Está en la página 1de 7

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO"

Zonal Junín Pasco Huancavelica

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL TRABAJO


INDUSTRIAL

CURSO: Seguridad Y Salud En El Trabajo

Unidad: 1

INSTRUCTOR: MILTON ALEX, Peche Luis

PARTICIPANTE: GOMEZ SANTANA, Celia Dina

SEDE: CFP RIO NEGRO

FECHA: 22/12/2023
"LEY 29783, IPER, MAPA DE RIESGOS Y ACCIDENTES"

Objetivo. - Reconocer, identificar y diferenciar los recursos existentes.


Actividad. - (De acuerdo a lo estudiado en el manual)

¿Cuál es la ley peruana que legaliza la Seguridad Industrial y cuándo se promulgó?


La Ley peruana que legaliza la seguridad industrial, es la Ley 29783, promulgado el
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo
Nº 005 -2012 – TR que contiene todos los dispositivos legales vigentes en materia de
Seguridad teniendo como principal objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en nuestro país sobre la base de la observancia del deber de prevención de las
empresas, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación activa de los
trabajadores.
¿Qué entiende Ud. ¿Por Seguridad Industrial?
La Seguridad Industrial es el conjunto de normas y medidas técnicas destinadas a preservar
tanto la vida como la integridad física de los trabajadores y a mantener los materiales,
maquinarias, equipos e instalaciones en las mejores condiciones de operatividad y
productividad, la seguridad supone un proceso, por medio del cual se ejecutan actividades
laborales en un ambiente de trabajo con riesgos controlados, evitando causar lesión física o
mental a la persona y sin dañar las instalaciones donde se realizan.
Para entender mejor que es seguridad industrial, puedo considerar lo siguiente:
 Accidentes laborales: sucesos que ocurren repentinamente y que provocan un daño
hacia los trabajadores, ya sea una lesión, invalidez o muerte. También los daños a
las instalaciones y al medio ambiente.
 Incidentes: Situaciones no deseadas que pudieron haber representado un daño a las
personas o a las instalaciones.
 Actos inseguros: Acciones que realiza el trabajador que resultan ser inseguras o
inadecuadas por lo que aumenta la posibilidad de que suceda un accidente.
 Condiciones Inseguras: Situaciones presentes en el lugar de trabajo, suelen
representar posibles riesgos si no son tratados o controlados.

¿Qué es peligro? De 5 ejemplos


El peligro es Cualquier condición o práctica en cualquier lugar de empleo cuya naturaleza
representa un peligro inmediato que se espera pueda causar la muerte o una lesión física
grave o donde la posibilidad inminente de dicho peligro puede eliminarse mediante los
procedimientos de aplicación que de otra manera brinda esta Ley.
Ejemplo
1. el porte de un arma
2. un piso resbaloso.
3. Automóvil a velocidad en lluvia
4. Exposición al fuego
5. Manipulación de enchufe eléctrico
¿Qué es riesgo? De 5 ejemplos
Es la combinación entre la probabilidad y consecuencias de la ocurrencia de un
determinado evento peligroso. Si decimos expresiones como: el riesgo es mínimo, es
porque lo asociamos al hecho de que la posibilidad o probabilidad de ocurrencia de un
accidente es también mínimo.
Ejemplo:
1. Manipular imprudentemente el arma de fuego
2. Correr por el piso resbaloso
3. Derrame de sustancias químicas
4. Manejo inadecuado de materiales
5. Quemaduras

¿Qué significa las siglas IPER e IPERC?


IPER: Identificación de los Peligros y la Evaluación de los Riesgos
IPERC: Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles
ELABORA UN IPER DE SU ÁREA DE TRABAJO

REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN EL AREA DE LOGISTICA


SEVERIDAD SEVERIDAD
CRITICIDAD
GRADO PERDIDA Y/O DAÑOS MATERIALES BAJA MEDIA ALTA
RIESGO
LESIONES SUPERFICIALES DE POCA RIESGO TRIVIAL RIESGO TOLERABLE
BAJA MODERADO
BAJA B GRAVEDAD, NO INCAPACITANTE O CON
RIESGO RIESGO RIESGO
INCAPACIDADES MENORES. PROBABILIDAD
TOLERABLE MODERADO
MEDIA IMPORTANTE
TODAS LAS ENFERMEDADES NO
RIESGO RIESGO RIESGO
MORTALES, TORCEDURAS, QUEMADURAS ALTA MODERADO IMPORTANTE IMPORTANTE
MEDIA M
DE SEGUNDO Y TERCER GRADO, GOLPES
SEVEROS, FRACTURAS MENORES
CLASIFICACION DE
SIGNIFICADO
RIESGOS
ENFERMEDAD PROFESIONAL GRAVE, MEDIDA DE CONTROL
TRIVIAL (T) ACEPTABLE (A) No require acción especifica.
PROGRESIVA Y/O MENTAL FRACTURA DE
ALTA A TOLERABLE (TO) ACEPTABLE (A)
Acción preventiva con comprobaciones periódicas para asegurar que se
HUESOS GRANDES, CRÁNEO O mantiene la eficacia del control.
AMPUTACIÓN MODERADO (MO) ACEPTABLE (A) Acciones para reducir el riesgo, implantadas en un periodo determinado
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo El
trabajo por ejecutarse: No debe comenzarse el trabajo hasta que se
haya reducido el riesgo moderado. En trabajos en ejecución: Se
PROBABILIDAD IMPORTANTE (I) NO ACEPTABLE (NA)
puede continuar con el trabajo con un permiso de trabajo especial y una
supervisión adicional; luego tomar las medidas correctivas necesarias
GRADO PERDIDA Y/O DAÑOS MATERIALES para disminuir el riesgo ha moderado antes de empezar un trabajo
similar, Puede que se precisen
BAJA B EL DAÑO PUEDE OCURRIR RARA VEZ recursos considerables para controlar el riesgo
MEDIA M EL DAÑO PUEDE OCURRIR ALGUNA VEZ (I)
INTOLERABLE NO ACEPTABLE (NA)
No comenzar ni continuar el trabajo hasta eliminar o reducir el riesgo.
De no ser posible eliminar o reducir el riesgo prohibir el trabajo
ALTA A EL DAÑO PUEDE OCURRIR SIEMPRE

PROBABILIDAD DE SEVERIDAD DE
CAUSA DE LA EXPOCISION DAÑO O LESION A DAÑO O LESION A
N° LA SALUD LA SALUD CITRI
AREA PELIGRO RIESGOS PERSONAS
DE RI
EXPUESTAS ACTO CONDICION
B M A B M A
SUBESTANDAR SUBESTANDAR

Caídas a distinto
RIE
Subir/bajar escaleras nivel, fracturas, 3 X X X
TOLE
golpes
Pisos resbaladizos, Caídas a nivel, RIE
3 X X X
mojados golpes, lesiones TOLE
OFICINAS
(ELABORACIÓN DE
Quemaduras por RIE
INFORMES Conexiones eléctricas 3 X X X X
electrocución TOLE
OPERATIVOS,
VALORIZACIONES, Dolores de
GESTIÓN Carga de Trabajo
cabeza,
LOGÍSTICA) (horarios, RIE
contracturas 3 X X X
sobretiempo, TOLE
musculares,
descanso, otros)
estrés
Dolor de
RIE
Posturas inadecuadas espalda, 3 X X X
TOLE
hombros, brazos
Golpes,
Vehículo móvil RIE
fracturas, 2 X X X
(camioneta) MODE
muerte
TRASLADO DE Falta de orden y Caídas a nivel, RIE
MATERIALES 3 X X X
limpieza golpes, lesiones TOLE
(ALMACENES)
Levantamiento Lumbalgia, dolor RIE
2 X X X
excesivo de cargas de espalda TOLE
Golpes,lesiones, RIE
Materiales apilados 2 X X X
fracturas TOLE
¿Cuál es la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa donde Usted
Labora?
La política de seguridad y salud en el trabajo en la empresa donde laboro es de
 Proteger la Seguridad y la Salud en el Trabajo del personal de la entidad, así como
de sus trabadores y de terceros, mediante la prevención de lesiones, dolencias,
enfermedades, accidentes e incidentes, relacionados con las actividades
desarrolladas a nombre de la entidad.
 Prevenir la contaminación ambiental y controlar los impactos ambientales
significativos, mediante la implementación de buenas prácticas ambientales.
 Fomentar una cultura de prevención de riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo
en el personal de la entidad, trabajadores y terceros.
 Promover y desarrollar actividades que preserven y cuiden el medio ambiente, tales
como: uso racional de recursos, reúso de materiales, reciclaje, entre otro.
 Cumplir con la normativa legal vigente en materia de Seguridad, Salud en el
Trabajo y en materia Ambiental, y otros que la entidad suscriba.

¿Cuáles son los planes de emergencia que cuenta la empresa donde Usted Labora?
Los planes de emergencia que cuenta la empresa donde laboro es la:
 Identificación de las amenazas, donde analizamos los tipos de desastres que
pueden afectar a la empresa como los incendios, explosión, inundaciones,
terremotos, escape de gases, entre otros.
 También es el Análisis de la vulnerabilidad, donde nos permite identificar la
probabilidad de que una amenaza específica se desencadene en una situación de
emergencia.
 El Inventario de recursos, una vez conociendo la naturaleza de las amenazas que
tiene la empresa, se definen los recursos con lo que cuenta para evitar y atender una
emergencia, con este plan de emergencias, se preparan los recursos para la atención
de las emergencias.
 La Definición de las acciones, ya en esta etapa se desarrollan las acciones de
capacitación y entrenamiento y la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de
Emergencias.
 Y por último es la Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de
apoyo, donde están conformados por personal de la empresa, son entrenados para
apoyar las acciones de antes, durante y después de la emergencia.

Las brigadas de emergencia y los grupos de apoyo, son un soporte importantísimo


del plan de emergencias, para llevar a cabo las acciones operativas como
coordinación de la evacuación, el salvamento y rescate de personas.
¿Cuáles son los sistemas para determinar los costos en un accidente? Explique c/u
 Coste material tangible (valor económico)
son los que se pueden medir de forma objetiva (mediante evidencias de errores y fallos
cuantificables en la organización.

 Coste material intangible (valor humano de la pérdida)


hacen referencia a costes que por su naturaleza son más difíciles de cuantificar mediante un
método objetivo.

De acuerdo al video: Elegí mirar hacia otro lado ¿A qué reflexión te lleva y que debes
hacer en tu área de trabajo para prevenir accidentes?
El video elegí mirar hacia otro lado nos permite a cada uno entender más a fondo lo que se
trata la seguridad ocupacional en el área de trabajo, en el que destaca la actitud personal de
cada individuo frente a la prevención que le corresponde y asumiendo su responsabilidad
preventiva en la empresa si se hace de manera adecuada se obtendrán resultados óptimos, y
ya no se dirá elegí mirar hacia el otro lado, sino diremos hicimos lo correcto.

También podría gustarte

  • Hidrologia Act7
    Hidrologia Act7
    Documento6 páginas
    Hidrologia Act7
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Lucero Escorrentia Hidrologia
    Lucero Escorrentia Hidrologia
    Documento16 páginas
    Lucero Escorrentia Hidrologia
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Maria Vent y Distrib
    Maria Vent y Distrib
    Documento2 páginas
    Maria Vent y Distrib
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • HIDROLOGIA
    HIDROLOGIA
    Documento28 páginas
    HIDROLOGIA
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Tarbajo de Modelamiento MARIA
    Tarbajo de Modelamiento MARIA
    Documento8 páginas
    Tarbajo de Modelamiento MARIA
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Consorcio Villa Ancayo
    Consorcio Villa Ancayo
    Documento187 páginas
    Consorcio Villa Ancayo
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Maria Martinez Rivaslogistica
    Maria Martinez Rivaslogistica
    Documento9 páginas
    Maria Martinez Rivaslogistica
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Jauja Metrados
    Jauja Metrados
    Documento17 páginas
    Jauja Metrados
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Libro 1
    Libro 1
    Documento3 páginas
    Libro 1
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto Mano de Obra
    Presupuesto Mano de Obra
    Documento1 página
    Presupuesto Mano de Obra
    Gamarra Grups E Ingenieros
    Aún no hay calificaciones