de falla: superfície de rotura. Textura: textura.
Superficie freática: superfície freática. Textura tupida: testura apertada, textura
Surco: sulco, rego, rêgo. cerrada.
Susceptibilidad a la erosión: erodabilidade. Tierra de diatomáceas: diatomita.
Suspensión: suspensão. Tierra armada: terra armada.
Sustrato: substrato. Tiempo de curado: tempo de presa, tempo
de cura.
Tiempo de fraguado: tempo de pega.
Tabique: tabique. Tixotropía: tixotropia.
Tablestaca: estaca-prancha, prancha,. Tiza: cré, greda, grés
Tablestacado: cortina de estacas, cortina de Toba: tufo
pranchas, pranchada. Tolva: silo
Tablestacado anclado: pranchada ancorada. Topadora: trator de lāmina.
Tablestacado sin anclar: cortina de estacas Torsión: torsão.
ou de pranchas em balanço. Trazador: marcador, trazador.
Taladro: ponteira cortante. Tractor: trator.
Taladro Auger: trado Auger. Transductor: transdutor.
Talus: talude detrítico. Transición: transição
Talud: talude. Trayectoria de esfuerzos: trajetória de
Tamaño: tamanho. tensões.
Tambor: cilindro. Trépano: trépano.
Tamiz: malha, peneira, tamis. Trinchera: corte, trincheira.
Tamizado: peneirado, tamisado. Triturar: britar, moer.
222
Triturado: britado, pedra britada. Viscoelastico: viscoelastico.
Trituradora: britadeira. Viscosidad: viscosidade.
Tubería: conduta, tubo, tubulação. Viscoso: viscoso.
Tubería de revestimiento: tubo de Volar: desmontar a fogo.
revestimento. Voladura: desmonte a fogo.
Tubificación: erosāo interna. Volumen: volume.
Tubo Shelby: tubo Shelby.
Tubo: tubo.
Turba: turfa. Yeso: gesso.
Turbera: turfeira.

Zanja: vala, canaleta.


Vaciado: abaixamento// concretagem. Zanjade impermeabilización: trincheira
Vaciado de concreto: concretagem. corta-águas.
Vacío: vácuo, vazio. Zapata: sapata.
Vaguada: talvegue. Zapata circular: sapata circular.
Valor básico: valor fundamental. Zapata corrida: sapata continua, sapata
Valor de entrada de aire: valor da pressāo corrida.
de borbulhamento. Zapata de hinca: ponteira, sapata de
Valor de la presión característica de paso cravaçāo
de aire: valor da pressāo de borbulhamento. Zeolita: zeólito.
Valor de soporte permisible: capacidade de Zona capilar: zona de ascensão capilar.
carga. Zona de acumulación: zona de acumulacāo.
Valor de soporte: capacidade de carga. Zona de ascenso capilar: zona de ascensāo
Valor soporte California: índice capilar.
californiano, índice de soporte California. Zona de aireación: zone of aireacāo.
Valle: vale. Zona de compresión: zona compressāo.
Varilla: barra, haste. Zona de influência de un pozo: zona de
Varilla de perforación: haste ou barra de influência de um poço.
sondagem. Zona de préstamo: zona dos empréstimos,
Varva: varva. área de empréstimo.
Vaso de sedimentación: proveta. Zona de saturación: zona de saturacāo.
Vega aluvial: veiga aluvial. Zonificación: zoneamento.
Vega de inundación: veiga de inundaçāo.
Veleta de cizalladura: shear vane.
Vermiculita: vermiculita.
Vertedero auxiliar: vertedor auxiliar
Vertedero de caída libre: calha do vertedor.
Vibración: vibracāo.
Vibración forzada: vibracāo forçada.
Vibrocompactador: compactador
vibratorio.
Vibroflotación: vibroflutuacāo.
Viento: vento.
Viga de cimentación: viga de fundacāo.
Viga de concreto: viga de betāo, viga de
concreto
223
VOCABULARIO PORTUGUÉS-CASTELLANO EN
GEOTÉCNIA

223
Abaixamento: abatimiento, desembalse, Agente defloculante: agente defloculante,
vaciado. agente dispersante, antifloculante.
Abaixar: abatir (el nivel freático). Agente dispersante: agente defloculante,
Abatimento: disminución. agente dispersante, antifloculante.
Abobada: bóveda. Aglomerado: aglomerado.
Abrasão: abrasión, desgaste. Aglomerante: aglomerante, aglutinante.
Abrasividade: abrasividad. Aglutinante: ligante.
Abrasivo: abrasivo. Aglutinante argiloso: aglomerante
Absorber: absorver. arcilloso, aglutinante arcilloso, ligante
Absorção: absorción. arcilloso.
Aceleração: aceleración. Agregado: agregado.
Acelerógrafo: acelerógrafo. Agregado angular: agregado angular.
Acelerómetro: Acelerómetro. Água: agua.
Acidez: acidez. Água adsorvida: agua adsorvida.
Ácido: ácido. Água capilar: agua capilar.
Ácido fúlvico: ácido fúlvico. Água de combinação: agua de
Ácido húmico: ácido húmico. composición, água de combinación.
Acreditação: acreditación. Água de composição: agua de
Activação: activación. composición, água de combinación.
Actividade: actividad. Água de escoamento: agua de escorrentía.
Açude : dique. Água de infiltração: agua de infiltración.
Acuífero : acuífero. Água de saturação: agua de saturación.
Acuífero livre: aquífero libre. Água freática: agua freática.
Adensamento anisotrópico: consolidación Água gravitacional: agua gravitacional,
anisótropa. agua libre.
Adensamento: consolidación. Água higroscopica: agua giroscópica.
Adensar: consolidar Água juvenil: agua juvenil.
Aderência: adherencia Água livre: agua gravitacional, agua libre,
Aderente: adesivo. Água meteórica: agua meteórica.
Aderir: adherir. Água subterránea: agua subterránea.
Adesão: adhesión. Alavanca: palanca.
Adesividade: adhesión. Albufeira: embalse, represa.
Adesivo: adhesivo. Alcalinidade: alcalinidad.
Adiabático: adiabático. Álcalis: alcalis.
Aditivo: aditivo. Aleatório: aleatorio.
Ádito de drenagem: galería de drenaje. Alga: alga.
Ádito: galería, socavón. Algodão: algodón.
Adobe: adobe. Almofariz: almirez, mortero.
Adsorção: adsorción. Alofana (variedade de argila): alófana.
Aeródromo: aeropuerto. Alteração de rocha: roca descompuesta.
Aeroporto: aeropuerto. Alterar: descomponer.
Aferição: ensayo de calibración. Altura : altura, altitud.
Aferir: calibrar. Altura crítica: altura crítica.
Afloramento: afloramiento. Altura de ascensão capilar: altura de
Aflorar: aflorar. ascenso capilar.
Aforar: aforar. Alude de terras: flujo de tierra.
Aforo: aforamento. Alude: alud, avalancha.
224
Alúmina: alumina. Anel de consolidação: anillo de
Aluvial: aluvial. consolidación.
Aluvião: aluvión. Anel dinamométrico: anillo de carga.
Aluvionar: aluvial. Ângulo : ángulo
Alvenaria: mampostería. Ângulo de atrito interno: ángulo de fricción
Amasar: amassar. interna.
Ambiental: ambiental. Ângulo de atrito residual: ángulo de
Ambiente: ambiente. fricción residual.
Ameaçã: amenaza. Ângulo de atrito terras-muro: ángulo de
Amoldar: remoldear. fricción entre muro y suelo.
Amolgamento: alteración. Ângulo de atrito verdadeiro: ángulo de
Amolgar: amasar. fricción interna verdadero.
Amorfo: amorfo. Ângulo de atrito, entre muro e solo: ángulo
Amortecimento histerético: de fricción entre muro y suelo.
amortiguamiento histerético. Ângulo de cisalliamento: ángulo de
Amostra: muestra, núcleo de perforación. cizalladura.
Amostra aleatória: muestra aleatoria. Ângulo de corte: ángulo de corte.
Amostra de barrilete: muestra de tubo. Ângulo de obliquidade: oblicuidad.
Amostra de bloco: muestra de bloque. Ângulo de repouso: ángulo de reposo.
Amostrador: muestreador. Ângulo de resistència ao cisalhamento:
Amostrador cravado: muestreador de ángulo de resistência al corte.
hincado. Ângulo de resistència ao corte: ángulo de
Amostrador de barrilete duplo: resistência al corte.
muestreador de tubo doble. Ângulo de talude: ángulo de talud.
Amostrador de barrilete: muestreador de Anguloso: angular.
tubo. Anhidrita: anhidrita.
Amostragem: muestreo. Anisotropia: anisotropía.
Amostragem aleatoria: muestreo al azar. Ánodo: ánodo.
Amostragem aleatoria: muestreo aleatorio. Antifloculante: agente defloculante, agente
Amostragem sistematica: muestreo dispersante, antifloculante.
sistemático. Aparelho : aparato.
Amplitude: amplitud. Aparelho de Casagrande: Aparato de
Amplitude dupla: doble amplitud. Casagrande.
Análise : análisis. Aparelho de cisalhamento direto: aparato
Análise granulómetrico: análisis de corte directo.
granulométrico. Aparelho de corte directo: aparato de corte
Análise termodiferêncial: analisis directo.
termodiferential. DTA. Apoio: soporte.
Analise termogravimerico: análisis Aqueduto: acueducto.
termogravimetrico. TGA. Aquífero artesiano: acuífero artesiano,
Ancho: ancho. acuífero confinado, acuífero saltante.
Anchura: anchura. Aquífero pendurado: acuífero colgado.
Ancoragem: anclaje. Aquífero pendurado: acuífero suspenso.
Ancorar: anclar. Aquifugo: acuifugo.
Anel : anillo. Ar : aire.
Anel cortante: anillo de corte. Ar comprimido: aire comprimido.
Ar incorporado: aire atrapado.
225
Ar ocluso: aire atrapado. Argila compacta: arcillolita.
Arcilloso: argiloso. Argila consolidada: arcilla dura, arcilla
Arco: arco. firme.
Ardósia: pizarra. Argila dilatante: arcilla activa, arcilla
Área de empréstimo: zona de préstamo. expansiva.
Área de escavação de empréstimo: Argila dispersiva: arcilla dispersiva.
excavación para préstamo. Argila dura: arcilla dura, arcilla firme.
Areação: aireación, oreo. Argila estratificada: arcilla varvada.
Areia : arena. Argila expansiva: arcilla activa, arcilla
Areia bem graduada: arena bien gradada. expansiva.
Areia mal graduada: arena mal gradada. Argila fraturada: arcilla fracturada.
Areia movediça: arena movediza. Argila gorda: arcilla grasa.
Areia uniforme: arena uniforme. Argila lamelar: arcilla laminada.
Arejamento: aireamiento Argila laminada: arcilla varvada.
Arenito : arenisca. Argila magra: arcilla magra.
Arenito argiloso: arenilla. Argila plastica, gumbo: arcilla plástica.
Arenito siltoso: arenilla. Argila sensitiva: arcilla sensitiva.
Argila: arcilla. Argila sensível: arcilla sensible, arcilla
Argila ativa: arcilla activa, arcilla sensitiva.
expansiva. Argila tixotrópica: Arcilla tixotrópica.
Argila bentonítica: arcilla bentonítica. Argila tr
Argila com mataçōes: arcilla con bloques,
arcilla con cantos rodados, conglomerado.
incada: arcilla fracturada. Aterro controlado: relleno controlado.
Argila ultrasensivel: Arcilla ultrasensible. Aterro hidráulico: relleno hidráulico.
Argila varvítica: arcilla varvada. Atmósfera: atmosfera.
Argilito: arcillolita, lodolita. Atrazo: retraso.
Argilização: argilización. Atrito: fricción
Argilo-mineral: mineral de arcilla. Atrito em muro: fricción lateral (contra un
Armazenagem: almacenamiento. muro).
Aro: entibado, riostra. Atrito lateral (contra um muro): fricción
Artesiano: artesiano. lateral (contra un muro).
Asfáltico: asfaltico, bituminoso. Atrito na parede: fricción lateral (contra un
Asfalto: asfalto. muro).
Assentamento devido a consolidação: Auger: Auger.
asiento por consolidación. Automatização: Automatización.
Assentamento diferencial: asentamiento Avalanche: alud, avalancha.
diferencial, asiento diferencial.
Assentar: asentar.
Assoreamento: agradación, cegamiento, Bacia: cuenca, hoya.
colmatación. Bacia de captação: cuenca de captación.
Assorear: colmatar. Bacia de recepção: cuenca de captación.
Atapulgita: atapulgita. Bactéria: bacteria.
Atenuação: amortiguamiento, Balança: balanza, báscula.
amortiguación, atenuación. Balde : balde.
Atenuar: amortiguar, atenuar. Balde de sondagem: cuchara de sondeo.
Aterro: lleno, relleno, terraplén. Banco: banco, dique, jarillón.
226
Banqueta: berma, manto, solera. Borda cortante: filo.
Barcaça: barcaza, lanchón, planchón. Borracha: caucho.
Baridade: densidad, densidad aparente, Brecha: brecha.
densidad del suelo húmedo. Brenha: matorral.
Baridade seca: densidad del suelo seco. Britadeira: trituradora.
Baridade volumétrica: densidad Britado: triturado.
volumétrica. Britar: triturar.
Barlavento: barlovento. Bronze: bronce.
Barra: barra, varilla. Broqueado: fresado.
Barra de sondagem: varilla de perforación. Bulbo: bulbo.
Barragem: presa. Bulbo de tensōes: bulbo de esfuerzos.
Barragem arco-gravidade: presa de arco Buraco: bache, hueco.
tipo gravedad. Bureta: bureta.
Barragem de concreto: presa de concreto. Cabouco: excavación.
Barragem de contrafortes: presa de Cadinho: crisol.
contrafuertes. Caixa : caja.
Barragem de terra: presa de tierra. Caixa de corte: aparato de corte directo,
Barragem de tipo aliviada: presa celular caja de cizalladura.
tipo gravedad. Caixa para ensaio de cisalhamento direto:
Barragem em arco: presa de arco. aparato de corte directo.
Barrilete amostrador: muestreador de tubo. Caixa para ensaio de cisalhamento direto:
Basalto: basalto. caja de cizalladura.
Base (dum pavimento) : base (de un Caixão: caisson, pila.
pavimento). Cal: cal.
Base da barragem: base de la presa. Calcário : calcáreo.
Base trocável: base intercambiable. Calcário friável: Creta.
Bauxita: bauxita. Cálcio: calcio.
Berma: berma. Calcita: calcita.
Betão : concreto, hormigón. Calcite: calcita.
Betão armado: hormigón reforzado. Calcreto: calcreto.
Betonagem: colada, vaciado. Cálculo: cálculo.
Biotita: biotita. Calda : lechada.
Bitume: asfalto, bitumen. Calda de cimento: lechada, lechada de
Bituminoso: asfáltico, bituminoso. cemento.
Bloco : bolo, bloque. Caldeirão: bache.
Bloco de ancoragem: bloque de anclaje. Calha do vertedor: vertedero de caída libre.
Bloco de ancoragem: muerto. Calhau rolado: canto rodado.
Blocos de encunhamento: bloqueo. Calibrador: calibrador.
Boletim de sondagem: registro de Calice: copa.
perforación. Caliche: caliche.
Bolha: burbuja. Calor: calor.
Bolo grosso: bolo, bloque. Calorímetro: calorímetro.
Bomba: bomba. Camada : capa, estrato.
Bombagem: bombeo. Camada de base: base, base granular.
Bombear: bombear. Camada de proteção: delantal (presas).
Borbulha: burbuja. Camada límite: capa límite
Borbulhamentos: hervideros. Câmara : cámara, celda.
227
Câmara de inspeção em sondagems: Carga de variação constante: incremento
cámara para inspeccionar sondeos. constante de la carga.
Câmara fotográfica: cámara fotográfica. Carga excedente: sobrecarga.
Campo: campo. Carga hidráulica: gradiente hidráulico.
Canal: acequia, canal, cauce. Gradiente hidráulico: gradiente hidráulico.
Canaleta: zanja. Carga sobrejacente: sobrecarga.
Canhada: cañada. Carga variável: Cabeza variable.
Canhão: cañón. Carga viva: carga viva.
Canteiro de obra: sitio de la obra. Carote: muestra de núcleo, núcleo de
Capacete de estaca: amortiguador. perforación.
Capacidade de campo: capacidad de campo Caroto: testigo.
Capacidade de carga: capacidad de carga Carregador: cargador.
Capacidade de carga: capacidad de carga, Carta de plasticidade: Carta de placticidad.
capacidad de soporte. Carta: carta, mapa.
Capacidade de carga: carga admisible. Carvão mineral: carbón.
Capacidade de carga: valor de soporte Cascalheira: banco de grava, fosa de grava.
permisible. Cation: catión.
Capacidade de carga: valor de soporte. Cation trocável: catión intercambiable.
Capacidade de permuta de bases: Cátodo: cátodo.
intercambio de bases. Caudal: caudal, descarga.
Capacidade de troca: capacidad de Caulim: caolín
intercambio. Caulinisação: caolinización.
Capacidade higroscópica: capacidad Caulinita: caolinita.
higroscópica. Caulinite: caolinita.
Capacidade segura de carga: capacidad de Caulino: caolín.
soporte segura. Caverna: cámara, caverna.
Capacidade ultima de carga: capacidad Cavidade : cavidad.
máxima de soporte, capacidad última de Cavidade de afundamento: sumidero.
soporte. Cavitação: cavitación.
Capilar: capilar. CBR: relación de Soporte de California.
Capilaridade: capilaridad. Célula :celda.
Capuz de estacas: cabezal. Célula de adensamento: consolidómetro.
Carbonatação: carbonatación. Célula de carga: celda de carga.
Carbonatos: carbonatos. Célula de pressão:celda de presión.
Carga: cabeza, carga, presión, presión de Cementação: cementación.
carga. Centrifugadora: centrífuga, centrifugadora.
Carga admissível de estacas: capacidad de Cerrado: matorral.
carga pemisible de pilotes. Certificação: certificación.
Carga admissível: esfuerzo admisible. Chaminé: lumbrera.
Carga aplicada: esfuerzo aplicado. Chão: fondo, piso, suelo.
Carga artesiana: Cabeza artesiana. Chapéu de estaca: amortiguador.
Carga capilar: Cabeza capilar. Chumbador : bulón, perno.
Carga concentrada: carga concentrada. Chumbador em rocha: perno de roca.
Carga constante: Cabeza constante. Chuva: lluvia, precipitación
Carga de explosivos: cargas de explosivos. Cilindro: tambor.
Carga de fundo: carga de fondo. Cilindro de pés de carneiro: apisonadora
Carga de segurança: carga admisible. patecabra, rodillo patecabra.
228
Cinta: cinta (refuerzo de entibado), Coeficiente de recalque: coeficiente de la
larguero. reacción de la subrasante.
Cinza : ceniza. Coeficiente de segurançã: factor de
Cinza volante: ceniza volante. seguridad.
Cinza vulcânica: ceniza volcánica. Coeficiente de uniformidade: coeficiente
Cinzel: barreta, cincel. de uniformidad.
Círculo crítico: círculo crítico. Coeficiente de viscosidade: coeficiente de
Círculo de Mohr: círculo de Mohr. viscosidad.
Circunferência: circunferencia. Coeficiente giroscópico: coeficiente
Clasificação: clasificación. higroscópico.
Clima: clima. Coerente: cohesivo.
Clinómetro: clinómetro, inclinómetro. Coesão: cohesión.
Clivagem: clivaje. Coesão aparente: cohesión aparente.
Cloreto: cloruro. Coesivo: cohesivo.
Clorita: clorita. Cofre de carga: recipiente.
Coagular: coagular. Colapsível: Colapsable.
Cobalto: cobalto. Colapso: colapso, rotura, ruina.
Cobrimento: cobertera. Colluvium: colusión, depósito coluvial.
Código de obra: código de edificación. Colmatação: agradación, cegamiento,
Coeficiente de atrito interno: coeficiente de colmatación, taponamiento.
fricción interna. Colmatagem: agradación, agradación,
Coeficiente de compresibilidade cegamiento, colmatación, taponamiento.
volumétrica: coeficiente de Colmatar: colmatar, taponar
compresibilidad volumétrica. Colóidal: coloidal.
Coeficiente de compresibilidade: Colóides: coloides.
coeficiente de compresibilidad. Colorimetria: colorimetría.
Coeficiente de consolidação: coeficiente de Coluna: columna, pilar.
consolidación. Coluvial: coluvial.
Coeficiente de empuxo de terra en repouso: Coluvião: coluvión.
coeficiente de presión de tierras en reposo. Combustão: combustión.
Coeficiente de empuxo de terra: coeficiente Compacidad: compacidad.
de presión de tierras. Compacidade: compacidad.
Coeficiente de impulso activo de terras: Compactação: compactación.
coeficiente de presión activa de tierras. Compactação por cilindramento:
Coeficiente de impulso de terra: coeficiente compactación con rodillas.
de presión de tierras en reposo, coeficiente Compactação por rolamento ou
de presión de tierras. cilindragem: compactación con rodillas.
Coeficiente de permeabilidade: coeficiente Compactação relativa: compactación
de permeabilidad. relativa.
Coeficiente de Poisson: relación de Compactar: compactar.
Poisson. Compatibilidade: compatibilidad.
Coeficiente de reacção do solo: coeficiente Compresibilidade: compressibilidad.
de la reacción de la subrasante. Compressão : compresión.
Coeficiente de recalque (Westergaard): Compressão biaxial: compresión biaxial
reacción de la subrasante. Compressão confinada: compresión
Coeficiente de recalque: coeficiente de confinada.
balasto.
229
Compressão nao confinada: compresión no Conteido de frequências: contenido de
confinada, compresión uniaxial. frecuencias.
Compressão simples: compresión no Contenedor: recipiente.
confinada. Contraçao : contracción.
Compressão triaxial: compresión triaxial. Contração linear: contracción lineal.
Compressão uniaxial: compresión no Contração volumétrica: contracción
cofinada, compresión uniaxial. volumétrica.
Compressor: compresor Contracção : contracción.
Comprimento: longitud. Contracção volumétrica: contracción
Computação: cálculo. volumétrica.
Concentração: concentración. Contraforte: contrafuerte.
Concha de Casagrande: Aparato de Contrapressão: contrapresión.
Casagrande. Contrição: obturación.
Concretagem: colada, vaciado, vaciado de Controle automático: control automático.
concreto. Copo: cazuela, vaso.
Concrete: hormigón. Cor: color.
Concreto : concreto. Coroa : broca.
Concreto armado: hormigón reforzado. Coroa de diamante: broca de diamante.
Concreto ciclópico: concreto ciclópeo. Coroa para sondagem: broca para
Concreto projetado: concreto lanzado. perforación.
Condensação: condensación. Coroa para sondagem: corona de
Condensador: condensador. perforación.
Condensar: condensar. Coroamento: clave
Condição artesiana: condición artesiana. Corrasãó: corrasión.
coeficiente de permeabilidade: Corrente de ar: corriente de aire.
conductividad hidráulica. Corrente de lama colada de barro.
Conductividade hidráulica: conductividad Corrente de lama: flujo de lodo.
hidráulica. Corrente laminar: flujo laminar.
Conduta: tubería. Corrida de lama: colada de barro, flujo de
Conduto: conducto. lodo.
Cone de penetração: cono de penetration. Corrosão: corrosión.
Cone holandês: cono holandés. Corrosivo: corrosivo.
Confinamento: confinamiento. Cortante: filo.
Confinar: confinar. Cortar: cortar.
Conglomerado: conglomerado. Corte : cizalladura, corte, trinchera.
Consistência: consistencia. Corte transversal: corte.
Consolidação : consolidación. Corte transversal: sección traansversal.
Consolidação anisotrópica: consolidación Cortina : cortina.
anisótropa. Cortina atirantada: muro de anclaje.
Consolidação dinámica: adensamento Cortina de ancoragem: muro de anclaje.
dinamico, consolidación dinámica. Cortina de drenagem: manto drenante,
Consolidado: adensado, consolidado. pantalla de drenaje.
Consolidar: consolidar. Cortina de estacas : tablestacado.
Construção: construcción, edificio. Cortina de estacas ou de pranchas em
Contaminação: contaminación. balanço: tablestacado sin anclar.
Contaminar: contaminar. Cortina de estacas-pranchas: muro de
tablestacas.
230
Cortina de pranchas: tablestacado. Deformação axil: deformación axial.
Costa: costa. Deformação compresiva: deformación
Costeiro: costero. compresiva.
Coxim de estacas: cabezal. Deformação de cisalhamento: deformación
Cravação : hinca. por cizalladura, deformación por cortante.
Cravação vibratória de estacas : hinca de Deformação de corte: deformación por
pilotes por vibración:. cizalladura, deformación por cortante.
Cravar: hincar. Deformação elástica: deformación elástica.
Cré: creta, tiza. Deformação linear: deformación directa,
Crisol: crisol. deformación lineal, extensión.
Criterio de rotura: criterio de falla. Deformação máxima: deformación
Crosta: corteza. máxima.
Cunha: cuña. Deformação pico: deformación máxima.
Cura: curado. Deformação residual: deformación
Curar: curar. residual.
Curva : curva. Deformação volumétrica: Deformación
Curva acumulante: curva acumulativa. volumétrica.
Curva carga-recalque: curva de carga- Deformação volumétrica: dilatación.
asentamiento. Degradação: degradación.
Curva cumulativa: curva acumulativa. Degrau: banco.
Curva de adensamento: curva de Deidratação: deshidratación.
consolidación. Densidade : densidad.
Curva de asentamentos: curva de Densidade saturada: densidad saturada.
asentamiento. Densidade seca: densidad seca.
Curva de compactação: curva de Depósito : depósito.
compactación. Depósito aluvionar: depósito aluvial:,
Curva de compressão: curva de depósito aluvial: depósito aluvial.
compresión. Deposito coluvial: colusión, depósito
Curva de empolamento de descarga: curva coluvial.
de descarga. Depósito torrêncial: depósito torrencial.
Curva de expansão de descarga: curva de Depósitos de detritos: depósitos de
descarga. escombros.
Curva de recalques: curva de asentamiento. Depósitos de fundo de rio: depósitos de
Curva de remanso: curva de remanso acarreo, depósitos de canal.
Curva de saturação: curva de saturación. Depósitos de maré: depósitos de marea.
Curva de vazios de ar zero: curva de depósito de praia: depósitos de playa.
saturación. Depósitos de talud: talud.
Custos comparativos: costos comparativos. Depósitos deltáicos: depósitos de delta.
Depósitos en terraços: depósitos. de
terraza.
Data de conclusão: fecha de terminación. Depósitos lodosos de maré: depósitos de
Débito: caudal, descarga. marea.
Declive: buzamiento. Depósitos superficiais: depósitos
Deflectómetro: comparador, deformímetro, superficiales.
extensómetro, extensómetro de carátula. Derivação: desviación, desvío.
Deflexão: deflexión, flecha. Derrame lateral: derrame lateral.
Deformação : deformación. Desareação: desaireación:.
231
Desarear: desairear. Difractometria (difractometria) de raios X:
Descarga: caudal, descarga. difractometría de rayos X.
Descolamento: desescame. Difusão: difusión.
Descolar: desescamar. Dilatação: dilatación.
Descomponer: descomponer. Dilatância : dilatancia.
Descomposição: descomposición. Dilatância da areia: dilatancia.
descompressão, descompresión. empolamento da areia: dilatancia.
Descontinuidade: discontinuidad (diaclasa, Dilatar: expandir, hinchar.
falla, grieta, plano de estratificación):. Dinámica solos: dinámica de de suelos.
Deserto: desierto. Dique: dique, jarillón.
Desfasagem: retraso. Direção de uma superficie inclinada:
Desgaste: desgaste. rumbo.
Deshidratação: deshidratación. Disintegração: desintegración.
Deslava: lixiviación. Disipação: disipación.
Deslavado: lixiviado. Dispersão: dispersión.
Deslavar: lixiviar. Disponível: disponible.
Desmatamento: desmonte. Dispositivo: aparato.
Desmatar: desbrozar. Distribução de tensões: Distribución de
Desmontar a fogo: dinamitar, volar. esfuerzos:
Desmonte : banqueo, desmonte. Distribução granulométrica: gradación.
Desmonte a fogo: voladura. Dobra: pliegue.
Desmonte por bancos: banqueo. Dobrar: doblar, plegar.
Desmonte por degraus: banqueo.. Dolerita: dolerita.
Dessecação: desecación. Dolina: dolina.
Dessecar: desecar. Dolomita: dolomita.
Desvio: desviación, desvío. Dosagem: dosificación.
Deterioração: deterioro. Drenagem: drenaje.
Detetor: detector. Drenar: drenar.
Detonador: detonador, estopin. Dreno : dren, filtro.
Detrito : detrito, escombro, fragmento. Dreno de enrocamento: filtro frances.
Detrito de sondagem: corte de perforación: Dreno de pedras: filtro frances..
Detritos de construção: escombros de Drenos verticais: drenes verticales.
construcción. Dúctile: ductil.
Detritos de escorreamento: escombros de Ductilidade: ductilitidad.
deslizamiento. Duna: duna.
Diabasa: diabasa. Dupla camada elétrica: doble capa difusa,
Diagenese: diagénesis. doble capa eléctrica.
Diario de sondagem: registro de Duto: conduto.
perforación.
Diatomita: diatomita, tierra de
diatomáceas. Eclusa: esclusa.
Diferença de fase: desfase. Edafico: edáfico.
Diferença de tensões: esfuerzo desviador. Edafologia: edafología.
Difração (difração) de raios X: difracción Edificio: edifício,
de rayos X. Edómetro: consolidómetro.
Difração : difracción. Edómetro: edómetro, odómetro.
Efeito arqueamento: efecto de arco.
232
Efeito de arco: efecto de arco. Engenharia geotécnica: ingeniería
Efeito de escala: efecto de escala geotécnica.
Eixo : eje. Engenheiro : ingeniero.
Eixo da barragem: eje de la presa. Enrocamento de protecção.
Eixo do canal do rio: eje de cauce de rio. Enrocamento de protecção: enrocado,
Elasticidade: elasticidad. pedraplén.
Electroforese: electrofóresis. Ensaiar: ensayar
Electro-osmose: electroósmosis. Ensaio : ensayo
Electrosmose: electroósmosis. Ensaio a volume constante: ensayo a
Eletroforese: electrofóresis. volumen constante.
Eletrólise: electrolísis. Ensaio de abração: ensayo de abrasión.
Eletrólito: electrolito. Ensaio de adensamento: ensayo de
Elevação: altitud, altura, elevación. consolidación.
Eliminação de refugos: eliminación de Ensaio de adensamento: ensayo
basuras. edométrico.
Elutriação: elutriación:. Ensaio de calibração: ensayo de
Eluviação: eluviación. calibración.
Em grosso: en volumen. Ensaio de campo: ensayo de campo.
Em volume: en volumen. Ensaio de carga: ensayo de carga.
Embasamento: basamento, sótano.. Ensaio de carga-assentamento: curva de
Embassamento: cimentación, pedestal. carga-asentamiento.
Emboque dum túnel: portal. Ensaio de cisalhamento directo: ensayo de
Empolar: expandir. corte directo.
Empuxo de terra: empuje de tierras. Ensaio de compactação estándar: ensayo de
Empuxo ativo: coeficiente de presión compactación estándar.
activa de tierras, empuje activo. Ensaio de compactação Proctor: ensayo de
Empuxo de arco: presión de arco. compactación estándar, ensayo de
Empuxo fluido: empuje hidrostático, compactación Proctor, ensayo Proctor.
flotación, flotabilidad. Ensaio de compactação: ensayo de
Emulção: emulsión. compactación.
Emulsificante: emulsificante. Ensaio de compressão cilindrica: ensayo de
Encamisamento: encamisado. compresión cilíndrica.
Enchimento: llenante, relleno. Ensaio de compressão confinado: ensayo
Enchimento com calda de cimento: relleno de compresión confinada.
con lechada. Ensaio de compressão consolidado lento:
Enchimento de falha: relleno de falla. ensayo consolidado y drenado
Enchimento do interespaço: acuñamiento. Ensaio de compressão consolidado rápido:
Enchimento do interespaço: bloqueo, ensayo consolidado sin drenaje.
acuñamiento, relleno. Ensaio de compressão lento preadensaado:
Enchimento do interespaço: relleno. ensayo consolidado y drenado.
Encontro: estribo. Ensaio de compressão rápido preadensado:
Encosta: ladera. ensayo consolidado sin drenaje.
Engenharia civil: ingeniería civil. Ensaio de consolidação: ensayo de
Engenharia costeira: ingeniería costera. consolidación.
Engenharia de solos: ingeniería de suelos. Ensaio de corte directo: ensayo de corte
Engenharia do medio ambiente: ingeniería directo.
ambiental. Ensaio de corte: ensayo de cizalladura.
233
Ensaio de deformação controlada: ensayo Erodabilidade: erosionabilidad,
con control de deformación. susceptibilidad a la erosión.
Ensaio de dilatância: ensayo de dilatancia. Erodible: erosionable.
Ensaio de penetração com cone: ensayo de Erodir: erosionar.
penetración con cono, ensayo de Erosão costeira: erosión costera.
penetración estática. Erosão em masa: erosión en masa.
Ensaio de penetração dinâmica: ensayo de Erosão interna: tubificación.
penetración dinámica. Erosão regresiva: erosión regresiva.
Ensaio de penetração estandar: ensayo de Erosão subsuperficial: socavación.
penetración estándar Escarabilidade: desgarrabilidad.
Ensaio de penetração estática continua: Escarpa: escarpe.
ensayo de penetración con cono, ensayo de Escavação escorada: excavación entibada,
penetración estática. excavación.
Ensaio de placa: ensayo de placa. Escavadeira de mandíbulas: draga de
Ensaio de tensão controlada: ensayo con almeja.
control de esfuerzos. Escoamento: escorrentía.
Ensaio dinâmico: ensayo dinámico. Escoar: fluir.
Ensaio edométrico: ensayo de compresión Escora: entibado, riostra.
confinada, ensayo de consolidación, ensayo Escorar: apuntalar, entibar.
edométrico. Escória: escoria.
Ensaio lento: ensayo lento (ensayo triaxial Escorregamento : deslizamiento.
con consolidación previa y drenaje) Escorregamento rotacional: deslizamiento
Ensaio modificado de compactação: ensayo rotacional.
de compactación modificada. Esforço: esfuerzo.
Ensaio Proctor: ensayo de compactación Esforço de compactação: energía de
estándar. compactación, esfuerzo de compactación.
Ensaio rápido: ensayo rápido (ensayo Esgotamento de água: achique.
triaxial o de corte directo sin Esgoto: sumidero.
consolidación previa y sin drenaje). Espelho de falha: espejo de falla.
Ensaio triaxial: ensayo triaxial. Espessura : espesor.
Ensecadeira: ataguía. Espessura da base: espesor de la base.
Ensecadeira celular: ataguía celular. Estabilidade : estabilidad.
Ensoleiramento: losa de cimentación. Estabilidade a longo prazo: estabilidad de
Ensoleiramento geral: cimentación largo plazo.
continua, placa de cimentación. Estabilidade de encostas: estabilidad de
Entibação: entibación. laderas.
Envelhecer: curar. Estabilização : estabilización.
Envelhecimento: añejamiento, curado. Estabilização com cimento: estabilización
Eólico: eólico. con cemento.
Epipedão: epipedón, horizonte edáfico, Estabilização por cimento: estabilización
horizonte orgánico. con cemento.
Equação constitutiva: ecuación Estaca : Pilote.
constitutiva:. Estaca de base alargada: pilote con bulbo,
Equipamento de compactação: pilote de base ensanchada.
compactador, equipo de compactación. Estaca de betão: pilote de hormigón.
Equipamento de sondagem: equipo de Estaca de compressão: pilote de punta.
perforación. Estaca de concreto: pilote de hormigón.
234
Estaca de suporte: pilote de punta. Excicação: desecar.
Estaca escavada: pilas excavadas en el Excicar: desecar.
sitio, pilote perforado. Exemplos típicos: caso registrado
Estaca inclinada: pilote inclinado. Exfoliação: exfoliación.
Estaca moldada in loco: pilote fundido in Exotérmico: exotérmico.
situ. Expandir: expandir, hinchar.
Estaca moldada no solo: pilote fundido in Expansão : expansión.
situ. Expansão de descarga: rebote.
Estaca perfurada: pilote preexcavado. Expansividade: expansividad.
Estaca-prancha: tablestaca. Exploração: exploración.
Estacas de compactação: pilote de Explosão: explosión.
compactación. Extensão: extensión.
Estacas mistas: pilotes compuestos. Extensómetro: extensómetro,
Estado biaxial de tensōes: estado biaxial de extensómetrode carátula.
esfuerzos. Extradorso: extradós.
Estado de repouso: estado de reposo. Extrator de amostras: extractor de
Estágio: etapa. muestras:
Estaleiro: sitio de la obra.
Esteatita: esteatita, serpentinita.
Estiagem: sequía. Faca: cuchillo, navaja
Estilha: astilla. Factor de amplificação: fator de
Estopim: detonador, estopín. amplificación.
Estrada : carretera. Factor de capacidade de carga: coeficiente
Estrada de betão: carretera de concreto de capacidad de soporte.
estrada de concreto: carretera de concreto Fadiga: fatiga.
Estratificação: estratificación. Falha activa: falla activa.
Estratigrafia: estratigrafía. Falha de cisalhamento: falla por
Estrato: capa, estrato. cizalladura, falla por cortante.
Estronca: entibado, riostra. Falha de puntura: falla por punzonamiento.
Estroncamento: entibación. Falha do terreno: falla del terreno.
Estroncar: entibar. Falha geológica: falla geológica.
Estructura colunar: estructura de columna. Falha tetonica: Falla tectónica.
Estructura de carregameanto: marco de Falha: falla (tectónica):
carga. Familia de juntas: conjunto de diaclasas.
Estructuras anexas: obras complementarias. Fatia: faja.
Estrutura : estructura. Fator de profundidade: coeficiente de
Estrutura do solo: estructura del suelo. profundidad.
Estrutura lamelar: estructura laminar. Fator tempo: factor tiempo.
Estrutura móvel de perfuração de grandes Fechamento: obturación.
tunéis: jumbo. Feldespato: feldspato.
Estruturas de terra: estructuras en tierra. Ferramenta: herramienta.
Estufa: horno. Ferramento tipo trado: broca de barrena
Estufa de convecção: horno de convección. helicoidal.
Estuque: estuco. Ferro: hierro.
Evaporação: evaporación. Filtração: filtración.
Evapotranspiração: evapotranspiración. Filtro: filtro.
Excavadeira: excavadora. Firme: basamento, firme, roca madre.
235
Fissura: fisura. Foundação superficial: cimentación
Flambagem: pandeo. somera.
Flexa: deflexión, flecha. Fração : fracción.
Flexão: flexión. Fração argilosa: fracción arcillosa.
Floco: flóculo, grumo. Fração silte: fracción limosa.
Floculação: floculación Fração siltosa: fracción limosa.
Fluência: cedencia, reptación. Fracção : fracción.
Fluir: fluir. Fragmentação: fragmentación.
Flujo de ar: fluxo de aire. Fragmento: fragmento.
Flutuação: Empuje hidrostático, flotación, Fragmentos angulares de rocha: rezaga.
flotabilidad. Fraguado : fraguado.
Flutuantes de proteção: barrera flotante. Fraguado final: fraguado final.
Flutuar: flotar. Fraguado inicial: fraguado inicial.
Fluvial: fluvial. Fraguar: fraguar.
Fluxo : flujo. Franja capilar: banda de capilaridad,
Fluxo capilar: flujo capilar. Frasco para determinação de densidades:
Fluxo de detritos: flujo de escombros. picnómetro.
Fluxo de terra: flujo de tierra. Frasco: botella, frasco.
Fluxo laminar: flujo laminar. Fratura : fractura
Fluxo lateral: flujo lateral. Fratura conjugada: fractura conjugada.
Fofo: flojo, suelto. Freático: freático.
Folga (est): luz. Frequência: frecuencia.
Folhelho arenoso: lutita arenosa. Friável: frágil, friable.
Folhelho argiloso: lutita arcillosa. Frouxo: flojo, suelto.
Folhelho: lutita. Fundação: fundación.
Foliação: foliación. Fundação celular: fundación compensada.
Fonte nascente: manantial. Fundação en radier: placa de cimentación.
Força de volume: fuerza volumétrica. Fundação flutuante: fundación flotante.
Formação: formación. Fundação por radier flexível: losa de
Fotografia aérea: fotografia aérea, cimentación.
aerofotografia. Fundação profunda: fundación: profunda.
Foundação : cimentación. Fundação rasa: fundación somera.
Foundação celular: cimentación Fundação sobre laje: placa de cimentación.
compensada, cimentación flotante. Fundar: cimentar.
Foundação em sapatas: cimentación sobre Fundo: fondo.
zapatas. Furar: perforar, sondear.
Foundação flutuante: cimentación Furo : apique, calicata, sondeo.
compensada, cimentación flotante. Furo de sondagem : sondeo.
Foundação por estacaria cimentación con Furo de sondagem entubado: sondeo
pilotes. entibado, sondeo revestido.
Foundação por estacas: cimentación con Furo de trado: sondeo Auger, sondeo con
pilotes.. cuchara.
Foundação por radier flexível: cimentación Fusão: fusión.
continua.
Foundação profunda: cimentación
profunda. Gabro: gabro
Foundação rasa: cimentación somera. Galeria de avanço: galería de avance.
236
Gel, pl. géis: gel. Hidratação: hidratación.
Geofísica: geofísica. Hidratar: hidratar.
Geofone: geofono. Hidrolise: hidrólisis.
Geologia de engenharia: ingeniería Hidrologia: hidrología.
geológica. Hidrômetro: hidrómetro.
Geologia superficial: geología de los Hidrostático: hidrostático.
depósitos superficiales. Higrômetro: higrómetro.
Geomalha: geomalla. Higroscópico: higroscópico.
Geomembrana: geomembrana. Histerese: histéresis.
Geosintético: geosintético. Histórico de casos: caso registrado.
Geotecnia: geotécnia, geotécnica. Horizonte: horizonte.
Gesso: yeso. Horizonte orgánico: horizonte orgánico.
Glaciar: glaciar. Hornblenda: hornblenda.
Gnais: gneis. Humico: húmico.
Gneis: gneis. Humidade: humedad.
Godo grosso: bloque, canto, grava gruesa. Humidade de contato: humedad de
Gradiente: gradiente. contacto.
Gráfica: abaco, diagrama, gráfico. Humidade higroscopica: humedad
Gral: almirez, mortero. higroscópica.
Granito: granito. Humidade ótima: humedad óptima.
Granulometría: distribución Húmido: húmedo.
granulométrica, distribución por tamaños
de partículas, granulometría.
Grao: grano, partícula. Iluviação: iluviación, lesiviación.
Grau: grado. Ilita: illita.
Grau de compactação: grado de Impedância: impedancia.
compactación. Impermeável: impermeable.
Grau de consolidação: grado de Impulsão: empuje hidrostático, flotación,
consolidación. flotabilidad.
Grau de liberdade: grado de libertad. Impulso activo das terras: presión activa de
Grau de saturação: grado de saturación. tierras.
Grava: cascalho, godo, pedregulho. Impulso de terras: empuje de tierras.
Gravidade específica: gravedad específica. Inchar: expandir, hinchar.
Gravilha: gravilla. Inclinação : oblicuidad.
Gravilhão: gravilla. Inclinação de um talude: angulo de talud.
Greda: creta, esteatita, serpentinita, tiza. Incoerente: no cohesivo.
Grês: arenisca, creta, tiza. Indicador: detector.
Greta: grieta. Índice : índice.
Grossogranular: gruesogranular. Índice californiano: CBR, relación de
Grus: grus, gruss. Soporte de California, valor soporte
Gruss: grus, gruss. California.
Guijarro: pedregulho. Índice de compressão: índice de
compresibilidad.
Índice de consistência: índice de
Haloisita: haloisita consistencia.
Haste: barra, varilla, varilla de perforación. Índice de fluxo: índice de flujo.
Herdado: heredado, relicto. Índice de liquidez: índice de liquidez.
237
Índice de plasticidade: índice de Isotropia: isotropía.
plasticidad. Isotrópico: isotrópico.
Índice de sensibilidade: relación de
sensibilidad.
Índice de soporte California: valor soporte Jato: chorro.
California. Jorra: ceniza, escoria.
Índice de suporte : relación de soporte. Junta : diaclasa, junta.
Índice de suporte California : CBR, Junta de expansão: junta de expansión.
relación de Soporte de California. Jusante: aguas abajo.
Índice de tenacidade: índice de firmeza.
Índice de vazios: relación de vacíos.
Índice de vazíos crítico: índice de vacíos Labile: lábil.
crítico. Laboratório: laboratorio.
Inerte: agregado, balasto, balastro. Lacustre: lacustre.
Inestável: inestável. Lago: lago.
Infiltração: infiltración. Laje de betão: losa de concreto.
Infiltrómetro de anel: infiltrómetro de Laje de concreto: losa de concreto.
anillo. Laje de embasamento: losa de cimentación.
Injecção de cimento: inyección de Laje: losa.
cemento. Lama: limo, lodo.
Injecção de consolidação: inyección de Lama de sondagem: fluido de perforación,
consolidación. lodo de perforación.
Injecção de productos químicos: inyección Lamaçal: ciénaga, lodazal.
química. Lameiro: ciénaga.
Inspeção: inspección. Largo: ancho.
Instalação para sondagem: equipo de Largura: anchura.
perforación. Lasca: astilla.
Instrumentação: instrumentación. Lastro: balasto, balastro.
Intacto: intacto. Latão: latón.
Intato: intacto. Laterita: laterita.
Intemperismo: intemperismo, Lei: ley.
meteorización. Leito: capa, estrato.
Intersticial: intersticial. Lençol de água suspenso: nivel fréatico
Intersticio: intersticio, poro. colgado.
Intradorso: intradós. Lençol freático: nivel freático.
Intruir: intruír. Lessiviação: lesiviación.
Intrusão: intrusión. Levada: dique.
Inundação: inundación. Levantamento: levantamiento,
Inyeção: inyección. reconocimiento.
Inyecção : inyección. Lhano: llano.
Inyecção de argila: inyección de arcilla. Ligaçōes: enlaces.
Irrigação: irrigación, riego. Ligante: aglomerante, aglutinante, ligante.
Isobara: isóbara. Ligante argiloso: aglomerante arcilloso,
Isocrona: isócrona. aglutinante arcilloso.
Isopaca: isópaca. Límite de aderência: límite de adherencia.
Isopiestic: isopiezométrico. Límite de contracção: límite de
Isotópico: isotópico contracción, límite de encogimiento.
238
Límite de liquidez: límite líquido. Manômetro: manómetro.
Limite de rigidização: límite de Manto: manto, solera.
rigidización. Mapa: carta, mapa.
Límite plástico: límite plastico Mapeamento: cartografía.
Límites de Atterberg: límites de Atterberg. Mapear: cartografiar.
Límites de consistencia: límites de Marcador: trazador.
consistência. Marco de referência: mojón.
Limo: limo. Marga: marga.
Limonito: limonita. Margem: dique, jarillón.
Limpadeira: cuchara de sondeo. Marisma: marisma.
Limpeza: desmonte. Mármore: mármol.
Limpiar: desbrozar. Martelo : martillo, martillo de hinca,
Linha: línea. martinete.
Linha de corrente: línea de flujo. Martelo de bate-estacas: martillo de hinca,
Linha de cumeada: límite de la cuenca de martinete.
captación. Martelo neumatico: Martillo neumático.
Linha de fluxo: línea de flujo. Mata: matorral.
Linha equipotêncial: isopieza, línea Matação: bolo, bloque.
equipotencial. Materiais de construção: materiales de
Liquefacção: licuefacción. construcción:
Litificação: litificación. Material de empréstito: material de
Lixiviação: lixiviación. préstamo.
Lixiviado: lixiviado. Material de excavação: material de
Lixiviar: lixiviar. préstamo.
Local de barragem: sitio de presa. Material de preenchimento: milonita,
Local de escavação para empréstimos: salbanda.
excavación para préstamo. Material pulverulento: polvo.
Lodazal: lodazal. Mecánica aplicada: mecánica aplicada.
Loess: loess. Mecánica das rochas: mecánica de rocas.
Longarina: cinta (refuerzo de entibado), Mecánica dos fluidos: mecánica de fluidos
larguero. Mecánica dos solos: mecánica de suelos.
Lucita: lucita Medidor de deformação: deformímetro.
Lugeon: Lugeon Meia: media, promedio.
Luz: luz. Meio : medio.
Meio ambiente: medio ambiente.
Membrana: membrana.
Macaco : gato. Mercúrio: mercurio
Macaco liso: gato plano. Mergulho: buzamiento.
Maço: martillo de hinca, martinete. Meteorização: meteorización.
Mal graduado: mal gradado, mal Meteorizar: meteorizar
seleccionado. Mica: mica.
malha: criba, malla, tamiz. Micáceo: micáceo.
malho: martillo, martillo de hinca, Micaxisto: esquisto micáceo, micaesquisto.
martinete. Microscopio eletrônico: microscopio
manâncial: manantial. electrónico.
Mandril: mandril. Microssismo: microsismo, ruido sísmico.
Mangueira: manguera. Milonito: milonita, salbanda
239
Mineração de carvão: extracción de carbón. Muro de suporte: muro de contención.
Mineral argiloso: mineral de arcilla.
Mistura: mezcla.
Mobilidade cíclica: licuefacción, movilidad Ninho: bache.
cíclica. Nível de aguas penduradas: nivel fréatico
Módulo de cisalhamento: módulo de colgado.
cizalladura, módulo de cortante. Nível freático: nivel freático.
Módulo de compresibilidade: módulo de Nível: nivel.
compresibilidad. Nivelamento: nivelación.
Módulo de corte: módulo de cizalladura, Nivelar: nivelar.
módulo de cortante. Núcleo: testigo.
Módulo de deformação volumétrica:
módulo de deformación volumétrica.
Módulo de descarga: módulo de descarga. O ring: anillo toroidal.
Módulo de elasticidade: módulo de Odómetro: odómetro.
elasticidad. Ólio: aceite.
Módulo de reação de subsolo Ombreira: estribo.
(Westergaard): reacción de la subrasante. Onda : onda.
Módulo de reação do solo: coeficiente de la Onda de cisalhamento: onda de cizalladura.
reacción de la subrasante Onda de compressão: onda compresiva,
Módulo de reacção (Westergaard): onda primaria, onda P.
reacción de la subrasante. Onda de compressão: onda de compresión.
Módulo de rigidez: módulo de rigidez. Onda de corte: onda de cizalladura.
Módulo de Young: módulo de Young. Onda P: onda de compresión, onda
Moer: moler, triturar primaria.
Molde para ensaios de corte: aparato de Onda primaria: onda de compresión, onda
corte directo, caja de cizalladura. primaria.
Momento flector: momento de flexión. Onda refletida: onda reflejada.
Montante: aguas arriba. Onda S: onda de cizalladura, onda
Montemorilonita: montmorillonita. secundaria.
Montmorillonita: montmorillonita. Onda secondaria: onda de cizalladura.
Moraina: morrena. Oversaturação: sobresaturación.
Moreia: morrena.
Morfología do terreno: paisaje.
Morteiro: almirez, mortero. Padrão de drenagem: patrón de drenaje.
Movimento Browniano: movimiento Padrão de juntas patrón de diaclasamiento.
Browniano. Paleosolo: paleosuelo.
Movimento de massa: movimiento de Paludal: paludal.
masa. Palustre: palustre.
Movimento de terras: movimiento de Pântano: pantano.
tierras (construcción). Parafina: parafina.
Muro corta-aguas: muro de Parafuso : bulón, perno.
impermeabilización. Parafuso De Expansão: Perno De
Muro de arrimo: muro de contención. Expansión.
Muro de arrimo celulares: muro de criba. Parâlico: parálico.
Muro de estacas-pranchas: muro de Parede atirantada: muro de anclaje.
tablestacas. Parede diafragma: diafragma.
240
Particula: partícula. Permeâmetro de carga variável:
Particulas coloidais: partículas coloidales. permeámetro de cabeza variable.
Passagem à movediça: ebullición de Perno: perno.
arenas, licuefacción. Perturbação: alteración.
Pedestal: pedestal. Peso de bater: martillo.
Pedogenesis: pedogénesis. Peso específico saturado: peso unitario del
Pedologia: edafología, pedología. suelo saturado, peso unitario saturado.
Pedra : canto rodado, piedra. Peso específico seco: peso unitario del
Pedra britada: triturado. suelo seco, peso unitario seco.
Pedra de cal: caliza. Peso específico submerso: peso unitario del
Pedra porosa: piedra porosa. suelo sumergido, peso unitario sumergido.
Pedra-pome: pómez. Peso específico: peso unitario.
Pedregoso: pedregoso. Peso própio: carga muerta.
Pedregulho grosso: grava gruesa. Peso submerso: peso sumergido.
Pedregulho: cascajo. Piçarra : pizarra.
Pedreira: cantera. Piçarra sabuloso: pizarra arenosa.
Pega : fraguado. Picnômetro: picnómetro.
Pega final: fraguado final. Piezocone: piezocono.
Pega inicial: fraguado inicial. Piezométrico: piezométrico.
Pegar: fraguar. Piezômetro: piezómetro.
Peneira: tamiz. Pilão: martillo, martillo de hinca,
Peneirado: tamizado. martinete.
Peneirar: tamizar. Pilar : pilar.
Peneplanicie: penillanura. Pilar de ponte: pila de puente.
Peneplano: penillanura. Pipeta: pipeta.
Penetrómetro de cone: penetrómetro de Piso: piso, suelo.
cono. Pista de betão: pista de aterrizaje de
Penetrómetro holandês de cone: concreto.
penetrómetro de cono. Placa de ancoragem: anclaje.
Penetrómetro Proctor: aguja Proctor. Placa de ensaio: placa de ensayo.
Percentagem de ar contido nos vazios: Placa porosa: piedra porosa.
relación de vacíos. Planejamento urbano: planeación urbana.
Percentagem de ar em relação ao volume Planicie: llano, llanura.
total: relación de espacios con aire. Plano de estratificação: plano de
Percentagem de argila: fracción arcillosa. estratificación.
Percolação: filtración, infiltración, Planura: llanura.
percolación. Plasticidade: plasticidad.
Percuçao : percusión Plástico: plástico.
Perda per percolação: filtración. Plintito: plintita.
Perda por absorção: pérdida por absorción. Pluviómetro: pluviómetro.
Perfuração en galería: galería de avance. Pó de pedra: harina de roca, polvo de roca.
Pérfurar: perforar. Pó: polvo.
Perigo: peligro. Poço ascendente: lumbrera.
Permeabilidade: permeabilidad. Poço de alivio: pozo de alivio.
Permeâmetro de carga constante: Poço de drenagem: pozo de alivio.
Permeámetro de cabeza constante. Poço de inspeção Pozo de observación.
Poço de prova: pozo de prueba.
241
Poço filtrante: pozo de alivio. Pressão de soporte: presión de carga.
Poço filtrante: pozo filtrante. Pressão efetiva: esfuerzo efectivo.
Poço: aljibe, pozo. Pressão neutra: esfuerzo neutro, presión de
Ponderar: ponderar. agua en los poros.
Ponta tipo trado: broca de barrena Profundidade de fundação: desplante.
helicoidal. Projeto: diseño.
Pontão: lanchón. Prospecção: exploración.
Ponteira : zapata de hinca. Protender: preesforçar.
Ponteira cortante: broca. Prova: ensayo.
Ponteira cortante: taladro. Provar: ensayar.
Por a seco o cabouco: achicar, achique. Proveta: vaso de sedimentación.
Porão: cimentación, sótano. Punçar: chuzar.
Poro: intersticio, poro. Puntero: cincel.
Porosidade: porosidad.
Poroso: poroso.
Potêncial mátrico: potencial matricial. Qualidade: calidad.
Praia: playa. Quartzito: cuarcita.
Prancha: tablestaca. Quartzo: cuarzo.
Pranchada: tablestacado. Quebradiço: frágil.
Pre-adensamento: preconsolidación. Quebramar: rompeolas.
Pre-carregamento: precarga. Quente: caliente:.
Pre-carregar: precargar. Quota: cota, altitud, altura sobre el nivel
Pre-compresão: precompresión. del mar.
Pre-consolidação: preconsolidación.
Predra-sabão: esteatita, serpentinita.
Pre-esforçar: precargar. Ração ar-volume: grado de aireación.
Preesforçar: preesforzar. Raio (alfa, beta, gama, X): rayo (alfa, beta,
Pre-esforço: precarga. gamma, X).
Pressão : presión. Rastejo: cedencia, reptación.
Pressão de contato: esfuerzo de contacto. Razao ar-volume: relación de espacios con
Pressão admissível do solo: Capacidad aire.
admisible de soporte. Razão de superficies: relación de áreas.
Pressão admissível do solo: capacidad de Reacção alkali-aggregado: reacción álcali-
carga permisible. agregado.
Pressão artesiana: presión artesiana. Reactivo: reactivo.
Pressão atmosférica: presión atmosférica. Reagente: reactivo.
Pressão axil: presión axial. Reaterro: relleno.
Pressão barométrica: presión barométrica. Reativo: reactivo.
Pressão capilar: presión capilar. Rebaixamento: achique.
Pressão conjugada: presión conjugada. Rebaixar: achicar.
Pressão de abóbada: presión de arco. Recalcar: asentar.
Pressão de borbulhamento: presión de Recalque : asentamiento.
burbujeo, presión de entrada de aire. Recalque diferêncial:asentamiento
Pressão de compactação: presión de diferencial, asiento diferencial.
compactación. Recalque por adensamento: asiento por
Pressão de compactação: presión de consolidación.
compactación. Recarga: recarga
242
Rechazo: rechazo. Resistência á compressão simples:
Recobrimento: revestimiento. resistencia a la compresión simple.
Reconhecimento: reconocimiento. Resistência á penetração do cone :
Recuperação: recuperación. resistencia a la penetración del cono.
Rede de percolação: red de flujo. Resistência ao cisalhamento : resistencia a
Redução: reducción. la cizalladura, resistencia al corte,
Referência : mojón, referencia. resistencia al esfuerzo cortante.
Referência fixa: mojón. Resistência ao cisalhamento rápido:
Refleção: reflexión. resistencia al corte no drenada.
Reforço de fundação: recalce, recinte. Resistência ao cone: resistencia a la
Refração: refracción. penetración del cono.
refundação: recalce, recinte. Resistência ao corte : resistencia a la
Rega: riego. cizalladura, resistencia al corte, resistencia
Registrar: registrar. al esfuerzo cortante.
Registro : registro. Resistência ao corte com teor de humidade
Registro de carotes: registro de núcleos de constante: resistencia al corte no drenada.
perforación. Resistência de aderência: resistencia por
Registro de sondagem: registro de adherencia.
perforación. Resistência do material seco: resistencia en
Rego: surco. estado seco.
Rêgo: surco. Resistência máxima: resistencia máxima,
Regulamento de construção: código de resistencia pico.
edificación. Resistência pico: resistencia máxima,
Relação pore pressure ratio: relación de resistencia pico.
presión de poros. Resistência residual: resistencia residual.
Relação de adensamento: grado de Resistividade elétrica: resistividad
consolidación. eléctrica.
Relação de adensamento: relación de Retroescavadeira: retroexcavadora.
consolildación. Revestimento : encamisado, revestimiento.
Relação de áreas: relación de áreas. Revestimento superficial: carpeta de
Relaxação: relajación. rodadura.
Relevo: relieve. Ricochete: rechazo.
Relêvo: relieve. Ricochête: rechazo.
Relicto: relicto. Rigidez: rigidez.
Remexer: remoldear. Risco: riesgo.
Remeximento: alteración. Rocas básicas alteradas esverdeadas: rocas
Remolgar: amasar, remoldear. verdes.
Reologia: reología. Rocha : roca.
Represa: embalse, represa, reservorio. Rocha alterada: roca alterada, roca
Reservatório: embalse represa, reservorio. descompuesta.
Resiliência: resiliencia. Rocha branda: roca blanda.
Resistência : resistencia. Rocha cristalina: roca cristalina.
Resistência á clivagem: resistencia de Rocha descomposta: roca descompuesta.
clivaje. Rocha eruptiva: roca ígnea.
Resistência á compressão : resistencia a la Rocha estratificada: roca estratificada.
compresión. Rocha firme: roca madre.
Rocha foliada: roca foliada.
243
Rocha ígnea: roca ígnea. Segurança: seguridad.
Rocha madre: material parental, roca Seixo: canto rodado.
madre. Selagem betuminosa: sello bituminoso.
Rocha mae: material parental, roca madre. Sem coesão: no cohesivo.
Rocha mai: material parental, roca madre. Sensibilidade: sensibilidad.
Rocha masiva: roca masiva. Sericita: sericito.
Rocha metamorfica: roca metamórfica. Sienito: sienita.
Rocha mole: roca blanda. Sierra: serra.
Rocha sã: roca sana. Silex: chert, lidita, pedernal.
Rocha-revestimento: bloqueo, Silice: sílica.
acuñamiento, relleno. Silo: tolva.
Rochoso: pedregoso. Silte: limo.
Rolo pé de carneiro: apisonadora Siltificação: sedimentación.
patecabra, rodillo patecabra Siltito: limonita, lodosita.
Rotura: falla (de un material o de una Sismicidade: sismicidad.
estructura), rotura. Sísmico: sísmico.
Rotura pela base: falla profunda, falla de Sismo : temblor de tierra, terremoto.
base. Sismo de operacão básica: sismo de
Rotura pelo pé do talude: falla de base, operación básica.
falla profunda. Sismográfo: sismógrafo.
Rotura per escoamento: falla por flujo. Sismologia: sismología.
Rotura progresiva: falla progresiva. Sismômetro: sismómetro.
Ruido: ruido. Sobrecarga: carga viva, sobrecarga.
Ruido sísmico: ruido sísmico. Sobrecompactação: sobrecompactación.
Ruptura de pé: falla de base. Sobreconsolidação: sobreconsolidación.
Ruptura frágil: falla frágil. Sobreexcavação: sobreexcavación.
Ruptura progressiva: falla progresiva. Sobretamanho: sobretamaño.
Soco: pedestal.
Solapamento: socavación.
Sábula: arena. Solifluxão: solifluxión.
Salobro: salobre. Solo: suelo.
Sapata circular: zapata circular. Solo activo: suelo expansivo.
Sapata continua: cimentación corrida, Solo aluvial: suelo aluvial.
zapata corrida. Solo aluvionar: suelo aluvial.
Sapata corrida: cimentación corrida, zapata Solo armado: suelo reforzado.
corrida. Solo coerente: suelo cohesivo.
Sapata de cravação: puntera, zapata de Solo coesivo: suelo cohesivo.
hinca. Solo colapsível: suelo colapsable.
Saturação: saturación. Solo congelado: suelo congelado.
Saturar: saturar. Solo de granulo uniforme: suelo
Seca: sequía. uniformemente gradado.
Seção transversal: corte. Solo de granulometria uniforme: suelo
Secção (transversal): sección transversal. uniformemente gradado.
Seco ao ar: secado al aire, seco al aire. Solo de grão fino: suelo finogranular.
Seco em estufa: seco en el horno. Solo dilatante: suelo expansivo.
Sedimentação: sedimentación. Solo enterrado: suelo enterrado.
Sedimento: sedimento. Solo eólico: suelo eólico.
244
Solo expansivo: suelo expansivo. Superficie de deslizamento: superfície de
Solo incoherente: suelo no cohesivo. deslizamiento.
Solo inorgánico: suelo inorgánico. Superfície de discontinuidade: Superficie
Solo mineral: suelo inorgánico. de discontinuidad.
Solo organico: suelo orgánico. Superfície de escorreamento: superfície de
Solo residual: suelo residual. deslizamiento.
Solo sem coesão: suelo no cohesivo. Superficie de rotura: superfície de falla.
Solo sensitivo: suelo sensible. Superficie freática: superfície freática.
Solo sensível: suelo sensible. Suporte: soporte.
Solto: flojo, suelto. Suspensão: suspensión.
Sonda calyx : broca tipo cáliz. Sustentar con contrafortes : apuntalar.
Sonda de diamente: perforación con broca
de diamente.
Sondagem : perforación, sondeo. Tabique: tabique.
Sondagem a diamante: perforación con Tablestacado anclado: pranchada ancorada.
broca de diamente. Taça: copa.
Sondagem a percução: perforación por Talud: talud.
percusión. Talude detrítico: talud.
Sondagem a trado: sondeo Auger, sondeo Talude natural: ángulo de reposo.
con cuchara. Talus: talud.
Sondagem con sonda rotativa: perforación Talvegue: vaguada.
rotatoria. Tamanho: tamaño.
Sondagem per percução: perforación por Tamis: tamiz.
percusión. Tamisado: tamizado.
Sondar: perforar, sondear. Tapete : manto, solera.
Sotavento: sotavento. Tapete drenante: manto drenante.
Subbase: subbase. Tapete filtrante: manto filtrante.
Subfundação: recalce, recinte. Tapete impermeable: manto impermeable.
Subfundar: socalzar, recalzar, recintar. Tarar: calibrar.
Subgreide: subrasante. Tempo de cura: tiempo de curado.
Subleito: subrasante. Tempo de pega: tiempo de fraguado.
Submurar: subfundar Tempo de presa: tiempo de curado.
Subpressão: subpresión. Tenacidade: tenacidad.
Subsidência: subsidencia. Tensão: esfuerzo, tensión.
Subsolo: subsuelo. Tensão admisible: esfuerzo admisible.
Substrato : basamento, capa, sustrato. Tensão aplicada: esfuerzo aplicado.
Substrato rochoso: basamento. Tensão axial: esfuerzo axial.
Subterráneo: subsuperficial Tensão capilar: presión capilar.
Sução : succión. Tensão cíclica: esfuerzo cíclico.
Sucão mátrica: succión matricial. Tensão conjugada: presión conjugada.
Sução matricial: succión matricial. Tensão de cedência: esfuerzo de cedencia.
Sucção: succión. Tensão de cisalhameneto: esfuerzo de
Sulco: surco. cizalladura.
Sumidouro: sumidero. Tensão de compressão: esfuerzo de
Superficial: superficial. compresión, tensión de compresión.
Superficie : superficie. Tensão de confinamento: esfuerzo de
confinamiento.
245
Tensão de corte: esfuerzo de cizalladura. Testemunho de sondagem: núcleo de
Tensão de preconsolidação: esfuerzo de perforación.
preconsolidación. Testemunho: marca, muestra, núcleo de
Tensão de rotura: esfuerzo de rotura, perforación.
tensión de rotura. Teto: clave.
Tensão de ruptura: esfuerzo de rotura. Textura : textura.
Tensão de sobrecarga: esfuerzo de Textura apertada: textura tupida.
sobrecarga. Textura cerrada: textura tupida.
Tensão efetiva: esfuerzo efectivo. Tijolo: ladrillo.
Tensão mássica: tensión de masa. Tirante ancorado: retrotensor, tensor
Tensão na masa: tensión de masa. anclado.
Tensão neutra: esfuerzo neutro, presión de Tixotropia: tixotropía.
agua en los poros. Torrão: morona, terrón.
Tensão surperficial: tensión superficial. Torsão: torsión.
Tensōes circunferênciais: esfuerzo Trado : Auger, barrena, broca de barrena
periférico. helicoidal, cuchara.
Teor de cal: contenido de cal. Trado Auger: taladro Auger.
Teor de humidade A1674: contenido de Trajetória de tensões: trayectoria de
humedad. esfuerzos.
Teor de humidade higroscopica: humedad Transição: transición
higroscópica. Trator : tractor.
Teor de umidade: contenido de agua, Trator de lãmina: bulldozer, topadora.
contenido de humedad, humedad. Trazador: trazador.
Teor óptimo de humidade: contenido Tremor de terra: temblor de tierra,
óptimo de agua. terremoto.
Teor ótimo de umidade: contenido óptimo Trépano: trépano.
de agua. Trinca : grieta.
Termico: térmico. Trinca de tração: grieta de tracción, grieta
Termoosmose: termoósmosis. de tensión.
Termopar: termocupla. Trincheira corta-águas: zanja de
Terra armada: tierra armada. impermeabilización.
Terra gramada: humus. Trincheira: trinchera.
Terra vegetal: capa vegetal, humus. Troca cationica: intercambio catiónico.
Terraço : terraza. Tubo: tubería, tubo.
Terraço aluvionar: terraza aluvial. Tubo de ar: manguera de aire.
Terraço de abrasão: terraza de abrasión. Tubo de revestimento: camisa, encamisado,
Terrão: morona, terrón. tubería de revestimiento.
Terraplenagem: movimiento de tierras Tubo extractor: muestreador de tubo.
(construcción). Tubo piezométrico: piezómetro de tubo
Terrapleno: terraplén. abierto.
Terreno : terreno. Tubo Shelby: tubo Shelby.
Terreno alagadiço a beira de mar: marisma. Tubo vertical: piezómetro de tubo abierto.
Terreno pantanoso: pantano. Tubulação: conduto, tubería.
Terreno vegetal superficial: Capa vegetal Tubulão: caisson, pila.
Teste: ensayo. Tubulōes escavados: pilas excavadas en el
Testemunho de sondagem: muestra de sitio.
núcleo. Tufo: toba
246
Turfa: turba. Vibrocompactador: compactador
Turfeira: turbera. vibratorio.
Vibroflutuação: vibroflotación.
Viga de betão: viga de concreto.
Umidade : humedad. Viga de concreto: viga de concreto.
Umidade de contato: humedad de contacto. Viga de fundação: cepa, viga de
Umidade ótima: humedad óptima. cimentación, viga de fundación.
Úmido: húmedo. Viscoelastico: viscoelástico.
Viscosidade: viscosidad.
Viscoso: viscoso.
Vácuo: vacío. Voçoroca: cárcava.
Vala: zanja. Volume : volumen.
Vale: valle. Volume ativo: capacidad útil.
Valor da pressão de borbulhamento: valor Volumoso: masivo, voluminoso.
de entrada de aire.
Valor da pressão de borbulhamento: valor
de la presión característica de paso de aire. Xisto : esquisto, lutita.
Valor fundamental: valor básico. Xisto arenoso: lutita arenosa.
Variação constante de carregamento: Xisto argiloso: esquisto arcilloso, lutita
incremento constante de la carga. arcillosa.
Variação de volume: cambio volumétrico. Xisto micáceo: esquisto micáceo.
Variação volumétrica: cambio volumétrico. Xistos cloríticos: rocas verdes.
Variegado: moteado. Xistosidade: esquistosidad.
Varva: varva.
Vazamento: filtración.
Vazão: caudal, descarga. Zeolito: zeólita.
Vazio: vacío. Zona compressão: zona de compresión.
Veiga aluvial: vega aluvial. Zona de acumulação: zona de acumulación.
Veiga de inundação: vega de inundación. Zona de ascensão capilar: franja capilar,
Ventilação: aireación, oreo. zona capilar, zona de ascenso capilar.
Vento: viento. Zona de influência de um poço: zona de
Vermiculita: vermiculita. influencia de un pozo.
Vertedor auxiliar: vertedero auxiliar. Zona de saturação: zona de saturación.
Vibração : vibración. Zona dos empréstimos: zona de préstamo.
Vibração forçada: vibración forzada. Zona de aireação: zona de aireación.
Zoneamento: zonificación.

247

También podría gustarte