Está en la página 1de 4

Los equipos fundadores de la Liga Mexicana de Béisbol LMB.

Actividad Durante el Porfiriato 1895-1925.


Descripción: Se explicará el contexto histórico del Porfiriato y el béisbol, así como
la creación de la “Liga Mexicana” y sus equipos fundadores; su impacto social,
cultural y su legado.
Trabajo escrito en cuaderno

Introducción.
En México, los primeros trabajos académicos de historia del deporte fueron
realizados en la década de 1980 por William Beezley, quien establece que los
deportes fueron introducidos al país durante el porfiriato (1876-1911) a
consecuencia de dos procesos que se complementan entre sí. Primero, debido a que
el gobierno de Porfirio Díaz pudo pacificar al país fue posible reestablecer las
relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos y la Gran Bretaña, con lo
cual se elevaron los bonos de la nación ante el mundo, lo que, a su vez, hizo posible
que se atrajeran capitales para iniciar la modernización del país y crear las
condiciones para el desarrollo de la economía nacional y el ingreso en el mercado
internacional.
Al estabilizarse el país se generó un clima de prosperidad que disipó las
preocupaciones por las guerras y las crisis económicas y, asimismo, fomentó la
migración de extranjeros (en mayor cantidad, británicos y estadounidenses), quienes,
al sentirse como en casa, introdujeron al país —por diversas vías y mecanismos—
deportes como béisbol, futbol, boxeo y atletismo, que se practicaron en consonancia
con el estilo de vida, códigos y reglas prevalecientes en sus comunidades de origen

Época Porfirista
Ya en plena época porfirista, se tiene documentada la presencia del juego de béisbol
tanto en la ciudad de Hermosillo, Sonora en 1885, como en el puerto de Veracruz en
1886 y en la Ciudad de México en 1887 con la creación del que es considerado el
primer equipo de béisbol de carácter semiprofesional en nuestro país el denominado:
Club Mexicano que enfrentó en más de ocasión al Club Nacional de Ferrocarrileros.
La expansión de las vías ferroviarias durante la presidencia de Porfirio Díaz y la
llegada de un importante y nutrido grupo de inversionistas extranjeros a nuestro país
fueron también factor para el crecimiento de la práctica del béisbol en México.

Continuación..
De todos estos fenómenos de expansión y desarrollo el caso más significativo es el
de Cadereyta, Nuevo León. Dicha población que largamente ha defendido el
argumento de ser la auténtica cuna del béisbol en México, tiene una historia que
merece ser comentada. Durante la construcción de la vía férrea que comunica a las
Ciudades de Monterrey, Nuevo León y Tampico, Tamaulipas, (1888-1891) los
trabajos estuvieron a cargo del coronel Treadwell Ayres Robertson aficionado al
béisbol y que fue primer promotor de la práctica del béisbol entre los empleados que
realizaban la obra.

Continuación..
El también coronel y abogado norteamericano Joseph Andrew Robertson, a la sazón
gerente del que popularmente se conoció como ferrocarril del Golfo, fue quien
efectivamente organizó en los terrenos aledaños a la estación San Juan, en
Cadereyta, estado de Nuevo León, un encuentro de béisbol el 4 de julio de 1889
como parte de los festejos de esas empresas norteamericanas para conmemorar el día
de la independencia del vecino país del norte. Este recuento no puede finalizar sin
considerar al estado de Yucatán, motor del desarrollo en la época porfirista, en
mayor medida por sus Haciendas Henequeneras y donde también existen fuertes e
importantes lazos con el origen del béisbol en México.

Continuación..
Lo interesante del caso de Yucatán es que el vínculo con el juego de pelota no
radica de la presencia directa de los norteamericanos, sino de Cuba que ya había
adoptado al béisbol como su deporte nacional como consecuencia de la llegada de
buques de guerra estado unidenses en el siglo XIX que no podían llegar a la Bahía
de La Habana por su poco calado, lo que obligaba a llevar sus embarcaciones hasta
Matanzas.

Continuación..
Lugar en el que desembarcaban y mientras bajaban sus mulas a pastar, los marinos
se ponían a jugar beisbol. De esa manera los locales cubanos aprendieron las reglas
del juego y lo adoptaron para hacerlo el deporte nacional de la Isla del Caribe. Se
tiene evidencia de que en el año 1890 la familia de Fernando Urzais que provenía
Guanabacoa, Cuba, arribó en una corbeta a la península de Yucatán y entre sus
pertenencias y enseres contaba con los implementos del juego (bates, guantes y
pelotas). Tras la llegada de esa familia, muchos cubanos realizaron el viaje a Yucatán
para comenzar a jugar a la pelota al lado de los locales. Tuvieron que pasar dos años
y medio para que se diera el registro del primer juego de béisbol en el estado de
Yucatán. El Club Mérida, es para muchos historiadores el primer equipo de beisbol
fundado en la región.
Continuación..
La escuadra estaba conformada en su mayoría por familias cubanas y uno que otro
pionero yucateco. A la par otro grupo de hacendados y comerciantes fundaron el
Sporting Club, equipo que según los registros de la época se enfrentaba al equipo
Colón de Progreso. Tras estos primeros y aislados esfuerzos por generar diversión y
entretenimiento de los que hoy les he comentado, la práctica del béisbol creció y se
intensificó en nuestro país, hasta escalar al nivel profesional. Fue durante las
décadas de los años treinta, cuarenta y cincuenta del siglo XX que el béisbol se
convirtió en el deporte profesional más importante y seguido de México. Época en la
que el juego y espectáculo brindado tanto por los jugadores locales, como por los
talentosos jugadores afroamericanos y caribeños mayormente cubanos ha sido
considerado por muchos expertos y conocedores incluso de mayor calidad al que se
practicaba en los Estados Unidos.

Equipos.
Durante el Porfiriato (1895-1925), el béisbol en México comenzó a tomar forma
como un deporte popular y eventualmente llevó a la fundación de la Liga Mexicana
de Béisbol (LMB) en 1925. Aquí tienes información sobre algunos de los equipos
fundadores de la LMB durante ese período:
 México City Red Devils (Diablos Rojos del México): Fundados en 1903, los
Diablos Rojos son uno de los equipos más icónicos de la LMB. Tuvieron un
papel destacado en los primeros años de la liga. El equipo se originó en la
Ciudad de México y ha tenido una fuerte presencia en la capital mexicana
desde entonces.
 Veracruz Blues: Fundados en 1903, los Blues de Veracruz fueron otro de los
equipos originales de la LMB. Jugaron un papel importante en los primeros
años de la liga y contribuyeron a popularizar el béisbol en la región de
Veracruz.

Continuación..
Puebla Angels (Ángeles de Puebla): Fundados en 1902, los Ángeles de Puebla
fueron uno de los equipos pioneros del béisbol en México. Contribuyeron al
crecimiento del deporte en la ciudad de Puebla y en la región circundante.
Tigres de Comintra: Fundados en 1906, los Tigres de Comintra fueron otro equipo
que participó en las primeras temporadas de la LMB. Aunque el equipo tuvo
altibajos a lo largo de los años, dejó una huella en la historia del béisbol mexicano.

Continuación..
Aguascalientes Railroaders (Ferrocarrileros de Aguascalientes): Fundados en 1906,
los Ferrocarrileros de Aguascalientes representaron a la ciudad de Aguascalientes en
la LMB durante muchos años. El equipo tenía vínculos con la industria ferroviaria
de la región.
Cuban Stars (Estrellas Cubanas): Aunque no eran mexicanos, los Cuban Stars
jugaron en la LMB durante sus primeras temporadas. El equipo estaba compuesto en
su mayoría por jugadores cubanos y contribuyó a la diversidad cultural del béisbol
mexicano.
San Antonio Bronchos (Broncos de San Antonio): Este equipo tuvo una breve pero
notable participación en la LMB. Representaron a San Antonio, Texas, en la liga y
jugaron un papel en el desarrollo del béisbol en la región fronteriza.

Conclusión.
Estos equipos fundadores de la LMB durante el Porfiriato jugaron un papel crucial
en la popularización y el crecimiento del béisbol en México. La liga se estableció
oficialmente en 1925, pero estos equipos y otros contribuyeron significativamente a
la historia temprana del béisbol profesional en el país.

También podría gustarte