Apuntes de Pseudoquiste Pancreático

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

PSEUDOQUISTE

1. Definición de Pseudoquiste pancreático


Colección de líquido que contiene enzimas pancreáticas y está rodeado por una capa de
tejido fibroso, sin contener tejido epitelial
2. Fisiopatología del pseudoquiste pancreático
Extravasación del líquido pancreático por disrupción del conducto pancreático, formando
así un drenaje interno y orgánico por una patología pancreática aguda o crónica
subyacente o de otra etiología
3. Mencione 2 clasificaciones para el pseudoquiste pancreático
D’Egido: se basa en la anatomía del conducto
Nealon: endoscópica o por CPRE
Pan et. Al: se basa en manifestaciones y anatomía
4. Mencione las causas
a. Pancreatitis aguda (Incidencia del 10-20%)
b. Pancreatitis crónica (Incidencia del 20-50%)
c. Trauma
d. Iatrogenia
5. Mencione el algoritmo diagnóstico
Antecedentes y clínica
USG (Doppler)
TAC/C (<15 UH) en T1 es hiperintenso y en T2 hipointenso y con refuerzo de pared
Colangioresonancia (anatomía de conducto) es GOLD
BAF (enzimas pancreáticas con Amilasa >5.000 UI y CEA negativo)
Nota: EN TODOS ES NECESARIA LA BAF para determinar enzimas y hacer diferencial de Ca
mucinoso
6. Terapéuticas disponibles en el tratamiento
a. Abordaje percutáneo o “pig tail” (fistulización cistogástrico, cistoduodenal,
cistoyeyunal)
b. Drenaje quirúrgico abierto o laparoscópico
c. Abordaje endoscópico
i. Transpapilar: CPRE, endoprótesis
ii. Transmural: pared posterior del estómago
7. Indicaciones del abordaje quirúrgico
a. Sintomático
b. Complicado (compresión de vena esplénica o grandes vasos, obstrucción
intestinal)
c. >6 semanas (maduración completa) y asintomático o >6 cm de diámetro

También podría gustarte